Está en la página 1de 17

UNIDAD 1 Contexto Histórico y Político de la Inclusión

CLASE 1 Miércoles 5 de agosto: “ Conociendo y compartiendo el sentido del programa”

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS

Conocer y comentar el programa y sus diferentes unidades Reflexionan sobre las tensiones Presentación grupal de reflexiones
entre la igualdad y la diferencia generadas en parejas.
Comprender las tensiones entre igualdad / diferencia y los paradigmas que
plasmadas en educación.
sustentan a la base.

PREGUNTA CLAVE: ¿Nos interpelan en algo desde la educación los conceptos de PREPARACIÓN PARA ESTA CLASE:
igualdad / diferencia/ Diversidad/? ¿Son problematizaciones ya resueltas o se
Siendo la primera clase no hay una preparación previa
encuentran en tensión?

ACTIVIDADES ESENCIALES:

Comparten el sentido del programa, el porqué de sus diferentes unidades. BIBLIOGRAFÍA: Cuentos
Trabajo de taller en pareja y luego compartiendo con el grupo intentando dar Por cuatro esquinitas de nada. Jerome Ruillier. Editorial Juventud.
respuesta a preguntas claves desde la experiencia y significados propios.
La otra orilla. Marta Carrasco. Editorial Ekaré.
Leen en grupo cuento como gatillador.

EVALUACIÓN: Trabajo de reflexión en parejas.

Presentación al grupo.

TAREAS: Lectura bibliografía Gunther Dietz.


UNIDAD 1 : Contexto Histórico y Político de la Inclusión

CLASE 2 Miércoles 12 agosto : “ Enfoques a la base de los conceptos de Igualdad/ Diferencia/ Diversidad- Modelos que se desprenden”

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS

Conoce los diferentes paradigmas a la base de la igualdad / diferencia / diversidad: Conceptualiza los diferentes Ejemplifica con posibles casos cada uno de
modelos que se plasman en los modelos presentados.
Universalismo – Comunitarismo- Interculturalidad
educación, según los enfoques que
Conoce los diferentes modelos que se desprenden de dichos enfoques: educar para los sustentan.
asimilar/ educar para tolerar/Pluralismo cultural/Educación como transformación /
Educación Antirracista/ Educación para interactuar.

PREGUNTA CLAVE: ¿Cuáles son los paradigmas que sustentan los modelos que PREPARACIÓN PARA ESTA CLASE:
vemos plasmados en educación? Lectura de bibliografía

ACTIVIDADES ESENCIALES:
Clase expositiva sobre los enfoques universales, comunistaristas e integrados. BIBLIOGRAFÍA:

y los modelos que se desprenden 1. Dietz, G. Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles
Educativos. Vol XXXIX, núm.156, 2017
EVALUACION:
Participación ejemplificando casos en los modelos presentados
2. Dietz, Gunther y Laura Selene Mateos Cortés ( 2013), Interculturalidad y educación
intercultural en México: un análisis de los discursos nacionales e internacionales en
su impacto en los modelos educativos mexicanos, México, SEP-DGEIB.

TAREAS:

Indagar en políticas y normativas referidas a diversidad genero/ migrantes/ educación Intercultural / educación especial. / otras de interés
UNIDAD 1 Contexto Histórico y Político de la Inclusión

CLASE 3: 19 agosto “Discursos y Prácticas de docentes trabajando en aulas con diversidades”

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS

Analizar el impacto de las políticas públicas ,sus normativas, en os Reflexiona sobre el impacto de las políticas y Participa de la discusión y enriquece debate en
discursos y acciones de los docentes normativas en torno a la atención de la torno a investigación presentada. Ejemplifica los
diversidad modelos asociados a a partir de experiencias
profesionales, o situaciones observadas en el
ámbito escolar.

