Está en la página 1de 27

INSTITUCION EDUCATIVA

MARIANO OSPINA RODRIGUEZ


“Sirviendo a la comunidad con amor, justicia y responsabilidad”

MALLA CURRICULAR
ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: PRIMERO
PROCESOS, COMPONENTES,
RELACIONES, PENSAMIENTOS
NUMÉRICO - ESPACIAL- MÉTRICO ALEATORIO METAS DE APRENDIZAJE
VARIACIONAL
PRIMER PERIODO Números del 0 al Nociones espaciales: Conteo de datos SABER CONOCER:
20. Arriba- abajo - Identificar y escribir los números del 0 al 20.
Noción de Encima- debajo - Identificar y construir conjuntos y sus relaciones.
conjuntos. Delante – atrás - Clasificar y diferenciar figuras planas según sus
características.
Relaciones de Dentro- fuera- en el
SABER HACER:
pertenencia y no borde - Emplear correctamente las expresiones que indican la
pertenencia. Cerca- lejos ubicación de objetos en diferentes lugares de su
entorno.
Figuras planas: - Desarrollar habilidades de conteo en un conjunto de
Circulo – triángulo- datos.
cuadrado – SABER SER:
rectángulo. - Demostrar responsabilidad e interés en las actividades
de clase.
SEGUNDO PERIODO Sumas y restas del Líneas y sus clases. Uso de información en SABER CONOCER:
0 al 20 en forma tablas. - Identificar la noción de decena como un conjunto de 10
vertical y Figuras solidas: elementos y diferenciarlas de las cantidades en
horizontal. Cono- cilindro – cubo- cantidades diversas.
- Reconocer las diferentes clases de líneas.
Representación en esfera.
- Identificar algunas figuras sólidas y diferenciarlas de las
la recta numérica. planas.
Problemas de SABER HACER:
suma y resta. - Realizar sumas y restas sencillas en forma horizontal y
Cantidades hasta vertical.
99. - Ubicar cantidades en la recta numérica y realizar
La decena. operaciones sencillas.
- Solucionar problemas sencillos de suma y resta.
- Completar tablas con información de datos
recolectados.
SABER SER:
- Demostrar responsabilidad e interés en las actividades
de clase.
PROCESOS, COMPONENTES,
RELACIONES, PENSAMIENTOS
NUMÉRICO - ESPACIAL- MÉTRICO ALEATORIO METAS DE APRENDIZAJE
VARIACIONAL
TERCER PERIODO Términos de la La regla. Interpretación de SABER CONOCER:
suma y la resta. El centímetro- gráficos de barras. - Reconocer los términos de la suma y la resta.
Sumas decímetro y metro. - Reconocer las cantidades desde 0 hasta 999 y la
reagrupando. Secuencia temporal: centena como un conjunto de 100 elementos.
Problemas de ayer- hoy- mañana. - Diferenciar el centímetro, decímetro y metro.
- Distinguir las nociones temporales de ayer, hoy y
suma y resta con El calendario.
mañana, los días de la semana y los meses del año.
INSTITUCION EDUCATIVA

MARIANO OSPINA RODRIGUEZ


“Sirviendo a la comunidad con amor, justicia y responsabilidad”

MALLA CURRICULAR
ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: SEGUNDO
PROCESOS, COMPONENTES,
RELACIONES, PENSAMIENTOS
NUMÉRICO - ESPACIAL- MÉTRICO ALEATORIO METAS DE APRENDIZAJE
VARIACIONAL
PRIMER PERIODO Conjuntos. Concepto de línea y Tablas de frecuencia SABER CONOCER:
Relaciones de punto. - Reconocer cantidades de hasta 4 cifras, su valor
pertenencia y no Plano cartesiano- posicional y relaciones de orden.
pertenencia. cuadrante positivo. - Identificar los conceptos de líneas y puntos y su
ubicación en el plano.
Lectura y escritura
SABER HACER:
de cantidades - Emplear la notación correcta para representar
desde 999 hasta conjuntos y sus relaciones.
9.999 - Emplear tablas de frecuencia para organizar
Problemas de información.
aplicación. - Leer y escribir correctamente números de hasta 4
cifras.
SABER SER:
- Manifestar entusiasmo en las actividades del aula y en
el estudio en casa.
SEGUNDO PERIODO Lectura y escritura Rectas paralelas y Interpretación de SABER CONOCER:
de números de perpendiculares. diagramas de barras. - Reconocer cantidades de 5 cifras, su valor posicional y
cantidades de 5 Elementos y clases de relaciones de orden.
cifras. ángulos. - Aplicar correctamente los algoritmos de la adición y
sustracción, identificando sus términos.
Valor posicional.
- Reconocer rectas paralelas y perpendiculares.
Relaciones de - Diferenciar y relacionar diferentes clases de ángulos y
orden (mayor que, sus elementos.
menor que, igual) - Interpretar diagramas de barras sobre situaciones de la
Términos de la cotidianidad.
adición y SABER HACER:
sustracción. - Leer y escribir correctamente números de hasta 5
Problemas de cifras.
aplicación. - Solucionar problemas de su entorno, aplicando los
algoritmos de la adición y sustracción.
SABER SER:
- Cumplir con sus deberes académicos
responsablemente.
PROCESOS, COMPONENTES,
RELACIONES, PENSAMIENTOS
NUMÉRICO - ESPACIAL- MÉTRICO ALEATORIO METAS DE APRENDIZAJE
VARIACIONAL
TERCER PERIODO Multiplicación- Medidas de longitud: Interpretación de SABER CONOCER:
tablas de centímetro- decímetro pictogramas. - Identificar el algoritmo de la multiplicación y sus
multiplicar. y metro. propiedades.
Propiedades de la Medidas de tiempo: - Identificar los múltiplos de un número, reconociendo
multiplicación. horas, minutos. los números pares e impares.
- Describir procesos de medición con patrones como
Multiplicaciones El calendario.
INSTITUCION EDUCATIVA

MARIANO OSPINA RODRIGUEZ


“Sirviendo a la comunidad con amor, justicia y responsabilidad”

