Está en la página 1de 6

Las claves del terremoto en Nepal

Nepal era sorprendida este pasado sábado 25 de abril con un gran terremoto que a día de
hoy tiene un balance de más de 4.000 muertos. El terremoto, con una escala de 7,9
grados en la escala de Richter, sería el equivalente a la explosión de 32.000 bombas
atómicas sobre la misma zona.

Este sismo es sin duda uno de los peores desastres naturales ocurridos en el Himalaya.
Aparte de devastar Katmandú, la capital y ciudad mayor de Nepal, también se sintió
en el Tíbet, en el norte de la India y Bangladesh.

El surgimiento de terremotos en esta zona del planeta no es extraño, ya que esta


localización está catalogada como de alta peligrosidad sísmica: la placa tectónica de
la India se va deslizando y choca violentamente (y frontalmente) contra la placa de
Eurasia; este choque continuo va acumulando tensiones geológicas que finalmente
acaban produciendo una ruptura de la corteza y finalmente la generación del terremoto.

Tras el primer seísmo de 7,9 grados se registraron al menos 14 réplicas más, la


mayor con una magnitud de 6,6. Los expertos están convencidos de que las réplicas no
se han acabado y que es muy posible que durante los siguientes días se produzcan hasta
30 temblores más que no harán sino asolar aún más las zonas ya de por sí devastadas.
Los edificios -que aún están en pie- están muy afectados por el terremoto y la aparición
de nuevos temblores no hará sino que muchos otros acaben derrumbándose.

El hecho de que la construcción de las casas y edificios se base en mampostería no


reforzada explica que un desastre de esta magnitud era inevitable. Emblemáticos
monumentos de Katmandú como la Torre Bhimsen se han venido abajo con varias
decenas de personas dentro, circunstancia que se ha repetido por doquier. Lo peor es
que la lluvia, la falta de comunicaciones y de medios están complicando la búsqueda de
supervivientes. Además las operaciones de rescate se están viendo obstaculizadas por la
dificultad de acceso a algunas zonas, como las áreas montañosas al oeste de Nepal.

La última vez que esta zona del planeta sufrió un terremoto de similar magnitud
fue en 1934. Se trató de un terremoto de 8,1 grados en la escala Richter que acabó con
la vida de más de 10.000 personas.

Las razones del devastador efecto del


terremoto de Nepal
Katmandú es una zona de tierras arenosas que agrava los efectos de un seísmo
superficial

EDUARDO LÓPEZ ALONSO / BARCELONA

Lunes, 27/04/2015 | Actualizado el 10/11/2017 a las 19:01 CET




0
El terremoto de Nepal ha tenido efectos devastadores por la suma de factores
geológicos específicos e infraestructuras precarias. El 25 de abril de este 2015 se
recordará por la muerte de miles de personas tras el seísmo de 7,8 grados en la escala
de Richter (en un primer momento se cuantificó en 7,9 grados). Estos son los tres
factores por los que el fenómeno natural ha desembocado en una catástrofe.

Placas tectónicas y superficialidad del epicentro.

El megaterremoto de Nepal se produjo como resultado de la fricción entre las fallas de


la India, una placa de subducción, con la de Eurasia. La tensión que originó en su día la
cordillera más alta de la tierra sigue existiendo. El epicentro del seísmo se situó a unos
80 kilómetros al noroeste de la capital nepalí de Katmandú. La placa de la India
converge contra la del continente (hacia China) a una velocidad de 45 milímetros al año,
favoreciendo el aumento de altitud de la cordillera del Himalaya.

Pese a la situación geológicamente estratégica de Nepal, los registros apenas


contabilizan cuatro terremotos de más de seis grados en los últimos 100 años. La razón
de la virulencia de este terremoto hay que buscarla en la cercanía del centro del
terremoto, que según los últimos cálculos del USGS se situó a solo dos kilómetros de
profundidad. Los vídeos de la catástrofe muestran la potencia del temblor.  

Un valle de arenas

Katmandú se encuentra en un valle de unos 150 kilómetros de longitud, rodeado de las


montañas más altas de la Tierra. Este valle ha recibido durante miles de millones de
años los aluviones procedentes de esas montañas que configuró un lago enorme. Como
consecuencia, los terrenos superficiales actuales se componen de arenas. Un terremoto
en una zona de arena tiene efectos sobre las construcciones mucho mayores que en
terrenos duros. 

Construcciones precarias

Nepal es un país pobre. Las construcciones tienden a ser precarias y en muchas de ellas
han utilizado siempre de manera tradicional la madera. Pese a que este material es más
flexible y soporta mejor las tensiones tectónicas, la potencia del terremoto ha eliminado
esa posible ventaja. El grado de conservación de los edificios es precario. Además, las
construcciones en Nepal tienden a elevarse más de dos pisos sobre el nivel de la calle,
acrecentando los riesgos en caso de desplome. Algunas construcciones de madera
emblemáticas del país tienen una altura de más de 30 metros. En cualquier caso, en
Nepal no es habitual la construcción de edificios con medidas antisísmicas (espacio
entre paredes de carga y cimientos especialmente diseñados). Eso explica que se hayan
producido miles de muertos. 

