Está en la página 1de 13

Qué es Estado:

La palabra Estado, que se escribe con mayúscula inicial, es una forma de organización cuyo


significado es de naturaleza política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar
una nación dentro de una zona geográfica delimitada. Las funciones tradicionales del Estado se
engloban en tres áreas: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. En una nación, el
Estado desempeña funciones políticas, sociales y económicas.

También está designadas por el Estado cada una de las divisiones políticas y geográficas del país o
el conjunto de instituciones no voluntarias, que tiene el poder de regular la vida nacional en un
territorio determinado. Estas divisiones son autónomas y tienen su propio gobierno regido por una
estructura administrativa local.

Existen distintas formas de organización de un Estado, pudiendo abarcar desde concepciones


centralistas, a las federalistas o las autonomistas, en las que el Estado permite a las federaciones,
regiones o a otras organizaciones menores al Estado, el ejercicio de competencias que le son
propias pero formando un único Estado.

Dentro del Estado también existen instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración
pública, los tribunales y la policía, que asumen las funciones de defensa, gobernación, justicia,
seguridad y otras, como las relaciones exteriores.

Escrito con minúscula inicial, la palabra estado significa la situación actual que se encuentra una
entidad, alguien o algo. Ejemplos: el estado de la pobreza, el estado del tiempo o del clima, el
estado civil, el estado de ánimo, el estado o condición física, etc.

El Manifiesto de Cartagena

Documento político escrito por Simón Bolívar el 15 de diciembre en la ciudad de Cartagena de


Indias (Colombia). Fundada por el capitán madrileño Pedro de Heredia en 1533, la ciudad
colombiana fue la primera provincia del Reino de Nuevo Granada en proclamar su total separación
del régimen español. En tal sentido, se llamó "Estado libre y absolutamente independiente", en el
acta del 11 de noviembre de 1811. Por tal motivo, se convirtió en el primer lugar a donde primero
se dirigieron los patriotas luego de la pérdida de la Primer República a mediados de 1812. Entre
éstos figuraba Simón Bolívar, quien salió de Venezuela por el puerto de La Guaira el 27 de agosto
de ese año, rumbo a Curazao, en permaneció hasta finales de octubre, cuando partió hacia
Cartagena. En dicha ciudad se reunió Bolívar con otros expatriados, con los cuales ofreció sus
servicios al gobierno de la Nueva Granada, en carta fechada el 27 de noviembre de 1812 que
suscribe junto al letrado Vicente Tejera, ex ministro de la Alta Corte de Justicia de Caracas.
Semanas después de enviada esta carta, el 15 de diciembre, Bolívar elabora su Memoria dirigida a
los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño, documento más conocido como
Manifiesto de Cartagena.
En lo que es considerado como su primer gran documento político, Bolívar analiza los errores en
los que incurrieron los hombres de la Primera República de Venezuela, tales como la adopción del
sistema federal; la debilidad del gobierno; la impunidad de los delitos; la mala administración de
las rentas públicas; la falta de conciencia ciudadana para el fiel cumplimiento de los deberes
constitucionales y el ejercicio de los derechos; a la ambición de unos pocos y al espíritu de partido
que todo lo desorganizó; a lo que además se sumó el terremoto del 26 de marzo de 1812, la
influencia de eclesiásticos contrarios a la independencia y la imposibilidad de establecer fuerzas
armadas permanentes y bien organizadas bajo un mando único. Concluye Bolívar en su manifiesto
con las siguientes palabras: "... Corramos a romper las cadenas de aquellas víctimas que gimen en
las mazmorras, siempre esperando su salvación de vosotros: no burléis su confianza: no seais
insensibles a los lamentos de vuestros hermanos. Id veloces a vengar al muerto, a dar vida al
moribundo, soltura al oprimido y libertad a todos." La primera edición del Manifiesto de Cartagena
(bajo el título original ya mencionado de "Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada
por un caraqueño") se realizó en la imprenta de Diego Espinoza en aquella misma ciudad, en 1813,
probablemente muy a comienzos de ese mismo año.

