Está en la página 1de 111

ANEXO TÉCNICO No 5

DESCRIPCIÓN Y CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECIFICAS PNN
TAYRONA

AGOSTO DE 2019
PARQUES NACIONALES NATURALES

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 0 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

CONTENIDO
I. CAPITULO - GENERALIDADES ............................................................................................ 4
1. Generalidades PNN Tayrona ................................................................................................... 4
2. Zonas Específicas de Operación del Proyecto ........................................................................ 6
3. Medidas de manejo que debe respetar el concesionario.......................................................... 8
II. CAPITULO - ETAPAS DEL PROYECTO ................................................................................ 9
1. Etapa Pre-Operativa: ............................................................................................................. 10
3. Etapa de Operación y Mantenimiento ................................................................................... 11
4. Etapa de Transferencia Operativa ......................................................................................... 12
III. CAPITULO - PATRIMONIO AUTONOMO ...................................................................... 13
1. Generalidades ........................................................................................................................ 13
2. Constitución .......................................................................................................................... 13
3. Descripción general del contrato de Fiducia Mercantil ......................................................... 13
4. Descripción general de las Cuentas del Patrimonio Autónomo ............................................ 14
IV. CAPITULO - CENTRO DE CONTROL DE OPERACIÓN (CCO) .................................... 27
1. Registro de las Declaraciones del CONCESIONARIO, del Supervisor y Parques Nacionales
Naturales. ...................................................................................................................................... 28
2. Mesa de Trabajo .................................................................................................................... 28
3. Características del Centro de Control de Operación – CCO ................................................. 28
4. Ámbito de las Funciones del CCO ........................................................................................ 28
5. Código y Documentación de Desarrollo del CCO ................................................................ 30
6. Operación del CCO ............................................................................................................... 30
7. Inicio de la Operación del CCO ............................................................................................ 32
8. Obligaciones del CONCESIONARIO respecto del CCO ..................................................... 32
V. CAPITULO – CONDICIONES DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA ................................. 33
VI. CAPITULO – MERCADEO Y PROMOCIÓN .................................................................... 34
VII. CAPITULO - DOCUMENTOS DE OPERACIÓN- PLANES Y PROGRAMAS ............... 34
1. Planes y Programas ............................................................................................................... 34

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 1 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

2. Actividades específicas frente a los Planes y Programas: ..................................................... 39


VIII. CAPITULO - ESTANDARES Y LINEAMIENTOS TECNICOS DEL SERVICIO ........... 41
1. Servicios Asociados al Ecoturismo a Operar por el Concesionario ...................................... 41
2. Comité de Operación............................................................................................................. 80
3. Registro de Venta de Servicios ............................................................................................. 81
IX. EQUIPOS, BIENES, DOTACION Y DEMAS ELEMENTOS ............................................ 82
1. Obligación General ............................................................................................................... 82
2. Aspectos a considerar ............................................................................................................ 82
X. ASPECTOS AMBIENTALES Y COMUNITARIOS .............................................................. 83
1. Elementos Ambientales ......................................................................................................... 83
2. Elementos de Gestión Social ................................................................................................. 85
3. Permisos Ambientales ........................................................................................................... 88
4. Implementación: .................................................................................................................... 88
5. Comité de planificación de acciones ambientales y sociales ................................................ 88
XI. INDICADOR INTEGRAL DE DESEMPEÑO .................................................................... 89
1. Estructura .............................................................................................................................. 89
2. Indicadores específicos: ........................................................................................................ 91
3. Evaluación de los indicadores específicos .......................................................................... 103
XII. PORCENTAJES Y SMMLV DE LA OFERTA ................................................................. 105
1. Remuneración a Parques Nacionales: ................................................................................. 105
2. Apoyo a líneas estratégicas y priorizadas del Plan de Manejo:........................................... 106
3. Actividades con los cuatro pueblos indígenas de la sierra, en el marco del plan de Gestión
Social:.......................................................................................................................................... 106
XIII. MANEJO DE INVENTARIOS .......................................................................................... 106
1. Obligación General ............................................................................................................. 106
2. Aspectos a considerar .......................................................................................................... 107
XIV. ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN .............................................................................. 108
XV. MANO DE OBRA .............................................................................................................. 108
1. Obligaciones Generales ....................................................................................................... 108

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 2 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