Un potente terremoto causa más de 1.800


muertos en Nepal
Pánico en la capital, Katmandú, mientras buscan supervivientes entre los
escombros
103

Macarena Vidal Liy

Pekín 26 ABR 2015 - 22:11 CEST

Equipos de rescate localizan a una víctima entre los escombros de un edificio en Katmandú. AP
/ REUTERS-LIVE!
Más de 1.800 personas han muerto, casi 5.000 se encuentran heridas y un patrimonio
cultural incalculable ha quedado destrozado en el terremoto de 7,9 grados en la escala
Richter que este sábado ha sacudido Nepal, según las últimas estimaciones oficiales,
citadas por la agencia Reuters. Se trata de la peor catástrofe natural que ha padecido este
país desde 1934, cuando otro seísmo dejó cerca de 8.500 muertos.

El seísmo, que tuvo su epicentro a 150 kilómetros al oeste de Katmandú, afectó también
a la India, donde se registraron más de treinta víctimas mortales, y en Tíbet, donde las
autoridades chinas informaron de la muerte de al menos una docena de personas.
También causó una avalancha en el Everest que ha causado la muerte a más de diez
montañeros, aunque algunos medios locales suben la cifra a 18.

En la capital nepalí, donde se han derrumbado numerosos edificios, millares de personas


han optado por pasar la noche al raso, pese a la lluvia que cae esta noche sobre la
ciudad. Aproximadamente la mitad de las víctimas mortales confirmadas hasta el
momento fallecieron en el valle de Katmandú, una de las zonas más densamente
pobladas del Nepal. Más de una veintena de réplicas han sacudido el país tras el primer
movimiento telúrico. Según ha indicado el ministro de Finanzas nepalí en Twitter, en la
zona del epicentro, en Barpak Larpak, “un 90% de aproximadamente un millar de casas
y cabañas han quedado destruidas”.

Los hospitales del país, de 28 millones de habitantes y uno de los más pobres del
mundo, se encuentran completamente saturados y no dejan de lanzar llamamientos para
solicitar donaciones de sangre. Las tareas de rescate y auxilio se ven dificultadas por los
daños sufridos en las comunicaciones y la red eléctrica del país, ya de por sí
insuficiente. El Gobierno nepalí ha advertido que el seísmo puede incrementar los cortes
de luz que ya padecen normalmente los ciudadanos.
Numerosos monumentos en esta capital de enorme riqueza histórica se han derrumbado
por el terremoto. Imágenes distribuidas por testigos presenciales a través de internet
muestran tesoros como la plaza de Pathan Durbar, declarada Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco, en la que sus antiguos templos hindúes de madera se han
derrumbado. De la torre Dharara, del siglo XIX, uno de los símbolos de Kathmandú y
de 62 metros de altura, apenas queda un muñón. El monumento, al que se podía subir
desde hace una década para admirar las vistas de la ciudad, se desplomó causando la
muerte a decenas de personas. Cerca de 200 personas habían comprado este sábado
boletos para visitarlo por dentro.

Según la página de información nepalí eKantipur.com, “monumentos históricos como la


torre Dharhara y las plazas de Basantapur Durbar y Patan Durbar han quedado
completamente destruidas”. El aeropuerto Thribhuvan de la capital, que cerró
inicialmente como consecuencia del seísmo, volvió a la normalidad pocas horas más
tarde.

El Gobierno nepalí ha declarado una crisis nacional y ha establecido un fondo de 500


millones de rupias nepalíes para la reconstrucción de infraestructuras. El primer
ministro, Sushil Koirala, ha cancelado la visita oficial que efectuaba a Indonesia y ha
instado a los ciudadanos a asistir en la medida de sus posibilidades en las tareas de
rescate.

Numerosos países han ofrecido ayuda: el primero en llegar fue sido un avión militar
Hércules indio, que transportaba 3,5 toneladas de medicinas y material de asistencia y
un equipo de 40 personas expertas en tareas de auxilio. Nueva Delhi tenía previsto
enviar también un hospital móvil, entre otra

El Gobierno español ha expresado su consternación por el terremoto y ha transmitido


sus condolencias a los familiares de las víctimas y las autoridades de los países
afectados. En un comunicado, el Ministerio de Asuntos Exteriores indica que el
Ejecutivo transmite su “solidaridad” y “cercanía máxima con el pueblo” nepalí, informa
Efe y asegura que de momento no hay víctimas españolas.

El seísmo representa un duro golpe para Nepal en momentos difíciles. El país, encajado
entre India y China y sobre algunas de las montañas más altas del mundo, trata de
superar la crisis causada por el asesinato de la mayor parte de la familia real en 2001
perpetrado por del príncipe heredero, Dipendra, antes de suicidarse. En 2008 la
monarquía quedó abolida tras una rebelión maoísta.

El Gobierno actual ha tratado de diversificar su economía, dependiente del turismo y la


agricultura, y ha ensayado un acercamiento hacia China, sin dejar atrás sus tradicionales
lazos con India. Uno de los proyectos que acaricia para salir de su aislamiento es la
posible construcción de una línea de tren que conecte al país con China a través de
Tíbet.

También podría gustarte