Está en la página 1de 44

PROCEDIMIENTO Y CONTENCIOSO

ADMINISTRATIVO
Doc: Carlos Cristopher Viveros Echeverri
Yuliana Anaya Doria
o Evaluación 25%- jueves 30 julio (practica)
o Evaluación 25%- jueves 27 de agosto (cuestionario)
o Evaluación 25%- 24 de septiembre
o Final 25%- jueves 15 o martes 20 de octubre

9 de julio, 2020

Es Derecho público.
El Derecho administrativo son las normas previstas para la administración pública diferentes de las
normas de los particulares.

Son normas establecidas para la administración pública (Estado y todas sus


entidades en su funcionamiento, organización con las demás personas y
entidades).

Las leyes son reglas en sentido general. La jurisprudencia son reglas en sentido particular. Es decir,
que la jurisprudencia también dicta normas en sentido particular.

El proceso es el medio para hacer valer el derecho.

• Procedimiento ante administración hablamos de procedimiento administrativo.


• Proceso ante la jurisdicción hablamos de proceso contencioso administrativo.

La administración actúa a través de

• Actos administrativos
• Contratos administrativos
• Hechos administrativos
• Omisiones administrativos
• Operaciones administrativos
Los hechos, omisiones y operaciones se refieren a la responsabilidad del Estado.

¿Qué es? Manifestación de voluntad de la administración que produce efectos jurídicos (crear,
modificar, extinguir una situación jurídica).
Hay una norma general que regula el acto administrativo, la ley 1437 de 2011: Código de
Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. CPACA.
La ley 1437 de 2011 no es un código sino 2: Tiene 309 arts.

• Del art. 1 al 102 es Código de Procedimiento Administrativo.


• Del art. 103 al 309 es Código de Contencioso Administrativo.
Procedimiento Administrativo: Ley 1437, salvo normas especiales, dice cómo debe actuar para
llegar al acto administrativo, contratos, hechos, omisiones y operaciones.
¿De dónde proviene el acto administrativo? Proviene del:
a) Derecho de petición de interés general,
b) Derecho de petición de interés particular,
c) De un deber legal,
d) Por las autoridades de manera oficiosa.
Los actos administrativos provienen de una necesidad administrativa.

Existen
a. Actos jurídicos: busca un resultado. Si busco un resultado jurídico con mi conducta, estamos
inmersos en el acto jurídico
b. Hechos jurídicos: no se quiere un resultado, la conducta no va desplegada a ese resultado
jurídico. Si mi conducta no busca el resultado que se presenta ahí estamos ante un hecho
jurídico.
La administración también tiene actos y hechos jurídicos. Ambos se diferencian en la voluntad de
resultado: en acto jurídico hay voluntad para producir resultado, en hecho no.

¿Qué es? Art. 32 de ley 80 dice que un contrato estatal es un acto jurídico generador de
obligaciones en el cual una de las partes es una entidad pública y que se encuentre dispuesto,
bien en el derecho privado, bien en normas especiales, o que se derive de la autonomía de la
voluntad
El contrato es un acto jurídico. Pero acá una de las partes es una entidad pública. Mientras acto
administrativo es manifestación de 1 sola partes, es administración unilateral, en el contrato hay
un acuerdo entre 2 partes.
Contrato puede estar en derecho privado, normas especiales o derivar de autonomía de voluntad:
régimen de contratación estatal: régimen mixto.
¿Qué es? Conductas de la administración que realiza sin buscar un resultado, pero ese resultado
se produce. Usualmente estos resultados producen efectos adversos, hechos adversos para
alguien.
El daño es una lesión adversa.
En expropiación hay circunstancias que hace el Estado que pueden menoscabar el derecho, pero
ese menoscabo no es daño ni lesión porque es legítimo.

¿Qué es? Se presenta cuando la administración teniendo el deber legal de actuar o de realizar un
acto no lo hace. Debe haber un deber de realizar una conducta en la ley y que eso el Estado no
lo realice.

¿Qué es? Hay 2 conductas de la administración:


1. Orden expresa
2. Ejecución práctica de esa orden

Una orden expresa más la ejecución práctica de esa orden es la operación administrativa que
produce resultado jurídico.

Los hechos, omisiones y operaciones dan origen a responsabilidad extracontractual del Estado
cuando se causa daño.
La responsabilidad del Estado extracontractual se atiende a través de un medio de control llamado
reparación directa. Toda lesión ocasionada por el Estado así sea en ejercicio de la actividad legítima
debe repararse, no hubo falla del servicio, sino que lo que hubo fue un daño.

Administración actúa a través de:

Actos administrativos Manifestación de voluntad de la


administración que produce efectos
jurídicos (crear, modificar, extinguir una
situación jurídica).

Contratos administrativos Es un acto jurídico generador de


obligaciones en el cual una de las partes
es una entidad pública y que se encuentre
dispuesto, bien en el derecho privado, bien
en normas especiales, o que se derive de
la autonomía de la voluntad.

Hechos administrativos Conductas de la administración que


realiza sin buscar un resultado, pero ese
resultado se produce. Usualmente estos
resultados producen efectos adversos,
hechos adversos para alguien.

Omisiones administrativos Cuando la administración teniendo el


deber legal de actuar o de realizar un acto
no lo hace. Debe haber un deber de
realizar una conducta en la ley y que eso
el Estado no lo realice.

Operaciones administrativos Una orden expresa más la ejecución


práctica de esa orden es la operación
administrativa que produce resultado
jurídico.

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO ART AL CPACA


Toda codificación procesal usualmente inicia con unos principios rectores y el objeto de la codificación
procesal, donde los principios son una máxima, lo que siempre se busca y se toma como fundamento.
En cuanto al objeto se hace alusión a un objetivo muy general que tienen las codificaciones procesales,
el primero es la efectividad de los derechos de las personas y se materialicen los derechos (tutela
efectiva) y segundo tiene que ver con el ordenamiento jurídico, es decir que no se viole o vulnere el
ordenamiento jurídico, y ahí se parte de la idea de que el código habla de medios de control. Si la
administración sigue el procedimiento gozando de presunción de legalidad, no solo el acto
administrativo, sino los demás que sigan los lineamientos se presumen legales, pero si se presume
que violó se debe ir a un órgano de control no a la contencioso sino a un control de la actividad estatal.
Si se habla de medio de control, no se habla de lo contencioso porque no entra en contienda, es simple
un control.
En cuanto a los principios no los enumera ya que se encuentran en las normas constitucionales
entonces remite a la constitución y los principios del código general del proceso. Hacemos referencia
a un principio importante pero desde otra perspectiva diferenciándolo del concepto de ese principio de
otros ordenamientos y es el principio como derecho a la igualdad, la definición que se conoce es ese
trato igual y la no discriminación, pero en administrativo se va a basar que los jueces al tomar sus
decisiones deberá tener en cuenta el precedente jurisprudencial y en el evento en el que se aparte
deberán razonar suficientemente sobre las razones que se apartan del precedente, entonces para este
código parte del principio de igualdad es el acatamiento del precedente teniendo los mismos
fundamentos fácticos y jurídicos; es importante porque las sentencias de unificación y el precedente
es como si fuera una palabra sagrada, es tan así que cuando llega un caso similar se utiliza para dar
solución con la base del Consejo de Estado permitiendo así la seguridad jurídica.
Estare decisis: no se puede apartar de él, en cambio en el precedente vinculante se puede apartar,
pero exponiendo suficientes razones, los cuales deben ser mejores del Consejo de Estado.
Art 104 CPACA, este es muy importante porque nos introduce a la jurisdicción de los contencioso y
nos dice cuáles son los asuntos de los que conoce. Ej.: servidumbre en un predio del Estado, el
particular demanda al Estado para que le pague la parte del precio que viene siendo ocupada, esto es
responsabilidad extracontractual por ocupación de bien inmueble, demanda de reparación directa.
16 de julio, 2020
Este artículo es importante porque nos dice que conocerá de las controversias sujetas al derecho
administrativo y de las entidades públicas, entonces se analizan unos elementos: la administración
actúa a través de actos, contratos, hechos, omisiones y operaciones de los litigios y que la controversia
se suscite contra una entidad pública ¿Qué es una entidad pública? Es lo primero que se necesita
saber, y para saber si es pública o no lo que se debe tener claro es de donde viene el capital, si es
100% recursos públicos (de todos) será una entidad pública, pero siempre y cuando el daño sea
efectivo y comprobado.

La jurisdicción contencioso-administrativa conoce actos, contratos, omisiones, hechos y


operaciones, controversias y litigios, sujetos a derecho administrativo donde hace parte una
entidad pública.

→ Entidad pública: lleva a determinar qué personas jurídicas tienen categoría de entidades
públicas. Hay entidades del Estado que actúan dentro del ámbito particular. El DA nos muestra
varios elementos para diferenciar las entidades públicas. Una cosa es la entidad pública y otra
el régimen que se le aplica a la entidad pública.
¿Cuándo persona jurídica puede considerarse pública?: Tengo que establecer únicamente el capital
de donde proviene.

• Si el capital inicialmente es 100% estatal, será pública.


• Si recursos son públicos la entidad es pública.
El problema está cuando hay una mixtura de capitales, cuando confluyen capitales públicos y privados:
sociedades de economía mixta. Cuando son capitales mixtos se debe determinar en qué momento es
o no entidad pública para efectos de someterla a la jurisdicción de lo contencioso administrativo en
cuanto a sus controversias y litigios.

→ Toda controversia con entidad pública irá a jurisdicción de contencioso administrativo.


→ Capital es 100% estatal va a contencioso administrativo.
→ Entidades, órganos, organismos con 100% estatal son entidades pública = sometidos a
jurisdicción de contencioso administrativo.
→ Respecto de sociedades de economía mixta solo se someten a jurisdicción de contencioso
administrativo las de capital público igual o superior al 50%
→ Capital de sociedad de economía mixta es inferior a 50% la entidad no estará sometida a
jurisdicción de contencioso administrativo, y se regirá por jurisdicción ordinaria.
Entidad públicas sometidas a jurisdicción de contencioso administrativo se dividen:

• Capital 100% público: controversias y litigios a jurisdicción de contencioso administrativo.


• Capital mixto: solo las que tengan capital del 50% o más púbico sus controversias y litigios
serán jurisdicción contencioso administrativo por regla general. Menos del 50% jurisdicción
ordinaria.
La norma hace una diferenciación enunciativa, no taxativa
Se hace aclaración con posterioridad, porque no estaban en decreto 01 del 84 y había inconvenientes
en relación con los regímenes. Con ley 1437 se establecieron situaciones específicas que habían sido
objeto de controversia.
Todo litigio contra entidad pública irá a jurisdicción contencioso administrativo. Indispensable
diferenciar

Conoce sobre las controversias o litigios derivadas de las actuaciones sujetas al derecho administrativo
donde intervenga una entidad pública.
o Que tengan que venir de un acto, hecho, operación, contratos u omisiones.
o Debe estar sujeto al derecho administrativo,
o que la controversia o litigio sea contra una entidad pública, esas son las tres condiciones.

Hay excepciones, pero en principio conocerá de lo siguiente:

• Habla de casos específicos de responsabilidad civil extracontractual


• Habla de contratos celebrados por entidades públicas
• Habla de contratos celebrados por empresas oficiales de servicios públicos
domiciliarios
• Habla de empleados públicos
• Habla de procesos ejecutivos

• CASOS ESPECÍFICOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL


Daño o lesión a persona y este no proviene de contrato. RCE de entidades públicas nos referimos al
gente que ocasiona el daño (art. 90 cpc). Estado responderá por daños antijurídicos que le sean
imputables por acción u omisión de sus agentes.
Responsabilidad directa del estado: no importa qué persona al servicio del Estado ocasionó el daño.
Hago análisis de si el daño que se causó a la persona es imputable a entidad pública. Entidad pública
responde por lo que hagan sus funcionarios. Se demanda a la entidad pública y no a la persona. Es
una responsabilidad objetiva de la identidad, no importa quien ocasionó el daño, sino que se ocasionó
un daño y la entidad debe responder.
La entidad luego puede repetir contra funcionario si actúo con dolo o culpa grave. SIEMPRE va a
responder la entidad. Las demandas se dirigen contra la entidad. RCE cualquiera que sea el régimen,
es decir, que las entidades públicas pueden tener diversos regímenes aplicables a su actividad:

→ Régimen público (ej. entidades territoriales, alcaldías, gobernaciones, departamentos).


→ Régimen privado (Banco República, Empresa industrial y comercial del Estado en cuanto a su
actividad).
• CONTRATOS CELEBRADOS POR ENTIDADES PÚBLICAS
Art. 32 de ley 80 del 93. Acuerdo de voluntades generador de obligaciones donde sea parte una entidad
pública.
El art. 32 tiene una definición más técnica: es todo acto jurídico celebrado por una entidad pública, bien
se encuentre previsto en el derecho privado, normas especiales o se derive de la autonomía de la
voluntad.
Contrato estatal no son hecho jurídico sino acto jurídico. La diferencia de acto y hecho jurídicos: está
en la voluntad. La voluntad dirigida a producir efectos jurídicos, al resultado jurídico es acto jurídico.
Aj: voluntad dirigida a resultado, contrato.
El Contrato genera obligaciones y por regla general todos los aj generan obligaciones. En Contratos
hay contraprestación de derechos y obligaciones. Art. 32 dice que es todo aj porque allí le está diciendo
que es todo acuerdo de voluntades que genera obligaciones y derechos entre una y otra parte y una
de las partes sea entidad pública es contrato administrativo. No importa que esté en derecho privado,
normas especiales, autonomía de voluntad. Sea aj nominado o innominado para nosotros es un
contrato. Lo anterior ocurre, porque disfrazaban los contratos de convenios. Para evitar esto norma
dijo que todo aj generador de obligaciones será contrato. SIEMPRE SERÁ CONTRATO y se regirá por
ley 80 del 93, salvo, algunas disposiciones especiales.