2. Personal Coordinador Mínimo Requerido ......................................................................... 110

Ilustración 1 LOCALIZACIÓN GENERAL PARQUE NACIONAL NATURAL TAYRONA ....... 6

Tabla 1 ZONAS DE OPERACIÓN PNN TAYRONA ....................................................................... 7


Tabla 2 ETAPAS DEL PROYECTO .................................................................................................. 9
Tabla 3 SUBCUENTAS DE LA FIDUCIA ...................................................................................... 14
Tabla 4 SERVICIOS A OPERAR POR EL CONCESIONARIO PNN TAYRONA ....................... 41
Tabla 5 DESCRIPCION DE SERVICIOS PNN TAYRONA .......................................................... 42
Tabla 6 INDICADORES ESPECÍFICOS DE CALIDAD DEL SERVICIO .................................... 92
Tabla 7 PERSONAL COORDINADOR MÍNIMO EXIGIDO TAYRONA .................................. 110

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 3 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

II. CAPITULO - GENERALIDADES


Con el fin de garantizar la plena disponibilidad y calidad de los servicios básicos y complementarios
a prestar a los visitantes, el CONCESIONARIO desarrollará como mínimo las siguientes actividades
de manera planificada y destinando el personal y los recursos necesarios para su ejecución.
1. Generalidades PNN Tayrona
El Parque Natural Nacional Tayrona se encuentra ubicado en la región Caribe Colombiana, al norte
del distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa Marta en el departamento del Magdalena, en las
estribaciones del flanco noroccidental de la Sierra Nevada de Santa Marta. Según la Resolución
Ejecutiva 292 de 1969, tiene una extensión de 15000 Ha (12000 terrestres y 3000 marinas),
Resolución 191 de 1964, que va desde Punta Venado en el corregimiento de Taganga (11°16’20” N
y 74°12’56” W) hasta la desembocadura del río Piedras (11°21’33” N y 73°53’11” W). Comprende
un gradiente altitudinal entre 0 y 900 m., con una longitud de 35 km y un ancho máximo de 6.5 km
que incluye la parte terrestre y marina, a partir del borde del Mar Caribe. Abarca zonas de vida tropical
y subandina (Hernández, J. y Rodríguez, P. 1988). Hace parte del Sistema Nacional de Parques desde
1964 cuando fue declarado Parque Nacional Natural con el objetivo de conservar la flora, la fauna y
las bellezas escénicas nacionales con fines científicos (Visioni, A. 2002), (mapa). La temperatura
promedio anual a nivel del mar es de 27 ºC y se calcula en unos 22 ºC para las cimas elevadas del
Parque, tales como los cerros el Cielo (850 msnm), Aguas Muertas, No Se Vé y San Lucas con algo
más de 900 msnm.
El PNN Tayrona es influenciado por los vientos Alisios del nororiente, siendo éste el factor climático
dominante de la región (Salzwedel & Müller, 1983; En: Franke, R. 1998). En los meses de diciembre
a abril y julio a agosto, los vientos alisios del nororiente soplan con fuerza presentándose escasez de
lluvias y un ambiente drásticamente seco. En los otros meses los vientos bajan de intensidad y
aparecen las lluvias (Brattström, H. 1980). De ésta manera se presentan cuatro épocas o períodos
climáticos, a saber: un período seco mayor, que va desde el mes de diciembre hasta finales de abril;
un período lluvioso menor, en los meses de mayo a junio; un período seco menor en los meses de
junio a agosto; y, por último, un período lluvioso mayor, entre los meses de septiembre y noviembre.
Además, cada 6-7 años se presenta el fenómeno conocido como la "gran sequía" a causa de un
predominio de los vientos alisios (Bula, G.1985).
El PNN Tayrona hace parte de la región Caribe, el cual es un destino turístico por excelencia donde
se encuentran presentes una diversidad de atractivos turísticos, relacionados con playas, ríos, bosques,
glaciales, ciénagas, llanuras. Donde se presentan características y prácticas culturales, sociales y
religiosas (bailes, comidas, ritos, pagamentos y festividades). De acuerdo a las particularidades socio-
ambientales del Área Protegida, convirtiéndolo en uno de los destinos preferidos por visitantes
locales, nacionales y extranjeros. El posicionamiento del Área Protegida como un destino turístico
nacional e internacional se debe principalmente al estado de conservación de sus ecosistemas, belleza
paisajística y la riqueza socio-cultural. En la medida que el turismo se convierte en una alternativa
económica cada vez más importante y prioritaria para los departamentos de la región Caribe, es
necesario contar con una gestión integrada que contenga herramientas e instrumentos para su debido

