Está en la página 1de 13

| Este documento contiene la Semana 3 1

INDICE

CONCEPTO DE ECONOMÍA PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL


ÍNDICE

CONCEPTO DE ECONOMÍA PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL ............................................... 3


INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
1. CONCEPTOS DE ECONOMÍA .................................................................................................. 3
ECONOMÍA ................................................................................................................................ 3
MACROECONOMÍA ................................................................................................................... 3
MICROECONOMÍA ..................................................................................................................... 4
2. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA ........................................................................... 4
ECONOMÍA PARA LOS FILÓSOFOS ............................................................................................ 4
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA.................................................................................................. 5
3. PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO ................................................... 5
4. TIPOS DE MERCADOS............................................................................................................. 5
MERCADO PERFECTO ................................................................................................................ 5
MERCADO IMPERFECTO ............................................................................................................ 6
COMPETENCIA IMPERFECTA ..................................................................................................... 6
COMPETENCIA PERFECTA ......................................................................................................... 7
MERCADO NEGRO ..................................................................................................................... 7
MONOPOLIO ............................................................................................................................. 8
Condiciones del Mercado Monopolio Puro .............................................................................. 9
Poder de mercado del monopolista ........................................................................................ 10
Vías para la aparición de un monopolio .................................................................................. 10
A) Trust .......................................................................................................... 10
B) Cártel......................................................................................................... 11
C) Fusión o adquisición .................................................................................. 11
D) Asiento ...................................................................................................... 12
5. CONCLUSIONES.................................................................................................................... 13
6. RESUMEN............................................................................................................................. 13

| Este documento contiene la Semana 3 2


CONCEPTO DE ECONOMÍA PARA EL COMERCIO
INTERNACIONAL

INTRODUCCIÓN
Para lograr entender el comercio internacional, debemos entender el entorno en el cual se
maneja nuestra economía, tanto el comercio local como el comercio internacional, bajo qué
sistemas está operando en las distintas latitudes y, a la vez, observar las diferentes
circunstancias en las cuales se desenvuelve, sean éstas favorables o desfavorables. En el fondo
lo que pretendemos, en alguna medida, es observar el entorno económico en el cual
operaremos con nuestros productos o servicios.

1. CONCEPTOS DE ECONOMÍA
ECONOMÍA
Ciencia que estudia la forma de asignar entre las personas una serie de recursos, por lo
general, escasos, para la satisfacción de sus necesidades que -al contrario de los recursos- son
ilimitadas. Intenta resolver las cuestiones de ¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién?
(es la relación: producción, distribución y consumo).

Otras teorías ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan aclarar cómo
se determinan los fines, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo, la sociología
interpreta el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia política explica las
relaciones de poder que intervienen en los procesos de la economía.

La literatura económica puede dividirse en dos grandes grupos: la microeconomía y la


macroeconomía.

MACROECONOMÍA
Rama de la ciencia que estudia la economía en su totalidad y en sus principales subdivisiones o
agregados económicos, como el Estado, los sectores económicos y la economía doméstica, de
forma que son tratados en bloque. La macroeconomía pretende obtener una visión global o
general de la estructura de la economía y las relaciones o interacciones entre sus principales
agregados.

La macroeconomía analiza las variables agregadas, como la producción a nivel país total, la
producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de inflación y los salarios,
comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de producción o renta de
un país.

| Este documento contiene la Semana 3 3


MICROECONOMÍA
Es la ciencia económica dedicada al estudio de las unidades económicas bases (unidades
económicas de producción o empresas y unidades económicas de consumo o familias), así
como de los distintos mercados y de los valores que los conforman, de los distintos
comportamientos que tienen los participantes en ellos.

La microeconomía estudia el comportamiento de cada uno de los agentes económicos,


principalmente las empresas y los consumidores. La microeconomía explica cómo se calculan
los costos y los precios de bienes y servicios, el nivel de sueldos y salarios, el margen de
utilidad y las variaciones de las rentas. Los participantes o actores, tomarán decisiones
intentando obtener la máxima satisfacción posible, es decir, obtener el máximo de utilidad.

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE LA ECONOMÍA


El objetivo de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para
satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los
recursos, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado.

ECONOMÍA PARA LOS FILÓSOFOS


La economía, para Aristóteles, es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran
unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades
que tienen las personas y los grupos humanos.

