Está en la página 1de 9

¿Qué es el petróleo?

El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de roca")´ es una mezcla heterogénea de


compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido
como petróleo crudo o simplemente crudo.

Es de origen fósil, fruto de la transformación de materia orgánica procedente de zooplancton y


algas que, depositados en grandes cantidades en fondos anóxicos de mares o zonas lacustres del
pasado geológico, fueron posteriormente enterrados bajo pesadas capas de sedimentos. La
transformación química (craqueo natural) debida al calor y a la presión durante la diagénesis
produce, en sucesivas etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más ligeros (líquidos y
gaseosos). Estos productos ascienden hacia 1la superficie, por su menor densidad, gracias a la
porosidad de las rocas sedimentarias. Cuando se dan las circunstancias geológicas que impiden
dicho ascenso (trampas petrolíferas como rocas impermeables, estructuras anticlinales,
márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman entonces los yacimientos petrolíferos.

En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en


diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la
gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,75 g/ml y 0,95
g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones
de los hidrocarburos que componen la mezcla.

Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en


los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural,
en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos
superiores de la corteza terrestre.

Composición del petróleo

El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son compuestos de hidrógeno y
carbono, en su mayoría parafinas, naftenos y aromáticos. Junto con cantidades variables de
derivados saturados homólogos del metano (CH4). Su fórmula general es CnH2n+2.

 Ciclo alcanos o ciclo parafinas-naftenos: hidrocarburos cíclicos saturados, derivados del


ciclo propano (C3H6) y del ciclo hexano (C6H12). Muchos de estos hidrocarburos
contienen grupos metilo en contacto con cadenas parafínicas ramificadas. Su fórmula
general es CnH2n.
 Hidrocarburos aromáticos: hidrocarburos cíclicos insaturados constituidos por el benceno
(C6H6) y sus homólogos. Su fórmula general es CnHn.
 Alquenos u olefinas: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace doble de
carbono (-C=C-). Su fórmula general es CnH2n. Tienen terminación -"eno".
o Dienos: Son moléculas lineales o ramificadas que contienen dos enlaces dobles de
carbono. Su fórmula general es CnH2n-2.
 Alquinos: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace triple de carbono. Su
fórmula general es: CnH2n-2. Tienen terminación -"ino".

Además de hidrocarburos, el petróleo contiene otros compuestos orgánicos, entre los que
destacan sulfuros orgánicos, compuestos de nitrógeno y de oxígeno. También hay trazas de
compuestos metálicos, tales como sodio (Na), hierro (Fe), níquel (Ni), vanadio (V) o plomo
(Pb). Asimismo, se pueden encontrar trazas de porfirinas.

Ácidos y bases
Ácidos

Los ácidos son sustancias puras que, en disolución acuosa, poseen en sabor característico. Este
sabor es el del vinagre (ácido acético).

En la química inorgánica existen dos tipos de ácidos:

a) Ácidos binarios o hidrácidos, constituidos por un no metal (aunque no todos los no


metales forman hidrácido) e hidrogeno.
b) Ácidos ternarios u oxácidos constituidos por un no metal, oxigeno e hidrógeno todos los
ácidos contienen hidrogeno, pero el hecho de que una sustancia contenga hidrogeno no
significa que deba tratarse necesariamente de un n acido.

La reacción de síntesis de los hidrácidos se ajusta al siguiente esquema:

No metal+ hidrógeno hidrácido

Mientras que los oxácidos se forman según la reacción

Óxido ácido +agua oxácido

El más conocido de los hidrácidos es el ácido clorhídrico, que es el responsable de la acidez


del jugo gástrico, mientras que en los oxácidos es muy conocido el acido sulfúrico (llamado
antiguamente aceite de vitriolo), que es el principal responsable de la lluvia acida.

Hidróxidos O Bases

Un hidróxido o una base es el resultado de la combinación de u8n oxido metálico (oxido básico)
con agua
Los hidróxidos son compuestos ternarios (es decir, constituirlos por tres elementos): un metal,
oxigeno e hidrógeno.

En los hidróxidos el oxigeno y el hidrogeno se encuentran formando eno o mas grupos OH


(grupos hidroxilo), por la que estos compuestos siempre tienen el mismo número de átomos de
oxigeno que de hidrógeno.

Hidróxidos bien conocidos son la sosa cáustica (hidróxido de sodio) y, el más común de
todos ellos, la cal apagada (hidróxido de calcio).