Bibliografía: http://www.venezuelatuya.com/historia/manifiesto_cartagena.htm

En las naciones cuyo sistema es el democrático es imprescindible la coexistencia de una serie de


Poderes que colaboren con el desarrollo del Estado. Dichos Poderes son independientes y con una
función particular como lo es "la preservación de la libertad y democracia". En Venezuela los
conocemos como "Poderes Públicos". Antes de la entrada en vigencia de la Constitución de 1999
eran 3 los Poderes; en la actualidad son 5:

El Poder Ejecutivo
La Constitución, establece que: "El Presidente o Presidenta de la República es el Jefe o Jefa
del Estado y del Ejecutivo Nacional, en cuya condición dirige la acción del Gobierno". Se
considera como el Jefe de Estado por haber sido elegido popularmente, y el Jefe del
Ejecutivo Nacional por ser "la Autoridad Suprema del Poder Ejecutivo en Venezuela".

Palacio de Miraflores
Además de eso el Presidente de la República es el Comandante en Jefe de las Fuerzas
Armadas Nacionales, potestad que le es conferida en el , de la Constitución Nacional.. Por
esto él es considerado el Jefe del Estado y quien ejecuta a nivel nacional las decisiones por
el Poder Ejecutivo.
El Presidente: En Venezuela la elección del Presidente de la República es realizada por
medio del voto, y en forma directa. En el proceso de elección triunfará quien haya
obtenido la mayoría de los votos.
Entre las innovaciones de La Constitución Nacional aprobada en 1.999 está la ampliación
del periodo presidencial hasta por 6 años, pudiendo ser el Presidente reelegido
inmediatamente y por una sola vez, para un nuevo periodo de gobierno, es decir que el
Presidente en caso de ser reelegido puede gobernar por 12 años consecutivos. Es un
aspecto nuevo puesto que en la Constitución de 1.961 el periodo presidencial era de 5
años, y no existía la reelección; y si algún Presidente quería aspirar a ocupar dicho cargo
debía esperar 10 años para poder ser reelegido nuevamente.
Responsabilidad del Presidente: El Poder Ejecutivo, como ya se ha señalado, reside en el
Presidente de la República. En el artículo 232 de la Constitución se establece la
responsabilidad del Presidente por los actos que realice y por el cumplimiento de las
obligaciones que trae consigo su cargo. De este artículo se puede entender que el
Presidente debe responder como cualquier otro por sus actos, y sólo se aclara que en
casos de asuntos penales le corresponde al Tribunal Supremo de Justicia juzgarlo con la
debida autorización de la Asamblea Nacional.
Una institución nueva que establece la Constitución, lo es la figura del Vicepresidente de la
República. Se puede señalar que la función más relevante del Vicepresidente es la de
aliviar la tarea administrativa del Presidente de la República, así que casi tiene las mismas
responsabilidades que el presidente.
Además de la figura principal en la que reside el Poder Ejecutivo como lo es el Presidente
de la República; hay otras figuras importantes dentro de este Poder como lo son:
- Los Ministros o Ministras y el Consejo de Ministros.
- La Procuraduría General de la República.
- El Consejo de Estado.

El Poder Legislativo
En los Estados Constitucionales como el venezolano, la función Legislativa se encuentra bajo la
responsabilidad del órgano legislativo denominado Asamblea Nacional, ese es el nombre que la
Constitución le da.

Asamblea Nacional

Actualmente el Poder Legislativo en Venezuela se encuentra concentrado en una sola cámara,


pues el Senado que era una institución tradicional desde la primera Constitución de 1.811 ha sido
abolido. El Poder Legislativo como todo órgano integrante del Estado tiene una serie de
atribuciones, para ser más específico 24 facultades, sin perjuicio de que se puedan agregar otras
que señalen la Constitución o la Ley, que se encuentran en el de la Constitución. Considerado
como un poder independiente, tiene por objeto la creación de las leyes, es decir, su discusión y
aprobación. Está conformado por diputados y diputadas elegidos en cada Entidad Federal o Estado
que compone la República, a través del voto.