Su objeto de estudio es la actividad humana y, por tanto, es una ciencia social. Las ciencias
sociales se diferencian de las ciencias puras o naturales en que sus afirmaciones no pueden
refutarse o convalidarse mediante un experimento en laboratorio y, por tanto, usan una
diferente modalidad del método científico. De acá su complejidad y alto nivel de imprecisión,
valiéndose de las aproximaciones o, por lo menos, definiendo la tendencia en el
comportamiento de las variables económicas, es arriesgado aventurarse a predecir con una
precisión cercana al 100%, el sujeto de estudio "el sujeto económico" es altamente dinámico y
nociones que derivan de lo que "debe ser", son propias de la economía normativa y, como
tales, no pueden probarse. La economía se mueve constantemente entre ambos polos.

La ciencia económica está siempre justificada por el deseo humano de satisfacer sus propios
fines. Este aspecto de la definición propuesta por Robbins es discutible y probablemente es el
que menos se ha desarrollado en toda la historia del análisis económico salvo, acaso, por la
Escuela Austríaca, y especialmente para la producción de otros bienes y servicios. Este
concepto de coste, más allá del puro concepto monetario, es propio de los economistas y se
conoce como costo de oportunidad. Para asignar los recursos debe existir un criterio que
permita comenzar a realizar las pruebas sociales y económicas.

| Este documento contiene la Semana 3 4


LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
Previamente debemos definir la economía como ciencia, es necesario mencionar que en la
economía hay diferentes opiniones, según el punto de vista que se mire. Sin embargo, resaltan
dos: el punto de vista objetivo y el punto de vista subjetivo; por lo tanto, sobresalen la
definición objetiva y la definición subjetiva, que refieren a dos teorías del valor (objetivo y
subjetivo, respectivamente).

3. PRINCIPALES ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO


1) Escuela clásica
2) Escuela escolástica
3) Escuela mercantilista
4) Escuela fisiocrática
5) Escuela clásica
6) Escuela marxista
7) Escuela austríaca
8) Escuela neoclásica
9) Escuela de Chicago
10) Escuela estructurista
11) Escuela monetarista
12) Escuela keynesiana
• Escuela neo keynesiana
• Escuela post keynesiana

4. TIPOS DE MERCADOS
MERCADO PERFECTO
Es aquel en que las fuerzas de la oferta y la demanda pueden funcionar libremente y que junta
todas las condiciones de competencia perfecta.

En todos existen algunos agentes económicos que pueden determinar influencias de algún
grado sobre los precios o sobre los volúmenes transados.
Las condiciones que debe cumplir todo Mercado Perfecto son:
1) Gran número de vendedores y compradores.
2) Homogeneidad del producto.
3) Liquidación total de productos.
4) Movilidad de recursos sin restricciones.
5) Liquidación total de productos.
6) Libre participación.
7) Información y racionalidad de los agentes.

En resumen, las características y/o condiciones que debe cubrir cada uno de los mercados de
competencia perfecta son:

| Este documento contiene la Semana 3 5


1. La competencia no debe fundamentarse en los precios, sino en otros valores
agregados, como pueden ser: la calidad del producto, el servicio durante la
venta o posventa, la ubicación y el acceso al público, etc.
2. Para los productores es relativamente fácil el ingreso y salida a la industria por
parte de los productores. Un gran número de productores de un producto
determinado permite que las empresas no necesiten grandes cambios de
dinero, ni ser una gran empresa para competir, ni siquiera los costos, sin
embargo, se pueden aumentar por la necesidad de buscar diferenciarse de los
demás competidores.
3. El marketing debe tomar especial importancia, dado que todos los
competidores poseen cierto grado de poder monopolístico, un proceso de
marketing y merchandising de bienes, le representará un incremento de las
ganancias.

Un ejemplo de este tipo de competencia puede ser el mercado del vestuario para mujeres. Los
productores aunque se dedican a producir para mujeres, no hacen prendas iguales a los de los
otros, pues los productos de uno u otro son diferentes por calidad, diseño, tipo de venta, etc.,
haciendo que cada prenda sea diferente de otra, no por ello dejan de ser vestidos para
mujeres.

MERCADO IMPERFECTO
Es aquel que no cumple todas las condiciones de competencia perfecta. Es opuesto al mercado
perfecto. Las distintas formas de mercados imperfectos son:
1) Monopolio
2) Duopolio
3) Oligopolio
4) Competencia monopolística
5) Monopsonio
6) Oligopsonio

En todos ellos existen algunos agentes económicos que pueden influir en algún grado sobre los
precios o sobre las cantidades transadas.