El esquema de la formación de un hidróxido por reacción de un oxido básico con agua es:
3
Óxido básico + agua hidróxido

Lo que hacen los albañiles cuando echan agua a la cal viva es provocar una reacción química
como la que se ha escrito:

Cal viva + agua cal apagada

Reacción acido-base
Los ácidos sueltan H+ en la solución y las bases sueltan OH-. Si fuésemos a mezclar un ácido y
una base, el ión H+ se combinaría con el ión OH- ion para crear la molécula H2O, o simplemente
agua:

H+(aq) + OH-(aq) H2O

La reacción neutralizante de un ácido con una base siempre producirá agua y sal, tal como se
muestra abajo:

Ácido Base Agua Sal

HCl + NaOH H2O + NaCl

HBr + KOH H2O + KBr

Aunque Arrhenius ayudó a explicar los fundamentos de la química sobre ácidos y bases,
lastimosamente sus teorías tenían límites. Por ejemplo, la definición de Arrhenius no explica
por qué algunas substancias como la levadura común (NaHCO 3) puede actuar como una base, a
pesar de que no contenga iones de hidrógeno.

En 1923, el científico danés Johannes Brønsted y el inglés Thomas Lowry publicaron diferentes
aunque similares trabajos que redefinieron la teoría de Arrhenius. En las palabras de Brønsted's
words, "... los ácidos y las bases son substancias que tiene la capacidad de dividirse o tomar
iones de hidrógeno respectivamente." La definición de Brønsted-Lowry ampliar el concepto de
Arrhenius sobre los ácidos y las bases.

La definición de Brønsted-Lowry sobre los ácidos es muy similar a la de Arrhenius, cualquier


substancia que pueda donar un ión de hidrógeno, es un ácido (en la definición de Brønsted, los
ácidos son comúnmente referidos como donantes de protones porque un ión- hidrógeno H+
menos su electrón - es simplemente un protón).

Sin embargo, la definición de Brønsted de las bases es bastante diferente de la definición de


Arrhenius. La base de Brønsted es definida como cualquier substancia que puede aceptar un ión
de hidrógeno. Esencialmente, la base es el opuesto
4 de un ácido. El NaOH y el KOH, tal como
vimos arriba, segruirían siendo consideradas bases porque pueden aceptar un H + de un ácido
para formar agua. Sin embargo, la definición de Brønsted-Lowry también explica porque las
substancias que no contienen OH- pueden actuar como bases. La levadura (NaHCO 3), por
ejemplo, actúa como una base al aceptar un ión de hidrógeno de un ácido tal como se ilustra
siguientemente:

Acid Base Salt

HCl + NaHCO3 H2CO3 + NaCl

En este ejemplo, el acido carbónico formado (H 2CO3) pasa por descomposición rápida a agua y
dióxido de carbono gaseoso, y también las burbujas de solución como el gas CO2 se liberan

Propiedades ácido-base del agua


Como es bien sabido, el agua es un disolvente único. Una de sus propiedades especiales es su
capacidad para actuar como un ácido o como una base. El agua se comporta como una base en
reacciones con ácidos como HCL y CH3COOH y funcionan como un ácido frente a bases
como el NH3.el agua es un electrolito muy débil y por tanto, un mal conductor de la
electricidad, pero experimenta una ligera ionización:

H2O (l) H+ (ac) +OH-(ac)

En, ocasiones a esta reacción se le conoce como automatización del agua. Para describir las
propiedades ácido-base del agua, según el esquema de Bronsted, el auto ionización del agua
se expresa como sigue.

H2O + H2O H3 O ++ OH-

Los pares conjugados ácido- base son 1) H2O (ácido) y OH-(base) y 2) H3O+ (ácido) y H2O
(base)
En el estudio de las reacciones ácido-base en disoluciones acuosas, la concentración del ion
hidrógenos muy importante, ya que indica la acidez o basicidad de una disolución. Con la
expresión del protón H+, puede escribirse la constante de equilibrio del auto ionización del agua.

El pH
Una medida de la acidez
El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. El pH indica la concentración
de iones hidronio [H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de
hidrógeno" (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii;
5 del latín pondus, n. = peso; potentia, f. =
potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término fue acuñado por el químico danés
Sørensen, quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones
hidrógeno. Esto es:

Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para
evitar el manejo de cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la
actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar empleando la concentración molar del ion
hidrógeno.

Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7


ya que: pH = –log [10–7] = 7

El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH


menores a 7 (el valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más protones en
la disolución), y alcalinas las que tienen pH mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la
disolución (donde el disolvente es agua).

Se considera que p es un operador logarítmico sobre la concentración de una solución: p = –log


[...], también se define el pOH, que mide la concentración de iones OH−.

