Está en la página 1de 9

| Este documento contiene la Semana 1 1

INDICE
FUNDAMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
FUNDAMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL ....................................................................... 3
1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
2. DESAFÍOS DEL SIGLO XXI, LA COMPETENCIA......................................................................... 3
la tríada para la competitividad: globalización, productividad e innovación ........................ 3
3. GLOBALIZACIÓN .................................................................................................................... 4
3.1. Factores que impulsa la Globalización .......................................................................... 5
3.2. Beneficios Potenciales ................................................................................................... 5
3.3. Riesgos........................................................................................................................... 5
3.4. Historia .......................................................................................................................... 6
4. LA GLOBALIZACIÓN: PROBLEMA O SOLUCIÓN ...................................................................... 6
5. INQUIETUDES QUE SE NOS PRESENTAN CON LA GLOBALIZACIÓN ....................................... 7
Nº 1. ¿SE HACE MÁS GRANDE LA DIFERENCIA ENTRE RICOS Y POBRES DEBIDO A LA
GLOBALIZACIÓN?................................................................................................................... 7
Nº 2. ¿CÓMO PUEDEN LOS PAISES MÁS POBRES ACERCARSE RÁPIDAMENTE A LOS
PAÍSES MÁS RICOS? ............................................................................................................. 7
Nº 3. ¿CÓMO AFECTAN LAS CRISIS INTERNACIONALES, A ESTE MUNDO
GLOBALIZADO? .................................................................................................................... 8
Nº 4. ¿PERJUDICA LA GLOBALIZACIÓN A LOS TRABAJADORES, EN ESPECIAL A LOS DE LOS
PAÍSES AVANZADOS O DE LOS PAÍSES EN DESARROLLO? .................................................... 8
6. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 8
7. RESUMEN .............................................................................................................................. 9

| Este documento contiene la Semana 1 2


FUNDAMENTOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

1. INTRODUCCIÓN
Hoy en día para entender lo que significa el comercio internacional y los fundamentos de las
exportaciones debemos conocer primeramente lo que en la actualidad se entiende por
globalización, también conocida como mundialización.

En estos momentos gracias a la globalización se han incrementado en forma acelerada los


intercambios comerciales y económicos, dando paso a un intercambio comercial en grandes
volúmenes de todo tipo de productos y servicios.

Es imprescindible en esta materia entender en su totalidad el significado y las consecuencias de


lo que es la globalización.

2. DESAFÍOS DEL SIGLO XXI, LA COMPETENCIA

LA TRÍADA PARA LA COMPETITIVIDAD: GLOBALIZACIÓN, PRODUCTIVIDAD


E INNOVACIÓN
En los próximos 25 años el crecimiento NO vendrá por poner más gente a trabajar o por causa
del incremento en la demanda de los consumidores, solamente podría venir por un aumento
sostenido de la productividad, del único recurso en que los países aún tienen un margen
competitivo, en especial los países desarrollados, y en el conocimiento de los profesionales.

La globalización y la gran competitividad actual, la apertura de fronteras aduaneras y


comerciales, y de las comunicaciones, requiere de un gran desafío para enfrentar la
competencia brutal que se viene a pasos agigantados. Para entrar en este desafío, debemos
prepararnos a enfrentar esos nuevos retos.

Los cuatro retos de las sociedades de avanzada son:

1. La Educación de los Ciudadanos, en especial de los más jóvenes. Se trata de adquirir la


capacidad intelectual que posibilita “aprender a aprender” a lo largo de toda la vida.
2. La Organización. Ajustar los elementos productivos y de la sociedad a los nuevos
modelos organizacionales en red, incentivando el talento para convertirlo en palanca
competitiva.
3. La Innovación. La integración de las redes de conocimiento e innovación mundiales
como nodo de generación de valor cualificado. Convertir la innovación en PIB.
4. La Cohesión Social. Establecer políticas que conduzcan a mejorar la calidad de vida y el
bienestar de los ciudadanos conscientes de que la cohesión social es la base del
progreso.

| Este documento contiene la Semana 1 3


Los elementos claves del futuro son: CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DISEÑO.
“Toda experiencia de cambio nace de la necesidad de resolver alguna situación problemática
(la competencia actual)”.