→ Contratos que celebren las entidades y cualquiera que sea su régimen sus controversias van a
jurisdicción de contencioso administrativo.

• CONTRATOS CELEBRADOS POR EMPRESAS OFICIALES DE SERVICIOS PÚBLICOS


DOMICILIARIOS
Hay una ley de servicios públicos domiciliarios, la cual nos dice que existen 3 tipos de empresas que
pueden prestar ese tipo de servicio público:
o Oficiales: va a jurisdicción de contencioso administrativo siempre que contrato contenga o
deba contener cláusulas excepcionales - exorbitantes (terminación, modificación, caducidad,
reversión, sometimiento a leyes naturales, etc.)
o Mixtas: si es mixta no jurisdicción de contencioso administrativo
o Privadas: no jurisdicción de contencioso administrativo

Potestad de poner cláusulas exorbitantes. Los contratos con particulares como consumidores no deben
llevar cláusulas exorbitantes. En el contrato de obra pública vendría la de caducidad, pero si olvidan
ponerla en contrato, la ley dice que debe tenerla. Los contratos sin cláusulas exorbitantes o que no las
deben de contener no van a jurisdicción de contencioso administrativo.

→ Si tuvieran las cláusulas exorbitantes irían a jurisdicción de contencioso administrativa.

21 de julio, 2020
• EMPLEADOS PÚBLICOS
Quiénes desempeñan función pública por regla general son los servidores públicos. Los servidores
públicos son de 3 categorías:
o Corporación pública.
→ Cuerpos colegiados. Elegidos por voto popular. (Concejos, asambleas, congreso.)
o Empleados públicos.
→ Vinculación legal o reglamentaria. Pueden tener diferentes.
▪ Libre nombramiento y remoción. La corte dice que la remoción no debe ser libre.
Que debe haber un desmejoramiento. El profe no está de acuerdo con la corte
constitucional.
▪ De carrera, pude ser de concurso y/o provisionales.
▪ Temporales. (3 meses, se usan para situaciones que la administración necesita
por un tiempo muy corto personas).
▪ Período fijo. La ley determina su periodo. Como los del concejo de Estado. El
Personero, Procurador, Fiscal.
o Trabajadores oficiales.

→ Acá no entran los trabajadores oficiales, ellos están excluidos de jurisdicción de contencioso
administrativa. Se deja por fuera a trabajadores oficiales porque ellos se vinculan a través de
contrato de trabajo, y lo que tiene que ver con contrato de trabajo va por jurisdicción ordinaria,
especialidad laboral.
También habla de litigios de seguridad social de empleados públicos siempre que su régimen sea
administrado por entidad pública. Para que conozca jurisdicción contencioso administrativo se
requieren 2 cosas en cuanto a seguridad social:
o El que reclame sea o haya sido empleado público
o Entidad que administra la pensión es público

De lo contrario, deben asistir a jurisdicción ordinaria especialidad laboral.


23 de julio, 2020

• PROCESOS EJECUTIVOS
1. Existe necesidad de ejecutar sus propias decisiones.
2. En todos los ámbitos de la vida se adquieren este tipo de compromisos-obligaciones de unas
personas para con otras. Estas obligaciones son esencialmente de tipo dinerario, patrimonial, por
regla general. Hay ejecutivos por obligación de hacer, de dar, de suscribir documentos, pero por
regla general provienen de obligaciones dinerarias. Las obligaciones usualmente están contenidas
en un título ejecutivo, documento, escrito, es decir, que se ejecuta directamente sin someterlo a
controversia previa. Acá no se discute la obligación.
La mayoría de los asuntos de conocimiento de la jurisdicción son por procesos declarativos, que vienen
de los diferentes medios de control. Pero, también hay una parte o un proceso que no es declarativo
sino ejecutivo. Acá la pretensión es “Ejecute esta obligación en cabeza de otra persona”
Los procesos ejecutivos se derivan de varios títulos ejecutivos en la jurisdicción de lo contencioso
administrativo:
o Sentencias aprobadas por jurisdicción de lo contencioso administrativo: prestan mérito
ejecutivo significa que tienen la capacidad de ser ejecutadas. De acá viene la posibilidad de
tutela judicial efectiva.
Si se establece condena por parte de contencioso administrativo se puede ejecutar ante mismo juez
que profirió la sentencia.
o Conciliaciones aprobadas por jurisdicción de lo contencioso administrativo: el trámite es
diferente de la conciliación en civil o en materia ordinaria. Acá las extrajudiciales o prejudiciales
inician en Procuraduría General de la Nación ante Procuradores generales.
Si se llega acuerdo ante procuradores eso se remite a juez para que lo apruebe o no. Ejecutoriado ese
auto ya presta entonces mérito ejecutivo.
Cuál es el título ejecutivo en conciliación: auto del juez aprobatorio de la conciliación y acuerdo
celebrado ante procuraduría.
1. Se debe ir con acta de comité de conciliación: todas las entidades públicas están obligadas a
tener comité de conciliación. A ese comité se someten todas las demandas y controversias que
se puedan suscitar contra la entidad, y estudia las pretensiones conciliatorias y decide si
conciliar o no.
2. Si hay acta se envía a juez administrativo si es 1, o a tribunal administrativo si es 2.
3. Puede que juez no la apruebe.
4. Si la aprueba se vuelve título ejecutivo tipo conciliación.

• De los laudos arbitrales en que sea parte una entidad pública: árbitros emiten laudos. Si en
laudo condenan a entidad pública a pagar suma de dinero, si voy a adelantar proceso
ejecutivo con base en ese laudo-sentencia privada, no acudo ante el tribunal de
arbitramento sino ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo.

• De los contratos: que haya obligación clara, expresa exigible, donde conste la obligación a
cargo de entidad pública.
Puede ser que sea el contrato solo, o vaya con título valor inmerso, o con acto administrativo, o sus
garantías. Puede ser contrato como título simple o como título complejo.
Entidades doble facultad:

• Cobrar coactivamente sus títulos ejecutivos


• Cobrar a través de la jurisdicción

Por regla general tienen estructura para cobrar coactivamente. Pero, existen entidades que no tienen
y deben acudir a jurisdicción de contencioso administrativo.
Entidades lo pueden hacer ellas coactivamente, cobrar ejecutivamente, y es el mismo proceso en
pasos de tributario, cobro coactivo, ejecutivo civil (libra mandamiento de pago, dan orden de seguir
adelante con ejecución, liquidación del crédito, etc.).

Como toda ley tiene su excepción, resulta que hay unos asuntos que se excluyen de lo anterior, y se
excluyen de conocimiento de contencioso administrativo:
Primero:
1. Responsabilidad extracontractual
2. Contratos
3. Procesos ejecutivos
En los que esté inmersa una entidad pública, que tengan el carácter de:

• Instituciones financieras
• Aseguradoras
• De valores
Vigilados por la Superintendencia Financiera.
La responsabilidad extracontractual de entidades públicas la conoce jurisdicción de contencioso
administrativo, al igual que contratos, procesos ejecutivos, etc. Hay entidades públicas cuya
responsabilidad extracontractual, contratos, procesos ejecutivos, no conoce la jurisdicción de
lo contencioso administrativo: entidades públicas con carácter financiero, aseguradores, de valores,
siempre que estén bajo vigilancia de Superintendencia Financiera, siempre y cuando tenga que ver
con el giro de sus negocios.
Ej. Banco Agrario vigilado por Superintendencia Financiera, que se dedica a actividad bancaria. Tiene
régimen privado, pero, además, las controversias que se susciten por ese hecho en materia de
contactos, re, y procesos ejecutivos, no van a jurisdicción contenciosa sino ordinaria. EJ. celebró
contrato de depósito a término con banco, con determinados intereses, y dije al banco que se
renovarán cada año así yo no diera la aquiescencia prueba. Después de 10 años que los fui a reclamar
y dice que ahí está y los intereses del 1 año, pero yo dije que se prorroga, el banco dice que esa
cláusula no quedó expresa dentro del contrato que realizamos. Yo estoy inconforme con el banco.
Como tengo que ver con el giro de negocios del banco voy a jurisdicción ordinaria y no a la contencioso
administrativa.

→ Contratos con el giro de negocios van a jurisdicción ordinaria.


Ej. responsabilidad extracontractual: señora va a Banco a depositar suma de dinero. Una empleada de
los servicios, aseo, del banco, y le pidió permiso para pasar en el piso mojado, y la dejan, la señora se
cayó y se fracturó los 2 brazos. Demanda contra el banco. Acá no tiene que ver con giro de sus
negocios entonces va a contencioso administrativo.
Ej. El banco tiene vehículo, y este tiene conductor para transportar al gerente del banco en
cumplimiento de sus funciones. La hija del gerente del banco llegaba de otro país y el gerente llamó al
conductor para que fuera con el carro y lo acompañara a recoger a la hija. El conductor en día de
descanso se va a recoger al gerente y familia, y luego para el aeropuerto. Por las palmas, atropellan a
un ciclista, y lo matan. Esa responsabilidad, no estaba en giro ordinario de sus negocios. Carro no
tendría por qué estar en función el domingo, ni el conductor trabajando, acá la rce va a jurisdicción de
contencioso administrativo porque no tienen que ver con el giro ordinario de los negocios.
Segundo:
Las decisiones proferidas por las entidades administrativas que se encuentran investidas de
jurisdicción ¿Hay entidades administrativas que dictan sentencias? sí, las Superintendencias.
El CGP dice otorgan funciones jurisdiccionales a siguientes entidades administrativas:

• Superintendencia de Sociedades
• Superintendencia de Industria y Comercio
• Superintendencia financiera

En cuanto a sus funciones, el CPACA dice que se le dice a la superintendencia que sus decisiones
deben estar precedida por “administrando justicia en nombre de república de Colombia y por autoridad
de la ley…” Si el acto que expide Superintendencia es una decisión jurisdiccional y las controversias
contra esa decisión no pueden ser sometidas a jurisdicción, porque la jurisdicción sólo conoce acto
administrativo no decisiones jurisdiccionales.
→ Si no están precedidas de esa fórmula es acto administrativo y bajo contencioso si se puede.
Si tiene la fórmula no puede ir a contencioso.
Fórmula: “administrando justicia en nombre de república de Colombia y por autoridad de la ley…”

Tercero:
Juicios de policía, primero diferenciemos entre juicio de policía y conflicto de policía: cuando hay juicio
de policía hay 2 partes (demandante-demandado) y lo que hace el policía es dirimir ese conflicto.
Cuando inspector de policía dirime conflicto entre 2 partes esto es juicio de policía, NO es aa.
Cuando no hay 2 partes, ni dirime un conflicto, sino que hay contravención y sanciona eso es acto
administrativo, y va a jurisdicción de contencioso administrativo.
Comparendo es acto administrativo de trámite, no definitivo.

→ Al ser acto administrativo si va a contencioso administrativa.


Ej. asuntos de vecinos, son juicios de policía y son verdaderas decisiones judiciales y no va a
jurisdicción de contencioso administrativo.
Cuarto:
Los trabajadores oficiales. Lo que tenga que ver con trabajadores oficiales y lo que se derive de su
contrato de trabajo lo conoce la jurisdicción ordinaria especialidad laboral.
28 de julio, 2020

Decreto 01 de 1984, antiguo CPACA hablaba de acciones, ahora se habla de medios de control. La
idea es que no se pelea contra la administración, sino que es para que administración controlé sus
actuaciones. Para esto está los recursos y el control jurisdiccional (control por parte de los jueces).
Hay medios para controlar:
1. Los actos administrativos: medios para controlar (nulidades).

• Nulidad por inconstitucionalidad: el acto administrativo viola constitución


• Nulidad simple: el acto administrativo viola la ley
• Nulidad y restablecimiento del derecho: pide que retribuya algo
• Nulidad electoral: el acto administrativo relacionado con elecciones
• Control inmediato de legalidad

Nulidades en administrativo es porque se ataca acto administrativo.


2. Los contratos: medio para controlar (controversias contractuales)

• Controversias contractuales: litigios contra contratos estatales

3. Los hechos, las omisiones, las operaciones (reparación directa)

• Reparación directa se deriva en Acción de repetición


Los medios de control se tramitan a través de un proceso ordinario por regla general. Excepto: la
nulidad por inconstitucional y la electoral, que tienen procedimiento especial.

Es importante porque de esta se deriva la nulidad y restablecimiento del derecho. Código no habla de
nulidad simple, habla de una nulidad. Cualquier persona puede prestar demanda de nulidad simple. Al
decir cualquier persona no importa si es o no ciudadano colombiano.

→ Es persona natural y jurídico.


→ Natural: cuando se le ha cortado el cordón umbilical y separado por completo de la madre, y
haber sobrevivido así sea un instante.
→ Se puede prestar en cualquier tiempo porque es en ejercicio de legalidad.
Los actos administrativos que se demandan son de carácter general por regla general, cuando violen
una norma superior: la cpc, o la ley. La diferencia es que es general, es decir, no individualiza, y en la
nulidad y restablecimiento si se individualiza, es particular. (nombres específicos).
Cuando se viola cpc o ley puede prestar demanda de nulidad para que lo saquen del ordenamiento
jurídico, deje de existir jurídicamente.