El número de diputados por cada Entidad Federal se hará con representación proporcional, en
base al número de población de cada Estado. Cada estado elegirá un diputado por cada 264.000
habitantes que es la base poblacional establecida. Además de esto, cada Estado elegirá tres
diputados fijos adicionales, y cada diputado tendrá un suplente que será escogido en el mismo
proceso, tal como reza la Constitución. Es importante señalar que por primera vez los pueblos
indígenas tienen representación en la Asamblea Nacional, no obstante, dicha representación no
puede ser superior a 3 diputados.

Uno de los aspectos más relevantes y discutidos es la Inmunidad Parlamentaria de la que gozan los
diputados durante el ejercicio de sus funciones. Dicho beneficio o privilegio se refiere a la
detención por delitos que pudiera cometer un diputado y exige autorización de la Asamblea para
la detención y enjuiciamiento.

La Asamblea Nacional, tiene entre otras la función de control:

• Control Político: Se refiere a los que se llaman juicio político, que puede generar en una
moción de censura contra un Ministro o el Vicepresidente, dicha moción debe ser aprobada por
las tres quintas partes de los diputados, como lo establece la Constitución.

• Control Financiero: Es ejercido por medio de la aprobación o no del Presupuesto Nacional, y


todo proyecto de ley concerniente al régimen tributario y al crédito público.

Con respecto a la organización de la Asamblea Nacional, la variedad de asuntos que debe tratar la
Asamblea es tan amplia, que es necesario nombrar comisiones permanentes referidas a
actividades de carácter nacional, y comisiones temporales para determinados casos o estudios. El
artículo 197 establece la obligación de los diputados para cumplir sus labores a dedicación
exclusiva, y se les prohíbe dedicarse a asuntos particulares, pues sus labores son en beneficio del
pueblo; también establece la relación que debe existir entre el diputado y sus electores, oyendo
sus opiniones y sugerencias.

La actual Constitución remedió la situación planteada en la Constitución de 1.961, que daba a los
representantes de la Asamblea gran cantidad de vacaciones anuales, de hasta 6 meses, ahora la
Asamblea sesiona todo el año salvo un mes (entre agosto y septiembre, y algo más de medio mes
al final del año), sin embargo dichos recesos pueden ser interrumpidos si se convoca a sesiones
extraordinarias.

El Poder Judicial
Es el órgano encargado de administrar e impartir justicia. Tiene por objeto conocer todas las
causas y asuntos judiciales por medio de los procedimientos establecidos en las leyes, y ejecutar
las sentencias que emanen de su seno. Tiene una forma de organización que está constituido de la
siguiente manera:

El Tribunal Supremo de Justicia:

- Los Tribunales.

- El Ministerio Público.

- La Defensoría Pública.

- Los órganos de investigación penal (CICPC, Policías, entre otros).

- Los funcionarios de Justicia.

- El Sistema Penitenciario.

- Los medios alternativos de Justicia.

- Los ciudadanos o ciudadanas que participan en la administración de justicia.

- Los Abogados o abogadas en ejercicio.

Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia

El Poder Judicial es independiente y el Tribunal Supremo de Justicia que es el órgano que lo


representa, es autónomo tanto en lo financiero como en lo administrativo. Lo que quiere decir que
a éste Poder se le asigna una partida anual que varía, y que no debe ser menor al 2% del
presupuesto ordinario nacional, esto permite que tal órgano pueda funcionar de forma efectiva.
De esta manera la justicia es totalmente gratuita, y el Poder Judicial no puede establecer ningún
tipo de tasas ni aranceles, y menos exigir algún tipo de pago por los servicios que presta. De igual
forma el acceso a los órganos de justicia debe ser efectivo y sin ningún tipo de dilaciones.