MALLA CURRICULAR
ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: TERCERO
PROCESOS, COMPONENTES,
RELACIONES, PENSAMIENTOS
NUMÉRICO - ESPACIAL- MÉTRICO ALEATORIO METAS DE APRENDIZAJE
VARIACIONAL
PRIMER PERIODO Conjuntos. Líneas, segmentos, Organización de datos SABER CONOCER:
Elementos y rectas. Semirrectas. en tablas de - Interpretar y aplicar las relaciones y operaciones entre
subconjuntos. frecuencia. conjuntos.
Determinación de - Identificar y trazar diferentes clases de líneas.
conjuntos. - Reconocer los números ordinales y romanos.
Unión e intersección - Comprender el algoritmo de la adición y la sustracción.
de conjuntos. SABER HACER:
Números mayores - Leer, escribir, comparar y ubicar correctamente
de 100.000. cantidades de hasta 6 cifras.
Valor posicional y - Utilizar el cálculo mental para agilizar la aplicación de
relaciones de orden. los algoritmos de la adición y sustracción.
Números ordinales. - Solucionar situaciones cotidianas aplicando la teoría de
Números romanos. conjuntos y los algoritmos de la adición y sustracción.
Adición y - Organizar información empleando tablas de frecuencia.
propiedades. SABER SER:
Sustracción. - Demostrar responsabilidad en el desarrollo de las
Problemas de actividades.
aplicación.
SEGUNDO PERIODO Multiplicación- Ángulos: clasificación Organización de datos SABER CONOCER:
términos y y medición. en diagramas de - Analizar información para solucionar problemas que
propiedades. polígonos barras. involucren las diferentes operaciones con números
naturales.
Multiplicaciones
- Comprender el algoritmo de la multiplicación, sus
por 2, 3 y 4 cifras. términos y propiedades.
Multiplicaciones - Identificar las diferentes clases de ángulos y polígonos.
abreviadas. SABER HACER:
Problemas de - Representar datos en diagramas de barras.
aplicación. - Realizar con precisión multiplicaciones por 2, 3 y 4 cifras y
abreviadas.
- Utilizar correctamente los instrumentos para la medición
de ángulos.
SABER SER:
- Demostrar responsabilidad e interés en el desarrollo de
las actividades.
PROCESOS, COMPONENTES,
RELACIONES, PENSAMIENTOS
NUMÉRICO - ESPACIAL- MÉTRICO ALEATORIO METAS DE APRENDIZAJE
VARIACIONAL
TERCER PERIODO Repartos iguales. Triángulos Organización de datos SABER CONOCER:
Divisiones exactas Cuadriláteros en pictogramas. - Aplicar los criterios de divisibilidad y diferenciar
e inexactas. Círculo y números primos, compuestos, pares e impares.
Divisiones por 2 y circunferencia. - Interpretar datos estadísticos con base en pictogramas.
- Identificar y clasificar triángulos, cuadriláteros y sólidos
3 cifras. Sólidos geométricos.
geométricos.
INSTITUCION EDUCATIVA

MARIANO OSPINA RODRIGUEZ


“Sirviendo a la comunidad con amor, justicia y responsabilidad”

MALLA CURRICULAR
ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: CUARTO
PROCESOS, NUMÉRICO ESPACIAL- MÉTRICO ALEATORIO METAS DE APRENDIZAJE
COMPONENTES, VARIACIONAL-
RELACIONES, ALGEBRAICO
PENSAMIENTOS
PRIMER PERIODO Números naturales. Clases de líneas. Tablas de frecuencia. SABER CONOCER:
Lectura y escritura de Relaciones entre rectas. Frecuencia y moda. - Identificar el valor posicional y relaciones de orden en
cantidades de más de Los ángulos y su cantidades de más de 6 cifras.
6 cifras. medición. Secuencias: - Analizar y resolver adiciones y sustracciones en
Sistema de conceptualización situaciones problemas.
numeración decimal. Patrones numéricos - Identificar, clasificar y medir ángulos, utilizando
Orden de los correctamente el trasportador y compás.
números naturales. - Clasificar y organizar datos en tablas de frecuencia.
Números ordinales SABER HACER:
hasta 100. - Representar en diferentes formas un número (recta
Adición de números numérica, gráfica, número)
naturales – - Leer y escribir correctamente cantidades de más de 6
propiedades. cifras.
Sustracción de - Trazar diferentes clases de líneas, rectas paralelas y
números naturales. perpendiculares, utilizando correctamente la regla.
Problemas de - Relacionar y representar patrones numéricos.
aplicación. SABER SER:
- Respetar y valorar el uso de la palabra y las opiniones de
otros.
SEGUNDO PERIODO Multiplicación: Clasificación de Diagramas de líneas, SABER CONOCER:
términos y triángulos según sus barras y pictogramas. - Diferenciar la clasificación de triángulos, cuadriláteros y
propiedades. lados y ángulos. polígonos.
Multiplicación por 1, Clasificación de Secuencias: - Identificar los elementos de la circunferencia.
2 y 3 cifras. cuadriláteros. Patrones geométricos - Comprender y aplicar los algoritmos de la multiplicación
Multiplicaciones Clasificación de y división.
abreviadas. polígonos. SABER HACER:
División: términos. Elementos de la - Formular y resolver correctamente multiplicaciones y
Divisiones exactas e circunferencia. divisiones aplicadas a situaciones cotidianas.
inexactas. - Elaborar e interpretar gráficos estadísticos de líneas,
Divisiones por 2 y 3 barras y pictogramas.
cifras. - Relacionar y representar patrones geométricos
Solución de
problemas - Identificar símbolos y vocabularios matemáticos
combinados. utilizándolos en su comunicación diaria de tal forma que
le permita la comprensión y desarrollo de
procedimientos adecuados en distintas situaciones