COMPETENCIA IMPERFECTA
Ocurre cuando no se cumple alguna o algunas de las condiciones para la existencia de
competencia perfecta. Ejemplos de competencia imperfecta son:
1) Monopolio
2) Duopolio
3) Oligopolio

Son todas formas en que los competidores y/o vendedores pueden influir sobre los precios de
mercado. En el mundo real, la economía normalmente se desenvuelve en condiciones de
competencia imperfecta.

| Este documento contiene la Semana 3 6


COMPETENCIA PERFECTA
Es un modelo utilizado en la aplicación del funcionamiento de un mercado caracterizado por el
hecho que los oferentes o demandantes no pueden ejercer presión en el precio de mercado de
los bienes y servicios transados. La competencia perfecta necesita que se cumplan las
siguientes variables:
1) Información perfecta: los compradores y vendedores deben conocer todos los precios
del mercado. Vale decir, el mercado debe ser transparente.
2) Atomicidad del mercado: debe haber un gran número de compradores y de
vendedores, de modo que las cantidades compradas o vendidas por cada agente
económico sean insignificantes respecto al total transado, no pudiendo estos afectar
sus precios.
3) Libre entrada al mercado de oferentes y demandantes, no existiendo impedimentos
legales o de hecho para hacerlo.
4) Homogeneidad del producto: todas las unidades de un bien deben ser idénticas no
existiendo diferencias de calidad o presentación.
5) Total movilidad de los factores productivos.

MERCADO NEGRO
Es el mercado que se forma al margen del mercado oficial o legal, cuando la autoridad impide
el funcionamiento libre de mercado por medio de disposiciones administrativas como fijación
de precios oficiales, tarjetas de racionamiento o cualquier otro medio.

Normalmente los precios fijados son menores a los precios de equilibrio, o las tarjetas de
racionamiento no satisfacen las necesidades de todas las personas, produciéndose excesos de
demanda que introducen a los consumidores a ofrecer precios más altos que los fijados,
burlándose de esta manera las normas legales.

Las presiones económicas que se generan por estas restricciones al funcionamiento del
mercado provocan que las transacciones de un mercado negro sean penalizadas por la ley.
Mercado en el que las ventas se realizan a un precio superior al máximo legal.

Mercado negro o economía subterránea es el término utilizado para describir la venta


clandestina e ilegal de bienes y servicios, violando la fijación de precios o el racionamiento
impuesto por el gobierno o las empresas.

El fenómeno del mercado negro surge en tiempos de crisis o en periodos de control


gubernamental de la economía, usualmente cuando la escasez de bienes de primera necesidad
obliga a los gobiernos a imponer controles de precios o racionamiento de bienes. En estas
circunstancias, los vendedores estarían dispuestos a saltarse las leyes con tal de conseguir
mayores ganancias, en tanto que los compradores estarían dispuestos a pagar precios más
elevados (a veces no les quedaría más remedio) para conseguir un activo que les es prohibido
o limitado.

Es decir, situaciones en que exista más demanda que oferta, y que la oferta existente no se
venda por estas prohibiciones o porque simplemente los comerciantes pueden vender a un
mejor precio en un mercado no establecido, como lo es un mercado negro.

| Este documento contiene la Semana 3 7


El mercado negro no se aplica exclusivamente a productos de primera necesidad: los países
que prohíben, restringen o permiten la venta a elevado precio de tabaco o alcohol propician la
aparición de personas que introducen estos productos ilegalmente. Igualmente, la
compraventa de drogas, armas y otras sustancias no permitidas por la ley forman mercados
negros de enormes dimensiones.

Los cambios ilícitos de moneda también suelen ser considerados como operaciones de
mercado negro. En este caso, la causa es la fijación de un tipo de cambio oficial a niveles que
no reflejan su tipo de cambio real. De este modo, los poseedores de moneda extranjera fuerte
(usualmente dólares, pero recientemente también euros) las venden fuera de los mercados
oficiales, para no tener que cambiarlas a tipos de cambio menos ventajosos.

MONOPOLIO
Situación de un sector del mercado económico en la que un único vendedor o productor oferta
el bien o servicio que la demanda requiere para cubrir sus necesidades en dicho sector. Para
que un monopolio sea eficaz no tiene que existir ningún tipo de producto sustituto o
alternativo para el bien o servicio que oferta el monopolista, y no debe existir la más mínima
amenaza de entrada de otro competidor en ese mercado. Esto permite al monopolista el
control de los precios.

