Está en la página 1de 5

Marianne Placencia 108560014 de marzo de 2020

Aplicación de los indicadores financieros

Los indicadores financieros son utilizados para mostrar las relaciones que existen entre las
diferentes cuentas de los estados financieros; y sirven para analizar su liquidez, solvencia,
rentabilidad y eficiencia operativa de una entidad.

Los indicadores financieros son herramientas que se diseñan utilizando la información


financiera de la empresa, y son necesarias para medir la estabilidad, la capacidad de
endeudamiento, la capacidad de generar liquidez, los rendimientos y las utilidades de la
entidad, a través de la interpretación de las cifras, de los resultados y de la información en
general. Los indicadores financieros permiten el análisis de la realidad financiera, de manera
individual, y facilitan la comparación de esta con la competencia y con la entidad u
organización que lidera el mercado.

Los indicadores más utilizados son:

 De Liquidez: miden la capacidad que tiene la entidad de generar dinero efectivo


para responder por sus compromisos y obligaciones con vencimientos a corto
plazo. Además, sirven para determinar la solidez de la base financiera de una
entidad, es decir, si cuenta con músculo financiero para dar respuesta oportuna al
pago de sus deudas asumidas a corto plazo.
 De Endeudamiento (Estructura del Capital): miden la capacidad que tiene la
entidad de contraer obligaciones para financiar sus operaciones e inversiones, y
respaldar las mismas con su capital propio; es decir, evalúan la capacidad que
tiene la entidad para responder a sus obligaciones, acudiendo al patrimonio.
 De Rentabilidad: miden la capacidad que tiene la entidad de mantenerse en el
tiempo; es decir, la sostenibilidad que ha de ser producto de la efectividad que
tiene al administrar los costos y gastos y convertirlos en utilidad.
 De Eficiencia: miden la capacidad que tiene la entidad para administrar los
recursos; evalúan la manera como se realizaron las gestiones y el rendimiento de
los recursos utilizados durante el proceso, por lo cual, los indicadores de eficiencia
se centran en la relación existente entre los costos de las materias primas y los
productos finales.
Marianne Placencia 108560014 de marzo de 2020

Punto de equilibrio
El punto de equilibrio, es aquel nivel de operaciones en el que los egresos son iguales en
importe a sus correspondientes en gastos y costos.

También se puede decir que es el volumen mínimo de ventas que debe lograrse para
comenzar a obtener utilidades.

Es la cifra de ventas que se requiere alcanzar para cubrir los gastos y costos de la empresa y
en consecuencia no obtener ni utilidad ni perdida.

Requerimientos para el punto de equilibrio

A fin de realizar un "Análisis por medio del Punto de Equilibrio", se necesitan una serie de
elementos, entre estos figuran:

 Los Inventarios. - Estos deben ser constantes, o que las variaciones que presentan no
sean relevantes durante la operación de la entidad.
 La Contabilidad. - Esta debe estar basada en el costo directo o marginal, en lugar del
método de costeo absorbente, esto es con el fin de poder identificar los costos fijos, de
los costos variables.
 Se deberá realizar la separación de los costos fijos y los variables.
 Se deberá determinar la Utilidad o contribución marginal por unidad de producción.
 Determinar el nivel de operaciones que se requieran para cubrir todos los costos.
 Evaluar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de ventas.

Presupuestos Financieros

Con el nombre de presupuesto financiero se conoce la predicción de ganancias y de egresos


de un determinado negocio. Es de gran utilidad hacer proyecciones del flujo monetario, ya
que solo de esta manera se puede administrar eficientemente los recursos de una empresa.

Vale decirse que los presupuestos de este tipo se suelen hacer siempre a corto plazo, pero se
van concatenando en el largo plazo. Por eso, son una herramienta sumamente eficaz para
lograr la administración correcta de los recursos y capital.
Marianne Placencia 108560014 de marzo de 2020

Una de las bases de estos presupuestos es las llamadas proyecciones. ¿En qué consisten? Se
trata de hacer estimaciones de ingresos y de gastos al futuro. Esta manera de hacer
predicciones del flujo monetario hace que se pueda hacer planes para el funcionamiento de
una compañía. Por ello, siempre se suelen hacer para estimar el desenvolvimiento de una
empresa a mediano o extendido plazo.

Acabamos de dar algunas pautas, indicios, sobre lo que es este tipo de presupuesto.
Corresponde ahora detallar y definirlo con mayor cuidado. Como ya hemos dicho
previamente, sucede que un presupuesto de este tipo prevé los gastos e ingresos a futuro. Hay
que tener en claro que el tiempo máximo para estos presupuestos es de un año. No obstante,
su evaluación se concreta de manera semanal o mensual, o incluso con un corte semestral.