Con respecto a los funcionarios que componen este Poder (Los Jueces, Fiscales, Defensores, entre
otros), es importante señalar que la Constitución establece la forma de ingreso de los ciudadanos
a la carrera judicial, así como la forma de ascenso, estableciendo que se ingresará por medio de
concursos de oposición públicos.

Los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia son elegidos por un periodo único de 12 años, y
pueden ser removidos de sus cargos por la Asamblea Nacional mediante la mayoría calificada de
las 2/3 partes de sus integrantes, o por faltas graves ya calificadas por el Poder Ciudadano. Ningún
funcionario de la administración pública, y en especial del Poder Judicial debería estar ligado a
cualquier tipo de actividad política, gremial, sindical o de índole semejante; esto con el fin de
garantizar la imparcialidad y la independencia en el desarrollo de sus funciones.

También los Jueces o Juezas deben responder de forma personal por las faltas, omisiones,
parcialidad o errores en el ejercicio de sus funciones.
El Tribunal Supremo de Justicia, se constituye en la Sala Plena y en las diversas Salas que
conforman dicho órgano, a saber: la Sala Constitucional, Político-administrativa, Electoral, de
Casación Civil, de Casación Penal y la denominada Sala Social.

Las atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia se encuentran establecidas en la Constitución, y


estas atribuciones son nueve.

El Gobierno y la Administración del Poder Judicial la ejerce el Tribunal Supremo de Justicia, se


encarga de inspeccionar y vigilar el funcionamiento de los Tribunales de las República y de las
Defensorías Públicas. De igual forma se encarga de elaborar y ejecutar su propio presupuesto y el
del Poder Judicial. Después de esto, se puede decir que el Poder Judicial es un instrumento del
Estado, ya que por su intermedio adquiere efectividad la Ley. Este Poder es el guardián del imperio
de la Constitución, de su legalidad y de los derechos de todos los ciudadanos.

El Poder Moral o Ciudadano

Es una de las innovaciones de la Constitución. Este órgano está integrado por el Defensor del
Pueblo, el Fiscal General y el Contralor General. De estos órganos, la Defensoría del Pueblo
aparece por primera vez en una Constitución venezolana 1999.

Cada uno de estos órganos es independiente y pueden actuar sólo o en conjunto. Los ciudadanos
que aspiran a ocupar esos cargos serán postulados ante la Asamblea por el llamado Comité
de Evaluación de Postulaciones del Poder Ciudadano. La Asamblea Nacional escogerá a los 3
miembros con el voto favorable de las 2/3 partes de la Asamblea, y durarán en el ejercicio de sus
cargos por un periodo de 7 años.

Estos órganos en conjunto forman el llamado Consejo Moral Republicano el cual ejerce el Poder
Ciudadano, que goza de autonomía funcional y financiera. Dicho Poder tiene por objeto la
investigación y su respectiva sanción de los hechos de la Administración Pública que atenten
contra la ética. Estos órganos, actuando separadamente tienen sus funciones bien delimitadas y
cada una muy importante para la defensa de la Ley.

1. La Defensoría del Pueblo tiene una doble función, por un lado forma parte del llamado Consejo
Moral Republicano, que representa el    Poder Ciudadano; y por el otro actúa directamente en
defensa de los ciudadanos por medio de la promoción, defensa y vigilancia de    los derechos y
garantías que establece la  Constitución. Está representado por el Defensor (a) del Pueblo. El
Defensor goza de    inmunidad en el ejercicio de sus funciones. Y  la ley determinará la
organización de esta    institución en los Estados o Municipios.
Logo de la Defensoría del Pueblo

2. El Ministerio Público es otro de los órganos del  Poder Ciudadano, y está bajo la dirección del
Fiscal General de la República. Este funcionario es designado por la Asamblea Nacional para un
periodo de 7 años.

Escudo del Ministerio Público

3. La Contraloría General de la República es el tercer órgano que compone el Poder Moral,  tiene
por objeto el control, vigilancia y fiscalización de todos los bienes de la República. Tiene autonomía
funcional, administrativa y organizativa. Tiene bajo observación constante a los órganos sujetos a
su control. Está bajo la dirección del Contralor General de la República. De igual forma es
designado por la Asamblea Nacional, y su periodo es de 7 años.