PREGUNTA CLAVE: ¿De qué manera impactan las políticas públicas y PREPARACIÓN PARA ESTA CLASE:
normativas en las creencias plasmadas en discursos y acciones de los
docentes?  Lectura bibliográfica
 Selección de documentación relativa a políticas y normativas de atención a la diversidad.
ACTIVIDADES ESENCIALES:

Presentación de investigación sobre discursos y prácticas de docentes


trabajando en aulas con diversidad.
Assael, C., Villalta, M., Baeza, A. (2019) Between Equality and Difference. The Other in Teacher
Presentación de trayectoria educación especial y modelos asociados
Discourse (P279-319). En: Education and Poverty. Alfredo Gaete and Viviana Gómez Ed). ISBN
TAREA: Explorar trayectoria profesional y académica de invitado 9781527534544, (449pp) Newcastle upon Tyne, NE6 2PA, UK: Cambridge Scholars
próxima sesión

Generar preguntas para el conversatorio de la clase 4 Mineduc (2005). Política Nacional de Educación Especial. Nuestro compromiso con la
diversidad. Santiago.
Organización de grupos para indagar políticas y normativas referidas a
educación intercultural / migrantes/ diversidad genero/ personas con
discapacidad como preparación para la clase 5
TAREAS: Prepara en grupo presentaciones de políticas y normativas en torno a diversidad de genero/ migrantes/ educación Intercultural / NEE

UNIDAD 1 Contexto Histórico y Político de la Inclusión

CLASE 4: jueves 27 agosto “Conversando con Dr. Joseph Lebeer: Experiencias Educación Inclusiva en contexto europeo durante la pandemia”

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS

Conocer experiencias europeas de educación inclusiva en tiempos de pandemia. Reflexiona sobre la situación de la Participa activamente generando preguntas
educación inclusiva en tiempos de a invitado internacional.
pandemia, y los abordajes
realizados.

PREGUNTA CLAVE: ¿Cómo se han manifestado las necesidades educativas especiales PREPARACIÓN PARA ESTA CLASE:
en contexto de educación virtual? ¿Cuáles han sido las estrategias de abordaje?
 Traer preguntas para el conversatorio
ACTIVIDADES ESENCIALES:

Participan en Webinar con invitado internacional


BIBLIOGRAFÍA:
Generan preguntan en conversatorio
Lebeer, Jo. 2005 Cuaderno 2: El arte de la construcción cognitiva. La
EVALUACIÓN : Entregan set de preguntas elaboradas por el grupo, trabajadas modificabilidad cognitiva estructural y la experiencia de aprendizaje mediado
previamente a la sesión Feuerstein. (41-81) En Cómo aprender a aprender en un entorno inclusivo.
Cómo construir procesos de aprendizaje cognitivo en niños con dificultades de
aprendizaje o trastornos de desarrollo. Editorial INSIDE, University of Antwerp,
Bélgica 2010.

TAREAS: Preparan presentaciones con políticas y normativas referidas a NEE/ educación intercultural / migrantes/ genero ¿otras que surjan?
UNIDAD 1: Contexto Histórico y Político de la Inclusión

CLASE 5 : 2 septiembre” Políticas y Normativas en torno a la Diversidad en Educación: Facilitadores y Obstaculizadores “

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS. Presentación de políticas y


normativas referidas a género, migrantes,
Investigar las principales políticas, programas y normativas de atención a Examina las políticas públicas y normativas de
educación intercultural, educación especial.
la diversidad. atención a la diversidad.
Reflexiona en torno a facilitadores u Presentan argumentos de facilitadores u
Analizar impacto para los procesos de inclusión / exclusión
obstaculizadores para los procesos de obstaculizadores.
inclusión.

PREGUNTA CLAVE: ¿Qué políticas, programas, normativas existen para PREPARACIÓN PARA ESTA CLASE:
atender a la diversidad en educación? ¿Contribuirán a procesos de
Lectura y estudio de documentaciones relativas a políticas, normas, programas.
inclusión o generarán mayores exclusiones?

ACTIVIDADES ESENCIALES: MINEDUC (2011). Programa de Educación Intercultural Bilingüe. Recuperado de


http://www.mineduc.cl/index2.php?id_contenido=13989&id_portal=28&id_seccion=351
Presentación de grupos con las políticas, normativas y reflexión sobre
facilitadores u obstaculizadores MINEDUC (2015). Reforma Educacional. Indicaciones al proyecto de ley de Inclusión. Gobierno
de Chile. 07 de Enero. Recuperado de: http://reformaeducacional.gob.cl/wp-
EVALUACIÓN. Trabajo grupal : Presentaciones realizadas / Argumentos
content/uploads/IndicacionesLeydeInclusionSenado.pdf
de facilitadores u obstaculizadores
MINEDUC (2005). Política Nacional de Educación Especial. Nuestro compromiso con la
diversidad. Santiago.
López, V., Julio, C., Morales, M., Rojas, C., & Pérez, M. V. (2014) Barreras culturales para la
inclusión: políticas y prácticas de integración en Chile. Rev. de Educación, 363, 256–281.
Se sugiere revisar sitio Mineduc.