Puesto que el agua está disociada en una pequeña extensión en iones OH– y H3O+, tenemos que:

K(constante)w(wáter; agua) = [H3O+]·[OH–]=10–14 en donde [H3O+] es la concentración de iones


hidronio, [OH−] la de iones hidroxilo, y Kw es una constante conocida como producto
iónico del agua, que vale 10−14.

Por lo tanto,

Log Kw = log [H3O+] + log [OH–]

–14 = log [H3O+] + log [OH–]


14 = –log [H3O+] – log [OH–]

PH + pOH = 14

Por lo que se puede relacionar directamente el valor del pH con el del pOH.

En disoluciones no acuosas, o fuera de condiciones normales de presión y temperatura, un pH


de 7 puede no ser el neutro. El pH al cual la disolución es neutra estará relacionado con la
constante de disociación del disolvente en el que se trabaje.

Dependiendo del pH del suelo la Hortensia (Hydrangea) puede poseer flores rosas o azules. En
suelos ácidos (pH < 7) las flores son azules, 6mientras que en suelos básicos (pH > 7) son rosas.
[1]

El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un potenciómetro, también conocido
como pH-metro, un instrumento que mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un
electrodo de referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de vidrio que es
sensible al ión de hidrógeno.

También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución empleando indicadores,


ácidos o bases débiles que presentan diferente color según el pH. Generalmente se emplea papel
indicador, que se trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores cualitativos para la
determinación del pH. El papel de litmus o papel tornasol es el indicador mejor conocido. Otros
indicadores usuales son la fenolftaleína y el naranja de metilo.

 A pesar de que muchos potenciómetros tienen escalas con valores que van desde 1 hasta
14, los valores de pH también pueden ser aún menores que 1 o aún mayores que 14. Por
ejemplo el ácido de batería de automóviles tiene valores cercanos de pH menores que
uno, mientras que el hidróxido de sodio 1 M varía de 13,5 a 14.
 Un pH igual a 7 es neutro, menor que 7 es ácido y mayor que 7 es básico a 25 °C. A
distintas temperaturas, el valor de pH neutro puede variar debido a la constante de
equilibrio del agua (Kw).

La determinación del pH es uno de los procedimientos analíticos más importantes y más usados
en ciencias tales como química, bioquímica y la química de suelos. El pH determina muchas
características notables de la estructura y actividad de las biomacromoléculas y, por tanto, del
comportamiento de células y organismos.

En 1909, el químico danés Sorensen definió el potencial hidrógeno (pH) como el logaritmo
negativo de la concentración molar (más exactamente de la actividad molar) de los iones
hidrógeno.
Fuerza de los ácido-base
Un ácido fuerte es un ácido que se disocia por completo en solución acuosa por ganar
electrones, de acuerdo con la ecuación:

HA (aq) → H+ (aq) + A- (ac)

Para el ácido sulfúrico, que es un ácido diprótico, la denominación de "ácido fuerte" se refiere
sólo a la disociación del primer protón

H2SO4(aq) → H+ (aq) + HSO4-(aq) 7

Más precisamente, el ácido debe ser más fuerte en solución acuosa que el ión hidronio, así
ácidos fuertes son ácidos con una pKa < -1,74. Esto generalmente significa que en solución
acuosa en condiciones normales de presión y temperatura, la concentración de iones hidronio es
igual a la concentración de ácido fuerte introducido en la solución. Aunque por lo general se
asume que los ácidos fuertes son los más corrosivos, esto no es siempre cierto. El
superácidocarborano H (CHB11Cl11), que es un millón de veces más fuerte que ácido sulfúrico[1]
[2]
es totalmente no corrosivo, mientras que el ácido débil ácido fluorhídrico (HF) es
extremadamente corrosivo y puede disolver, entre otras cosas, el vidrio y todos los metales
excepto el iridio.

En todas las otras reacciones ácido-agua, la disociación no es completa, por lo que estará
representada como un equilibrio, no como una reacción completa. La definición típica de ácido
débil es un ácido que no se disocia completamente. La diferencia que separa las constantes de
disociación ácida en los ácidos fuertes de la de todos los otros ácidos es tan pequeña que se trata
de una demarcación razonable.

Debido a la disociación completa de los ácidos fuertes en solución acuosa, la concentración de


iones de hidrógeno en el agua es igual a la re-duplicación de la del ácido introducido en la
solución:

[HA] = [H+] = [A-]; pH = -log [H+].