El Poder Electoral
Es el segundo de los 2 nuevos poderes establecidos en la Constitución. Es ejercido por el Consejo
Nacional Electoral como ente rector, y tiene una serie de organismos subordinados a éste, como
son:

- La Junta Electoral Nacional.

- La Comisión de Registro Civil y Electoral.

- La Comisión de Participación Política y Financiamiento.

El Consejo Nacional Electoral es el ente rector del Poder Electoral, responsable de la transparencia
de los procesos electorales y refrendarios, garantiza a los venezolanos la eficiente organización de
todos los actos electorales que se realicen en el país y en particular, la claridad, equidad y
credibilidad de estos procesos y sus resultados para elevar y sostener el prestigio de la institución
electoral.

Está integrado por cinco personas que estén vinculadas a organizaciones políticas; tres de ellos
serán postulados por la sociedad civil, uno por las facultades de ciencias jurídicas y políticas de las
universidades nacionales, y uno por el Poder Ciudadano. Las personas designadas por la Sociedad
Civil tendrán 6 suplentes, y los designados por las Universidades y el Poder Ciudadano tendrán 2
suplentes.
Los Miembros del Consejo Nacional Electoral son elegidos por separado, por los miembros de la
Asamblea Nacional con el voto de las 2/3 partes de sus integrantes, y durarán en sus cargos 7
años. Podrán ser removidos de sus cargos por la Asamblea Nacional, previo pronunciamiento del
Tribunal Supremo de Justicia.

Las Elecciones Regionales son un proceso electoral que tiene por objeto la escogencia de las
personas que asumirán los distintos cargos de administración pública regional, o municipal en un
determinado Estado, son los sujetos que ocuparán los distintos cargos de: Gobernador de Estado,
Alcaldes, Diputados Regionales y Nacionales, Concejales. En este tipo de proceso electoral, así
como en todo evento de este tipo, el ente encargado de su organización y ejecución es el Poder
Electoral representado por el Consejo Nacional Electoral quien es el que dará las directrices para la
elección.

Para que las elecciones regionales puedan llevarse a cabo el Consejo Nacional Electoral debe
convocar con 6 meses de anticipación la fecha en que ésta se llevará a cabo, y publicar dicha
convocatoria en la Gaceta Oficial de la República. Este es el primer paso previo a las elecciones.
Una vez cumplido con éste requisito, el órgano encargado determinará en el respectivo
reglamento electoral la forma que se va a emplear para la votación, que en el caso de Venezuela
es de forma automatizada desde hace varios años.

En todo proceso electoral se conforman mesas de votación que están integradas por miembros de
la Sociedad Civil y de los partidos políticos que participan en el proceso, dichas mesas están
conformadas de la siguiente manera:

• Miembros

• Secretario

• Testigos

Estas personas integrantes de la Mesa Electoral comenzarán a cumplir sus funciones desde las 5 y
30 de la mañana, hora en que las mesas de votación deberían empezar a constituirse, y
permanecerán en las mismas hasta las 4 de la tarde si no hay personas en espera para ejercer su
derecho al voto. Estas personas dejarán constancia de sus actuaciones y de los resultados de la
mesa por medio del Acta de Votación, que ellos suscriben.

Finalizado el proceso de votación se procede al escrutinio, que es un proceso público y tiene por
objeto la verificación de los datos de los resultados de las elecciones. Una vez finalizado este
procedimiento se levanta un Acta de Escrutinio que reflejará los resultados de la elección. Luego
se pasa al proceso de totalización, que es el procesamiento de todas las actas de escrutinio, y
dicha totalización deberá reflejar los resultados definitivos del proceso electoral.