TAREAS: se dividen en grupos: NEE / Migrantes/ Interculturalidad/ Género/ oTro de interés. Cada grupo selecciona al menos 1 artículo en revistas indexadas, sobre el tema
de su grupo. Explicitan por escrito el porqué de la selección de ese artículo, seleccionan las ideas principales y envían junto con artículo seleccionado a sus compañeros.
Máximo 2 planas por articulo (referencia del articulo/ Intencionalidad de su elección/ ideas principales, inquietudes y problematizaciones que emergen)
UNIDAD 2 : la Diferencia en el aula

Clase 6 : 9 Septiembre “ Investigando las construcciones del otro en la escuela y en el aula”

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS

Investigar sobre las construcciones del otro en la escuela y en el aula Investiga académicamente sobre un tipo de Presentación PPT al grupo
diversidad
Analizar eventuales barreras para el aprendizaje y la participación
Reconoce barreras para el aprendizaje y la
participación

PREGUNTA CLAVE: ¿Cómo hemos ido construyendo al otro en la escuela y en PREPARACIÓN PARA ESTA CLASE:
el aula?
Artículos académicos seleccionados previamente según la diversidad a presentar
ACTIVIDADES ESENCIALES:
BIBLIOGRAFÍA: Corresponderá a artículos académicos seleccionados por los propios
Presentación de PPT según las diversidades seleccionadas y trabajadas a alumnos según las diversidades a explorar.
partir de referentes bibliográficos y ejemplos de su práctica
Se acompañará a cada grupo en la selección de dichos artículos si surge la necesidad
EVALUACIÓN : Entrega trabajo fijado como tarea en sesión anterior
Peña, M. (2013). Análisis crítico de discurso del decreto 170 de subvención diferenciada para
necesidades educativas especiales: El diagnóstico como herramienta de gestión.
Psicoperspectivas, 12(2),9-103. Recuperado a partir de Recuperado a partir de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/psicop/v12n2/art10.pdf

Blanco, R., Marchesi, A., Tedesco, J. C., & Coll, C. (2009). La atención educativa a la
diversidad: las escuelas inclusivas. Calidad, equidad y reformas en la enseñanza, Madrid:
OEI. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5790868

Baquero, R. (2002). La educabilidad bajo sospecha. Cuadernos de Pedagogía Rosario, 9, 1-


18.

Duschatzky, S. y Skliar, C. (2000). La diversidad bajo sospecha. Reflexiones sobre los


discursos de la diversidad y sus implicancias educativas. Cuadernos de Pedagogía Rosario 7,
4, 1-11.
Infante, M. (2010). Desafíos a la formación docente: inclusión educativa. Estudios
Pedagógicos, 36, (1), 287-298

TAREAS: Organizar preguntas para panel sesiones 7 y 8

Preparación Ensayo 1 a ser presentado al término de la Unidad 2

UNIDAD 2 La diferencia en el aula . Conversando sobre las diversidades”

CLASE 7 23 septiembre: Diversidades invitadas: Necesidades Educativas / Diversidad de Género.

CLASE 8 30 septiembre :Diversidades invitadas : Educación Intercultural ( migrantes / pueblo originarios)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS

Investiga sobre las construcciones del otro en la escuela y el aula. Investiga académicamente sobre un tipo de Modera panel con invitados.
diversidad
Conoce experiencias desarrolladas con las diversidades en aula, a partir de Genera preguntas y debate a partir de la
conversatorios con profesionales expertos en la temática, y/o protagonistas de Reconoce barreras para la participación y el bibliografía investigada
las políticas, normativas, programas de intervención. aprendizaje

PREGUNTA CLAVE: ¿Cómo se ha ido construyendo al otro en las experiencias PREPARACIÓN PARA ESTA CLASE:
de aula?
Explora y Selecciona artículos académicos en tornos a las diversidades que se trabajarán.
ACTIVIDADES ESENCIALES:
Explicita por escrito los criterios de la selección, ideas claves, e interrogantes que emanan.
Participación en conversatorio con invitados expertos en NEE/ diversidad de BIBLIOGRAFÍA:
genero educación intercultural bilingüe, migrantes internacionales.
La bibliografía se generará a partir de la exploración de los propios alumnos. Se los
EVALUACIÓN : revisión bibliográfica entregado por escrito y compartido a sus acompañara en dicha exploración si se hace necesario.
compañeros Eventualmente se les solicitará indagar en algún artículo de los propios invitados, si fuera
el caso.