SABER SER:
- Demostrar responsabilidad y compromiso en la
INSTITUCION EDUCATIVA
MARIANO OSPINA RODRIGUEZ
“Sirviendo a la comunidad con amor, justicia y responsabilidad ”
MALLA CURRICULAR
ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: QUINTO
PROCESOS, NUMÉRICO - ESPACIAL- MÉTRICO ALEATORIO METAS DE APRENDIZAJE
COMPONENTES, VARIACIONAL VARIACIONAL-
RELACIONES, ALGEBRAICO
PENSAMIENTOS
PRIMER PERIODO Conjuntos- Medición y construcción de Tablas de frecuencia. SABER CONOCER:
operaciones. ángulos. Frecuencia y moda. - Reconocer y determinar operaciones entre conjuntos.
Números naturales: Relación entre rectas: - Establecer orden y valor posicional de los números naturales.
Adición y sustracción. paralelas y perpendiculares. Patrones numéricos - Identificar y trazar rectas paralelas y perpendiculares, utilizando
Multiplicación- Clasificación de polígonos. Patrones geométricos regla y escuadra.
propiedades. Unidades de longitud. - Identificar y clasificar ángulos y polígonos.
División. Perímetro de figuras
- Determinar el perímetro de figuras planas, empleando las
Orden de a operaciones planas.
unidades de longitud.
–polinomios
aritméticos. - Identificar y aplicar múltiplos y divisores de un número.
Potenciación, SABER HACER:
radicación y - Representar en diferentes formas un número (recta numérica,
logaritmación de gráfica y número)
números naturales. - Hallar la potenciación, radicación y logaritmación de números
Múltiplos y divisores. naturales y aplicarlas en situaciones problemas.
Números primos y - Hallar la frecuencia y moda de un grupo de datos estadísticos.
compuestos. - Solucionar situaciones problemas que involucren las
MCM y MCD. operaciones básicas con números naturales.
- Hallar MCM y MCD de diferentes cantidades y aplicarlos en
situaciones problemas.
- Relacionar y representar patrones numéricos y geométricos
SABER SER:
- Demostrar responsabilidad y compromiso en las actividades
propuestas durante el período.
SEGUNDO PERIODO Números Plano cartesiano Gráficos SABER CONOCER:
fraccionarios: Sistema de estadísticos de - Reconocer y hallar el área de figuras geométricas planas.
términos- coordenadas barras y líneas. - Identificar y representar gráficamente números
comparación y fraccionarios.
Gráfico circular.
clases. Amplificación - Identificar y clasificar fracciones propias, impropias y
Movimientos en el Representación del números mixtos
y simplificación.
Fracción de un plano. cambio. - Interpretar enunciados, gráficos y ecuaciones que involucren
número. Construcción de situaciones problemas hipotéticos y reales de su entorno.
Números mixtos. polígonos regulares. Ecuaciones. - Identificar símbolos y vocabularios matemáticos
Adición y sustracción Unidades de área. Problemas de utilizándolos en su comunicación diaria de tal forma que le
de fracciones Área de triángulos, aplicación. permita la comprensión y desarrollo de procedimientos
homogéneas y adecuados en distintas situaciones
cuadriláteros y
heterogéneas. polígonos regulares.
Multiplicación y
SABER HACER:
división de
- Resolver operaciones básicas con números fraccionarios y
fracciones.
aplicarlos a situaciones problemas.
Porcentajes - Aplicar la amplificación y simplificación de fracciones.
INSTITUCION EDUCATIVA

MARIANO OSPINA RODRIGUEZ


“Sirviendo a la comunidad con amor, justicia y responsabilidad”

MALLA CURRICULAR
ÁREA: MATEMATICAS GRADO: SEXTO
Procesos, componentes, NUMERICO – VARIACIONAL ESPACIAL – METRICO ALEATIORIO METAS DE APRENDIZAJE
Relaciones, pensamientos.
PRIMER PERIODO LOGICA Y CONJUNTOS: CONCEPTOS BASICOS ESTADISTICA Identificar, interpretar y construir
Proposiciones: DE GEOMETRIA Conceptos básicos: proposiciones simples y compuestas.
Proposiciones simples Punto, recta y plano. población, muestra y Identificar las generalidades de los
Proposiciones compuestas y Semirrectas y segmentos. variables. conjuntos y efectuar operaciones entre
conectivos lógicos Congruencia y Recolección y conteo conjuntos (Unión e intersección).
Conjunción semejanza. de datos Reconoce las diversas características de
Disyunción Rectas paralelas y Organización de cada uno de los sistemas de numeración.
Implicación perpendiculares. datos Realiza conversiones entre diversos
Equivalencia Ángulos: Concepto, sistemas de numeración.
construcción y Analizar y resolver situaciones en las que se
CONJUNTOS: clasificación. requiera de la aplicación de operaciones
Clases de conjuntos POLIGONOS entre números naturales (Adición,
Representación de conjuntos Concepto y elementos sustracción, multiplicación y división).
Operaciones con conjuntos Clasificación Reconocer el concepto y resolver ejercicios
de potenciación, radicación y logaritmación.
NUMEROS NATURALES Identificar los métodos y desarrollar
Sistemas de numeración ejercicios de recolección e interpretación de
Adición y sustracción la información.
Multiplicación de numeros Comprender conceptos básicos de la
naturales geometría: Plano, recta y plano.
División de numeros Reconocer y resolver ejercicios que
naturales involucren ángulos.
Concepto y recta numérica Identificar y trazar rectas paralelas y rectas
Relación de orden perpendiculares.
Ecuaciones y problemas Identificar y clasificar polígonos.

