Está en la página 1de 22

Diagnóstico Organizacional

Sistema económico y Competitividad

Lucelly Urrego M.
murregomari@uniminuto.edu.co
Análisis y Diagnostico
Análisis y Diagnostico

Video
Las Empresas se dividen en
Cuatro grandes grupos

I.- INDUSTRIALES III.- EMPRESAS OFICIALES


1.- MANUFACTURERAS
2.- EXTRACTIVAS IV.- EMPRESAS DE
SERVICIOS
II.- COMERCIALES 1.-SERVICIOS
1.- MERCANTILES PERSONALES
2.- FINANCIERAS 2.- DE SERVICIOS
3.- TRANSPORTES
Empresas Industriales

Son aquellas que elaboran


directamente artículos de uso y
consumo, mediante procesos de
transformación de materias primas
que permiten elaborar un nuevo
producto,

Ejemplo: Noel, Fabricato, zenú


Empresas Manufactureras

Son las que producen artículos, bienes o


productos a través de procesos productivos.

Su actividad económica consiste: en adquirir


materia prima y mediante procesos específicos
de producción los transforman para finalmente
obtener para la venta un nuevo producto.

Ejemplo: Empresas muebles, Textileras,


alimentos, calzado.
Empresas Extractivas

Son las que utilizan los fabricantes en sus procesos de


transformación, en su estado natural como materia prima,
es decir explotación de recursos del subsuelo.

Ejemplo: Empresas petroleras, madereras, pesqueras,


agropecuarias que corresponden a aquellas que
dedicadas a las labores agrícolas y pecuarias como la
agricultura, ganadería, piscicultura (cultivo intensivo de
peces de agua dulce y salada), etc.
Empresas Comerciales

Son las que se encargan de comercializar los artículos ya elaborados

SE CARACTERIZAN: por no efectuarle al producto ningún procesos


de transformación y sirven de intermediarios entre el productor y el
consumidor. VALE PRECISAR: de que compran el producto a un
fabricante, a un mayorista y luego los revenden, sin cambiar las
características del producto.

SU OBJETO: vender los artículos a precios por encima de los costos


de tal manera que:

Les permita pagar a los mayoristas


Pagar los gastos de operación
Les deje una ganancia o utilidad
Empresas o Grupos Mercantiles

Son aquellas que actúan como distribuidor de artículos de uso y


consumo

Ejemplo: los comerciantes de toda índole


Empresas Financieras

Son aquellas que Atienden las necesidades de


consecución de capital a otras empresas, como también
la prestación de otros servicios de tipo financiero.

Ejemplo: los bancos, corporaciones, cooperativas de


ahorro y crédito o financieras.
Empresas de Transportes

Son aquellas que se dedican al transporte de


productos de un lugar a otro, como también de
pasajeros o correo.

Ejemplo: el metro, buses, mudanzas. Taxis,


aéreas
Empresas de Servicios
Son aquellas empresas que prestan propiamente
un servicio.
Ejemplo: lavanderías, teatros, colegios, epm,
cías de espectáculos. Ejemplo claro

Empresas de Servicios Personales


Son aquellas que solo proporcionan esta clase de
servicios.

Ejemplo: médicos, abogados, odontólogos,


contadores, asesores profesionales.
ENFOQUES DE ANALISIS
DE GESTION
ADMINISTRATIVA
ENFOQUES DE ANALISIS DE GESTION ADMINISTRATIVA

PARADIGMAS EN LA HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÒN

SI RETOMAMOS La historia de la administración a través de las diferentes


escuelas y enfoques administrativos surgen palabras en el campo de la gestión
administrativa que a través de su desarrollo
SI RETOMAMOS:

El inicio de las teorías administrativas.


Las diferentes escuelas del pensamiento administrativo.
Y Los mismos inicios de la administración y sus grandes pensadores
(Taylor, Fayol, Owen, Ford, Elton Mayo)

NOS ENCONTRAMOS EN SU INICIO

Que el paradigma dominante


Consistió en:

LAS TAREAS, LOS MÉTODOS, TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

CONCLUSIÓN

LA ADMINISTRACIÒN CIENTIFICA
En los años 50’s
El paradigma dominante

ERA LA ORGANIZACIÒN

ES DECIR: se creía que cualquier problema de una empresa, se


podía resolver, mediante un estudio de la organización.

TOMANDO COMO REFERENTE: un cambio en el


organigrama de su estructura organizacional.

PERO SE DEMOSTRO

Que empresas aún muy organizadas Fracasaron


En los años 60’s y 70’S
El paradigma dominante

ERA LA ESTRATEGIA
ES DECIR: los asesores de la organización de los años 50’s se
cambiaron el nombre y pasaron a llamarse:

“ASESORES DE PLANEACION ESTRATEGICA”.


TOMANDO COMO REFERENTE: en todos sus análisis, que la
empresa que tuviera una ESTRATEGIA SUPERIOR a la de
sus competidores sería la que tendría.

Pero se demostró poco a poco y de manera evidente


Que una estrategia NO es sino un plan de acción sobre el papel y que para
llevarla a cabo SE REQUIERE DE “LAS PERSONAS”
En los años 80’s
El paradigma dominante

ERA LA CULTURA ORGANIZACIONAL

Es decir: que para que una empresa tenga ÉXITO no solo se


necesita de:
De una buena estrategia
De una buena organización
Sino de:

DE UN EQUIPO DE GENTE (colaboradores) CAPAZ DE:


INTEGRARSE, TENER IMAGINACIÒN E
INTERPRETAR LA ESTRATEGIA
¿POR QUÉ?

La empresa es un equipo de personas en INTERACCIÒN


Posteriormente aparecieron en los años 90’s otros
paradigmas como:

La calidad total
Y
La reingeniería
Conclusión:
•Mas allá de las modas administrativas
•De las mutaciones semánticas
•De las teorías rebuscadas y
•De criterios personalistas
Conviene buscar los verdaderos temas
Que rigen el comportamiento
organizacional como:

El marketing. Adaptabilidad,
La sicología organizacional. Sostenibilidad.
Las finanzas. Tecnología.
La planificación. Posicionamiento
La competitividad. Neuromarketing
La innovación. Globalización.
La integración. Tics
EL MARKETING
Sin mercado no hay producto, y sin producto o servicio para vender, la
empresa no tiene razón de ser.

SICOLOGÍA ORGANIZACIONAL
Es fundamental tener presente, que una empresa ante todo es un grupo de
personas, con sentimientos. Comportamientos y modos de ser diferentes y
con una cultura propia.

LAS FINANZAS
Toda empresa es una entidad económica, que fundamentalmente busca
rentabilidad para los accionistas y beneficios para sus colaboradores y sin
ellos es imposible la viabilidad de la empresa.

LA PLANIFICACIÒN
Como primera parte del proceso administrativo se convierte a través de los
planes en fuente importantísima para desarrollar los cursos de acción
pertinentes en función de la consecución del objeto económico y de su
objetivo. Razón de ser de la administración
LA COMPETIVIDAD
Se debe convertir en el objetivo primordial de la organización empresarial a
corto, mediano y largo plazo.

DE AHÍ: que solo sobreviven aquellas empresas que sean


COMPETITIVAS.

Jean Paul sallenave


“no le tema a la competencia
Témale a la incompetencia”

LA INNOVACIÓN
Como la anterior se convierte hoy en día con una economía de mercado en
un aspecto imprescindible en la gestión administrativa. Van de la mano y
mantener una constante y permanente dinámica que permita a la empresa
estar actualizándose y con su valor agregado mantener vigencia
posicionamiento y permanencia en el mercado.

También podría gustarte