TAREAS: Abordar el índice de inclusión explorando las dimensiones referidas a políticas y prácticas.

UNIDAD 2: La diferencia en el aula

CLASE 9: 7 octubre “ Conociendo el Indice para la Inclusión”

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE CRITERIOS DE DESEMPEÑO EVIDENCIAS

Comprender los diversos niveles de acción en los que puede enmarcarse Levanta necesidades de fomento a la Presentación de trabajos relacionando
acciones favorecedoras de inclusión. inclusión y participación en su escuela y necesidades detectadas con indicadores
aula. del índice de inclusión
Plantear propuestas de acción para levantar barreras al aprendizaje y la
participación Relaciona estas necesidades con los
indicadores del índice.

PREGUNTA CLAVE: PREPARACIÓN PARA ESTA CLASE:

¿Cómo podemos incidir para mejorar los procesos de participación y Exploración de las categorías, dimensiones y preguntas del índice de inclusión
aprendizaje en nuestra comunidad escolar?

ACTIVIDADES ESENCIALES:
BIBLIOGRAFÍA:
Presentación del Índice de Inclusión
Ainscow, M., y Booth, T. (2004). Índice de Inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la
Trabajo grupal explorando las dimensiones de culturas , políticas y prácticas participación en las escuelas. Bristol, UK: UNESCO – CSIE:

Seleccionar en grupos aquellos indicadores que les parecen prioritarios de


trabajar de acuerdo a la realidad de su comunidad escolar.
EVALUACIÓN. Presentación de trabajos en grupo

TAREAS: Entrega trabajo por escrito.

Profundiza particularidades de necesidades levantadas, y propone posible estrategia de intervención

Unidad: 3 Herramientas para responder a la diversidad

CLASE 10 : Miércoles 14 octubre “ Planificación Diversificada Y Diseño Universal”

CRITERIOS DE DESEMPEÑO: VERIFICACIÓN DEL APRENDIZAJE/EVIDENCIA:


Conoce y analiza una experiencia de
aprendizaje basada en los tres Conocimiento y reflexión sobre los componentes y
principios del Diseño Universal para el la aplicabilidad del DUA.
Aprendizaje. Conclusión personal y escrita sobre la clase.
Utiliza un discurso pedagógico
respetuoso e inclusivo.
Plantea acciones específicas a realizar
por parte de los profesores para
promover una cultura inclusiva dentro
del aula.
PREGUNTA CLAVE: Preparación para la clase:
¿En qué consiste la planificación diversificada y el diseño Leer bibliografía.
universal para el aprendizaje? Bibliografía:
Actividades esenciales: - Ministerio de Educación, División de Educación General (2017) Orientaciones
Presentación de los niveles en que se enmarcan las diversas sobre estrategias diversificadas para ed. Básica en el marco del decreto 83/2015
estrategias (de centro/ de aula), principios de universalidad y
modelo DUA. - Alba, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los
materiales digitales en el logro de una enseñanza accesible. Consejería de
Evaluación: Educación, formación y Empleo de la Región de Murcia. Recuperado a partir de
Trabajo grupal en clases: identificación los elementos http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/calba.pdf
centrales de la planificación diversificada.

Tareas: Lectura bibliografía mínima.