La potenciación y sus
propiedades
Radicación y logaritmación
SEGUNDO PERIODO TEORIA DE NÚMEROS EL TRIANGULO Resolver ejercicios, analizar y resolver
TABLAS DE problemas que involucren la teoría de los
 Múltiplos y divisores.  Concepto y FRECUENCIAS números: Múltiplos, divisores, números
 Números primos y construcción  Conceptualización primos, números compuestos, divisibilidad,
compuestos.  Clasificación  Frecuencias factores primos, mínimo común múltiplo
 Criterios de divisibilidad. absoluta, relativa (M.C.M.) y máximo común divisor (M.C.D.).
 Líneas notables Identificar y resolver ejercicios de las
 Descomposición y acumuladas
factorial.  Problemas  Representación generalidades de los números fraccionarios:
 Mínimo común múltiplo contextualizados gráfica: (Concepto, clasificación, representación
(m.c.m.) PLANO CARTESIANO Graficas de gráfica, representación en la recta
 Máximo común divisor  Concepto y barras numérica, comparación y equivalencia,
(m.c.d.) construcción. Graficas amplificación y simplificación).
circulares Desarrollar ejercicios y resolver problemas
 Problemas de aplicación  Ubicación de puntos.
Pictogramas que involucran las operaciones entre
 Traslación, rotación y números fraccionarios (Adición, sustracción,
FRACCIONES
reflexión multiplicación y división).
 Concepto de fracción
Resolver ecuaciones con números
 Representación grafica fraccionarios.
 Fracciones equivalentes Interpretar y construir gráficas de barras,
 Clases de fracciones lineales y circulares con la información
 Orden de las fracciones obtenida y escrita en tablas de frecuencia.
 Fracciones propias e Resolver problemas a partir de la
impropias observación de gráficas.
 Operaciones y Construir y clasificar triángulos
problemas reconociendo sus líneas notables
Construir polígonos en el plano cartesiano y
aplicar movimientos de traslación y rotación.
TERCER PERIODO PROCENTAJES SISTEMAS METRICO MEDIDAS DE Identificar y desarrollar ejercicios con las
DECIMAL TENDENCIA generalidades de los números decimales:
EXPRESIONES  Conceptualización CENTRAL lectura y escritura de fracciones decimales y
DECIMALES  Unidades básicas.  Moda números decimales; conversión de números
 Fracciones y UNIDADES DE  Mediana fraccionarios a expresiones decimales;
expresiones decimales.  Media comparación de expresiones decimales.
LONGITUD:
 Clasificación de los Desarrollar ejercicios y resolver problemas
EL METRO
decimales. que involucran las operaciones entre
 Concepto
 Ubicación decimal en números decimales (Adición, sustracción,
 Múltiplos y multiplicación y división).
recta numérica.
 Comparación de submúltiplos Halla e interpreta las medidas de tendencia
números decimales.  Conversión de central de un conjunto de datos a través
Operaciones con números unidades tablas y gráficos.
decimales. Identificar las medidas básicas de longitud
 Perímetro. Problemas
(El metro, sus múltiplos y submúltiplos) y de
de aplicación superficie (El metro cuadrado, sus múltiplos
y submúltiplos).
Reconocer el concepto, desarrollar
ejercicios y resolver problemas de
perímetro.
CUARTO PERIODO CUARTO PERIODO UNIDADES DE AREA: EXPERIMENTOS Clasifica magnitudes de acuerdo con sus
MAGNITUDES EL METRO CUADRADO ALEATORIOS características.
 Conceptualización.  Concepto  Concepto Soluciona ecuaciones aditivas y
 Clasificación: Variables y  Múltiplos y  Espacio muestral multiplicativas.
constantes  Concepto de Comprende el concepto de experimento
submúltiplos
 Correlación: Directa e probabilidad aleatorio y el espacio muestral, estimando el
 Conversión de valor de probabilidad de ganar o perder en
inversa.
unidades un juego al azar.
 Registro y
representación de  Área. Problemas de Aplica el concepto de superficie y
variaciones aplicación conversión de unidades para solucionar
EXPRESIONES UNIDADES DE problemas relacionados con el área de
GENERALIZADAS VOLUMEN: figuras geométricas.
 Conceptualización EL METRO CUBICO Comprende el concepto de volumen y lo
 Fórmulas sencillas  Concepto aplica en diferentes contextos solucionando
problemas cotidianos.
 Generalización de las  Múltiplos y
propiedades de las submúltiplos
operaciones
 Conversión de
ECUACIONES ADITIVAS
 Concepto unidades
 Resolución de Volumen. Problemas de
ecuaciones. aplicación
 Problemas de aplicación
ECUACIONES
MULTIPLICATIVAS
 Concepto
 Resolución de
ecuaciones.
Problemas de aplicación

INSTITUCION EDUCATIVA
MARIANO OSPINA RODRIGUEZ
“Sirviendo a la comunidad con amor, justicia y responsabilidad”
MALLA CURRICULAR
ÁREA: MATEMATICAS GRADO: SÉPTIMO 2016.
RESPONSABES: DORIS RODRÍGUEZ QUINTERO Y OSCAR ALONSO LIZCANO.
Procesos, NUMERICO Y VARIACIONAL GEOMETRICO Y ALEATORIO Y SISTEMA DE METAS DE APRENDIZAJE
componentes METRICO DATOS
relaciones y
pensamientos
- NÚMEROS ENTEROS: -ELEMENTOS -NOCIONES DE ESTADISTICA -SABER CONOCER:
PRIMERO  Concepto BÁSICOS DE  Definición  Reconocer los diferentes conjuntos numéricos e
 Representación en la recta GEOMETRÍA  Población ilustrarlos gráficamente en la recta numérica.
numérica  Punto  Muestra  Establecer relaciones entre los distintos conjuntos
 Variables
 Valor absoluto  Recta estadísticas numéricos (números enteros).
 Orden en conjunto de los enteros.  Polígonos,  Identificar distintos tipos de triángulos en un contexto
CARACTERIZACIÓN DE
 Plano cartesiano características dado.
y propiedades. VARIABLES CUALITATIVAS  Reconocer y clasificar las variables estadísticas.
-OPERACIONES CON NUMEROS  Tablas de  Reconocer las variables cualitativas y organizar tablas
ENTEROS -TRIÁNGULOS frecuencias de frecuencias.
 Operaciones en el conjunto de los  Definición.  Gráficos:
enteros, potenciación, radicación  Clasificación de Diagrama de barras -SABER HACER:
y logaritmo de números enteros. triángulos: Diagrama circular  Resolver correctamente ejercicios con potencias en los
 Ecuaciones con enteros Según la medida de números enteros.
sus ángulos  Realizar operaciones de adición, sustracción,
Según la medida de multiplicación y división con los números enteros.
sus lados  Utilizar los conceptos básicos sobre geometría plana en
 Líneas notables la interpretación de problemas geométricos.
en el triángulo.  Trazar y hallar la medida de un triángulo dado con
 Teorema de ayuda del transportador.
SEGUNDO Pitágoras  Representar gráficamente variables cualitativas.
 Construir e Interpretar tablas de frecuencias con la
información recolectada de un estudio estadístico.
 Plantear y resolver problemas usando los conceptos
básicos de estadística.
- NÚMEROS RACIONALES
 Concepto de número racional CARACTERIZACIÓN DE -SABER SER:
 Representación en la recta VARIABLES CUANTITATIVAS  Valorar la importancia de los números y sus
numérica  Agrupación de operaciones en las relaciones con su entorno.
 Orden en conjunto de los datos  Demostrar responsabilidad y compromiso con las
racionales.  Tabla de actividades planteadas dentro y fuera del aula.
 Plano cartesiano -CUADRILÁTEROS frecuencias  Participar, integrarse y colaborar en las diferentes
 Números mixtos  Definición actividades programadas en clase.
 Paralelogramos -GRÁFICOS ESTADÍSTICOS:  Valorar el estudio como una herramienta de
-OPERACIONES CON NÚMEROS  Trapezoides  Gráfico histograma crecimiento y desarrollo y lo demuestra en su
RACIONALES Y NÚMEROS  Construcción  Polígono de responsabilidad constante.
DECIMALES. de polígonos frecuencia
 Potenciación y radicación de regulares.  Gráfico ojiva
números racionales  Gráfico circular SABER CONOCER:
-SEMEJANZA DE  Establecer relaciones de orden y ubicar en la recta
 Representación decimal de los FIGURAS numérica números racionales.
racionales.  Eje de simetría  Determinar el valor absoluto de números racionales.
 Operaciones con números  Traslaciones  Ubicar en el plano cartesiano números racionales.
decimales  Rotaciones  Establecer relaciones de orden y ubicar en la recta
 Solución de problemas con  Composición numérica números decimales.
números racionales y números de  Efectuar conversiones de fracciones decimales a
decimales. movimientos
rígidos números decimales y viceversa.
 Homotecias  Reconocer los triángulos y clasificarlos según sus
características.
 Reconocer los cuadriláteros, sus características y
propiedades
 Realizar distintas transformaciones de figuras en el
plano cartesiano.
 Reconocer las variables cuantitativas y organizar tablas
de frecuencias.
 Diferenciar e interpretar los distintos gráficos
estadísticos para variables cuantitativas.