LA TRÍADA PARA LA COMPETITIVIDAD ES:

1º GLOBALIZACIÓN 2º 3º PRODUCTIVIDAD
INNOVACIÓN

1º Globalización es ocupar todos los espacios disponibles y las posibilidades de apertura para
rescatar las ventajas comparativas de cada territorio o país.

2º Innovación es la creación y diseño, innovando a través de todo el proceso de la trazabilidad


de un producto o servicio.

3º Productividad o Eficiencia es utilizar los recursos disponibles para lograr óptimos resultados
de producción.

Estos tres elementos son claves para enfrentar la competitividad y los desafíos de una sociedad
de avanzada.

3. GLOBALIZACIÓN
La Globalización es una forma de indicar los cambios que ha sufrido la sociedad en estos
últimos años, fundamentalmente se debe al incremento de las comunicaciones, el transporte,
el comercio y la economía.

El término fue utilizado por primera vez por Theodore Levitt en The Globalization of Markets,
para describir las transformaciones que venía sufriendo la economía internacional desde
mediados de la década de los 60.

La Globalización es el proceso por el cual la creciente comunicación e independencia entre


distintos países del mundo promueve fundamentalmente el comercio internacional, motivando
el intercambio cultural y comercial, incentivando inversiones en los distintos países, ya que
también suscita la caída de barreras arancelarias y de impuestos.

Unifica mercados, sociedades y culturas a través de una serie de transformaciones sociales,


económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de
movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo
atribuciones ante lo que se ha denominado la “sociedad en red”. En este marco se registra un
gran incremento del comercio internacional y las inversiones, debido a la caída de las barreras
arancelarias y la interdependencia de las naciones.

| Este documento contiene la Semana 1 4


En los ámbitos económicos empresariales, el término se utiliza para referirse casi
exclusivamente a los efectos mundiales del comercio internacional y los flujos de capital, y
particularmente a los efectos de la liberalización y desregulación del comercio y las inversiones,
lo que a su vez suele denominarse como “libre comercio” (en inglés “free trade”).

Para poder efectuar las regulaciones del comercio internacional es fundamental la creación de
la Organización Mundial de Comercio (OMC). Con la formación de esta entidad en 1995 se
está en presencia de uno de los momentos decisivos de la globalización, ya que ese organismo
está integrado por la mayoría de los países de la población mundial y temas como: propiedad
intelectual, regulación de empresas y capitales, subsidios, tratados de libre comercio y de
integración económica, régimen de servicios comerciales (especialmente educación y salud),
etc., serán abordados con una visión más allá de las fronteras nacionales.

La Globalización ha promovido una serie de factores que en algunos casos son beneficiosos y
en otros son factores de riesgos.

3.1. FACTORES QUE IMPULSA LA GLOBALIZACIÓN


1. Desarrollo de los medios de comunicación y transporte especialmente Internet.
2. Desregulación financiera internacional.
3. Apertura de mercados.
4. Crecimiento y fusiones entre empresas.
5. Privatización de empresas públicas.

3.2. BENEFICIOS POTENCIALES


1. Acceso universal a la cultura y la ciencia.
2. Mayor desarrollo científico – técnico.
3. Economía y mercados globales, que pueden llevar a un mejor aprovechamiento de los
recursos.
4. Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales.
5. Cooperación internacional.
6. Sistema global de protección de los derechos humanos y medio ambiente.

3.3. RIESGOS
1. Crisis económicas mundiales por el efecto dominó.
2. Falta de control sobre los mercados y las empresas multinacionales.
3. Daños al medio ambiente.
4. Aumento de los desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
5. Concentración de la riqueza y aumento de las desigualdades sociales.
6. Incumplimiento de los estándares laborales mínimos (empleos precarios).
7. Amenaza a la diversidad biológica.

| Este documento contiene la Semana 1 5


3.4. HISTORIA
La Globalización tiene un sustento histórico en el tiempo en lo referente a la aparición de
algunas situaciones que así lo ameritan:

1. Surgimiento del lenguaje: Resultado, el hombre se diferencia de los animales.


Globalización: los seres humanos se comunican entre sí, en especial en el presente con
la utilización de algunos idiomas como el inglés.
2. Aparición del dinero: Resultado, creación de un mecanismo universal para la
realización de las transacciones. Globalización: estandarización a escala mundial del
mecanismo de intercambio de bienes, para este caso podemos indicar el uso en el
pasado del patrón oro y en los tiempos modernos del dólar.
3. División social del trabajo: Resultado, especialización laboral cada vez mayor.
Globalización: necesidad de constitución de grupos de proyectos multidisciplinarios.