Una vez verificados los datos de la elección se procede a la adjudicación de cargos respectivos, que
es el otorgamiento por parte del CNE de los respectivos cargos, a los ganadores del proceso
electoral. Este proceso culmina con la suscripción del Acta de Totalización y Adjudicación.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos61/poder-publico/poder-
publico2.shtml#ixzz3CmsZWgHN

Concepto de Poder Moral

El Poder Moral, llamado también Poder Ciudadano, es un cuarto poder que se compone y se
organiza, por un lado, institucionalmente sobre la base del reagrupamiento de antiguos órganos
constitucionales, tales como el DEFENSOR DEL PUEBLO, el MINISTERIO PÚBLICO y la CONTRALORÍA
GENERAL DE LA NACIÓN, y por otra parte, por los PROPIOS CIUDADANOS gracias a un conjunto de
derechos y preceptos constitucionales, con efecto directo, dirigidos a los ciudadanos y ciudadanas
que les garantice su derecho irrestricto al acceso de la información pública, a ser consultado en
determinadas circunstancias y estar legitimado para acudir ante el poder judicial en defensa del
derechos difusos, colectivos e incluso en defensa del propio Estado Por ejemplo Recursos Directos
de Inconstitucionalidad de Normas leyes, Decretos, Resoluciones.

La idea de Poder Moral fue propuesta por Simón Bolívar en 1.819 Le Monde Diplomatique,
Noviembre de 1.999, y hoy el Presidente de Venezuela está retomando el tema como una
propuesta moderna para el siglo XXI, puesta en discusión durante la elaboración de la nueva
Constitución de ese país.

El Poder Público está dividido en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. Existía la
idea de nombrar a un poder como Moral, finalmente fue llamado Poder Ciudadano. La idea
original fue acusada de ser algo impositivo sobre la sociedad y así se nombró al Poder Moral como
Poder Ciudadano, por la idea de una sociedad con una democracia participativa. Además de los
dispositivos de darse iniciativa de ley y someter alguna propuesta a plebiscito para la posterior
elaboración por los diputados como también someter a referéndum proyectos de ley aprobados
por la Asamblea Nacional.

El Poder Ciudadano está formado por la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público y la
Contraloría General de la República.

bibliografía: http://edukavital.blogspot.com/2013/05/poder-moral-definicion-de-poder-
moral.html#sthash.PH7AyLbK.dpuf

Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica


predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que
la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido
estricto la democracia es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las
decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa
o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es
una forma de convivencia social en la que todos sus habitantes son libres e iguales ante la ley y las
relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. En la acogida de este
trabajo vamos a estar profundizando en la democracia en Venezuela, niveles de participación,
integración política entra otras.

La Democracia en Venezuela y su Proyección en el resto de los Países del Mundo.

En el discurso de posesión de Chávez se anunció el nacimiento de una Nueva Democracia; con el


transcurrir del tiempo se sintió el acompañamiento participativo en ella, para todos los sectores de
la sociedad venezolana.

Un hecho nuevo se vive en el continente, parece que por fin la anhelada democracia tiene vigencia
en el mundo. Los desheredados de siempre empiezan aparecer y sus reivindicaciones, sin
asambleas colectivas porque no están en el trabajo empresarial, se escuchan. Los pobres que todo
lo producen sobre el surco, los indigentes que circulan los deshechos para los que no tienen que
comer, por primera vez tienen voz, entre las voces de los ciudadanos venezolanos.

El Estado más que un impulsor de la política acompaña a la ciudadanía a que se encuentre en la


democracia participativa: los reclamos aparecen por parte de lo insólito, no existen antecedentes
de una situación democrática para los distintos sectores y necesariamente los intereses creados
chocan con la perspectiva de una patria para todos.

La tradición que se viene repitiendo desde siempre, actuó para decir que la democracia es para los
iguales, para los que están preparados para vivirla y poder ayudar a los irredentos. La chusma no
tiene derecho a vivir la democracia, esta es la crítica más fuerte al gobierno venezolano. Esta
actitud caritativa de los que tienen, volvió aparecer, afortunadamente, sin la repuesta violenta de
los desposeídos, que en situaciones similares se enfrentan para ser barridos en sus barricadas y
continuar en la misma situación de menesterosos.