→ Los efectos de esta nulidad son ex tunc, hacia atrás, hacia el pasado, lo sacan del ordenamiento
jurídico, pero desde su creación, su nacimiento.
Existen unas causales, no se puede demandar porque sí: causales de cuando se viola cpc o ley: (se
tiene que invocar la causal en la solicitud de nulidad). Vicios de ilegalidad, nulidad, de aa: (una vez se
adquiere presunción de legalidad se infiere que el aa es legal, pero como es presunción se puede
demostrar lo contrario, pero se invierte la carga de la prueba): CAUSALES DE ILEGALIDAD
1. Cuando el aa viola o contraria cpc o ley
2. Por expedición irregular del acto: es cuando el aa no cumple con una de las formalidad (CE
dice que no es cualquier formalidad, sino que tiene que ser formalidad que con dicho
desconocimiento de forma se viole un derecho fundamental de una persona, o que de haberse
seguido ese procedimiento la decisión sería diferente).
3. Por falta de competencia: implica que yo tenga adscrita de conocer y de decidir el asunto
determinado (tomar la decisión). Son 3 competencias:

• Material
• Territorial
• Temporal
Se dicta aa sin competencia entonces se invoca esto.
El acto se expide cuando se firma, no cuando se elabora.
4. Violación al derecho de audiencia y de defensa
La diferencia entre de audiencia y defensa es que la audiencia es el momento donde todos podamos
escucharnos, oírnos. Si tiene derecho a ser oído que lo escuchen mientras que la defensa es el
derecho a controvertir. Si se le violan estos derechos declara nulidad contra el aa.
5. Falsa motivación:
Si se le violan estos derechos declara nulidad contra el aa.
6. Desviación del poder:
Nombre de la doctrina. El verdadero nombre es desviación de atribuciones propias de quien profiere
el aa (más adecuado). A usted como funcionario le dicen que debe proferir ese aa teniendo en cuenta
que lo que se busca es el bien común. Ello, y todo acto sobre todo debe ser ajeno a interés particular,
propio, del servidor público que profiere el acto.
Cuando hay esa contradicción entre si yo lo que busco con este acto es interés general o satisfacer
interés general, o si lo que busco es satisfacer interés propio, y en esa controversia termina ganando
el interés particular al expedir el aa, acá es desviación de atribuciones
Difícil de demostrar porque tiene que ver con intencionalidad con la que expidió el aa.
EXCEPCIÓNES que tiene que ver con actos administrativos particulares
Un acto de carácter administrativo particular se puede demandar por nulidad simple cuando:
1. Cuando usted no persiga con esa demanda el restablecimiento del derecho, o que de la
sentencia no se desprende el restablecimiento del derecho
Siempre que de la demanda en un acto general o particular se persiga restablecimiento de derecho no
aplica nulidad simple.
Demandar aa generales o particulares por nulidad simple y no por nulidad y restablecimiento del
derecho, porque la nulidad simple no tiene términos, la otra es durante 4 meses ss a la notificación.
Si usted persigue restablecimiento del derecho en demanda (reintegro o etc.) (o si de la sentencia se
ve que los efectos que va a producir la nulidad es restablecimiento del derecho n.a nulidad simple sino
nulidad y restablecimiento del derecho.

→ Se puede demandar el particular si busca la nulidad simple y no se persigue el restablecimiento


del derecho
2. Cuando se busque la recuperación de bienes públicos
Ej. aa donde administración pagó de más. (todos casos de errores donde admon por error ha estado
pagando mal la persona que recibió no tiene que devolver)
Acá no hay restablecimiento del derecho. La idea es que no esté atado a 4 meses de la administración.
Se deriva la nulidad y restablecimiento.

Nota: el medio de control de nulidad no tiene cuantía, la nulidad simple no tiene restablecimiento
del derecho, solo se quiere anular el acto administrativo sin ningún tipo de pretensión económica.
Así, la nulidad simple nunca tiene cuantía.

La competencia para nulidad simple para actos emitidos de orden departamental corresponde a
tribunales administrativo en primera instancia. El de orden municipal en primera instancia
corresponde a jueces administrativos en primera instancia

Nota: Toda demanda tiene los mismos requisitos sin importar si es contenciosa, civil, laboral. La
estructura y forma es igual.
En relación con medios de control, hicimos referencia a medios de nulidad simple y nulidad y
restablecimiento del derecho. Uno de los casos es nulidad y restablecimiento del derecho y el
otro es de reparación directa (art. 140 CPACA)
Este medio de control está en art 138 CPACA. Acá lo que se ataca a través de este medio de control
un aa de carácter particular porque pienso que estoy siendo lesionada en un derecho subjetivo (debe
estar amparado en norma jurídica que reconoce ese derecho).

→ También puede pedir reparación del daño sí se lo causaron.


→ La interpone el interesado.
→ Regla general, para actos particulares.
→ Las causales son las mismas de la nulidad simple.
→ 4 meses siguientes a la notificación del acto administrativo.
→ Excepción: se puede demandar un actos administrativo de carácter general, cuando se busca
el restablecimiento de un derecho violado por un acto de carácter general sin implicar un
particular.

El acto administrativo desconoce derecho a persona determinada la persona puede pedir que se anule
el acto en primera medida, y en segunda que se le restablezca el derecho.
Hay 2 pretensiones:

• Nulidad de aa individual
• En consecuencia, restablezca el derecho

Si se causaron daños también se puede pedir reparación de perjuicios causados con el aa. Entonces
hay 3 peticiones:
• Nulidad de aa individual
• En consecuencia, restablezca el derecho
• Que se indemnicen los perjuicios que me pudieren haber causado
→ Nulidad para acto administrativo de carácter particular.
Tener en cuenta naturaleza de pretensión para determinar la cuantía. Hay varias modalidades: laboral,
tributaria, residual. Si naturaleza de pretensión es laboral o tributaria o residual.
Laboral hace referencia a todo lo que tenga que ver con vínculo legal y de servidores públicos: salarios,
prestaciones, seguridad social de entidad pública, pensiones. Laboral con contrato referente a
trabajadores oficiales lo hace lo laboral, no lo contencioso.
En materia de cuantía la primera instancia de carácter laboral va al juez administrativo siempre
que la cuantía de las pretensiones no exceda de los 50 smlmv. Si no excede 50 smlmv a la fecha de
la presentación de la demanda el competente en primera instancia será el juez administrativo. SI la
cuantía excede esos 50 smlmv la competencia es para tribunal administrativo en primera
instancia.
Tomó valores de pretensiones, los divido en salario mínimo y da valor en salarios mínimos para saber
si competente es el juez o tribunal administrativos. Los jueces administrativos no pueden rechazar por
falta de competencia, sino que ellos lo remiten al competente.
Cuando sean referentes a asignación de impuestos, tributos, etc., impuestos, tasas o contribuciones
de cualquier orden, si la cuantía no es superior a 100 smlmv va a juez administrativo en primera
instancia, si es superior a 100 smlmv va a tribunal administrativo en primera instancia.
Residual: todo aa que no tenga que ver con laboral o tributario operará la competencia que tiene que
ver con nulidad y restablecimiento del derecho de carácter residual, con cuantía de hasta 300 smlmv.
Si el valor de las pretensiones no exceda 300 smlmv entonces la demanda irá ante el juez
administrativo en primera instancia. SI excede los 300 smlmv irá a tribunal administrativo en primera
instancia.
4 de agosto, 2020

Se deriva de art. 4 cpc. “supremacía constitucional”. El Art 4: cpc es norma de normas (supremacía),
en todo caso de incompatibilidad entre cpc y ley se prefiere cpc. Tengo caso y 2 opciones de decidirlo
se decide en base a cpc, si las formas son incompatibles

→ Cpc es norma de normas: no puede ser violada ni vulnerada por otras normas.
De esa supremacía constitucional significa que si hay una norma de inferior jerarquía que viola o
vulnera la cpc puede exigir respeto por esa norma constitucional. Se dispone de facultad de demandar
la norma que viola la constitución a través de acción de inconstitucionalidad.
Esa acción de inconstitucionalidad-inexequibilidad tiene características:
1. Decisión de inconstitucionalidad produce efectos hacia futuro, y no hacia al pasado, salvo que
la Corte le de otro tipo de efectos.
2. Atiende únicamente a violación de cpc por parte de leyes o decretos con fuerza de ley. (todo lo
que tenga la denominación de ley)
Se demanda ley no al acto administrativo.
El presidente dicta:
- Leyes:

• Decretos leyes
• Decretos con fuerza de ley
• Decretos Locativos

Cuando con las leyes se vulnera una norma constitucional se va a acción de inconstitucionalidad que
lo conoce la CC. Los de competencia de la Corte. Se demanda ante CC lo de acción de
inconstitucionalidad.
- Actos administrativos:

• Decretos reglamentarios
• Decretos ejecutivos

Cuando los actos administrativos del presidente vulneran una norma constitucional acudimos a la
nulidad por inconstitucionalidad, para ejercer el control constitucional de todos los decretos
expedidos por el presidente cuya competencia no esté atribuida a la CC.

→ En nulidad por inconstitucionalidad es CE


→ Se demanda ante CE lo de nulidad de inconstitucionalidad.
→ Es rogada, pido a través de demanda.
La nulidad de inconstitucionalidad lo pueden demandar: todos los ciudadanos (mayores de 18 años).
No existe término, lo puede hacer en cualquier momento.
Esta es acción constitucionales y públicas, porque está en cpc, porque lo hace en control de la
legalidad, y porque lo puede hacer cualquier ciudadano, no se necesita abogado. Sin embargo,
realmente no es cualquier ciudadano, porque luego de los requisitos les rechazan a muchos esto de
nulidad por inconstitucionalidad. La norma no es tan cierta que dice que cualquier ciudadano, pero en
realidad al presentar la demanda requiere ciertos requisitos, y se exigen ciertas técnicas jurídicas que
hace que el derecho no sea tan derecho para todo el mundo.
La nulidad por inconstitucionalidad no se ve mucho, es más común acciones por inconstitucionalidad.
Por regla general es sobre los decretos reglamentarios y no ejecutivos porque los ejecutivos son
nombramientos, entre otros, entonces no es tan común.

En lo contencioso los medios de control de nulidad siempre será en contra de un acto administrativo.
→ Se va a anular un acto administrativo de elección o de nombramiento.
• Se elige por voto o nombramiento.
→ Se ataca las elecciones o la elección; y también los actos de nombramiento. No a la persona.
Se tiene 30 días
Puede demandar cualquier persona, así que no hay que ser ciudadano.

6 y 11 de agosto, 2020

Art. 140 CPACA. Refiere al art. 90 cpc “cláusula general de responsabilidad del estado: estado
responde por daños antijurídicos por daños de acción u omisión de sus agentes”. Hay 2 elementos
específicos para estructurar responsabilidad del Estado (está rcc, rce), para efectos de reparación
directa, vamos a tomar únicamente la rce.

Para efectos de rce el art. 90 cpc nos lleva o nos habla de 2 elementos específicos:

1. Daño antijurídico: el Estado responde patrimonialmente por daño antijurídico.

Daño: toda lesión que se produce a la normalidad de un bien, cosa, persona. Siempre que se afecte
normalidad hay lesión o daño. No toda lesión o daño es indemnizable respecto del Estado.
Existen daños antijurídicos, y ante estos podemos determinar que existen también daños jurídicos. Los
daños jurídicos no se indemnizan. Se indemnizan daños antijurídicos, daños que violan o lesionan
intereses jurídicos de una persona y esa persona no tiene la obligación de soportar.

Los daños jurídicos: violan normalidad, pero la persona está en deber jurídico de soportarlos. (daño
jurídico: expropiación, impuestos).

Las lesiones jurídicas por regla general no se pueden reclamar, a menos de que sean superiores a las
de otras personas, es decir, se impone una carga para un determinado grupo de personas, pero si la
de 1 supera la carga establecida para los demás sería lesión antijurídica.
En art. 90 cpc hablamos de las lesiones o daños antijurídicos, aquellas que superan la carga que toda
la comunidad dentro de un Estado debe soportar.
Cuando estamos frente a daños antijurídicos podemos reclamar respectivo resarcimiento patrimonial
por parte del Estado.

2. Imputación: atribución de responsabilidad al Estado. Hay 2 tipos de imputación según la


doctrina, jurisprudencia:
• Fáctica: que los hechos sean atribuibles a acción u omisión del Estado.
• Jurídica: que exista un título jurídico a efectos de atribuir esa responsabilidad al Estado.

Los títulos de imputación los ubica en CE dentro de 2 regímenes:


- Subjetivo:
● título de imputación principal es la falla del servicio (servicio público prestado por el
Estado falta, falla, se presta deficiente y genera daño a personas).
● En subjetivo también está para el profe el defectuoso funcionamiento de la
administración de justicia (Esto tiene que ver con el error judicial, privación injusta de
libertad (situaciones donde una persona es capturada, paga un tiempo privado de
libertad y luego es absoluto de responsabilidad en sentencia: ese tiempo que estuvo
privado de la libertad) y el defectuoso funcionamiento de la administración de justicia).
- Objetivo: según el art. 140 hay
• Daño especial
• Riesgo excepcional
• Ocupaciones de inmuebles por motivos de trabajos públicos

ARTÍCULO 140. REPARACIÓN DIRECTA. En los términos del artículo 90 de la Constitución Política,
la persona interesada podrá demandar directamente la reparación del daño antijurídico producido por
la acción u omisión de los agentes del Estado.
De conformidad con el inciso anterior, el Estado responderá, entre otras, cuando la causa del daño
sea un hecho, una omisión, una operación administrativa o la ocupación temporal o
permanente de inmueble por causa de trabajos públicos o por cualquiera otra causa imputable a
una entidad pública o a un particular que haya obrado siguiendo una expresa instrucción de la misma.

Nota: Toda actividad de la administración se circunscribe el acto, contratos administrativos, hechos,


operaciones y omisiones administrativas. Para atacar acto administrativo se llama nulidad.