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 4 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

ordenamiento en la región, el turismo no es una industria, pero un conjunto de actividades económicas


interrelacionadas que tienen el propósito de atender a las necesidades y a los intereses de viajeros
nacionales e internacionales.
El ecoturismo en el Parque Nacional Natural Tayrona es considerado como una estrategia de
conservación de la diversidad biológica, la cual busca a través del disfrute de sus visitantes y de la
participación de las poblaciones locales y regionales, crear un alto grado de conciencia en las
comunidades, reconociendo y valorando los servicios ecosistémicos que genera el área protegida (en
adelante llamada “AP”). El ecoturismo en el Parque se encuentra asociado actualmente a las zonas
de recreación general exterior del área, alta densidad de uso y zonas histórico culturales; en estas
zonas se pueden encontrar senderos interpretativos, vías de acceso, alojamiento, servicio de
alimentación y facilidades como comunicación celular, fluido eléctrico y agua potable).
Sin embargo, asociado también a la actividad del ecoturismo se encuentran diversas presiones, como
el turismo mal dirigido, la generación de residuos sólidos y líquidos, ampliación y creación de
senderos, compactación, entre otras, por ello los esfuerzos y la necesidad de una regulación
actualizada, eficaz y eficiente ante las nuevas problemáticas y evolución de los servicios turísticos.
Por ello, la necesidad de contar con acciones de manejo que minimicen los impactos a los valores
objeto de conservación del área protegida, implementando procesos de monitoreo y regulación.
En ese sentido esta estructuración busca ser un apoyo directo al manejo del Área Protegida, desde la
actividad del Ecoturismo como estrategia de conservación del área protegida.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 5 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

ILUSTRACIÓN 1 LOCALIZACIÓN GENERAL PARQUE NACIONAL NATURAL


TAYRONA

Fuente: INERCO Consultoría Colombia, 2016


2. Zonas Específicas de Operación del Proyecto
A continuación, se enuncian los sectores asociados a este Contrato de Concesión. Estos se han
dividido en quince (15) sectores en donde el Concesionario tendrá injerencia directa en el PNN
Tayrona, ya sea con obras, inversiones, adecuaciones y/o operación directa:

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 6 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

TABLA 1 ZONAS DE OPERACIÓN PNN TAYRONA

MEDIDAS DE
MANEJO
ZONA SECTORES /INVERSIÓN/ OPERACION MANTENIMIENTO
ADECUACION
1 Sector Granate X X X
2 Sector Zaino X X X
3 Sector Cañaveral X X X
4 Sector Palangana X X X
5 Sector Arrecifes X X X
6 Sector Gayraca X
7 Sector Mirador siete olas X
8 Sector Neguanje X
9 Sector Cinto X
10 Sector Cabo San Juan X
11 Sector la Piscina X
12 Sector Arenilla X
13 Playa del Medio I X
14 Playa del medio II X
15 Sector Boca del Saco X
Teniendo en cuenta lo señalado en la tabla anterior, las infraestructuras de los sectores Gayraca,
Mirador siete Olas, Playa del Medio, Neguanje, Cinto, Cabo San Juan, La Piscina, Arenilla, Playa del
Medio II y Boca del Saco; la obligación del CONCESIONARIO, será la ejecución de las medidas de
manejo /inversiones /adecuaciones que se detallan en el anexo de intervenciones y adquisiciones, la
entrega de la infraestructura a Parques Nacionales Naturales y realizar el mantenimiento preventivo
de la misma; el CONCESIONARIO, no tendrá otro tipo de obligación en estas zonas.
Para las demás infraestructuras donde el CONCESIONARIO, adicionalmente a las medidas de
manejo/ inversiones/ adecuaciones, realizará la operación y el mantenimiento, la obligación del
CONCESIONARIO se extiende a: i) realizar la intervención detallada en el anexo de “intervenciones
y adquisiciones”, ii) operar las mismas y mantenerlas en óptimas condiciones de operación, iii)
realizar los mantenimientos preventivos, correctivos y en caso que termine la vida útil o presenta
inconvenientes que no permitan la operación a cabalidad, reponerla en caso de ser necesario.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 7 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

3. Medidas de manejo que debe respetar el concesionario


El CONCESIONARIO, debe apoyar el desarrollo de las medidas de manejo que propicie el
cumplimiento de la misión de conservación y cuidado de las áreas protegidas, entre las cuales se
pueden destacar:

1. Actividades de Pagamentos, Limpieza, Reparación y Protección Cultural y Espiritual en


coherencia con el calendario cultural de los Pueblos Indígenas de la Sierra, según la Ley de
Origen y las orientaciones de los Mamos. Para lo cual se suspenderán las actividades
turísticas en el Parque Tayrona durante los siguientes periodos, cada año:
a. Del 1 al 15 de febrero.
b. Del 1 al 15 de junio.
c. Del 19 de octubre al 2 de noviembre.