En Venezuela se anuncian los cambios que se vienen viviendo en la Globalización: el desempleo, la


desaparición de las relaciones entre capital y trabajo. El tránsito de los Estados Nacionales a las
Ecorregiones Productivas, la ruptura del modelo monetarista y la aparición del humanismo que
reclama una ética individual, donde el ser humano sea el centro del nuevo mundo que está
naciendo en nuestro continente.

Venezuela, dinamiza estos factores desde la participación protagónica y decisoria del pueblo, los
excluidos, los marginados, los pobres se hacen más notorios, pues para apoyar sus opiniones,
realizan acciones concretas de transformación, modifican la vida cotidiana en las parroquias de
Caracas, crean circuitos de mercadeo directo, productos de la ciudad por productos del campo.
Venezuela tenía una organización territorial donde Caracas, Maracaibo y las zonas extractivas del
petróleo y el hierro eran las privilegiadas, las regiones agrícolas no tenían esa preeminencia, la
revolución bolivariana también ha realizado un cambio en la estructura espacial del país.
Actualmente se vive un cambio territorial, el llano reinicia un papel protagónico, los Andes
también, el oriente igualmente, la isla Margarita, el cambio obligado de la costa central en el
estado Vargas después de la catástrofe natural de 1999, en fin los cambios en la estructura
espacial del país corresponde a esa insistencia de darle un papel de inclusión y dinamismo a lo que
antes era excluido y estático.

En una estrategia basada en el manejo del capital social, el gobierno venezolano consciente de la
realidad económica que vive el sistema del capital, trata por todos los medios de recoger los
pedazos en que se desgaja el modelo financiero, produciendo una economía acorde con la
realidad tecnológica, social, y política donde la producción debe ser, antes que cualquier otra cosa,
de calidad.

Venezuela dentro del contexto latinoamericano es la República Bolivariana que siempre ha


representado con más autenticidad esa característica y en especial en el gobierno de Chávez. Es
por este motivo que su pueblo expresando los intereses de la nación entera, incluida su clase
dirigente, comprende el sentido de la continentalización y la fuerza de estar incluido en los
mercados multinacionales de la producción de patentes, donde Venezuela es una potencia
petrolera, que no puede entregar a los intereses transnacionales, la riqueza que el país ha ganado
con el esfuerzo histórico.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos82/democracia-venezuela/democracia-


venezuela.shtml#ixzz3Cn03biNU

Este es otro concepto lee y ve cual te favorece mas

La democracia, es el aquel sistema de gobierno, en el cual la soberanía del poder reside y está
sustentada, en pueblo. Es éste, por medio de elecciones directas o indirectas, quien elige las
principales autoridades del país. Asimismo, es el pueblo, quien puede cambiar o ratificar a estas
mismas autoridades, en las siguientes elecciones populares. Por este motivo los griegos hablaban
de la democracia, como el gobierno del pueblo; de hecho este es su significado literal.

Es así, como se puede conformar una democracia directa, donde el pueblo es quien toma todas las
decisiones ejecutivas y legislativas, o la democracia representativa, donde le pueblo por medio de
votación popular escoge las autoridades que representarán a la ciudadanía, en la toma de
decisiones.

Hoy en día, la gran mayoría de los sistemas democráticos, funcionan por medio de la
representación; podemos imaginar lo complicado que sería de otra manera, con la población
actual de los países.

Dentro de la democracia, quienes tienen el beneplácito, para ostentar los cargos públicos, son los
integrantes de los poderes políticos. Es así, como los partidos políticos, son quienes potencian y
fortalecen a la democracia. Por medio de su actuar y la alimentación de participantes, quienes
escogerán por medio de las distintas elecciones, los cargos de los poderes ejecutivos y legislativos,
en la mayoría de las naciones democráticas. Aún cuando, en algunas de ellas, la ciudadanía,
también puede escoger a ciertos integrantes del poder judicial.