-SABER HACER:
 Analizar y resolver correctamente todas las
operaciones básicas (adición, sustracción,
multiplicación, división y potenciación) con números
racionales.
 Analizar y resolver correctamente problemas que
involucren todas las operaciones con números
racionales.
 Analizar y resolver correctamente todas las
operaciones básicas (adición, sustracción,
multiplicación y división) con números decimales.
 Analizar y resolver correctamente problemas que
involucren todas las operaciones con números
decimales.
 Aplicar el teorema de Pitágoras en la solución de
problemas.
 Efectúa transformaciones en el plano cartesiano.
 Construir e interpretar tablas y gráficos estadísticos con
la información recolectada de un estudio estadístico.

-SABER SER:
 Actuar de manera honesta en la presentación de
trabajos y evaluaciones.
 Reconoce la importancia del trabajo en grupo para
clarificar conceptos y analizar procesos.
 Demostrar responsabilidad y compromiso con las
actividades planteadas dentro y fuera del aula.

Valorar el estudio como una herramienta de crecimiento y


desarrollo y lo demuestra en su responsabilidad constante.
SISTEMA MÉTRICO
TERCERO ECUACIONES DECIMAL. -MEDIDAS DE TENDENCIA SABER CONOCER:
 Igualdades  Medidas de CENTRAL Y DE DISPERSIÓN.  Reconoce el concepto de ecuación
 Propiedad de uniformidad longitud.  La media aritmética  Identifica una igualdad y aplica en ella la propiedad de
 Ecuaciones como proposiciones  Perímetro de la  La mediana uniformidad.
abiertas. circunfe-  La moda  Comprende los diferentes métodos para solucionar
 Métodos para resolver rencia.  Medida de dispersión: ecuaciones.
ecuaciones.  Unidades de Rango de variación.  Interpretar los conceptos de longitud, área, volumen,
 Transposición de términos. Área. capacidad y masa.
 Incrementos y reducciones  Unidades Medida de dispersión:  Hallar e interpretar las medidas de tendencia central de
porcentuales. agrarias Desviación media un conjunto de datos agrupados y no agrupados.
 Área de las  Utilizar los conceptos de media, mediana y moda.
Figuras
geométricas. SABER HACER:
 Área de los  Plantear, solucionar y aplicar ecuaciones elementales
polígonos en situaciones de su entorno.
regulares y del  Resuelve ecuaciones de primer grado con una
círculo. incógnita.
 Medidas de  Aplica la propiedad de uniformidad en la solución de
volumen ecuaciones.
 Medidas de  Reconoce las unidades de medida convencional de
capacidad cada magnitud y realiza conversiones entre ellas.
 Medidas de  Resuelve situaciones y problemas utilizando unidades
masa. de medida.

SABER SER:
CUARTO  Valorar el estudio como una herramienta de
crecimiento y desarrollo y lo demuestra en su
responsabilidad constante.
 Aportar ideas y entusiasmo en su grupo de trabajo.
 Participar, integrarse y colaborar en las diferentes
actividades programadas en clase.
 Demostrar responsabilidad y compromiso con las
PROBALIDAD: actividades pedagógicas planteadas en el aula.
 Espacios muestrales y  Contribuir a la sana o en convivencia teniendo en
RAZONES Y PROPORCIONES: eventos. cuenta que cada uno tiene diferencias que se deben
 Relaciones entre datos para  Principios respetar para vivir en armonía.
formar razones. fundamentales y
 Razones equivalentes. conteo.
SISTEMAS DE
 Proporciones MEDIDAS NO  Concepto de
 Propiedades de las proporciones. DECIMALES: probabilidad.
 Medidas de  Probabilidad de eventos
 Aplicación de las proporciones.
simples.
 Magnitudes directamente longitud no
proporcionales. decimales. .
 Magnitudes inversamente  Medidas de SABER CONOCER:
proporcionales. área no  Interpretar y utilizar las diferentes formas de medir, y
 Regla de tres simple, inversa y decimales. con base ellas obtener otras medidas de uso habitual
compuesta.  Medidas de en diversas áreas del saber.
volumen no  Conocer unidades de medida de otros sistemas
 Repartos proporcionales.
decimales. diferentes al S.M.D.
 Porcentajes
 Medidas de  Identificar formas de comparar magnitudes.
 Interés simple masa y peso no  Reconocer la igualdad de dos razones como una
decimales. proporción.
 Unidades de  Establecer propiedades de las proporciones.
tiempo.  Reconoce el concepto de probabilidad.

SABER HACER:
 Analiza y propone alternativas de solución a problemas
donde se aplique el sistema variacional.
 Aplicar la propiedad fundamental de la proporción para
resolver problemas.
 Relaciona los sistemas de medidas decimales con los
sistemas de medidas no decimales.

SABER SER:
 Participar, integrarse y colaborar en las diferentes
actividades programadas en clase.
 Demostrar responsabilidad y compromiso con las
actividades pedagógicas planteadas en el aula.
 Desarrollar con responsabilidad las diferentes
actividades asignadas en clase.
 Reconocer la importancia del trabajo en grupo para el
éxito de un estudio estadístico.