→ Para hechos, omisiones y ocupaciones está la reparación directa.

Siempre que daño sea por hecho, una omisión, una operación administrativa o la ocupación temporal
o permanente de inmueble por causa de trabajos públicos, es reparación directa.

Caso: Determinar las causas del daño para caso de moto de demandan. La causa eficiente del daño
no fue que le pasará la volqueta. La causa del daño está la teoría de causalidad adecuada, es decir,
que entre las diferentes causas que ocasionan un daño no todas tienen magnitud de causar la lesión
antijurídica. Ver la causa principal.
En caso de demanda para determinar la causa eficiente del daño no fue necesariamente el hecho de
atropello de la volqueta, sino que debemos ir antes a preguntarnos porqué se produjo esa
circunstancia. Miramos dentro de los hechos que estableció la autoridad de tránsito no hubo infracción
ni de la persona de la volqueta ni el que iba manejando la moto. ¿Debemos entonces preguntarnos a
qué se debió esa circunstancia? causa eficiente de la muerte de esa persona?
Esa teoría busca mira cuál de todas las situaciones que se presentaron en la ocurrencia de un daño,
no necesariamente tiene que darse una causa.
Varias situaciones del accidente que sucedió en los hechos:
1. La conducción de vehículos automotores (actividad riesgosa)
2. Caída de motociclista (casual de concurrencia del daño)
3. Atropellamiento de la persona por la volqueta
4. Existencia de un hueco
5. Infracción de normas de tránsito (queda descartada)

De las 5 causas debo determinar cuál fue la que produjo la lesión. De entrada, se diría que es la 3,
pero se debe preguntar por qué se produce el atropellamiento si la autoridad administrativa, de tránsito,
determinó que no hubo ninguna infracción a normas de tránsito. ¿La otra causa es la caída de la
motociclista, ella se cayó porque realizó maniobra imprudente y cayó?

En este evento se habal de existencia de hueco que desestabilizó a persona, entonces la causa
eficiente del daño es la existencia del hueco. ¿Si la causa eficiente del daño es la existencia de hueco,
a quien resulta imputable la existencia de ese hueco?

La causa eficiente del daño no se encuentra ni en régimen objetivo ni subjetivo, sino que hace alusión
a la imputación fáctica (hechos o causas que dan pie a que se produzca la lesión).
La imputación tiene que ser fáctica y jurídica.

Toda discusión que provenga de contratos con el Estado, cuestiones de incumplimiento,


indemnizaciones, caducidad, etc. Para atacar contratos administrativos se llama medio de
controversias contractuales. Hay aa que son contractuales, se emiten después de celebrar contrato; y
otros aa precontractuales, es decir, aquellos emitidos antes de celebración del contrato. Los
precontractuales por regla general se dictan dentro de los procedimientos para selección de
contratistas.
Dentro de proceso de contratación hay 2 aa: los que son después de celebrar el contrato estatal, y los
otros que se emiten antes de la celebración del contrato estatal. Los posteriores la nulidad se ataca
con controversias contractuales. Los antes de la celebración, la nulidad se ataca de medios de control
de nulidad o de nulidad y restablecimiento del derecho según el caso.

Los hechos en la ejecución del contrato, de las obligaciones previstas en el contrato, se darían por
este medio.
→ La nulidad absoluta del contrato la puede pedir una persona interesada, el ministerio público y el
juez de forma oficiosa puede anular. Las partes la pueden ejercer; la excepción es cuando se pide
la nulidad absoluta del contrato, ahí la pueden pedir el ministerio público u otra persona con interés;
también el juez puede declararla de oficio, con las suficientes pruebas.
13 de agosto, 2020

Art. 142 CPACA. El Estado cuando fue condenado a pagar, puede repetir contra el servidor público
que dolosa o culposamente dio pie a que el Estado tenga que indemnizar.

Esto se deriva de la responsabilidad directa del Estado: cuando agente o persona al servicio del Estado
ocasiona un daño a otra persona el que responde inicialmente no es el servidor, sino el Estado.

El Estado si es condenado y debe pagar ejerce acción de repetición “dice que por una conducta suya
yo tuve que pagar una indemnización, entonces usted me debe devolver ese dinero”. Tiene que prestar
una demanda en contra de esa persona para que un juez determine si es dolo o culpa del agente, y
de ser así que esa persona reintegre el valor que el Estado tuvo que pagar. Esto es utópico, porque el
salario de esas personas por regla general no da para reintegrar esos eventos.

Es deber de entidades estatales adelantar la demanda de repetición cuando el Estado debe indemnizar
por conducta dolosa o culposa de un servidor suyo.

2 años desde que entidad pagó, tiene para demandar en acción de repetición.

Tener en cuenta:

1. Cuando se vaya a presentar como Estado la demanda de repetición, en la prueba se debe


allegar la constancia de que la entidad efectuó el pago por la condena o conciliación. (qué se
pagó, por qué, y cuánto se pagó).
2. 2 acciones:

• Se puede esperar a que el Estado sea condenado, pagar y luego presentar demanda
de repetición.
• La otra acción que se puede tomar es cuando lo demanden en reparación directa por
un daño antijurídico ocasionado por servidor estatal, al contestar la demanda se hace
llamamiento en garantía en la contestación de la demanda, para hacerse parte dentro
del mismo proceso y el juez resuelva de responsabilidad de Estado y si es responsable
lo condenan a indemnizar perjuicios. También al Estado pagar eso, repetirá o puede
solicitarle al agente que le restituya ese valor que le Estado ha tenido que pagar.

Algunos bienes del Estado no pueden ser embargados, pero algunos sí.

Hasta 500 smlmv la demanda va ante juez administrativo. Más de 500 smlmv la demanda
va a tribunal administrativo. Al igual que controversias contractuales, demandas de
repetición

En los procesos ejecutivos se diferencia cuantía va hasta 1500 smlmv es juez


administrativo. Por encima de 1500 va a tribunal administrativo.
18 y 20 de agosto, 2020

La jurisdicción de lo contencioso administrativo se compone de 3 órganos:

o Consejo de Estado
o Tribunales administrativos
o Jueces administrativo del circuito

El Consejo de Estado es órgano de cierre, única y segunda instancia, no es tribunal de casación, pero
sí de unificación. Hay un número establecido de Consejeros de Estado. Es de 31 en total.

Está integrado por salas. La Sala plena del consejo de Estado, la Sala de lo contencioso
administrativo (27 magistrados) y la Sala de consulta y servicio civil (4 magistrados).

La Sala plena de lo contencioso administrativo esta divididas en secciones:

Sección primera Sala residual y asuntos medio ambientales.


→ 4 magistrados.

Sección Segunda → Asuntos laborales.


→ Asuntos de las relaciones de los servidores
públicos con vinculación legal y
reglamentario con entidad pública.
→ Y la seguridad social de ellos cuando sea
administrado por una entidad pública.
→ Actos administrativos emitidos por el
Ministerio del Trabajo
Sección Tercera Hay 3 subsecciones de 3 magistrados cada una.
→ Responsabilidad extracontractual del Estado.
→ Responsabilidad contractual del Estado.
→ Controversias contractuales.
→ Acciones populares.
→ Acciones de grupo.
Sección cuarta → 4 magistrados.
→ Asuntos tributarios.
Sección quita → 4 magistrados.
→ Asuntos electorales
FUNCIONES:
• Sala plena del Consejo de Estado: No tiene funciones jurisdiccionales, simplemente funciones
administrativas y electorales.
o Reglamentar su actividad al interior.
o Elegir al Auditor General de la república.
o Elegir nuevos magistrados.
o Eligen empleados de la corporación.
o Terna para el procurador.
o Terna para la Corte.
o Terna para la sala administrativa del Consejo superior de la judicatura.

• Sala plena de lo contencioso administrativo. En primera instancia está en el tribunal, se debe


esperar que llegue a la sección y se remite a la sala. En primera instancia está en el juez y en
segunda en el tribunal, en ese caso la sala plena, le dice al tribunal que lleve el asunto hasta
dictar sentencia y luego remita a una de las subsecciones.
o Conoce de los procesos contenciosos cuyo juzgamiento atribuya la ley al Consejo de
Estado y no se haya asignado a alguna de las secciones (aspecto residual). Tenemos dos
residuales: la Sala Plena y la Sección Primera.
o Resuelve los recursos extraordinarios de revisión contra las sentencias de las secciones.
o Debe dictar sentencia cuando asuma la competencia en los asuntos que le remitan las
secciones por su importancia jurídica/ económica o cuando deba sentarse jurisprudencia,
se remite por el Ministerio Público, por un interesado o de oficio.
o Conoce de la nulidad por inconstitucionalidad que se promueva contra los decretos cuyo
control no corresponde a la Corte Constitucional.
o Conoce de las demandas de perdida de investidura de los congresistas.
o Realiza el control inmediato de legalidad de los actos administrativos dictados por las
autoridades nacionales durante los estados de excepción, esos son los decretos que no
conoce la Corte Constitucional.

• Sala de consulta del servicio civil.


o Conceptos.
o Elaboración de proyectos de ley.
o Conflictos de competencia de entidades públicas del orden nacional

Consejo: única y segunda instancia.


Tribunales: única, primera y segunda instancia.
Jueces administrativo del circuito: única y primera instancia.

Consejo de Estado: se da a través de las secciones.


→ Única instancia.
Nulidades.
• Nulidad simple de actos administrativos expedidos por autoridades nacionales (incluidos los del
Procurador General de la Nación). Sin cuantía.
• Nulidad y restablecimiento del derecho que carezca de cuantía. Ejemplo: despido y se pide sólo
el reintegro.
• Nulidades electorales de los cargos más altos. Ejemplo: presidente de la República,
vicepresidente, alcalde de Bogotá, etc. Sin cuantía.
• Actos administrativos de reconocimiento de nacionalidad o ciudadanía. Sin cuantía.
• Nulidad de laudos arbitrales cuando resuelven un contrato que ha celebrado una entidad
pública. Sin cuantía.
• Acción de repetición contra los altos cargos y contra los magistrados de los tribunales de distrito
judicial y de los tribunales administrativos.

→ Segunda instancia: sentencias de los tribunales administrativos apeladas.

2
Tienen a su cargo competencias para dirimir conflictos ante el Estado. Conocen de única instancia (no
tienen recursos), de primera instancia (va en segunda al Consejo de Estado), segunda instancia
(vienen de los jueces administrativos Art. 153 CPACA).

→ única instancia Art. 151 CPACA:


1. Nulidad simple o nulidad y restablecimiento de actos administrativos de autoridad
municipal, distrital o departamental. Sin cuantía.
2. Nulidad y restablecimiento del derecho sobre sanciones disciplinarias-administrativas
proferidas por entidades departamentales. Sin cuantía.
3. Dirimir conflictos administrativos entre entidades públicas a nivel departamental y
municipal.
4. El control de tutela lo ejerce el sector central sobre las autoridades descentralizadas por
funciones o servicios. Una de estas tutelas son las observaciones de los gobernadores
y los alcaldes, lo hacen por inconstitucionalidad o ilegalidad de los proyectos de
acuerdo, de ordenanza, etc; se envía al tribunal y allí se decide
5. Recurso de insistencia, comienza en autoridad administrativa y termina en autoridad
jurisdiccional, es un mecanismo híbrido. Si es autoridad nacional o departamental la que
niega la información, el tribunal decide si la información que se solicita con el recurso
tiene reserva o no.
6. Control inmediato de legalidad, se ejerce para actos administrativos de carácter general
(departamentales o municipales) diferentes a los decretos legislativos de emergencia,
pero que se dictan igualmente dentro de un estado de emergencia. Si es de orden
nacional, va al Consejo de Estado.

→ Primera instancia Art. 152 CPACA:


1. De los de nulidad de los actos administrativos proferidos por funcionarios u organismos
del orden departamental.
2. Nulidades y restablecimiento del derecho que tengan cuantía; se dividen en laborales
(pero que no provengan de contratos de trabajo. Si supera 50 smlmv, si no, va a juez
administrativo), tributarios (por encima de 100 smlmv) y el resto (por encima de 300
smlmv). Nulidad simple de actos administrativos de carácter general del nivel
departamental y que tengan cuantía.
3. Reparaciones: todas son de primera instancia.
4. Controversias contractuales: hasta 500 va al juez Administrativa, por encima, al tribunal.
5. Procesos Ejecutivos: hasta 1500 juez Administrativa, superior va al tribunal.
6. Repetición.
7. Pérdida de investidura de diputados, y ediles.
8. Competencias de acciones constitucionales, de grupo, de cumplimiento contra
autoridades del orden nacional.
→ Segunda instancia: de las sentencias de los jueces administrativos apeladas.

Conocen en única instancia y en primera. No conocen de segunda porque no hay inferiores, no hay
jueces administrativos municipales.

→ Única instancia. Art. 154 CPACA:


1. Recurso de insistencia cuando la providencia haya sido proferida por funcionario o autoridad del
orden municipal o distrital.
2. De la nulidad y restablecimiento del derecho que carezca de cuantía, en que se controviertan
sanciones disciplinarias administrativas distintas a las que originen retiro temporal o definitivo del
servicio, impuestas por las autoridades municipales.

