Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD 2 INSTRUMENTOS DE

DERECHOS HUMANOS

1. ¿Qué es la ONU?
La Organización de las Naciones Unidas, ONU, es un organismo
internacional que agrupa a muchos Estados. Su propósito es
Procurar el mantenimiento de la paz y la defensa de los Derechos Humanos,
mediante la cooperación multinacional y la
Seguridad colectiva.
La ONU se origina en la Carta de las Naciones Unidas, firmada por 51 países
el de junio de 1945, reunidos en San Francisco
Estados Unidos. Este documento tiene carácter de tratado internacional y es
considerado como la nueva constitución universal
De los pueblos. Actualmente el número de países miembros son 193.

2. ¿Cuál fue el principal antecédete de la


creación de la ONU?
La precursora de las Naciones Unidas fue la Sociedad de
Naciones, concebida durante la primera Guerra Mundial. La
Sociedad de Naciones se estableció en 1919 en virtud del Tratado
de Versalles "para promover la cooperación internacional y para
lograr la paz y la seguridad La conferencia de San Francisco. Fue
la reunión internacional más importante de la historia, porque a
ella asistieron 50
Países, con 850 delegados, además de periodistas de la prensa,
radio y noticieros cinematográficos. Conto con la
Presencia de cerca de tres mil espectadores de todos los
continentes, que representaba un 80% de la población del
Mundo, sin distingo de raza, sexo o religión. En esta ocasión se
aprobaron los estatutos de la corte internacional de
Justicia y se firmó por unanimidad la Carta de las Naciones
Unidas, encaminada a acabar con la guerra, a promover la
Paz, la justicia y una vida mejor para toda la humanidad.
3. ¿Cuáles son los objetivos de la ONU?
Objetivos de la ONU. Para dar cumplimiento a lo pactado, los
países que forman parte de la ONU acordaron los siguientes
Objetivos:
a. Garantizar y mantener la paz y la seguridad internacional.
b. Fomentar las relaciones de amistad entre las naciones, sobre la
base de igualdad de derechos.
c. Promover la cooperación internacional en la solución de
conflictos internacionales.
d. Promover y defender los Derechos Humanos.
e. Armonizar los esfuerzos de las naciones.

4. ¿Explica que es la corte penal


internacional y que funciones cumple?
La Corte Penal Internacional. Es otro órgano de carácter
permanente e independiente que complementa el sistema de
Protección de los Derechos Humanos y el Derecho internacional
Humanitario.
Se creó como un organismo internacional capaz de perseguir y
sancionar a los Individuos que incurran en la comisión de delitos
De mucha gravedad, corno crímenes de lesa humanidad, entre los
que se cuentan los crímenes de guerra, el genocidio, los
Cuáles serán juzgados por un tribunal imparcial.
La conferencia de San Francisco. Fue la reunión internacional más
importante de la historia, porque a ella asistieron 50
Países, con 850 delegados, además de periodistas de la prensa,
radio y noticieros cinematográficos. Conto con la
Presencia de cerca de tres mil espectadores de todos los
continentes, que representaba un 80% de la población del
Mundo, sin distingo de raza, sexo o religión. En esta ocasión se
aprobaron los estatutos de la corte internacional de
Justicia y se firmó por unanimidad la Carta de las Naciones
Unidas, encaminada a acabar con la guerra, a promover la
Paz, la justicia y una vida mejor para toda la humanidad.

Este tribunal tiene competencia para actuar y procesar a los


responsables de los más graves delitos relacionados con los
Derechos Humanos, cuando en cada uno de los países no se
hayan iniciado las correspondientes investigaciones.
Colombia aprobó, mediante la ley 742 de 2002, el denominado
Estatuto de Roma, constitutivo de la Corte Penal Internacional, y
En cuya creación intervinieron más de un centenar de países
interesados en darle a la humanidad un instrumento de lucha
Contra la impunidad. La firma de este tratado no implica el
resquebrajamiento de la soberanía nacional.
Colombia, como república fundada en el respeto a la dignidad
humana, consagró dentro de su soberanía los derechos
Fundamentales de las personas que residen en todo su territorio.
De igual manera, incorporó en su normatividad las
Disposiciones, los tratados y convenios internacionales vigentes
que reconocen los Derechos Humanos, los cuales fueron
Ratificados por el Congreso.

5 ¿Qué obligaciones tiene el estado de


colombiano frente a los Derechos Humanos?
La actual Constitución Política de Colombia incorporó la
protección de los derechos inherentes a la dignidad humana, en
Armonía con el espíritu de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos. Para esto creó la Defensoría del Pueblo, que
Tiene por objeto divulgar, promover y defender estos derechos, de
una parte, y de otra, en generar una responsabilidad por parte
Del estado, en el evento de que tales derechos sean vulnerados
por acciones u omisiones a su cargo.
De esta forma, cuando hay responsabilidad del Estado por la
violación de los Derechos Humanos, su obligación será reparar los
Daños causados a las víctimas y sus familiares.
Así, las normas pertinentes son interpretadas y aplicadas por los
funcionarios que forman parte del aparato judicial del país,
Como los jueces y magistrados de los tribunales y de las diferentes
cortes encargadas de administrar justicia.
En este contexto, Colombia tiene la obligación de respetar y
defender los Derechos Humanos de sus habitantes, y en
Cumplimiento de ello, tiene también el deber de prevenir los
posibles actos que atenten en su contra, investigar cualquier
omisión
Que lesione o pueda causar daño, y sancionar a quien resulte
responsable de alguna transgresión de los Derechos Humanos.
Finalmente, tendrá que reparar los perjuicios causados a la
víctima o a sus familiares por las violaciones a los Derechos
Humanos.

6. ¿Qué es la corte internacional de


justicia?
La Corte Internacional de Justicia. La Corte Internacional de Justicia
tiene sede en La Haya (Países Bajos), y es el principal
Órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.
Tanto su creación como sus estatutos fueron aprobados
Cuando se firmó la Carta de las Naciones Unidas, en San Francisco,
en el año 1945.
Las funciones principales de la Corte Internacional de Justicia son:
a. Resolver, conforme al derecho internacional, los asuntos que los
Estados miembros sometan a su conocimiento.
b. Emitir opiniones consultivas sobre asuntos jurídicos para las
Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Las personas físicas y jurídicas, así como las organizaciones
internacionales no pueden acudir a la Corte.
7. Explica el origen de la corte internacional
de justicia
La Corte Internacional de Justicia. La Corte Internacional de Justicia
tiene sede en La Haya (Países Bajos), y es el principal
Órgano judicial de la Organización de las Naciones Unidas, ONU.
Tanto su creación como sus estatutos fueron aprobados
Cuando se firmó la Carta de las Naciones Unidas, en San Francisco,
en el año 1945.

8. ¿Qué funciones cumple la corte


internacional de justicia?
a. Resolver, conforme al derecho internacional, los asuntos que los
Estados miembros sometan a su conocimiento.
b. Emitir opiniones consultivas sobre asuntos jurídicos para las
Naciones Unidas y sus organismos especializados.
Las personas físicas y jurídicas, así como las organizaciones
internacionales no pueden acudir a la Corte.

También podría gustarte