Una base es, en primera aproximación (según Arrhenius), cualquier sustancia que en disolución
acuosa aporta iones OH− al medio. Un ejemplo claro es el hidróxido potásico, de fórmula KOH:

KOH → OH− + K+ (en disolución acuosa)

Los conceptos de base y ácido son contrapuestos. Para medir la basicidad de un medio acuoso
se utiliza el concepto de pOH, que se complementa con el de pH, de forma tal que pH + pOH =
pKw, (Kw en CNPT es igual a 10−14). Por este motivo, está generalizado el uso de pH tanto para
ácidos como para bases.

La definición inicial corresponde a la formulada en 1887 por Avante August Arrhenius.

La teoría de Bronsted y Lowry de ácidos y bases, formulada en 1923, dice que una base es
aquella sustancia capaz de aceptar un protón (H+). Esta definición engloba la anterior: en el
ejemplo anterior, el KOH al disociarse en disolución da iones OH −, que son los que actúan
como base al poder aceptar un protón. Esta teoría también se puede aplicar en disolventes no
acuosos. 8

Lewis en 1923 amplió aún más la definición de ácidos y bases, aunque esta teoría no tendría
repercusión hasta años más tarde. Según la teoría de Lewis una base es aquella sustancia que
puede donar un par de electrones. El ion OH−, al igual que otros iones o moléculas como el NH3,
H2O, etc., tienen un par de electrones no enlazantes, por lo que son bases. Todas las bases según
la teoría de Arrhenius o la de Bronsted y Lowry son a su vez bases de Lewis.

 Ejemplos de bases de Arrhenius: NaOH, KOH, Al (OH)3.


 Ejemplos de bases de Bronsted y Lowry: NH3, S2−, HS−.

Finalmente, según Boyle, bases son aquellas sustancias que presentan las siguientes
propiedades:

 Poseen un sabor amargo característico.


 No reaccionan con los metales.
 Sus disoluciones conducen la corriente eléctrica.
 Azulean el papel de tornasol.
 Reaccionan con los ácidos (neutralizándolos)
 La mayoría son irritantes para la piel.
 Tienen un tacto jabonoso.
 Se pueden disolver
 Sus átomos se rompen con facilidad

Ejemplos de ácidos, bases, y compuestos del petróleo….

Los combustibles : la mayoría de la energía consumida en la sociedad proviene de los combustibles


fósiles como el carbón, petróleo y gas natural, los cuales son agotables y contaminantes; estos
combustibles son hidrocarburos que varían en el largo de su cadena carbonada y contienen nitrógeno,
azufre y oxígeno. Las principales fuentes y reservas del organismo son los carbohidratos, lípidos y
proteínas.

De los materiales mencionados en este trabajo, algunos requieren para su elaboración el uso de
procedimientos técnicos e incluso de laboratorios que cuenten con aparatos sofisticados; es el
caso de los utilizados en la industria petrolera que conocemos en nuestro país y que está a
cargo de Petróleos de Venezuela, PDVSA
.
Los detergentes: su origen, por lo general, es sintético y su ventaja es facilitar el lavado
debido a que superan las propiedades de limpieza de los jabones. Los detergentes no
forman sales insolubles en aguas duras y no son afectados por la acidez del agua donde
actúan.
9
Los jabones: son sales que se forman entre un ácido carboxílico y un hidróxido de metales alcalinos. A los
jabones se le puede agregar distintas sustancias con el fin de formar diferentes tipos de jabones como: jabones
de tocador, jabones medicinales, jabones humectantes, jabones líquidos, jabones duros o blandos.

Los jabones al igual que los detergentes tienen la propiedad de disolverse en agua, formar espuma, emulsionar
el sucio unido; pero, una de las desventajas es que su capacidad de limpieza disminuye en presencia de ácidos y
de aguas duras.

Además de utilizar carbón, azufre, sal, petróleo, etc. que convierte en detergentes, plásticos, papel, explosivos,
automóviles, electrodomésticos, y otros, también el hombre usa gran parte de los materiales que existen para su
supervivencia; por ejemplo, emplea el oxígeno, el aire, los minerales y todos aquellos que se encuentran en el
suelo, los cuales adquiere por medio de las plantas, pues éstas los toman y luego el hombre se alimenta de ellas.

Conclusión
Por último en lo que entendí de ello es como se diferencia cada uno de ellos (acido base) que es
la reacción acido base y lo que contiene el petróleo dentro de la química que productos son
bases y que son ácidos.

Bibliografía
www.wikipedia.com

www.monografias.com

http://www.rena.edu.ve/TerceraEtapa/Quimica/PropOxido.html

www.rincondelvago.com

Química Séptima Edición -Mc Graw Hill

Química 1- Víctor M. Ramírez Regalado

También podría gustarte