→ Primera instancia. Art. 155 CPACA:

1. De los de nulidad de los actos administrativos proferidos por funcionarios u organismos del orden
distrital y municipal, o por las personas privadas sujetas a este régimen del mismo orden cuando
cumplan funciones administrativas.
2. De los de nulidad y restablecimiento del derecho de carácter laboral, que no provengan de un
contrato de trabajo, en los cuales se controviertan actos administrativos de cualquier autoridad, cuando
la cuantía no exceda de cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
3. De los de nulidad y restablecimiento del derecho en que se controviertan actos administrativos de
cualquier autoridad, cuando la cuantía no exceda de trescientos (300) salarios mínimos legales
mensuales vigentes.
4. De los procesos que se promuevan sobre el monto, distribución o asignación de impuestos,
contribuciones y tasas nacionales, departamentales, municipales o distritales, cuando la cuantía no
exceda de cien (100) salarios mínimos legales mensuales vigentes.
5. De los relativos a los contratos, cualquiera que sea su régimen, en que sea parte una entidad pública
en sus distintos órdenes o un particular en ejercicio de funciones propias del Estado, y de los contratos
celebrados por cualquier entidad prestadora de servicios públicos domiciliarios en los cuales se
incluyan cláusulas exorbitantes, cuando la cuantía no exceda de quinientos (500) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
6. De los de reparación directa, inclusive aquellos provenientes de la acción u omisión de los agentes
judiciales, cuando la cuantía no exceda de quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales
vigentes.
7. De los procesos ejecutivos, cuando la cuantía no exceda de mil quinientos (1.500) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.
8. De las acciones de repetición que el Estado ejerza contra los servidores o exservidores públicos y
personas privadas que cumplan funciones públicas, incluidos los agentes judiciales, cuando la cuantía
no exceda de quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes y cuya competencia no
estuviere asignada al Consejo de Estado en única instancia.
9. De la nulidad de los actos de elección, distintos de los de voto popular, que no tengan asignada otra
competencia y de actos de nombramiento efectuados por autoridades del orden municipal, en
municipios con menos de setenta mil (70.000) habitantes que no sean capital de departamento. El
número de habitantes se acreditará con la información oficial del Departamento Administrativo Nacional
de Estadísticas – DANE –.
10. De los relativos a la protección de derechos e intereses colectivos, reparación de daños causados
a un grupo y de cumplimiento, contra las autoridades de los niveles departamental, distrital, municipal
o local o las personas privadas que dentro de esos mismos ámbitos desempeñen funciones
administrativas.
11. La de nulidad del acto de calificación y clasificación de los proponentes, expedida por las Cámaras
de Comercio de conformidad con el inciso 3°, del artículo 6.3 de la Ley 1150 de 2007.
12. De la nulidad de los actos de elección de los jueces de paz.
13. De los demás asuntos que les asignen leyes especiales.

25 de agosto, 2020

Se la divide de acuerdo a los medios de control.


1. En los procesos de nulidad simple, el juez competente es el del lugar donde se expidió el acto.
2. En los de nulidad y restablecimiento del derecho
o se determina la competencia a prevención, puede ser donde se expidió el acto o en el
domicilio del demandante, esto último siempre y cuando el demandado tenga oficina en
ese lugar.
o Si es nulidad y restablecimiento del derecho de carácter laboral, se determina por
el último lugar donde se prestaron o debieron prestar los servicios.
o En los que se promuevan sobre el monto, distribución o asignación de impuestos, tasas
y contribuciones nacionales, departamentales, municipales o distritales, se determinará
por el lugar donde se presentó o debió presentarse la declaración, en los casos en que
esta proceda; en los demás casos, en el lugar donde se practicó la liquidación. (Donde
declara o donde le hicieron liquidación).
o En los casos de imposición de sanciones, la competencia se determinará por el lugar
donde se realizó el acto o el hecho que dio origen a la sanción.
3. Controversias contractuales, donde se ejecutó o debió ejecutarse el contrato.
4. En reparación directa se da competencia a prevención, en el lugar donde ocurrieron los hechos
o en el domicilio de la parte demandada.
5. En los procesos ejecutivos es el juez que profirió la providencia respectiva, el mismo juez que
profirió la sentencia o el acto administrativo. Siempre será el juez de primer instancia.
3 de septiembre, 2020

¿Cómo determinar la cuantía? Depende:

• Multas
La cuantía en el caso de las multas se determina por el valor de la multa impuesta.
• Perjuicios
Sí está reclamando perjuicios, la cuantía se determina por el valor de los perjuicios causados. Los
perjuicios son de dos clases:
a. Materiales: encontramos el daño emergente y el lucro cesante.
b. Inmateriales: encontramos el daño a la salud, el daño a la vida en relación.
Solo se suma daño emergente y lucro cesante para establecer la cuantía. Los daños morales no se
tienen en cuenta para establecerla. Si solo se piden perjuicios morales, la cuantía se determina
solo por ellos.
• Asuntos de carácter tributario
La cuantía se determina por el valor de la suma discutida por:
a. Impuestos
b. Tasas
c. Contribuciones
Entonces podrá ser sólo una parte o todo el impuesto.

• Pago de prestaciones periódicas a término indefinido


Cuando se reclama el pago de prestaciones periódicas a término indefinido, la cuantía se determina
por el valor de lo que se pretenda desde que causaron hasta el momento en que usted presente la
demanda, son las de los últimos tres años por la prescripción en materia laboral.

Acumulación de pretensiones
Se pueden acumular varias pretensiones, para la cuantía se toma el valor de la pretensión mayor. La
cuantía se determina por el valor de las pretensiones al tiempo de la demanda, no se tiene en cuenta
frutos o cosas así.

¿Qué se requiere?

• Capacidad para ser parte:


Todas las personas.
• Capacidad para comparecer al proceso (representación):

1. Las entidades públicas


2. Los particulares que cumplan funciones públicas
3. El nasciturus
4. El patrimonio autónomo
Directamente pueden comparecer los mayores de edad, los menores y el nasciturus a través de
representantes legales. Las personas jurídicas y las entidades públicas a través de representantes
legales.

El código les da a entidades que no son personas jurídicas de derecho público la posibilidad
de acudir para efectos judiciales como demandantes, demandados e intervinientes:

1. Los ministerios a través de los ministros


2. Los departamentos administrativos a través del director
3. La registraduría a través del registrador
4. Todas las del sector central: ya sea municipios, departamentos, distritos, las representa el
alcalde o el gobernador salvo en el caso de las contralorías y personerías, el representante
legal es el contralor y el personero.

Artículo 159. Capacidad y representación


Las entidades públicas, los particulares que cumplen funciones públicas y los demás sujetos
de derecho que de acuerdo con la ley tengan capacidad para comparecer al proceso, podrán
obrar como demandantes, demandados o intervinientes en los procesos contencioso-
administrativos, por medio de sus representantes, debidamente acreditados.

• Derecho de postulación: lo tienen los abogados.


Artículo 160. Derecho de postulación. Quienes comparezcan al proceso deberán hacerlo
por conducto de abogado inscrito, excepto en los casos en que la ley permita su intervención
directa.
Los abogados vinculados a las entidades públicas pueden representarlas en los procesos
contenciosos administrativos mediante poder otorgado en la forma ordinaria, o mediante
delegación general o particular efectuada en acto administrativo.

8 de septiembre, 2020

La mayoría de las veces en los procesos contenciosos se acude mediante demanda, pero hay otras
posibilidades como:

1. La solicitud de extensión de jurisprudencia del Consejo de Estado,


2. El recurso de insistencia cuando me niegan un documento o información,
3. y las acciones populares.
Estas formalidades no son caprichos, se pretende que todo escrito que se presente para iniciar un
proceso para efectos de organización y de certeza de quien actúa y por qué actúa, debe tener unos
condicionamientos. El orden usual es demanda, poder y anexos. Los requisitos parten de la necesidad
de orden para buscar más fácilmente la información, pero fuera de esos requisitos de forma de la
demanda, todas las demandas ante la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo tienen unos
requisitos previos antes de entregar la demanda porque con la demanda ya hay que corroborar que se
cumplieron esos requisitos, y esos requisitos de procedibilidad son:

1. Las conciliaciones, el trámite de conciliación para asuntos conciliables, debe presentarse esa
solicitud de conciliación en el caso de las acciones contencioso-administrativas como nulidad,
nulidad y restablecimiento del derecho, controversias contractuales. Los impuestos, de derechos
mínimos laborales, no son asuntos conciliables.

2. En aquellos eventos en que el acto administrativo tenga un recurso obligatorio de interponer,


como el recurso de apelación, si no se interpone se tendrá un problema y es que cuando se
presente la demanda pedirán la constancia de haber pedido ese recurso y si no se tiene, le
rechazan la demanda porque es un recurso obligatorio. El recurso de reposición contra un acto
administrativo no es obligatorio pero el recurso de apelación contra un acto administrativo si lo
hay, hay que interponerlo. Si a la persona no le dieron la oportunidad de interponer el recurso, no
se lo pueden pedir, por ejemplo: cuando no le notificaron el acto administrativo porque la persona
no tenía conocimiento de ese acto. Pero si le dieron la oportunidad de interponer el recurso, le
notificaron y no interpuso el recurso, no hay excusa que valga porque de igual la rechazaran a la
demanda. Es la constancia de haber interpuesto ese recurso. El recurso de apelación debe
interponerse dentro de los 10 días siguientes a la notificación del acto administrativo.

3. La acción de repetición no requiere conciliación previa ni requiere recurso, en esos eventos lo


que sí se requiere es una constancia de que si se realizó el pago de la entidad en donde se haya
realizado el pago, ese es el único requisito para la repetición.

Artículo 162. Contenido de la demanda


Toda demanda deberá dirigirse a quien sea competente y contendrá:
1. La designación de las partes y de sus representantes.
2. Lo que se pretenda, expresado con precisión y claridad. Las varias pretensiones se
formularán por separado, con observancia de lo dispuesto en este mismo Código para la
acumulación de pretensiones.
3. Los hechos y omisiones que sirvan de fundamento a las pretensiones, debidamente
determinados, clasificados y numerados.
4. Los fundamentos de derecho de las pretensiones. Cuando se trate de la impugnación de
un acto administrativo deberán indicarse las normas violadas y explicarse el concepto de su
violación.
5. La petición de las pruebas que el demandante pretende hacer valer. En todo caso, este
deberá aportar todas las documentales que se encuentren en su poder.
6. La estimación razonada de la cuantía, cuando sea necesaria para determinar la
competencia.
7. El lugar y dirección donde las partes y el apoderado de quien demanda recibirán las
notificaciones personales. Para tal efecto, podrán indicar también su dirección electrónica.
Designación de las partes y representantes, pretensiones que deben ser enunciadas con claridad,
formularlas de manera individual, fundamentos de derecho de las pretensiones, pruebas, cuantía, y las
direcciones de las partes para efectos de la notificación, ahora se habla de la dirección electrónica que
antes solo se tenía para las entidades públicas y las personas jurídicas pero no se establecía para las
personas naturales pero actualmente ya las personas naturales deben tener su dirección electrónica
para efectos de notificación de las providencias; pero de igual esto ya se venía haciendo por cuestiones
de facilidad, pero hoy en día ya es una obligación, que incluso evita gastar tanto papel, traslados,
gastos, personal, tiempo, etc.

Hay algo diferente en estos requisitos en relación a las demás jurisdicciones, porque en todas las
demandas deben consagrarse los fundamentos de derecho de las pretensiones, pero acá el código
dice que salvo cuando se trate de una demanda de nulidad o de nulidad y restablecimiento de derecho
cuando se esté solicitando la nulidad sino que se pone las normas violadas y el concepto de explicación
de esa violación; eso pasa porque los actos administrativos gozan de una presunción de legalidad y
eso significa que el acto administrativo es inocente, se presume legal mientras la Jurisdicción de lo
Contencioso Administrativo diga es ilegal mediante la declaratoria de nulidad; y ese acto será ilegal
cuando está en contra de la ley y el ordenamiento jurídico, y cuando eso pasa lo que se dice es que
ese acto administrativo que es de inferior jerarquía violó una norma de superior jerarquía, por eso se
pide indicar cuáles son las normas violadas y la explicación de por qué se considera que fueron
violadas, eso pasa cuando se trate de nulidad y nulidad y restablecimiento de derecho. Esa es la única
diferencia que hay con las demandas de la jurisdicción ordinaria, de resto no hay más diferencias.

Ya se tiene la demanda, la conciliación cuando se necesaria, ya se interpuso el recurso de apelación


si es que se tenía, antes de presentar la demanda hay que ver si se está en los términos para
presentarla, es decir, hay un fenómeno que se llama caducidad de la acción, para poder ejercer la
facultad de poner en marcha la jurisdicción para que se me respete un derecho que me ha sido violado,
esa posibilidad no es para siempre, hay unas circunstancias que si se pueden interponer en cualquier
tiempo como la nulidad, nulidad por inconstitucionalidad, cuando se trate de prestaciones periódicas
como salarios y pensiones aquí hay que tener en cuenta que se puede interponer en cualquier tiempo,
pero aplica para los derechos la prescripción de 3 años. Si eso pasó el año 2006 y ahora quiero
interponerla en 2020, eso se puede presentar, pero lo que pasa es que cuando se mira caducidad
estará dentro del término, y pues por ende habrá que reconocer la pensión, pero solo se paga de los
3 años anteriores a la presentación de la demanda y eso es debido a la prescripción laboral de 3 años.

En cualquier tiempo se puede presentar cuando se busque nulidad simple, cuando se demanden actos
administrativos que reconozcan preparaciones periódicas en cualquier tiempo, pero hay prescripción
de 3 años para el pago, en cualquier momento se puede demandar cuando se produzca una demanda
producto de un silencio administrativo. En las demás si hay términos en la Nulidad electoral tiene
término de 30 días, la de nulidad y restablecimiento de derecho de 4 meses, la reparación directa tiene
2 años desde que haya ocurrido ese daño, en controversias contractuales de 2 años a partir de los
hechos que dan pie a solicitar la nulidad del contrato, la repetición tiene 2 años contados a partir del
pago.