Es así, como la separación de los poderes del Estado, es uno de los pilares fundamentales de toda
democracia. Cada uno de ellos es independiente y existe un control constante de uno sobre el
otro. Aquello redunda en un control sobre el actuar de los mismos y evitar casos de corrupción o
ilegalidades de los mismos; lamentablemente, en algunos casos estos poderes se coluden y la
corrupción se hace generalizada, como aún vemos en algunos países, sobretodo en aquellos que
se encuentran en vías de desarrollo.

Con respecto a la historia de la democracia, esta se remonta a la antigua Grecia. Ya que para el
año 1500, antes de Cristo, nace este sistema de gobierno, por medio de la creación de la Asamblea
del Pueblo, dentro de las polis o ciudades helénicas.

Esto se da, gracias al reducido tamaño de las polis, con lo cual, la población al mismo tiempo era
pequeña. Es así, como todos los ciudadanos hombres libres, podían participar de la Asamblea. De
aquella manera, cada uno de ellos, de manera alternada, podía ocupar uno de los puestos
burocráticos de esta asamblea. Por lo mismo, que este sistema de gobierno, no era representativo,
sino que se actuaba, por medio de democracia directa. Frente a cada una de las decisiones, la
mayoría votante, era la que decidía sobre las distintas materias.

Con respecto a la cultura romana, esta poseía un sistema democrático, pero de índole
representativo. Al menos en los cargos del ejecutivo. Ya que el poder legislativo, estaba
constituido, por los Senadores, quienes no eran electos. Asimismo, muchos de los cargos públicos,
eran escogidos a través de una elección directa. Quienes votaban en un principio, eran los
ciudadanos con derechos; de manera posterior, pudo votar el vulgo.

En la Edad Media, el concepto de democracia, prácticamente desapareció. Casi todos los


gobiernos eran aristocráticos, conformados por monarquías. Una de las pocas excepciones, lo
conformaron los cantones suizos, en el siglo XIII.

Para 1688, en Inglaterra, triunfa la democracia, por medio de del principio de libertad de
discusión, la cual era ejercida principalmente por el Parlamento. Así, se constituía definitivamente,
una monarquía parlamentaria.

Así, para el siglo XVIII, muchos filósofos europeos, consideraban a la democracia, como la
posibilidad del pueblo, de escoger el gobierno imperante. La revolución norteamericana en 1776 y
la revolución francesa en 1789, conllevó la expansión definitiva, de las ideas libertarias y el
establecimiento, de la cultura democrática, en todo occidente. Situaciones que marcaron
profundamente, los destinos políticos de varias naciones en el siglo XIX.

Es así, como en la actualidad, la democracia representativa, es el sistema más utilizado en el


mundo, para dirigir los designios de las naciones. Es por tanto, que la democracia se considera,
como el sistema de gobierno menos perjudicial, para el manejo de los asuntos de Estado, frente a
los otros sistemas que han existido o se han diseñado.

Una frase que ha marcado profundamente la concepción que se tiene de la democracia, es la que
mencionó Abraham Lincoln, durante la Guerra Civil de los Estados Unidos, la cual decía que los
gobiernos son del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

Dentro de toda democracia que se afane de serlo, debe de existir una carta magna o Constitución.
La cual será la ley madre, por la cual todas las leyes de la nación, se deberán normar y subordinar.

Dentro de toda Constitución, se establecerán las normas por las cuales se elegirán a las
autoridades del país, y cómo estas deben de actuar, frente a sus cargos. Asimismo sus atribuciones
y limitaciones constitucionales, estarán escritas de manera explícita.
Por otra parte, y aspecto fundamental de toda democracia, en la Constitución se deberán de
plasmar, todos los derechos primordiales y obligaciones de todo ciudadano de la nación. Principio
básico, de toda democracia representativa.

http://www.misrespuestas.com/que-es-la-democracia.html

También podría gustarte