Unidad: 3 Herramientas para responder a la diversidad


Clase 11: Miércoles 21 octubre “ El DUA llevado a la Práctica”

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE: CRITERIOS DE DESEMPEÑO: VERIFICACIÓN DEL


Comprender los diversos ámbitos de acción y niveles Construye una experiencia de aprendizaje basada en los APRENDIZAJE/EVIDENCIA:
en que se enmarcan las estrategias inclusivas. tres principios del Diseño Universal para el Aprendizaje.
Identifica acciones pedagógicas inclusivas para abordar Elaboración de acciones pedagógicas
Planificar experiencias de aprendizaje formal que una planificación, en base a los tres ejes del DUA. (estrategias pedagógicas) que
consideren las características individuales de los Investiga sobre herramientas de recogida de información evidencien el abordaje de las diferentes
estudiantes, basada en los principios de que le permitan caracterizar al grupo de alumnos (estilos dimensiones del DUA.
universalidad. de procesamiento cognitivo y estilos de aprendizaje)
Utiliza un discurso pedagógico respetuoso e inclusivo.
Desarrollar respeto y valoración por la diversidad Plantea acciones específicas a realizar por parte de los
existente dentro del aula, en el diseño de profesores para promover una cultura inclusiva dentro del
experiencias de aprendizajes respetuosas y aula.
equitativas.
PREGUNTA CLAVE: PREPARACIÓN PARA LA CLASE:
¿Cómo llevo a la práctica los principios del DUA? Leer bibliografía.

Actividades esenciales:
Revisión de los principios del DUA.
Buscar y construir estrategias diversas para abordar BIBLIOGRAFÍA:
una clase considerando las características del grupo
de alumnos:
1. Medios de presentación y representación Ministerio de Educación, División de Educación General (2017) Orientaciones sobre estrategias
2. Medios de acción y expresión diversificadas para ed. Básica en el marco del decreto 83/2015
3. Medios para activar la motivación y compromiso.
Alba, C. (2012). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales
Evaluación: digitales en el logro de una enseñanza accesible. Consejería de Educación, formación y Empleo
Elaboración de estrategias pedagógicas pertinentes de la Región de Murcia. Recuperado a partir de
para una planificación DUA. http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/calba.pdf

Tareas: Lectura bibliografía mínima.

CLASE 12 “ Estrategias de apoyo y trabajo colaborativo”


Unidad: 3 Herramientas para responder a la diversidad
Fecha: 28 de octubre 2020
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE: Criterios de desempeño: VERIFICACIÓN DEL
Determinar acciones pedagógicas, curriculares y Investiga, modifica y/o crea estrategias diversificadoras APRENDIZAJE/EVIDENCIA:
actitudinales que sean propias del rol docente basadas en las pautas del DUA.
elaborando estrategias diversas de atención a la Especifica estrategias de apoyo desde el rol del profesor Construir estrategias concretas a
diversidad. de aula. partir de las realidades de sus grupos
Expresa estrategias para trabajar colaborativamente con de alumnos.
Planificar experiencias de aprendizaje formal que el equipo de apoyo.
consideren las características individuales de los La planificación establece con claridad las acciones
estudiantes, basada en los principios de universalidad. curriculares y metodológicas inclusivas que se realizan.
La planificación considera estrategias de desarrollo del
Desarrollar respeto y valoración por la diversidad pensamiento.
existente dentro del aula, en el diseño de experiencias
de aprendizajes respetuosas y equitativas.
PREGUNTA CLAVE: PREPARACIÓN PARA LA CLASE:
¿Qué estrategias diversificadoras me permiten Leer bibliografía
planificar bajo los principios del DUA?

ACTIVIDADES ESENCIALES:
Buscar y construir estrategias diversas para abordar BIBLIOGRAFÍA:
una clase considerando las características del grupo de
alumnos: Alba, C; Sánchez, J; Zubillaga, A. (2014) “Diseño Universal para el aprendizaje. Pautas para su
1. Medios de presentación y representación introducción en el currículum. (19-45).
2. Medios de acción y expresión
3. Medios para activar la motivación y compromiso. Roselló, M. (2010). El reto de planificar para la diversidad en una escuela inclusiva. Revista
Iberoamericana de Educación, 51(4), 1–10. Recuperado a partir de
EVALUACIÓN: https://rieoei.org/RIE/article/view/1825
Presentación creativa de las estrategias construidas.