Acá también se pueden acumular las pretensiones, y se requiere lo mismo que en el CGP que sean
pretensiones conexas, siempre que el juez sea competente para conocer de todas las pretensiones,
que no se excluyan las pretensiones, que ninguna haya caducado, que se puedan tramitar por el mismo
procedimiento. Los anexos son los mismos que se establecen para todos los anexos de la demanda.
1. Supongamos que la demanda ya se tiene y cumple con todos los requisitos y ya la vamos a
presentar ¿dónde se presenta? Oficina de apoyo judicial, antes era presencial pero ahora es
virtual. Y esa oficina ya hace el reparto y la demanda llega al juzgado de conocimiento, en donde
inicialmente lo que se hace es mirar si el juez es competente o no, hay que ver si hay jurisdicción
y competencia, y si no hay eso pues hay que enviarla al juez competente pero la fecha de
presentación de la demanda será la misma, por eso es básico saber quién es el competente para
no perder tiempo. Cuando falte la jurisdicción o competencia el juez hace un auto y reenvía al juez
o juzgado competente.

La falta de competencia si no es alegada oportunamente por las partes es prorrogable, es decir que el
juez puede seguir conociendo del asunto. La única que no es prorrogable es el funcional y el subjetivo,
estos dos factores si dan la nulidad inmediatamente; no se puede prorrogar la competencia. Sin
embargo, el código le da la oportunidad la juez para que desde la presentación de la demanda estudie
esa competencia, de que, si pueda tener conocimiento del asunto, si la respuesta es negativa no se
rechaza la demanda (como si en el CGP que se tramite al competente) sino que solo se transmite al
competente para que siga con el proceso, ello para efectos de agilidad.

2. Se procede a determinar si la demanda de admite, inadmite o rechaza. Se rechaza cuando, se le


dice que establezca unas formalidades y no se le ha dado cumplimiento, cuando el asunto no es
susceptible de control judicial y cuando hubiera operado el fenómeno de la caducidad. En relación
con la caducidad existen unas oportunidades para efectos de presentación de la demanda dentro
de un término establecido para ese efecto; en el evento en que dentro de los términos no se
presente la demanda correspondiente, vencido el término al día siguiente opera la caducidad. Si el
auto de la demanda queda en firme es como si no se hubiera interrumpido. También lo
rechazan cuando no es susceptible de control judicial y finalmente también se presenta cuando en
ciertos eventos es inadmitida y no se corrige dentro del término que se establece.

→ Se inadmite cuando, carece de los requisitos que se han establecido para efectos de su
presentación ya sean formales o de procedibilidad.
→ Se admite cuando, ya si cumple todos los requisitos que la ley dispone para dar todo el trámite que
la ley exige.

4. Al ministerio y entidades públicos se les debe notificar personalmente (a la parte demandada),


a través de los procuradores judiciales (uno, delegado). El auto admisorio de la demanda se
notifica por estados.
5. Si rechaza es el recurso de apelación, si inadmite es el de reposición y contra el auto admisorio
también el recurso de reposición.
6. Se notifican los actos de juez, es decir, las providencias y se corre traslado de los actos de parte.
Lo que se necesita inicialmente es la notificación y luego la notificación personal a la parte
demandada, al ministerio público y agencia nacional mandado por correo certificado.
Posteriormente se entregan las constancias de envío y el juzgado hace una notificación por
correo electrónico (buzón de correo para notificaciones judiciales que deben tener todas las
entidades registradas en la cámara de comercio).
7. El traslado de la demanda, el término es mucho más amplio que en el CGP (10 días) en lo
contencioso administrativo son 30 días, pero las entidades públicas tienen más garantías los
cuales empiezan a contar después de los 25 días (suspenso) de la última actividad. ¿Por qué
esos 25 días? Es importante pero su respuesta no es clara, no tiene una justificación, pero
genera problemas de congestión y celeridad y es por esta razón que la reforma que está
cursando en el Congreso suprime estos 25 días porque no tienen razón de ser legal.

Los derechos que ejercen los otros sujetos: contestar la demanda, proponer excepciones, allegar las
pruebas que pretenda hacer valer, presentar demanda de reconvención y efectuar el llamamiento en
garantía. Este es el momento procesal para realizarlo, no después.

También existen unas oportunidades para el demandante, donde después de presentada la demanda
admitida se dan cuenta que faltó incluir a un demandante o que faltó allegar una prueba o que debí
colocar otra pretensión. En estos casos el demandante puede reformar la demanda hasta 10 días
hábiles después del traslado, vencidos esos 30 días tiene 10 días más para efectos de reforma de la
demanda (adicione, aclara o modifique) en relación con los hechos, pretensiones, pruebas y parte,
pero no se puede sustituir a la totalidad de los demandados o demandados y con relación a las
pretensiones se puede suprimir o adicionar, pero no cambiar la totalidad. Solo se reforma una vez, no
varias veces.

Si ya se notificó no se puede retirar, sino que ya se desiste y la consecuencia es que es condenado


en costas. Solo se puede retirar la demanda sino han sido notificados y si no han decreta medidas
cautelares.

Una vez presentada la demanda, se debe acompañar con todos los anexos, un CD, y copias de la
demanda para los traslados y los archivos. La oficina en la que se presenta realiza el reparto, cuando
llega al juzgado determinado, este estudia la demanda para verificar que cumpla con todos los
requisitos, en primer lugar, la jurisdicción y competencia para poder determinar si pueden seguir
conociendo de ella o si debe ser enviada a quien sea competente, esto busca evitar futuras anomalías.
La falta de competencia, si no se alega oportunamente por las partes interesadas, es prorrogable, esto
es, el juez podrá seguir conociendo del asunto, la única competencia que no es prorrogable es el factor
funcional y el subjetivo, estos si generarían la nulidad de la sentencia.

Sin embargo, el Código le da la oportunidad al juez para que, desde la presentación de la demanda,
estudie la competencia. En el evento en que la respuesta sea negativa, no se rechazará la demanda,
sino que remitirá directamente al funcionario competente en virtud de que continúe con el trámite del
proceso. Si el juez considera que es competente, procederá a determinar si admite, inadmite o rechaza
la demanda. Se rechaza en tres eventos:

i. Cuando se ha solicitado cumplir con algunas formalidades, y la demanda no las cumple: cuando
la demanda no es corregida en la oportunidad dada.
ii. Cuando hubiese operado la caducidad: existen unas oportunidades para efectos de la
presentación de la demanda, esta debe presentarse dentro de un término establecido para tal
efecto. Si dentro de ese término no se ejerce el derecho de acción, al día siguiente del
vencimiento opera el fenómeno de la caducidad. El rechazo se da a través de un auto
interlocutorio debidamente motivado. Contra esta decisión procede el recurso de apelación ante
el superior jerárquico.
iii. Cuando el asunto que se ventila dentro de la demanda no es susceptible de control judicial: en
muchas ocasiones se presentan demandas que no son de conocimiento de ningún tipo de juez,
por ejemplo, sanciones de tipo administrativo.

Se inadmite: cuando no cumple los requisitos establecidos, tanto formales, de procedibilidad


(conciliación previa, recursos) y los anexos. Si la demanda no está completa, en relación con estos
requisitos, se inadmitirá a través de un auto interlocutorio, solicitándole al actor que corrija en los 10
días hábiles siguientes a la notificación, la cual es por estados. Si pasado el término no se cumple el
requisito, se rechaza la demanda.

→ Contra el auto que inadmite la demanda procede el recurso de reposición.


→ Si se presenta de forma extemporánea, opera la preclusión, igual se rechaza la demanda.

Se admite: cuando cumpla con todos los requisitos legales, se dará el trámite que corresponda a
través del auto admisorio de la demanda, el cual debe ser notificado al demandado personalmente,
también al Ministerio Público, y a la agencia nacional de defensa jurídica del Estado cuando la entidad
es de orden nacional.

El auto admisorio se le notifica al demandado por estados, y procede recurso de reposición, por
ejemplo, cuando no admite la demanda frente a todos los demandados.

Una cosa es la notificación y otra es el traslado de la demanda. Se notifican los actos del juez
(providencias) y se corre traslado de los actos de parte. Por ejemplo, si se presenta demanda, se corre
traslado de ese escrito a la otra parte, igual con la contestación o cuando se allegan documentos.
Para que inicie a correr el término de traslado de la demanda se requiere, previamente, la notificación
por estados al actor y la notificación personal a las partes demandadas. Ejecutoriado el auto admisorio,
el demandante se tomará una copia de este, y se allegará la demanda y sus anexos a través de correo
certificado al demandado, ministerio público y agencia nacional de defensa jurídica del Estado. Una
vez se tengan las constancias de envío, se entregan al juzgado mediante un memorial, para efectos
que el juzgado haga una notificación por correo electrónico a las entidades demandadas. El juzgado
notifica igualmente auto admisorio, demanda y anexos, al buzón que para notificación judiciales deben
tener todas las entidades públicas. Para esto es que se requiere el CD, para las notificaciones
electrónicas que se deben realizar.

Una vez enviado ese correo electrónico, al día siguiente ya queda notificada.

La etapa siguiente sería la del traslado de la demanda, así ya haya sido enviada dos veces. El término
es de 30 días contados a partir de los 25 días siguientes a la última notificación, esto es, notificada la
demanda, pasan 25 días hábiles y empieza a correr el término de traslado para que ejerza su derecho
de defensa. Ese traslado es para todos a los que se le notificó la demanda.

¿Qué derechos se ejercen durante esos 30 días?


• Contestar la demanda
• Propone excepciones
• Allegar las pruebas que pretenda hacer valer
• Demanda de reconvención
• Llamamiento en garantía

También existen unas oportunidades para el demandante, por ejemplo, si después de presentada la
demanda se da cuenta que faltó incluir a un demandante, o allegar una prueba, o una pretensión. En
estos casos, podrá reformar la demanda hasta 10 días hábiles después del traslado de la demanda,
esto es, de vencidos los 30 días. Se solicita que se adicione, modifique o aclaren hechos, pretensiones,
pruebas o partes, pero no se puede sustituir la totalidad de los demandados, ni anular todas las
pretensiones, pues ya sería otra demanda y tendría que volverse a presentar. La reforma sólo puede
hacerse una vez, y el juez a través de un auto la admitirá o inadmitirá. Admitida la reforma, si ya se
había notificado, se debe notificar el auto admisorio de la reforma al demandado a través de estados
y, como es acto de parte, hay que dar traslado a la otra parte por 15 días hábiles para que la contesten.

La demanda se puede retirar mientras no se haya notificado a ninguna de las partes, al ministerio
público o se hayan practicado medidas cautelares. De lo contrario, solo se podrá desistir, lo que
conlleva condena en costas.

15 de septiembre, 2020

Una vez presentada la demanda dentro del despacho se disponía la admisión, inadmisión o rechazo
dependiendo de cada causal. También se tienen unas oportunidades y también la posibilidad de
reformar la demanda.

El traslado empieza a correr en un término de 30 días después de 25 días desde la última notificación.
Dentro del término de traslado las actuaciones de la parte resistente es la contestación de la demanda,
excepciones o presentar la demanda de reconvención. En relación con la contestación de la demanda,
debe hacerse a través de un escrito durante los 30 días y el escrito debe contener:

1. Nombre del demandado, domicilio y del representante de su apoderado.

Tiene el objeto de establecer quien contesta la demanda y ver quién es el representante de esas
personas jurídicas.
Se acude a través del representante las personas jurídicas.

En relación con el nombre y lugar de residencia tendrías más establecer que persona natural o jurídica
está contestando la demanda para determinar también cuál es el representante de estas personas. Si
el representante no es abogado debe designar un apoderado que lo representante de manera
personal.

2. Manifestación expresa de pretensiones y hechos de demanda


A cada pretensión que ha formulado el demandante debe efectuar pronunciamiento expreso con
relación a si está de acuerdo o si solicita que las mismas no se tengan en cuenta o se denieguen.
Respecto de hechos debe decir: es cierto, no es cierto, no me consta. En cada evento debe establecer
las razones por las cuales es cierto, no es cierto o no le consta.

En el segundo haciendo referencia a la manifestación sobre los hechos, es que, a cada una de las
pretensiones formuladas, el demandado debe decir que está de acuerdo o si solicita que las mismas
no se tengan en cuenta, de igual manera debe pronunciarse de cada uno de los hechos con es cierto,
no es cierto o no me consta estableciendo la razón.

3. Excepciones

Hay 2 tipos de excepciones:


• Previas: art 180 CPACA y art 100 cgp. (se resuelven en audiencia inicial). Tienden a
sanear el proceso. Ej., falta de jurisdicción o competencia, incapacidad, indebida
representación, indebida acumulación de pretensiones, por trámite de proceso
diferente, etc. Se circunscriben a las del CGP las cuales son taxativas.
• Mixtas:(solo para sanear, pero el proceso continua), se denominan así porque se
pueden resolver en la audiencia inicial o al momento de dictar sentencia, también dentro
del término de traslado. Ej.: cosa juzgada, falta de legitimación, conciliación,
transacción, prescripción extintiva y caducidad; en el evento de llegada la audiencia
inicial de igual manera se puede efectuar el pronunciamiento y dar por terminado esa
etapa
• De mérito: se resuelven al momento de dictar sentencia. No son taxativas como las
previas y mixtas. No tienen denominación específica. Es toda aquella que busca atacar
las pretensiones, es decir, que van a llevar a que se le nieguen las pretensiones de la
demanda.