INSTITUCION EDUCATIVA

MARIANO OSPINA RODRIGUEZ


“Sirviendo a la comunidad con amor, justicia y responsabilidad”
MALLA CURRICULAR
ÁREA: MATEMATICAS GRADO: OCTAVO 2016.
PROCESOS,
COMPONENTES,
RELACIONES, NUMERICO Y GEOMETRICO Y ALEATORIO Y
PENSAMIENTOS VARIACIONAL METRICO SISTEMA DE DATOS METAS DE APRENDIZAJE
SISTEMA RESPONSABES: JULEISI
ALGEBRAICO JURADO URIBE Y MARIELA
NAVARRO ROMERO
PRIMERO EL CONJUNTO DE ELEMENTOS NOCIONES DE SABER CONOCER:
LOS NUMEROS BÁSICOS DE ESTADISTICA -Reconocer los diferentes conjuntos numéricos e ilustrarlos
REALES GEOMETRÍA -Definición. gráficamente en la recta numérica.
-Población. -Establecer relaciones entre los distintos conjuntos
Conjuntos Conceptos básicos. -Muestra. numéricos (números reales).
numéricos: -Variables -Identificar distintos tipos de ángulos en un contexto dado.
- Números ANGULOS Estadísticas. -Reconocer y clasificar las variables estadísticas.
Naturales. -Definición. -Reconocer las variables cualitativas y organizar tablas de
- Números -Clasificación de CARACTERIZACIÓN frecuencias.
Enteros ángulos. DE VARIABLES
- Números -Ángulos CUALITATIVAS SABER HACER:
Racionales. determinados por -Tablas de -Resolver correctamente ejercicios con potencias y
- Números dos rectas paralelas frecuencias. radicales en los números Reales.
Irracionales. y una secante. -Gráficos: -Realizar operaciones de adición, sustracción, multiplicación
. Diagrama de y división con los números Reales.
Números Reales. barras. -Utilizar los conceptos básicos sobre geometría plana en la
. Diagrama circular. interpretación de problemas geométricos.
Representación -Trazar y hallar la medida de un ángulo dado con ayuda del
de los números transportador.
reales en la recta -Representar gráficamente variables cualitativas.
numérica. -Construir e Interpretar tablas de frecuencias con la
información recolectada de un estudio estadístico.
Operaciones -Plantear y resolver problemas usando los conceptos
entre números básicos de estadística.
Reales.

SABER SER:
-Valorar la importancia de los números y sus operaciones
en las relaciones con su entorno.
-Demostrar responsabilidad y compromiso con las
actividades planteadas dentro y fuera del aula.
-Participar, integrarse y colaborar en las diferentes
actividades programadas en clase.
-Valorar el estudio como una herramienta de crecimiento y
desarrollo y lo demuestra en su responsabilidad constate.

SEGUNDO TRIÁNGULOS CARACTERIZACIÓN SABER CONOCER:


EXPRESIONES -Clasificación. DE VARIABLES -Identificar y definir expresiones algebraicas.
ALGEBRAICAS -Teorema de CUANTITATIVAS -Identificar y reconocer los productos y cocientes notables.
Pitágoras. -Datos no agrupados -Reconocer los triángulos y clasificarlos según sus
INSTITUCION EDUCATIVA

MARIANO OSPINA RODRIGUEZ


“Sirviendo a la comunidad con amor, justicia y responsabilidad”
MALLA CURRICULAR
ÁREA: MATEMATICAS GRADO: NOVENO RESPONSABLE: ANA LUCIA PEÑALOZA JAIMES
PERIODOS NUMERICO Y GEOMETRICO Y METRICO ALEATORIO Y SISTEMA DE DATOS METAS DE APRENDIZAJE
VARIACIONAL

1
*REPASO DE *CIRCUNFERENCIA *REPASO CONCEPTOS BASICOS DE SABER CONOCER:
NUMEROS REALES: ESTADISTICA:
-conjuntos -Elementos Reconocer como están organizados los elementos de
numéricos. -longitud de la -variables estadísticas: clases de un conjunto.
-números reales. circunferencia. variables.
-intervalos Identificar y utilizar la potenciación, radicación para
-posiciones relativas -población y muestra. representar situaciones matemáticas y no
*POTENCIACION: entre una recta y una matemáticas y para resolver problemas.
-propiedades de la circunferencia.
potenciación. *ORGANIZACIÓN DE DATOS: Ubicar gráficamente arcos, cuerdas y sectores en un
-propiedades de las círculo para establecer relaciones paramétricas entre
*NOTACION cuerdas y las -tablas de frecuencia para variables ellos.
CIENTIFICA tangentes. continuas.
Reconocer la importancia que tienen las propiedades
*RADICACION Y -ángulos de la -Tablas de contingencia. de la potenciación y la radicación en la simplificación
RACIONALIZACION: circunferencia. de expresiones algebraicas.

-propiedades de la -longitud de arco Diferenciar las clases de variables.


radicación.

-simplificación de -posiciones relativas de SABER HACER:


radicales. dos circunferencias. *ORGANIZACIÓN DE DATOS: Usar y proponer métodos para la solución de
situaciones que involucran radicales.
-Operación con -tablas de frecuencia para variables
radicales. continuas. Diferenciar y usar tablas estadísticas de frecuencia y
representaciones gráficas en la resolución de una
-Tablas de contingencia. situación problema.
*LOGARITMACION. CIRCULO
Calcular el área sombreada de figuras planas.
-Elementos del círculo.

- Polígonos inscritos y SABER SER:


circunscritos.
Valorar la importancia de los números y sus
operaciones en su entorno y demostrarlo con sus
ÁREA SOMBREADA DE actitudes y comportamientos en el aula.
FIGURAS PLANAS Y
CIRCULARES Actuar de manera honesta en la presentación de
- Área de figuras trabajos y evaluaciones.
planas.
-Área de figuras Reconocer la importancia del trabajo en grupo para
circulares. el éxito de un estudio estadístico.