El tema de la precisión del presupuesto de finanzas es relevante. ¿Por qué? Por el hecho de
que tiende a perder efectividad a más largo plazo. Por ejemplo, es fácil prever los ingresos y
egresos en un mes, pero es más complicado pronosticarlos a largo plazo. Esta es una de las
razones por las cuales se usa el lapso anual para el presupuesto de finanzas.

Son varios los objetivos de un presupuesto de este tipo. Por ello, queremos mostrar a nuestros
lectores algunos de los objetivos medulares en estos casos:

Lo primero es asegurar el crecimiento de la empresa, todo presupuesto tiene este objetivo.


Debe pronosticar los ingresos y en caso contrario, dar a entender las causas y soluciones a los
problemas que impiden el crecimiento empresarial.

Este tipo de presupuesto es una suerte de mapa para que los ejecutivos tomen decisiones que
ayuden al éxito de una determinada compañía.

Permite saber cómo se desenvuelve el flujo de efectivo, de manera que las personas sepan
cómo mover e invertir el dinero de una empresa. Por ejemplo, es una magnífica manera de
prever el instante cuando resulta necesario solicitar un préstamo, o si la compañía puede
cubrir sus compromisos con su propio capital.

Permite tomar decisiones tales como: contratar nueva mano de obra, comprar activos, pedir
préstamos, aumentar los niveles de producción, etc.

Evitar posibles pérdidas en el flujo del efectivo, siendo precavidos y saber cuándo los
ingresos de una empresa posiblemente estén bajos.
Marianne Placencia 108560014 de marzo de 2020

Como se puede apreciar, un presupuesto es de enorme versatilidad. Sirve para gran cantidad
de cosas. Por ende, es necesario tenerlo a mano para lograr los objetivos planteados. A esto se
añade que hay distintos tipos de presupuestos financieros.

Proyecciones Financieras

Todo plan de negocio debe contener un apartado relativo a las proyecciones financieras,
debido a que pronostican los resultados económicos-financieros futuros de la empresa
respecto a sus operaciones. Además, a través de las proyecciones financieras, se pueden
generan diversos escenarios en los que el negocio puede variar, teniendo diferentes
estimaciones de los resultados, permitiéndole al emprendedor identificar los posibles riesgos
que pueden impactar en su negocio e implementar estrategias que amortiguan los efectos
negativos.

Las proyecciones financieras tienen entre otras funciones y usos:

¾ Demostrar la fiabilidad y estabilidad del proyecto de cara a la financiación por parte de


terceros (bancos, entidades de crédito, estado, etc. La proyección de estados financieros es
fundamental en el mundo empresarial, y especialmente en las pequeñas y medianas empresas
porqué cuando se demuestra que existe una oportunidad de negocio, resulta más factible
adquirir los recursos necesarios para acometer el proyecto.

¾ Búsqueda de otros socios para acometer nuevos proyectos o expandirse

¾ Búsqueda de subvenciones del estado o de entidades privadas

La duración de las proyecciones financieras depende del tipo de negocio y de los mercados,
en el que se desarrolle la actividad. En mercados maduros y estables los periodos de
proyección son más extensos, puesto que tienen que abarcar un periodo tan amplio que de
una imagen completa del negocio y de su actividad. Por ejemplo, una empresa energética,
considera periodos de proyección de entre 8-10 años. Por su parte los mercados más
flexibles, o cíclicos deben considerar periodos de proyecciones más cortos entre tres, cinco y
siete años, en la práctica estos son los periodos de proyección que más se utilizan.
Marianne Placencia 108560014 de marzo de 2020

En conclusión, podemos decir que los indicadores financieros nos ayudan a establecer la
relación que existe en los diferentes estados financieros de una empresa y son necesarios para
medir estabilidad, solvencia, liquidez entre otras razones de la empresa. El punto de
equilibrio de una empresa sucede cuando sus ingresos son iguales a sus gastos y costos,
proporciona información acerca de si la empresa es estable. Los presupuestos financieros
establecen cuantos ingresos y gastos podrían tener una empresa y pueden presentar una
manera eficiente de administrar recursos en la empresa. Finalmente, las proyecciones
financieras nos presentan información acerca de los diferentes escenarios que puede tener una
empresa.

Bibliografía
 https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/Sahagun/Contaduria/Finanzas/indic
adores.pdf
 https://actualicese.com/definicion-de-indicadores-financieros/
 https://www.monografias.com/trabajos82/el-punto-de-equilibrio/el-punto-de-
equilibrio.shtml
 https://www.centroestudioscervantinos.es/presupuesto-financiero/
 http://www.madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/Analisis_Riesgos/pages/pdf/proyecci
ones_financieras_es.pdf

También podría gustarte