TAREAS: Lectura bibliografía mínima. Control de lectura

CLASE 13 “ La Experiencia de Aprendizaje Mediado favorecedora de la Inclusión”


Unidad: 3 Herramientas para responder a la diversidad
Fecha: 4 de noviembre
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE: CRITERIOS DE DESEMPEÑO: VERIFICACIÓN DEL
APRENDIZAJE/EVIDENCIA:
Determinar acciones pedagógicas, curriculares y Conoce y reflexiona sobre las experiencias de aprendizaje
actitudinales que sean propias del rol docente mediado en el marco de la teoría de la Modificabilidad Reflexión personal sobre la
inclusivo. Cognitiva Estructural. importancia de la M.C.E y E.A.M como
Planificar experiencias de aprendizaje formal que Identifica y valora el rol del mediador en su acción enfoques que promueven el
consideren las características individuales de los pedagógica. aprendizaje inclusivo.
estudiantes, basada en los principios de universalidad. Reflexiona sobre la importancia de la valoración de la
inteligencia desde una construcción social teniendo como
Desarrollar respeto y valoración por la diversidad característica principal la diversidad.
existente dentro del aula, en el diseño de experiencias
de aprendizajes respetuosas y equitativas.
Pregunta clave: PREPARACIÓN PARA LA CLASE:
¿Qué otros enfoques existen para dar respuesta a la Leer bibliografía
diversidad dentro de la sala de clases?
BIBLIOGRAFÍA:
ACTIVIDADES ESENCIALES:
Explicación y reflexión sobre la M.C.E y sus Lebeer, Jo. 2005 Cuaderno 2: El arte de la construcción cognitiva. La modificabilidad cognitiva
componentes. estructural y la experiencia de aprendizaje mediado Feuerstein. (41-81) En Cómo aprender a
Análisis de interacciones (profesor – alumno/alumno- aprender en un entorno inclusivo. Cómo construir procesos de aprendizaje cognitivo en niños
alumno) como favorecedoras del respeto y atención a con dificultades de aprendizaje o trastornos de desarrollo. Editorial INSIDE, University of
la diversidad. Antwerp, Bélgica 2010.

EVALUACIÓN:
Conclusión personal escrita.
TAREAS: Lectura bibliografía mínima.

CLASE 14 /
Unidad: 3 Herramientas para responder a la diversidad /
Fecha: 11 de noviembre “ Interacciones de aula favorecedoras de Procesos Inclusivos”
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE: CRITERIOS DE DESEMPEÑO: VERIFICACIÓN DEL
Determinar acciones pedagógicas, curriculares y APRENDIZAJE/EVIDENCIA:
actitudinales que sean propias del rol docente Utiliza características del rol docente bajo una mirada
inclusivo. inclusiva, de atención a la diversidad.
Planificar experiencias de aprendizaje formal que Conoce los criterios de mediación y la valora importancia
consideren las características individuales de los de las interacciones mediadas. Identificación de criterios de
estudiantes, basada en los principios de universalidad. Reconoce la presencia o ausencia de criterios mediación por medio de una
mediacionales en interacciones profesor alumno. experiencia de aprendizaje, por medio
Desarrollar respeto y valoración por la diversidad Operacionaliza los criterios de mediación en ejemplos de del role playing.
existente dentro del aula, en el diseño de experiencias interacciones mediadas.
de aprendizajes respetuosas y equitativas.

PREGUNTA CLAVE: PREPARACIÓN PARA LA CLASE:


¿Cómo puedo abordar la diversidad en la sala de Leer bibliografía
clases por medio de las interacciones entre profesor y
alumno?

ACTIVIDADES ESENCIALES: BIBLIOGRAFÍA:

Identificación de criterios de mediación en Lebeer, Jo. 2005 Cuaderno 2: El arte de la construcción cognitiva. La modificabilidad cognitiva
interacciones profesor alumnos. estructural y la experiencia de aprendizaje mediado Feuerstein. (61-84) En Cómo aprender a
aprender en un entorno inclusivo. Cómo construir procesos de aprendizaje cognitivo en niños
EVALUACIÓN: con dificultades de aprendizaje o trastornos de desarrollo. Editorial INSIDE, University of
Role playing experiencia mediada. Antwerp, Bélgica 2010.

TAREAS: Lectura bibliografía mínima.