4. Pruebas
No es requisito obligatorio.

5. Dictamen pericial
No es requisito obligatorio. Desde la contestación se puede ejercer dos posturas desde el dictamen: si
se opone y los hechos que lo fundamentan requiere ser demostrado por dictamen se aporta en la
contestación de la demanda, si en la demanda la parte demandante aporta y para controvertirlo
necesita agregar otro dictamen que contradiga el dictamen de la parte demandante, entonces dentro
del término de traslado, es decir los 30 días puede aportar dictamen para controvertir. Así la parte no
haya aportado dictamen como demandado puede aportarlo para efectos de demostrar que las
afirmaciones que se hacen en la contestación no son verídicos y segundo, cuando la parte demandante
si haya aportado, el demandado aporta otro. Es prorrogable por otros 30 días más en los casos que
requiera más tiempo para que el perito lo realice, pero antes de vencer el primer término debe solicitar
que se prorrogue.

6. Fundamentos de hecho y derecho


7. Lugar para notificaciones
Se debe allegar el expediente administrativo de acuerdo con el caso sin necesidad de que se le pide
debe allegar todo el expediente administrativo referente a esa demanda Ej.: pensión de sobreviviente.

Si se incumple uno de los requisitos da pie a la inadmisión de la contestación de la demanda, pero


dispone que esta figura es inexistente. No existe ninguna disposición en el código.

IMPORTANTE: LO ÚNICO QUE SE INADMITE ES LA DEMANDA NO LA CONTESTACIÓN.

En el remoto evento que llegue a ser creado la inadmisión de la contestación de la demanda (absurdo)
el recurso es el de reposición, porque los autos interlocutorios son taxativos.

Traslado secretarial es que en secretaria queda a disposición por tres días el traslado de la demanda
y al interesado (demandante) se la dé a conocer, solo secretarial, no se hace ante el juez. Igualmente,
si se aporta un dictamen en cualquier de los dos eventos anteriores queda a disposición del
demandante en la secretaría para efectos del pronunciamiento.

Actitudes que puede tomar el demandado dentro del término de traslado

o Aportar pruebas
o Allanarse es acogerse a las pretensiones, con previa autorización del jefe de la entidad,
para allanarse o realizar una transacción. En este caso el juez no está obligado a probar
la transacción o autorizar el allanamiento, el juez rechaza en el evento en que haya
alguna anormalidad.
o Presentar de demanda de reconvención es la contrademanda, entonces hay un hecho
que se discute que amerite este proceso para que se haga dentro del mismo proceso.

Una vez presentada la demanda y la contestación también puede desistir tácitamente donde el castigo
es a la negligencia o desinterés y la diferencia es el término ya que para efectos de decretarlo se debe
esperar el término de 30 días a efectos de que cumpla con la orden o con el acto procesal requerido.

La parte demandante presenta la demanda si no se notifica por correo certificado y pasan 30 días sin
que se cumpla el acto, entonces el despacho dicta un acto haciendo un requerimiento, tiene un término
de 15 días para que surta la notificación, si pasa este tiempo y no cumple la carga quedarán sin efectos
la demanda (desistimiento tácito) y se llega a la terminación del proceso. Se puede condenar en costas
si ha solicitado medidas cautelares y han sido decretadas de lo contrario no es usual.

El desistimiento tácito se dicta por auto, pasados los 15 días es uno interlocutorio decretando el
desistimiento y dando por terminado el proceso, ambos se notifican por estados. Este auto tiene el
recurso de apelación porque tanto el auto que rechace como el que ponga fin del proceso son objeto
de este recurso. Puede presentarlo otra vez siempre y cuando no haya operado la caducidad (no se
tienen que esperar los seis meses del CGP).

Se empieza con la presentación de la demanda y se finaliza con la notificación de la sentencia.


Tenemos tres audiencias:
a. Audiencia inicial
b. Pruebas
c. Alegaciones y juzgamiento

Posibilidades para no hacer las tres audiencias:


i. Que no se adelanten todas las audiencias, que se haga una sola audiencia, se puede sino
hay pruebas que practicar, se da traslado para alegar por escrito, se dicta el fallo.
ii. Si se allana, el juez dicta inmediatamente sentencia.
iii. Si es un asunto de pleno derecho/ no hubiese pruebas que practicar usted como juez puede
dictar un auto dando traslado para alegar y luego de eso dicta sentencia.

17 de septiembre, 2020

Hay 3 audiencia, sin embargo, una de las audiencias es inoperante no se utiliza. Para el profe todo se
debe resolver en 1 audiencia, y eso busca la oralidad la rapidez y eficiencia.

Se presenta 1 demanda, la contestan y la contestación no tiene excepciones previas o mixtas se tiene


que ir audiencia a la cual debe dar excepciones previas, esto es absurdo. Si no tengo excepciones
previas o mixtas no tiene sentido ir a audiencia de excepciones previas para ir a decir que no hay
excepciones, es absurdo.

Si tengo que fijar fecha para audiencia tengo que mirar la agenda para el despacho, entonces para ir
a una audiencia a decir solo: no hay excepciones previas, y que se da traslado para alegar sería una
audiencia para dentro de mucho tiempo, es prolongar demasiado la eficacia y administración de
justicia.

Es absurdo desatender el principio de tutela judicial efectiva y de eficacia: tener que esperar 1 año
para saber que no hay excepciones previas ni pruebas por prácticas, cosa que ya se sabe en la
demanda y contestación. En contencioso administrativo no se puede dictar sentencia anticipada y se
tiene que hacer esta audiencia inútil.

EN EL CPACA HAY ETAPAS, ESTO ES EN INSTANCIA:

1. Desde presentación de la demanda (proceso inicia con la presentación de la demanda) hasta


la audiencia inicial
2. Desde finalización de audiencia inicial hasta finalizar audiencia de pruebas
3. Desde finalizar audiencia de pruebas, hasta la notificación de la sentencia.

Se puede extraer parte escrita que es la presentación de la demanda, contestación, etc. Y hay una
parte oral del proceso: proceso mixto. No hay oralidad pura, sino mixtura de proceso: oral-escrito.

Inicia y finaliza de manera escrita, y por excepción se puede finalizar oralmente.


Están las tres audiencias:
1. Audiencia inicial
2. Audiencia de pruebas
3. Audiencia de alegaciones y juzgamiento (no se está usando está última audiencia y cuando se
utiliza dura 3-4 horas de lectura): lectura de alegatos de abogados, c/u tiene 20 minutos; lectura
de sentencia que dura 2 horas y media.

El Art 179 del CPACA trae disposición que dice que las etapas son estas, pero si el asunto es de pleno
derecho, si la discusión tiene que ver única y exclusivamente con antinomia, contraposición de normas,
con debate jurídico y no probatorio, como los procesos de nulidad, o si no existieran pruebas que
practicar y las pruebas solo son documentales, se podrá prescindir de la segunda audiencia: audiencia
de pruebas porque no hay pruebas que practicar.

Cuando se trate de asuntos de puro derecho o no fuere necesario practicar pruebas, el juez
prescindirá de la segunda etapa y procederá a dictar la sentencia dentro de la audiencia
inicial, dando previamente a las partes la posibilidad de presentar alegatos de conclusión.

Al prescindir la segunda etapa se puede hacer 1 sola audiencia y no 3 y debe hacer todas las
actuaciones del art. 180 y en esa misma audiencia de traslado para alegatos y proceda a dictar
sentencia.

Le falta establecer al 179 dictar sentencia anticipada por escrito y notificarla de acuerdo a lo dicho por
art 203.

Audiencia significa que podamos escucharnos, oírnos, no necesariamente estar en el mismo lugar;
poder escuchar y contestar lo que el otro dice. Se malentiende de deber estar en el mismo espacio.
En muchas ocasiones no se puede estar en el mismo espacio físico. Una audiencia no requiere la
presencia de las personas dentro del mismo espacio físico.

Son 3 audiencias muy similares a las del cgp, pero existen cierto tipo de diferencias, pero no en relación
con el objeto de la audiencia sino con alguna actividad que se puede cumplir dentro de la misma, y eso
hace que en relación con el cgp no podemos predicar exactitud con las audiencias del CPACA.

El cgp en cuanto a los procedimientos mismos introduce unas actividades procesales necesarias para
efectos de dar terminado el conflicto de una manera más pronta que lo que se pide en la justicia, y el
CPACA lo ha visto y ha estado pendiente de modificaciones para introducir algunas de esas actividades
para hacerlo más pronto, más eficiente y eficaz.

Etapas

1. Control de legalidad
2. Decisión de las excepciones previas o mixtas
3. Fijación del litigio: establecer el objeto de la discusión sobre lo que va a recaer la discusión
4. Conciliación
5. Etapa de medidas cautelares
6. Pruebas a decretar.

Tiene ciertas actividades que se deben desplegar:

• Saber en qué tiempo se puede hacer la audiencia: una vez presentada y notificada la demanda, se
da un término de traslado de 30 días hábiles, que cuentan luego de 25 días hábiles de la última
notificación de la demanda, a la parte demandada para que haga contestación, presentación de
excepciones, etc.
• Vencido el término de traslado el juez o magistrado debe citar a la audiencia inicial. Esa audiencia
inicial debe llevarse a cabo dentro del mes siguiente del término de traslado de la demanda. (esto
es imposible por la congestión en los despachos). Las normas muchas veces no se acomodan a
la realidad judicial como en este caso: muchas demandas y pocos operadores judiciales. Los
términos son para abogados y no jueces porque para los jueces es imposible acatarlos.

La citación se hace mediante un auto de sustanciación, entonces no tiene recursos. Ese auto se notifica
por estados. Si las partes no pueden asistir, o sus apoderados, existe posibilidad de solicitar
aplazamiento, pero no la de prestar recursos

Intervinientes:
o Si quieren las partes, pero su asistencia no es obligatoria.
o Es obligatoria presencia de apoderados de las partes: si insisten, se generan consecuencias
sancionatorias: si no asisten se les puede imponer multa por inasistencia (2 smlmv). Si el
abogado es servidor público al servicio de entidad pública además de la multa también se
compulsan copias para que establezca la entidad competente si incurrió en falta disciplinaria al
no asistir a esa audiencia.

Si parte demandante tiene varias audiencias a la misma hora esto no es excusable porque se pueden
sustituir los poderes, puede mandar a otro apoderado. Si es parte demandada es diferente porque si
bien puede sustituir, también puede ocurrir que los otros compañeros tengan audiencia a esa misma
hora (justificación para inasistencia). El hecho de no haber sido notificado algunas veces es excusa
válida para no asistir cuando no los notifican por no incluirlos como demandados, por ser una demanda
para varios demandados y poner X y otros.

Se supone que la audiencia inicial debe iniciar a la hora exacta, sin embargo, el profe dice que cuando
no ha llegado una parte es mejor esperar un tiempo y darle unos minutos para que llegue.

SI NO ASISTE NINGUNA PARTE ESTO NO HACE QUE LA AUDIENCIA NO SE HAGA, LA


AUDIENCIA IGUALMENTE SE HARÁ, PERO HABRÁ SANCIONES PARA LAS PARTES.

Etapas:
1. Cuando inicia audiencia se hace presentación de juzgado, del juez, de las partes. Se cede
palabra a intervinientes para hacer su presentación. En el evento de que no pueda asistir a la
audiencia debe hacer una solicitud previa o anterior para que se aplace la audiencia. La solicitud
previa no tiene término establecido, sino que sea antes de la audiencia, y se puede hacer un
momento antes de que se inicie la audiencia.

Tampoco dice cómo hacerse la solicitud previa de la audiencia, entonces se puede hacer por teléfono,
correo electrónico, oficio: no tiene que ser algo físico. La excusa debe ser fundamentada en una justa
causa (no es justa causa tener otra audiencia a esa hora. Justa causa es problemas médicos, etc.).

→ Cambiar la fecha y hora de la audiencia inicial genera efectos negativos para el proceso, para
el término que tiene para hacer el proceso.
→ Si se acepta la excusa presentada con anterioridad se fija fecha y hora para la celebración.

Se necesita entonces manifestación verbal de juez de que se aplaza la audiencia, pero además
necesita una providencia escrita por no ser en audiencia. El juez se pronuncia en auto donde se
establece que se acepta la solicitud de aplazamiento de la audiencia y se fija nueva fecha y hora.

→ La celebración se hace dentro de los 10 días siguientes cuando se hace el aplazamiento: esto
no puede ser así en la realidad.

Si no se pide aplazamiento, es decir que se pide con anterioridad a la audiencia, sino que no pudo
asistir a la audiencia, el apoderado tiene 3 días para prestar las justificaciones de su inasistencia: solo
válidas las de fuerza mayor o caso fortuito. Esa justificación si se admite no significa que se vuelva
hacer la audiencia, sino que significa que no le van a imponer la multa de 2 smlmv.

Se inicia entonces con la presentación del juzgado, juez, partes, asistentes, etc. Luego viene:

2. Saneamiento: esto no es solo de saneamiento sino de control de legalidad. Cuando la norma habla
de saneamiento establece a que usted tenga que mirar si existen vicios que puedan conllevar a
dictar sentencia inhibitoria. Hay dos vicios, uno constitutivos de nulidad y otros constitutivos de
sentencia inhibitoria.

→ En etapa de saneamiento es para revisar los 2 vicios.

Las nulidades procesales que se pueden presentar: las mismas del cgp (al igual que para excepciones
previas se remite al cgp). Art 133 cgp (causales de nulidad): cuando se actúa después de falta de
jurisdicción, cuándo hay indebida representación, omisión para decretar pruebas, cuando no se da
oportunidad para alegar de conclusión, etc.

→ Acá también deben participar los apoderados para ver si hay nulidades.
→ Nulidades las hay saneables y no saneables. Las saneables son para que se corrijan, las no
saneables son para terminar el proceso.