Y muchos otros más, que sería largo enumerar. A modo de ejemplo, podemos mencionar el
particular caso de la India con respecto a la globalización, cuando se especializó en “software
computacionales”.

4. LA GLOBALIZACIÓN: PROBLEMA O SOLUCIÓN


La globalización en algunos casos se ha tornado en una amenaza y en otros en una
oportunidad, por lo cual el tema se ha transformado en discusión.
El término “globalización” ha adquirido una fuerte carga emotiva. Algunos consideran que la
globalización es un proceso beneficioso, una clave para el desarrollo económico futuro en el
mundo, a la vez, que inevitable e irreversible. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido
a que consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre distintos
países, amenaza el empleo y las condiciones de vida, y obstaculiza el progreso social.
¿Cómo se pueden aprovechar los beneficios y tomar precaución de las dificultades?
La globalización ofrece grandes oportunidades de alcanzar un desarrollo verdaderamente
mundial, pero no avanzando de manera uniforme. Algunos países se están integrando a la
economía mundial con mayor rapidez que otros. En los países que han logrado integrarse, el
crecimiento económico es más rápido y la pobreza disminuye como resultado de la aplicación
de políticas de apertura al exterior.
La globalización no es un fenómeno reciente como lo vimos anteriormente. Algunos analistas
sostienen que “la economía mundial estaba globalizada hace 100 años como hoy”. Sin
embargo, nunca antes el comercio y los servicios financieros han estado tan desarrollados e
integrados. El aspecto más sorprendente de este proceso es la integración de los mercados
financieros, que ha sido posible gracias a las comunicaciones electrónicas modernas.
Se deberían considerar cuatro aspectos para la globalización:

Difusión de los conocimientos y la tecnología


Comercio Exterior
Movimientos de Capital
Migraciones

Los países en desarrollo, en la medida que consideren estos cuatro aspectos de la globalización
lograrán resultados más que satisfactorios.

| Este documento contiene la Semana 1 6


5. INQUIETUDES QUE SE NOS PRESENTAN CON LA
GLOBALIZACIÓN
Nº 1. ¿SE HACE MÁS GRANDE LA DIFERENCIA ENTRE RICOS Y POBRES
DEBIDO A LA GLOBALIZACIÓN?
En el siglo XX, el ingreso medio mundial per cápita registró un fuerte aumento, pero con
considerables variaciones entre los países. Se observa claramente que la brecha de ingresos
entre los países ricos y los países pobres se ha ampliado a lo largo de varias décadas.

En la última edición de “Perspectivas de la economía mundial” se analizaron 42 países que


representan casi el 90% de la población mundial, sobre los que se dispone datos para la
totalidad del siglo XX. La conclusión a la que se llega es que el producto per cápita creció
apreciablemente, pero la distribución del ingreso entre los países muestra hoy una mayor
desigualdad que a comienzos del siglo.

Sin embargo, el ingreso no lo explica todo; una medición más amplia del bienestar que tiene en
cuenta las condiciones sociales muestra que los países más pobres han logrado considerables
avances. Por ejemplo, en algunos países de bajo ingreso, como Sri Lanka, los indicadores
sociales son extraordinarios. En un estudio reciente, se llega a la conclusión de que si se
comparan los países utilizando indicadores del desarrollo humano (IDH) elaborados por las
Naciones Unidas, que tienen en cuenta la educación y la esperanza de vida, el panorama es
muy diferente del que muestran los datos referidos solamente al ingreso.

Por lo tanto, la lucha se debe dar en lo fundamental, en combatir la pobreza mediante gastos
sociales focalizados.