CLASE 15 /
Unidad: 3 Herramientas para responder a la diversidad /
Fecha: 18 de noviembre “ El Mapa Cognitivo como herramienta de análisis del acto mental”
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE: CRITERIOS DE DESEMPEÑO: VERIFICACIÓN DEL
APRENDIZAJE/EVIDENCIA:
Planificar experiencias de aprendizaje formal que Reconoce el instrumento de Mapa Cognitivo como
consideren las características individuales de los herramienta que favorece la atención a la
estudiantes basada en los principios de universalidad. diversidad.
Desarrollar respeto y valoración por la diversidad Distingue las funcionalidades de evaluación y Distinción de los objetivos, estructura y
existente dentro del aula en el diseño de experiencias atención a la diversidad, del Mapa Cognitivo, como funcionalidad del Mapa Cognitivo.
de aprendizajes respetuosas y equitativas. herramienta que favorece el desarrollo cognitivo. Construcción de posibles estrategias
diferenciadas que apunten a la diversidad
de aula, utilizando el Mapa Cognitivo.

PREGUNTA CLAVE: PREPARACIÓN PARA LA CLASE:

Leer bibliografía
¿Cómo el Mapa Cognitivo puede favorecer la
planificación diversificada?

ACTIVIDADES ESENCIALES: BIBLIOGRAFÍA:


Explicación y reflexión del Mapa Cognitivo, como
herramienta que se sustenta en Cantini N; El cambio Cognitivo un recurso para evitar el fracaso escolar. En Fundamentos
en Humanidades. Universidad Nacional de San Luis. Año VII- Número I-II ( 13-14/ 2006)
EVALUACIÓN:
Infografía sobre el Mapa Cognitivo.
Avendaño C; William R; Parada-Trujillo Abad E. El mapa Cognitivo en los procesos de
evaluación del aprendizaje. Investigación y Desarrollo, vol.20, num.2, julio-diciembre,
2012, pp.334-365. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia.

Tareas: Lectura bibliografía mínima.

CLASE 16
Unidad: 3 Herramientas para responder a la diversidad
Fecha: 25 de noviembre “ Mirada analítica y critica a las diferentes herramientas de diversificación”
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA CLASE: CRITERIOS DE DESEMPEÑO: VERIFICACIÓN DEL
APRENDIZAJE/EVIDENCIA:
Desarrollar respeto y valoración por la diversidad existente Construye argumentos sólidos con respecto a las estrategias
dentro del aula en el diseño de experiencias de aprendizajes inclusivas, por medio del análisis de investigaciones. Análisis de pertinencia y eficacia de
respetuosas y equitativas. Reflexiona desde una mirada crítica sobre las posibilidades de estrategias diversificadoras en la realidad de
inclusión dentro de la sala de clases. la sala de clases.
Construcción de argumentos inclusivos.
Desarrollar una visión crítica a partir del análisis de las Desarrolla una postura sobre el paradigma inclusivo a partir de los
herramientas para responder a la diversidad dentro de la sala elementos teóricos y prácticos revisados en el curso.
de clases.

PREGUNTA CLAVE: PREPARACIÓN PARA LA CLASE:


¿Qué herrramientas diversificadoras de la enseñanza pueden Tener la bibliografía y tareas realizadas de forma organizada.
ser más efectivas dentro de mi realidad educativa?

ACTIVIDADES ESENCIALES:
Lectura, análisis y reflexión individual de los textos y BIBLIOGRAFÍA:
actividades realizadas en clases.
Elaboración de documento: ensayo crítico. - Incluye toda la bibliografía de la tercera unidad.

EVALUACIÓN:
Segundo Ensayo reflexivo sobre la aplicabilidad de los
enfoques y estrategias revisadas en la realidad profesional.

Resumen de evaluaciones con calificación:

Aspectos evaluados Porcentaje Fechas Ponderación final


Control lectura 30% 9 septiembre
28 octubre 70%
Ensayos (2) 40% 7 octubre
25noviembre
Tareas a entregar por escrito / 20% 2 septiembre
Presentación políticas y normativas. 9 septiembre
Selección papers en torno a diversidades- Ficha bibliográfica. 4 noviembre
Presentación estrategias de diversificación 18 noviembre
Presentación Mapa Cogntivo
Trabajos grupales en clase: reflexiones en grupo/ role playing/ 10%
generación de preguntas para Webinar/ Generación preguntas y rol
moderador invitados especiales / Role playing

EXAMEN : Examen escrito de desarrollo demostrando argumentación , manejo teórico y propuestas de 30%
estrategias de acción a nivel escuela y/o aula

También podría gustarte