Ser responsable en la representación de trabajos,


evaluaciones, talleres y actividades en clase.
2.
*SISTEMA DE *SOLIDOS *GRAFICOS ESTADISTICO: SABER CONOCER:
NUMEROS GEOMÉTRICOS
COMPLEJOS POLIEDROS -histogramas. Reconocer los números complejos como una
extensión de los números reales.
-Regulares -polígono de frecuencias.
*FUNCIONES: -irregulares Reconocer la ecuación y la gráfica de una función
-Grafica de Barras Agrupadas lineal e interpretar los términos que intervienen en
- Clases de CUERPOS REDONDOS ella.
funciones. -grafica de Barras apiladas
ÁREA Y VOLUMEN DE: Interpretar el significado de la pendiente de acuerdo
-representación -grafico circular con la situación planteada.
gráfica de -Poliedros
funciones. GRAFICOS ESTADISTICOS ESPECIALES: Identificar las características de los poliedros y
-Cuerpos Redondos cuerpos redondos.
-dominio y rango. *Pictogramas

-función lineal y *Series cronológicas SABER HACER:


afín. Resolver operaciones usando números complejos.
- pendiente de una *Cartogramas
función. Calcular el área y el volumen de algunos sólidos.
*Graficas Radiales.
Construir e interpretar gráficos estadísticos.

SABER SER:
Valorar el estudio como una herramienta de
crecimiento y desarrollo y lo demuestra en su
responsabilidad constante.

Participar, integrarse y colaborar en las diferentes


actividades programadas en clase.

Demostrar responsabilidad y compromiso con las


actividades pedagógicas planteadas en el aula.
3.
*SISTEMAS DE METODOS DE *MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y SABER CONOCER:
ECUACIONES DEMOSTRACION: DISPERSIÓN PARA DATOS Identificar los métodos algebraicos de solución de un
LINEALES -Método Directo AGRUPADOS Y NO AGRUPADOS sistema de ecuaciones lineales.
- Método indirecto.
-Ecuaciones - método de -media aritmética. Reconocer la ecuación y la gráfica de una función
-Inecuaciones Refutación o cuadrática e interpretar los términos que intervienen
-métodos de contraejemplo. -Mediana en ella.
solución de
sistemas de -moda. Reconocer y contrastar propiedades y relaciones
ecuaciones 2x2. SEMEJANZA geométricas utilizadas en demostración de teoremas
-métodos de - Triángulos básicos (Pitágoras y Tales).
solución de semejantes.
sistemas de -Teorema de thales MEDIDA DE DISPERSIÓN: Ordenar datos y determinar las medidas de posición
ecuaciones 3x3. -Construcción de y dispersión.
-problemas triángulos semejantes. -Rango de variación y desviación
-criterios de semejanza media. SABER HACER:
*FUNCION Y -Polígonos semejantes Describir y aplicar los métodos de igualación,
ECUACION -diagrama de dispersión. sustitución, reducción, determinantes y gráfico en la
CUADRATICA: solución de un sistema de ecuaciones lineales 2x2 y
3x3.
-concepto y
características de CUARTILES Hallar la medida de centralización más adecuada en
función cuadrática. la resolución de una situación problema.
-representación -Cálculo de cuartiles
gráfica. SABER SER:
-ecuación -Obtención grafica de la mediana y de Ser responsable en la representación de trabajos,
cuadrática los cuartiles. evaluaciones, talleres y actividades en clase.

*DISTRIBUCION Y ASIMETRIA DE UN Destacar la contribución de la matemática en la


CONJUNTO DE DATOS. solución de problemas prácticos.
Valorar el trabajo en grupo.
*DISTRIBUCION EN FORMA
ASIMETRICA Y DE CAMPANA. Contribuir a la sana convivencia teniendo en cuenta
que cada uno tiene diferencias que se deben
respetar para vivir en armonía.
4.
*FUNCION ANGULOS TECNICAS DE CONTEO SABER CONOCER:
EXPONENCIAL Y -Principio de la multiplicación. -Reconocer el logaritmo en expresiones
LOGARITMICA: -Medición y -principio de la suma. exponenciales y viceversa.
-Concepto de construcción. -Reconocer y diferenciar las funciones exponenciales
función COMBINACIONES Y PERMUTACIONES. y logarítmicas.
exponencial. RAZONES Y -Identificar sucesiones que son progresiones
-ecuaciones PROPORCIONES -Combinaciones. aritméticas o geométricas.
exponenciales. -Permutaciones -Identificar las razones trigonométricas.
-concepto de -conversiones de -Identificar experimentos aleatorios y determinar
logaritmo. unidades de magnitud *PROBABILIDAD: espacios muéstrales y sucesos.
-función logaritmo. -Aplicar conversiones de unidades en diversas
-ecuaciones -concepto de probabilidad. situaciones problema.
logarítmicas.
*PROGRESIONES Y -espacios muestrales y eventos. SABER HACER:
SUCESIONES. Hallar el término n-ésimo de una progresión
* SISTEMAS DE -sucesos aleatorios. geométrica o aritmética y encontrar la suma de los n
MEDICION: primeros términos de la misma.
-ángulos en -propiedades de la probabilidad.
posición normal. Resolver ecuaciones de funciones logarítmicas y
-Sistemas de -probabilidad condicional e exponenciales.
medida angular. Independencia de eventos. Construir, clasificar y medir ángulos.
*RAZONES
TRIGONOMETRICA -probabilidad de ocurrencia. Determinar las razones trigonométricas para un
-propiedades de las - ley de Laplace. triángulo rectángulo
razones
trigonométricas. Aplicar los conceptos de permutación factorial para
-razones ordenar los elementos de un conjunto.
trigonométricas
para ángulos SABER SER:
30°,45°,60° y para Actuar de manera honesta en la presentación de
un ángulo trabajos y evaluaciones.
cualquiera. Valora el estudio como una herramienta de
-relaciones entre las crecimiento y desarrollo y lo demuestra en su
razones responsabilidad constante.
trigonométricas.
INSTITUCION EDUCATIVA
MARIANO OSPINA RODRIGUEZ
“Sirviendo a la comunidad con amor, justicia y responsabilidad”