Se establece como saneamiento y no como control de legalidad por las implicaciones que eso trae. Si
digo que queda saneado todo vicio que se haya presentado hasta ese momento y que no haya sido
alegado con decisión de saneamiento del juez queda automáticamente saneado y no se puede alegar
con posterioridad.
3. Decisión de excepciones previas: mala rotulación porque no es solo sobre excepciones previas
sino también sobre las mixtas que se pueden resolver en la audiencia inicial.

→ Excepciones de mérito atacan las pretensiones. Se les puede denominar de la forma que se
quiera. Estas se resuelven al final en la sentencia.
→ Excepciones previas: las del art 100 cgp. Se resuelven en esta etapa de la audiencia inicial.
→ Excepciones mixtas: cosa juzgada, caducidad, transacción, conciliación, falta de legitimación
en la causa, prescripción extintiva. Son mixtas porque se pueden resolver en la audiencia inicial,
o se pueden dejar para resolverlas al dictar sentencia. Caducidad motivo de rechazo de la
demanda y también es excepción mixta.

El Ministerio Público también puede asistir o no.

→ Al profe le parece innecesaria la audiencia inicial, pues él cree que hay actuaciones que podrían
hacerse previa a una audiencia.
→ Excepciones previas se pueden resolver antes de audiencia inicial.

La audiencia es para actuaciones orales, pero cuando ya se hicieron por escrito como las previas y
mixtas que propone el demandado y el demandante se pronuncia cuando se le da el traslado por 3
días. Es innecesario porque solo es para escuchar lo que piensa el juez.

→ las previas se tienen que resolver en esta audiencia, Las mixtas pueden ser acá o en la
sentencia. Las de mérito deben resolverse en sentencia.

4. Fijación del litigio:

El CPACA trae procedimiento para fijar un litigio. Una vez resueltos puntos relativos a excepciones
juez indaga a partes sobre las cosas en las que están de acuerdo, y lo que establezcan las partes
procede a fijar el litigio.

Al decir que el juez indaga es que pregunta a las partes en si se mantienen en totalidad de hechos de
la demanda y pretensiones, y si la parte demandada se ratifica en lo contestado en relación a hechos
y pretensiones.

Puede llegar acá y la parte demandante puede desistir de pretensiones, suprimir algún hecho de la
demanda. No se puede modificar las pretensiones porque sería modificación de la demanda, y para
eso se requiere un término legal para tal efecto y está ya venció después de los 10 días de traslado de
la demanda.

→ No podrían desistir a todo, solo frente a ciertas pretensiones.


→ Acá en relación con excepciones demandado puede renunciar a presentar una determinada
excepción
→ Apoderados, partes y juez lleguen a establecer claramente con cuáles pretensiones y
excepciones se continúa.
Hechos relevantes dentro del proceso: es necesario concretar cuál es el objeto de la discusión:
llegar a concretar sobre qué están discutiendo porque hay puntos que no necesariamente tienen que
ver con la controversia que se está suscitando dentro del proceso. Cuando buscamos fijar el objeto
miramos en qué hechos las partes están de acuerdo o si se ha puesto consonancia entre los mismos.

→ Aquellas cosas que dicen ya son ciertas, ya está admitido, entonces no es relevante entonces
no es objeto de controversia.
→ Establecer en qué hechos están de acuerdo y en cuáles no: los que no son el objeto del litigio.

Se da la palabra a apoderados para ver si se ratifican en hechos y pretensiones de demanda y


contestación. Por regla general se ratifican y ya luego el juez dice cuáles son los hechos admitidos por
las partes, cuáles no están de acuerdo.

→ Lo que han admitido no se necesita debate probatorio sobre los mismos y el juez establece
hechos admitidos por las partes.
→ Los hechos relevantes son para establecer a las partes sobre qué hechos va a girar el debate
probatorio, y sobre cuáles hechos se tendrán en cuenta por el juez para efectos de dirimir el
conflicto.

Luego establecen el problema jurídico: pregunta a la cual debe dar respuesta el funcionario judicial,
el juez. En reparación directa: ¿establecer si parte demandada es responsable de los daños y si existe
la responsabilidad es dable indemnizar los perjuicios de la forma como lo solicita el demandante?
Nulidad y restablecimiento: si es necesario declarar la nulidad, o si se desvirtúa la presunción de
legalidad, o si se incurre el aa en una de las causales de nulidad, ¿y si hay lugar a restablecer?

→ Cada una de las etapas se notifica el auto de excepciones previas y los recursos que se pueden
reponer. Al igual que cuando estamos en audiencia inicial se notifica la fijación del litigio y etc.

Muchas veces se fija el problema jurídico dentro de la audiencia y cuando llega la sentencia aparece
otro problema jurídico, al profe no le parece, porque si fijo el problema jurídico no se puede variar con
posterioridad.

→ Objeto jurídico no se puede volver muy específico porque luego al practicar pruebas pueden
cambiar las circunstancias.
→ Cambiar el problema jurídico va en contra del derecho de defensa de las partes.
→ Para el profe se fija solo el problema jurídico principal no los secundarios.
→ Si va a modificar el problema que lo modifique por auto para que las partes puedan controvertir
esa decisión.

5. Posibilidad de conciliación:
Etapa inoperante porque la experiencia dice que no concilian. Si se llega a conciliar debe llegar con
escrito de comité de conciliación. Es requisito de procedibilidad la conciliación, entonces es ilógico.
Además, en cualquier momento del proceso puede conciliar. La conciliación es inoperante, porque
NADIE concilia.
La idea es terminar por conciliación y no por sentencia, idea de la oralidad, por eso se establece en
todas las audiencias posibilidad de conciliar. Preguntar si existe voluntad de conciliación o no y por rg
dicen que no, entonces cierra etapa y sigue con:

6. Medidas cautelares:

Son de proceso declarativo, NO DEL EJECUTIVO. Ej. En nulidad y restablecimiento suspensión del
aa atacado. Medidas cautelares se pueden solicitar en cualquier momento, incluso hasta antes de
sentencia, Ej. suspensión de procedimiento administrativo, suspensión de procedimiento contractual,
etc.

7. Decreto de pruebas:

Decretar pruebas que requieran de práctica, oficios a entidades, etc. Ej. dictamen pericial. No para
decretar pruebas documentales, porque estas ya están en el proceso. Acá se van a decretar las
pruebas que requieren práctica, materialización. Con esto finaliza la audiencia inicial.

→ Procede recurso de apelación contra la solicitud de un medio de prueba.

Requisitos para decretar prueba: pertinencia, conducencia, utilidad y licitud. No tiene sentido rechazar
una prueba, a menos que incumpla esos requisitos. La licitud tiene que ver con que no se viole ningún
derecho fundamental ni debido proceso.

Se firma el auto que decreta pruebas.

8. Fijar fecha y hora para audiencia de pruebas. Se debe realiza en 40 días ss al vencimiento de
audiencia inicial.

Tiene que estar el juez, pero no hay obligatoriedad de estar presentes los testigos, partes, apoderados.
Recaudar las pruebas que fueron solicitadas en la audiencia inicial. Puede decretar prueba de oficios
en muchas audiencias: inicial, esta audiencia, una vez escuchado los alegatos y antes de dictar
sentencias.
→ Esta audiencia no es para solicitar pruebas.
Si decretan pruebas acá le digo que no está dentro de la oportunidad establecida para solicitud de
pruebas. Pero, sin embargo, una vez escuchado alegatos y valorada totalidad de pruebas si juez estima
que se van a decretar otro tipo de pruebas puede hacerlo.
→ Las pruebas se decretan de oficio tienen que salir del juez y no de solicitud de parte, porque
sería prueba a petición de parte y no de oficio.
→ Acá llegamos a practicar las pruebas.

Esta audiencia se debe realizar durante los días consecutivos necesarios. Se inicia la audiencia en
horario laboral. Pero se puede quedar hasta tarde practicando pruebas. O puede suspender la
audiencia y seguir al día siguiente. Puede ser día no consecutivo, pero esto trae unas causales.
En materia de pruebas nos regimos según el art 211 por CPACA por el cgp. Excepto para
oportunidades probatorias que aplicamos el CPACA, y sobre prueba pericial que también aplicamos el
CPACA y no cgp. El resto de práctica de pruebas se hacen según el cgp.

Vencida esta audiencia y si no hay más pruebas para practicar

Hay 2 opciones:

1. Fijar fecha y hora para fecha de alegaciones y juzgamiento: hacer 20 ss a finalización de


audiencia de pruebas. Esto es lo que menos se utiliza por los tiempos judiciales, por realidad
judicial: si termina audiencia de pruebas y va a fijar otra audiencia tiene que fijarla en espacio
que juez tenga para realizar las audiencias. Muchas veces la fecha más próxima es a los 5
meses.
2. La otra posibilidad es que, si mira que no se puede realizar dentro de 20 días, sino que tiene
que ser más tiempo corre término de traslados para presentar alegatos por término de 10 días.
Vencidos 10 días proceso entra a despacho para dictar sentencia escrita en término de 20 días
ss contados a partir del vencimiento del término de 10 días. Esto es más efectivo: porque no
deben esperar hasta la otra audiencia, sino que los presenta por escrito. Tampoco tiene que
esperar tantos meses para dictar sentencia. ESTA ES LA USADA REALMENTE POR
EFICACIA; EFICIENCIA; ECONOMÍA PROCESAL.

Supongamos que no se hizo uso del 2, sino del 1,

Se fija fecha y hora para audiencia de alegaciones y juzgamiento en la audiencia de pruebas. En esta
audiencia está precedida por juez, apoderados no están obligados a ir, partes tampoco obligadas a ir,
ministerio público tampoco obligado a ir. Supongamos que fueron apoderados y juez. En fecha y hora
señalada se escuchan los alegatos primero del demandante por máximo 20 minutos, luego alegatos
por parte demandada por máximo 20 minutos. Si está el ministerio público se escucha.

Después de escuchar alegatos el juez anuncia el sentido de la sentencia, NO DICTA SENTENCIA. Se


va a escuchar el sentido de la sentencia. Sentencia completa se dicta 10 días ss. Si no fuera posible
indicar el sentido de la sentencia por parte del juez solo la profiere por escrito dentro de los 30 días ss.
→ Voy a esta audiencia solo para que escuchen los alegatos, porque la sentencia se dicta por
escrito si o sí.
→ Hay audiencias innecesarias como esta audiencia y la inicial.

Es común que en audiencia de pruebas dan 10 días de traslado para alegar por escrito, y 20 días
sentencia.
→ Debe quedar constancia documental grabada sobre lo que pasó en audiencia.
La sentencia es un acto procesal de juez en el cual se van a tomar las decisiones correspondientes
respecto a pretensiones de la demanda. Es una decisión de fondo del proceso. Es el acto con el que
se termina el proceso.

Hay otras causales de terminación del proceso, que era conocidas como anormales, o crisis, pero no
son así.
→ Se puede citar a conciliación antes de sentencia.

El proceso debe terminar ojalá por conciliación entre las partes, aunque esto es muy difícil por los
requisitos que esta tiene, por el comité de conciliación. Lo ideal no es terminar por sentencia.

Toda la sentencia tiene un contenido: estructura formal

- Presentación del documento al inicio de la sentencia


- Antecedentes
- Parte motiva
- Parte resolutiva

La idea de la sentencia es contener los requisitos necesarios para dar a conocer su decisión y
motivarla, y no hacer un tratado.

El auditorio de la sentencia no son sólo las partes interesadas, la sentencia es del pueblo de Colombia:
las sentencias son públicas una vez estén ejecutoriadas, una vez terminen las instancias.

Las normas tanto cgp como el CPACA establece que la sentencia debe ser breve, precisa, sin
extenderse. Idea errónea de que la sentencia por ser larga es buena. Entre 15 y 30 folios debe tener
una sentencia, para no excedernos. Esto ayuda a la brevedad y precisión.

Además, las sentencias deben tener contenido determinado:


- Parte motiva
- Respuesta a excepciones
- Restablecimiento del derecho cuando se pide
- Condenas

Se quiere tener parte motiva (1):

• Resumen breve de demanda y contestación: historia el proceso: qué ha sucedido en el proceso


desde que se presentó la demanda, hasta el final.
• Valoración crítica de las pruebas: También debe contener acá un análisis de las pruebas
(valoración probatoria) me tengo que pronunciar sobre cada una de las pruebas): las pruebas
se deben apreciar individualmente y en su conjunto.
• Razonamientos legales, doctrinarios y de equidad: elementos de juicio que llevan a tomar
decisión. Es fundamental respecto de la parte argumentativa de la sentencia.
o Se debe fundamentar en la ley, normatividad.
o Doctrinales no es solo de doctrina o libros de estudiosos del derecho, sino que se refiere
a doctrina a la que hace referencia el cci (jurisprudencia), pero igual se pueden tomar
textos escritos de estudiosos: doctrina no es vinculante es auxiliar, en cambio
jurisprudencia si es vinculante.
o En la equidad, se trata de aplicar el valor de la justicia, que se busca alcanzar, pero que
no está establecido normativamente, pues se piensa que no es posible llegar a ese
ideal. Hay ciertos medios para efectos de alcanzarlo, y que no necesariamente están
dispuestos en la ley.

Hay ciertos medios para alcanzar ese valor de justicia, lo que no siempre está en la ley. Hoy se permite
introducir elementos o medios de equidad en la toma de decisiones. Equidad es criterio auxiliar (no es
que a falta de ley lo use, porque SIEMPRE hay ley y si no tiene que buscarla: positivismo. Que sea
auxiliar es que se usa para interpretar la ley, no se usa como criterio principal).

→ Premisas: razonamientos legales de equidad y doctrinarios.

• Conclusiones

La parte motiva es argumentación.

También podría gustarte