Para ejercer un poder monopolista se tiene que dar una serie de condiciones:
1) Disponer de una tecnología específica que permita a la empresa o compañía producir,
a precios razonables, toda la cantidad necesaria para abastecer el mercado; esta
situación a veces se denomina “monopolio natural”.
2) Disfrutar de una franquicia gubernativa que otorga a la empresa el derecho en
exclusiva para producir un bien o servicio en determinada área.
3) Disponer del derecho a desarrollar una patente sobre un producto o un proceso
productivo.
4) Control de un recurso indispensable para obtener el producto.

Cuando un mercado presenta una composición de monopolio, simplemente existe una única
firma que vende el bien o los bienes de una canasta específica de bienes.

En terminología de mercado se suele denominar monopolio "bueno" al que nace como


consecuencia de la voluntad mayoritaria de los consumidores que, en un verdadero proceso
democrático (de mercado), votan con sus compras y abstenciones de comprar a efectos de
decidir cuál es el proveedor que deberá prevalecer por sobre sus competidores.

Esta decisión es irreprochable desde el punto de vista democrático, porque nace de la voluntad
de la mayoría de los consumidores que, sin injerencia gubernamental, así han decidido asignar
sus escasos recursos a quienes ellos consideran que mejor los satisfacen. La decisión en última
instancia corresponde al consumidor, verdadero soberano del proceso de mercado.

Los economistas han desarrollado complicadas teorías para explicar el comportamiento de la


empresa monopolista y las diferencias de ésta con una empresa que opera en un marco de la
competencia.

| Este documento contiene la Semana 3 8


Una empresa monopolista, como cualquier otro negocio, tiene que enfrentarse a dos fuerzas
determinantes:
1) Un grupo de condiciones de demanda del bien o servicio que produce.
2) Un grupo de condiciones de costo que determinan cuánto tiene que pagar por los
recursos que necesita para producir y por el trabajo requerido por su producción.

Toda empresa o compañía debe ajustar su producción para obtener el máximo de beneficios, es
decir, que pueda maximizar la diferencia entre lo que ingresa por sus ventas y los costos que ha de
cubrir para producir la cantidad de bienes vendidos. El nivel de producción que maximiza los
beneficios viene dado por aquella cantidad que permite poner el máximo precio posible.

Las consideraciones efectuadas al caso del monopolio son aplicables a todos los llamados
duopolio, oligopolios, carteles y Trust. No hay técnicamente ninguna diferencia entre los
monopolistas ya sea que se trate de uno o de muchos.

Un monopolio (del griego monos 'uno', polein 'vender') es una situación de ventaja legal o falla
del mercado en la cual para una industria que posee un producto, un artículo o un recurso o
servicio determinado y diferenciado, existe un productor (monopolista) oferente que posee un
gran poder en el mercado y es el único de la industria que lo posee.

Se debe tener en cuenta que en dicho mercado no existen productos alternos, es decir, no
existe ningún otro bien por el cual se pueda reemplazar y, por lo tanto, este producto es la
única alternativa que tiene el consumidor para comprar. Suele definirse también como
«mercado en el que sólo hay un vendedor», pero dicha definición se correspondería más con el
concepto de monopolio puro.

El monopolista controla la producción y el precio. Pero eso no significa que pueda cobrar lo
que quiera si pretende maximizar los beneficios. Para ello el monopolista tiene que investigar
sus costos y las características de la demanda del mercado (elasticidad, preferencias, etc.). Con
esta información decide cuál es la cantidad que va a producir y vender, y su precio.

Desde un punto de vista económico, se puede afirmar que el costo marginal del monopolista
— incremento del costo por unidad fabricada— representa la oferta total del mercado y el
ingreso medio del monopolista —precio por unidad vendida— no es más que la curva de
demanda del mercado. Para elegir el nivel de producción maximizador del beneficio, el
monopolista ha de conocer sus curvas de ingreso marginal (variación que experimenta el
ingreso cuando la oferta varía en una unidad) y de costo medio.

CONDICIONES DEL MERCADO MONOPOLIO PURO


Para que un mercado esté contemplado como un Monopolio Puro, debe cumplir o presentar
una serie de características específicas, las cuales pueden ser:
1) Desde luego, no hay competencia porque el productor monopolista controla todo el
mercado.
2) La empresa puede cambiar la cantidad de productos que ofrece con la finalidad de
tener una parte del control sobre el precio (normalmente disminuye su producción
para aumentar sus ganancias con precios mayores).
3) No existen productos alternativos (el consumidor se ve obligado a consumir lo que

| Este documento contiene la Semana 3 9


produce el monopolista), el producto del Monopolio es totalmente diferente a los que
existen en el mercado (si es que existen).
4) Algunos ejemplos de Monopolio son: servicios públicos, productos de empresas
paraestatales, productos comercializados con patente.