Nº 2. ¿CÓMO PUEDEN LOS PAISES MÁS POBRES ACERCARSE


RÁPIDAMENTE A LOS PAÍSES MÁS RICOS?
Las condiciones de vida mejoran como consecuencia de la acumulación de capital físico
(inversiones) y capital humano (mano de obra) y de los avances de la tecnología, en general de
lo que denominamos “PRODUCTIVIDAD”.

Este conjunto de elementos lo podemos resumir en los siguientes puntos:

1. Instituciones sólidas y una administración eficaz que propenda a una buena gestión de
gobierno.
2. Estabilidad macroeconómica para crear condiciones que favorezcan la inversión y el
ahorro.
3. Políticas de apertura exterior que fomenten la eficiencia a través de la expansión del
comercio (exportaciones) y la inversión.
4. Reformas estructurales que estimulen una libre competencia dentro de cada país.
5. Educación, capacitación e investigación y desarrollo para estimular la productividad.
6. Un buen manejo de la deuda externa que garantice la disponibilidad de recursos
suficientes para el desarrollo sostenible.

| Este documento contiene la Semana 1 7


Dos preguntas adicionales (Nº3 y Nº4) que normalmente se efectúan son:

Nº 3. ¿CÓMO AFECTAN LAS CRISIS INTERNACIONALES, A ESTE MUNDO


GLOBALIZADO?

Nº 4. ¿PERJUDICA LA GLOBALIZACIÓN A LOS TRABAJADORES, EN


ESPECIAL A LOS DE LOS PAÍSES AVANZADOS O DE LOS PAÍSES EN
DESARROLLO?
No entraremos en profundidad en ambas respuestas, pero podemos indicar que si se toman
medidas apropiadas, como en el caso de Chile para responder a la pregunta Nº3, no debería
afectar mayormente. Para el caso de la pregunta Nº4 la solución es que las empresas deben
modernizarse, mejorar su tecnología, y sus trabajadores capacitarse en estas nuevas
tecnologías, y reorientar a los trabajadores que pierdan su empleo con más capacitación.

También para el caso de la protección de los empleos las regulaciones que existen en los
tratados de libre comercio así lo indican, por ejemplo, señalan que todos los trabajadores de
empresas exportadoras deben contar con sus contratos al día, junto con sus pagos
previsionales y pagos de horas extraordinarias, lo mismo que la prohibición del trabajo infantil.

6. CONCLUSIONES

A medida que el proceso de globalización ha avanzado, las condiciones de vida, sobre todo
medidas utilizando indicadores amplios del bienestar, han mejorado apreciablemente en casi
todos los países. Sin embargo, los más beneficiados han sido los países avanzados y sólo
algunos de los países en desarrollo, como es la situación de Chile.

El hecho de que la brecha de ingresos entre los países de alto ingreso y los de bajo ingreso se
ha ampliado es motivo de inquietud. Y el número de personas que en el mundo entero viven
en la miseria extrema es profundamente preocupante. Sin embargo, es erróneo concluir sin
más que la globalización ha sido la causa de esta divergencia o que nada se puede hacer para
mejorar la situación. Por el contrario, los países de bajos ingresos no han podido integrarse a la
economía mundial con la misma rapidez que los demás, en parte, debido a políticas que han
decidido aplicar y, también en parte, a factores que escapan de su control. Ningún país, y
menos aún los más pobres, puede permitirse quedar aislado de la economía mundial.

El objetivo de TODOS los países debe ser “la reducción de la pobreza”, en conjunto con el
fortalecimiento del “sistema financiero internacional”, por intermedio del “comercio
internacional”, siendo este el medio de integrar a los países más pobres utilizando la
Globalización.

| Este documento contiene la Semana 1 8


7. RESUMEN

Hemos revisado los conceptos de la globalización, los que son importantes para manejar uno
de los fundamentos de las exportaciones. Debemos considerar todos los aspectos que nos
ofrece la globalización para así sacar el máximo de utilidad en beneficio de nuestro comercio
exterior, así sea de importación o exportación.

Finalmente, es importante considerar que el fenómeno de la globalización conlleva ventajas y


desventajas, beneficios y dificultades, oportunidades y peligros, por lo cual debemos de estar
atentos a la dinámica de lo que es la globalización.

| Este documento contiene la Semana 1 9

También podría gustarte