MALLA CURRICULAR

ÁREA: MATEMATICAS GRADO: DÉCIMO RESPONSABLE JHON JAIRO SOLARTE


PENSAMIENT NUMÉRICO Y GEOMÉTRICO Y ALEATORIO Y METAS DE APRENDIZAJE
OS VARIACIONAL MÉTRICO SISTEMAS DE DATOS

PERÍODO

NÚMEROS ÁNGULOS Y CONCEPTOS BÁSICOS SABER CONOCER


PRIMERO RACIONALES, SISTEMAS DE DE ESTADÍSTICA -Reconocer que no todos los nú meros son racionales, es decir, no todos los
NÚMEROS MEDICION -Variable cuantitativa. nú meros se pueden escribir como una fracció n de enteros a/b.
-Variable cualitativa -Reconocer el radian como unidad de medida angular y conoce su
IRRACIONALES Y EL - Angulo en posició n
-Tabla de frecuencia significado geométrico.
NÚMERO π normal
con datos agrupados -Identificar y aplicar las razones trigonométricas en un triá ngulo
- Sistemas de medida
- Nú meros reales -Histogramas rectá ngulo.
angular(radiá n-grado)
- Representació n -Caracterizació n de -Desarrollar habilidades en la aplicació n y el cá lculo de las razones
- operaciones variables trigonométricas.
USO DE LOS -Clasificar adecuadamente variables estadísticas
-Propiedades. -Relaciones entre
-Radicació n. RACIONALES EN LAS
variables
-Logaritmació n. RAZONES SABER HACER
TRIGONOMÉTRICAS. -Interpretar y aplicar las razones trigonométricas en diferentes
MEDIDAS DE
- Propiedades de las situaciones y problemas.
TENDENCIA -Desarrollar habilidades en la utilizació n de instrumentos de medició n y
razones
CENTRAL uso de la calculadora.
trigonométricas
- Razones -Media aritmética. -Construir tablas de frecuencia con datos agrupados
trigonométricas para -Mediana. -Representar e interpretar grá ficos estadísticos
los á ngulos 30°, 45° y -Moda -Determinar las medidas de tendencia central para datos agrupados
60°
- Razones SABER SER
trigonométricas para - Valorar la importancia de los nú meros y sus operaciones en las
un á ngulo cualquiera relaciones con su entorno.
- Expresió n decimal de -Demostrar responsabilidad y compromiso con las actividades
las razones pedagó gicas planteadas durante todo el período
trigonométricas
- Manejo de la
calculadora científica.
- Relaciones entre las
razones
trigonométricas.

PENSAMIENT NUMÉRICO Y GEOMÉTRICO Y ALEATORIO Y METAS DE APRENDIZAJE


OS VARIACIONAL MÉTRICO SISTEMAS DE DATOS

PERÍODO

CONSTRUCCIÓN DE TEOREMA DE CARACTERIZACION SABER CONOCER


LAS GRÁFICAS DE LAS PITÁGORAS DE VARIABLES -Utilizar calculadoras y software para encontrar un á ngulo en un triá ngulo
SEGUNDO FUNCIONES -Razones CUANTITATIVAS rectá ngulo conociendo su seno, coseno o tangente.
TRIGONOMÉTRICAS. trigonométricas en el -Medidas de - Comprender y utilizar la ley del coseno y el seno para resolver problemas
Fenó menos triá ngulo rectá ngulo. localizació n de matemá ticas y otras disciplinas que involucren triá ngulos no
ondulatorios -El plano cartesiano -Medidas de rectá ngulos.
perió dicos: Sonido y dispersió n
-Aplicar Teorema de Pitá goras en la resolució n de triá ngulos rectá ngulos
electricidad. -Diagramas de cajas
-Diferenciar una matriz cuadrada de una rectangular
SOLUCIÓN DE
TRIÁNGULOS
SABER HACER
COMPROBACIÓN OBLICUÁNGULOS
-Resolver problemas aplicando las leyes del seno y coseno.
INSTITUCION EDUCATIVA

MARIANO OSPINA RODRIGUEZ


“Sirviendo a la comunidad con amor, justicia y responsabilidad”
MALLA CURRICULAR
ÁREA: MATEMATICAS GRADO: UNDECIMO 2016.
RESPONSABES: JULIAN ORLANDO TARAZONA ANTELIZ
PROCESOS, NUMERICO Y GEOMETRICO Y ALEATORIO Y METAS DE APRENDIZAJE
COMPONENTES,
RELACIONES, VARIACIONAL METRICO SISTEMA DE DATOS
PENSAMIENTOS

PRIMERO EL CONJUNTO DE SABER CONOCER:


LOS NUMEROS Conceptos básicos. -Comprende y analiza textos matemáticos de tipo interpretativo y
REALES argumentativo
Mapas mentales Repaso conceptos -Comprende que entre cualesquiera dos números reales hay infinitos
Conjunto de Ejercicios de lógica. básicos números reales.
números reales Redactar la Población, muestra -Estima el tamaño de ciertas cantidades y juzga si los cálculos numéricos y sus
Desigualdades solución de los Frecuencia resultados son razonables.
Intervalos ejercicios Graficas Medidas de -Reconocer y clasificar las variables estadísticas.
Inecuaciones de propuestos. tendencia central -Reconocer las variables cualitativas y organizar tablas de frecuencias.
primer grado Ejercicios de -Utiliza nociones básicas relacionadas con el manejo y recolección de
Inecuación de pensamiento información como población, muestra y muestreo aleatorio.
2do grado numérico. SABER HACER:
Ecuaciones con Ejercicios de lógica -Aplicar las propiedades de las desigualdades en la solución de inecuaciones
valor absoluto Matemática lineales.
Inecuación con -Resolver inecuaciones cuadráticas, verificar su solución y representarla en
valor absoluto la recta numérica
Introducción a la -Plantear y resolver problemas sobre cardinalidad de conjuntos
programación -Analizar las distintas maneras de representar una función real , y determinar
lineal su dominio y rango
Funciones y -Utilizar los conceptos básicos sobre geometría plana en la interpretación de
relaciones problemas geométricos.
Dominio y rango -Representar gráficamente variables cualitativas.
graficas -Construir e Interpretar tablas de frecuencias con la información recolectada
Análisis de la de un estudio estadístico.
función real -Utiliza nociones básicas relacionadas con el manejo y recolección de
Operaciones con información como población, muestra y muestreo aleatorio.
funciones
SABER SER:
-Valorar la importancia de los números y sus operaciones en las relaciones
con su entorno.
-Demostrar responsabilidad y compromiso con las actividades planteadas
dentro y fuera del aula.
-Participar, integrarse y colaborar en las diferentes actividades programadas
en clase.
-Valorar el estudio como una herramienta de crecimiento y desarrollo y lo
demuestra en su responsabilidad constate.

SEGUNDO SABER CONOCER:


Inecuaciones -Comprender y analizar la combinación y transformación de funciones
determinando el Definición, Probabilidad mediante las operaciones aritméticas o la composición e inversión de
comportamiento características y concepto funciones.
de las mismas. construcción del Relación de sucesos -Interpretar el concepto de límite de una sucesión y de una función.
prisma. Calculo de -Reconocer los prismas, conos y cilindros y clasificarlos según sus
probabilidad características y propiedades.

También podría gustarte