PODER DE MERCADO DEL MONOPOLISTA


Se denomina poder de mercado a "la capacidad de un vendedor o de un comprador de influir
en el precio de un bien". En el caso de que el poder de mercado recaiga sobre un único
comprador se habla de una estructura de monopsonio, sin embargo, si recae sobre un único
vendedor, se habla de una estructura de monopolio.

El poder de mercado del monopolista está totalmente condicionado por el efecto de la


elasticidad-precio de la demanda (EPD), que establece la relación de las variaciones de la
cantidad demandada (QD) motivadas por variaciones en el precio del producto (P).

Para poder maximizar su beneficio, el monopolista buscará incrementar los precios, pero eso
supondrá inevitablemente una reducción de la cantidad demandada, que será mayor o menor
en función de la elasticidad-precio de ese producto en ese mercado. La oferta deseada por el
monopolista será aquella que maximice su beneficio, equilibrando los dos efectos.

VÍAS PARA LA APARICIÓN DE UN MONOPOLIO


Estas fuentes de poder de mercado pueden terminar formando una estructura monopolística.
De entre todas las vías que pueden desencadenar la aparición de un monopolio se puede
destacar:

A) TRUST

El término Trust (voz inglesa que significa "confianza") se refiere en Economía a un grupo de
empresas cuyas actividades se hallaban controladas y dirigidas por otra empresa. Es la unión
de empresas distintas bajo una misma dirección central con la finalidad de ejercer un control
de las ventas y la comercialización de los productos. Se trata de una estructura holding
enfocada a un mismo sector, lo que le confiere un ventajoso poder de mercado sobre el
mismo.

Un "Trust" tiende a controlar un sector económico y ejercer en lo posible el poder del


monopolio, y puede ser:

1. Vertical: cuando las empresas de un grupo efectúan actividades complementarias.


2. Horizontal: cuando las empresas producen los mismos bienes o prestan los mismos
servicios.
3.
La primera combinación que adoptó esta forma fue la Standard Oil Trust, fundada en 1882. En
1890 el Acta Sherman los declaró por primera vez ilegales.

| Este documento contiene la Semana 3 10


B) CÁRTEL

Reunión de la OPEP en Kuwait. Actualmente los Países Exportadores de Petróleo se reúnen y


toman decisiones conjuntas sobre cuotas de mercado, precios, etc. que les permite controlar la
producción y distribución del petróleo renunciado a competir entre sí, formando un organismo
conjunto que maneja la oferta de prácticamente todo el mercado.

Se denomina cártel o cartel, en economía, a un acuerdo formal o informal entre empresas del
mismo sector, cuyo fin es reducir o eliminar la competencia en un determinado mercado. Los
carteles suelen estar encaminados a desarrollar un control sobre la producción y la distribución
de tal forma que por medio de la colusión de las empresas que lo componen, forman una
estructura de mercado monopolística obteniendo un poder sobre el mercado en el cual
obtienen los mayores beneficios posibles en perjuicio de los consumidores por lo que las
consecuencias para estos son las mismas que con un monopolista. La diferencia se basa en que
los beneficios totales (que son los máximos posibles de conseguir en el mercado) son
repartidos entre los productores o vendedores.

Sus principales actividades se centran en determinar los precios, limitar la oferta disponible,
dividir el mercado y compartir las utilidades y beneficios. En la actualidad, el término se suele
aplicar a los acuerdos que regulan la competencia en el comercio internacional. Un ejemplo
claro es la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP.

Los cárteles nacieron en Alemania alrededor del año 1870, coincidiendo con el crecimiento de
la economía en dicho país. Se considera que el éxito que lograron fue en alguna medida
responsable de la política exterior alemana que conduciría a las dos guerras mundiales.

Durante la Primera Guerra Mundial, el gobierno alemán utilizó los cárteles para exportar
armamentos y otros materiales sintéticos, en especial la industria de los colorantes.

A lo largo de las siguientes dos décadas las empresas alemanas siguieron controlando de un
modo global la producción. Uno de los cárteles más importantes fue el IG Farbenindustrie,
dentro de la actividad relacionada con productos químicos, destacando en la producción de
colorantes, venenos y medicamentos, y única compañía alemana con su propio campo de
concentración y predecesora directa de Bayer, BASF y Hoechst (los cuales son también ahora
parte de otro cártel farmacéutico conocido como Codex Alimentarius).

Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, casi toda la industria alemana estaba organizada en
torno a carteles, promovidos y controlados por el gobierno, que permitieron un gran
crecimiento de la economía nacional gracias a una balanza de pagos notablemente positiva por
las exportaciones de estos productos.

C) FUSIÓN O ADQUISICIÓN

Las fusiones y adquisiciones de empresas conocidas también por su acrónimo en inglés “M&A”
se refieren a un aspecto de la estrategia de la gerencia de las finanzas corporativas que se
ocupa de la combinación y adquisición de otras compañías así como otros activos. Muy de
moda en la actualidad en nuestro país y en el mundo.

| Este documento contiene la Semana 3 11


1. Fusión: es la unión de dos o más personas jurídicamente independientes que deciden
juntar sus patrimonios y formar una nueva sociedad. Si una de las sociedades que se
fusionan, absorbe el patrimonio de las restantes se denomina fusión por absorción.

2. Adquisición: consiste en la compra por parte de una persona jurídica del paquete
accionario de control de otra sociedad, sin realizar la fusión de sus patrimonios.

Las fusiones y adquisiciones están motivadas por diferentes objetivos que definen a dos
distintos tipos de compradores:

1. Compradores Financieros: se caracterizan por adquirir una empresa con el objetivo de


incrementar su valor y luego venderla a un precio superior. Buscan Capital de
Inversión. En este tipo de operación es fundamental, antes de realizar la compra, saber
de qué forma se puede salir del negocio, siendo ésta, la principal diferencia con los
compradores estratégicos.

2. Compradores Estratégicos: se denomina compradores estratégicos a aquellos


empresarios que desarrollan sus actividades en una industria determinada y tratan de
permanecer en ella y consolidarse en el mercado, comprando empresas que pudieran
amenazar su liderazgo.

Todas las fusiones y combinaciones de empresas tienen un potencial para sacar del mercado
(eliminar) a la competencia entre ellas, creando así monopolios. El comprador estratégico
suele ser la figura más común propiciadora de monopolios.

D) ASIENTO

Un asiento era un tratado o un acuerdo de paz por el cual un conjunto de comerciantes recibía
el monopolio sobre una ruta comercial o producto. Normalmente es la repartición de
mercados o “cuotas de mercado”.

Un ejemplo fruto de acuerdo internacional fue el "Asiento de Negros", un monopolio sobre la


caza de esclavos de África y América hispana, que se otorgó a Inglaterra al terminar la Guerra
de Sucesión Española (1713) como compensación por la victoria del candidato francés Felipe V
de España. Con este tratado se fijaba que Inglaterra tenía el derecho de traficar con 4800
esclavos de color anuales durante treinta años.

En muchos casos de forma intranacional un asiento en forma de financiación en el caso de


economías de escala daba como fruto una compañía privilegiada (del italiano Compagnia), que
era una compañía comercial cuyas actividades gozaban de la protección del Estado mediante
un privilegio especial, que aunque no siempre conformaba un monopolio total, si establecía en
la mayoría un monopolio natural a manos del Estado o de un conjunto de particulares
protegidos por éste, con sus respectivas “cuotas de mercado”, cosa habitual en el
mercantilismo.

Su existencia se remonta al siglo XIV en Italia, destacando en la Edad Moderna la Compañía


Británica de las Indias Orientales o la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales. El
modelo español de los siglos XVI y XVII estableció el monopolio del puerto de Sevilla
controlado a través de la Casa de Contratación y la Universidad de Mercaderes.

| Este documento contiene la Semana 3 12


5. CONCLUSIONES
En la medida que se amplían los intercambios comerciales, debemos de estar preparados para
entender los diferentes sistemas económicos que rigen el mundo, lo mismo que las
imperfecciones de algunos mercados, por vicios o desviaciones.

Además tener absolutamente claro algunos conceptos, tales como, mercado, competencia,
mercado negro y monopolio son imprescindibles.

6. RESUMEN
Esta clase nos entregó las nociones básicas sobre la economía acerca del comercio local e
internacional, y las distintas teorías sobre las diferentes escuelas que estudian la economía
como una ciencia.

Además nos entrega la base para entender los diferentes tipos de mercados que podemos
enfrentar en nuestro desafío comercial. También información de algunas imperfecciones o
desviaciones de determinados mercados.

| Este documento contiene la Semana 3 13

También podría gustarte