2. Actividades de Gobierno propio en cualquier época del año. Estas son actividades culturales
que se desarrollan en los espacios y sitios sagrados y no implican cierre a las actividades
ecoturísticas del área protegida, sino ejercicios de planificación coordinada, entre Parques
Nacionales Naturales, los Pueblos Indígenas de la Sierra y el CONCESIONARIO.
3. Señalización cultural y material de los sitios sagrados cuando así se acuerde.
4. Actividades de pedagogía territorial y pedagogía cultural, articulados a los espacios de
visitantes, el CONCESIONARIO, debe transmitir un mensaje al visitante acorde al territorio
donde prestara los servicios, para ello, debe seguir los lineamientos que establezca el Plan de
Manejo y demás directrices de Parques Nacionales Naturales.
5. Fortalecimiento del perfil del visitante generando procesos de formación, el
CONCESIONARIO debe garantizar que el mensaje al visitante tenga en cuenta el
reconocimiento del territorio como de importancia ambiental y cultural.
6. El CONCESIONARIO debe incorporar fundamentos y enfoque cultural en la experiencia del
visitante.
7. El CONCESIONARIO debe diseñar estrategias de comunicación donde involucre el cuidado
territorial, incorporando aspectos culturales y ambientales.
8. Restauración ecológica y cultural de senderos, asociados a conexiones culturales.
9. Descontaminación de sitios de importancia cultural (Basuras, residuos orgánicos, sistemas de
tratamiento).
10. Apoyar a Parques Nacionales Naturales, cuando se requiera incorporar guardianes indígenas
del territorio a intérpretes del patrimonio cultural y ambiental del área protegida, estrategia
que debe ser coordinada por Parques Nacionales Naturales y concertada con el
CONCESIONARIO.
11. Apoyar el dialogo y conversatorios territoriales y culturales con prestadores de servicio, el
cuidado del territorio y la transformación de las relaciones con el territorio, estrategia que
debe ser coordinada por Parques Nacionales Naturales y concertada con el
CONCESIONARIO.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 8 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

12. Apoyar las medidas de manejo para garantizar las conexiones de los sitios sagrados,
actividades que debe ser coordinada por Parques Nacionales Naturales y concertada con el
CONCESIONARIO.

III. CAPITULO - ETAPAS DEL PROYECTO


El proyecto considera las siguientes etapas y periodos de cada uno:

TABLA 2 ETAPAS DEL PROYECTO

ETAPA NOMBRE INICIO FINALIZACIÓN MESES

Fecha de Fecha de Inicio de


Fase de Pre- Duración estimada de
Suscripción acta la fase de
Construcción Veinticuatro (24) Meses
de inicio Construcción
Etapa Pre-
Operativa1 Fecha de
Terminación de la
Fase de Terminación de la Duración estimada de
Etapa Pre-
Construcción fase de Pre- quince (15) Meses.
Operativa.
Construcción

Terminación de la
Terminación de la Duración estimada en
Etapa de Operación y Etapa de
Etapa Pre- ciento noventa y nueve
Mantenimiento Operación y
Operativa (199) meses
Mantenimiento

Terminación de la Terminación de la
Etapa de Transferencia Etapa de Etapa Duración estima en dos
Operativa Operación y Transferencia (2) meses
Mantenimiento Operativa

1
La etapa Pre-operativa hace referencia a la construcción de nueva infraestructura. Sin embargo existe infraestructura que
debe operarse desde la firma del Acta de Inicio del respectivo contrato.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 9 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

1. Etapa Pre-Operativa:
Durante la fase de Pre- Construcción, el CONCESIONARIO deberá como mínimo:
a. Recibir la infraestructura que Parques disponga para operar los servicios ecoturísticos, la cual
está relacionada en el Anexo de Infraestructura actual; los cuales se entregarán mediante acta;
b. Recibir la dotación, equipos y demás elementos que parques entregue para la operación de los
servicios ecoturísticos, los cuales se entregarán mediante acta;
c. Constituir las respectivas garantías exigidas en el contrato;
d. Tramitar la obtención del Registro Nacional de Turismo requerido para la prestación de los
Servicios Ecoturísticos;
e. Seleccionar la Fiduciaria con la cual se constituirá el Patrimonio Autónomo para administrar los
Recursos del Proyecto (una sola para las dos Áreas Protegidas); y celebrar con la Fiduciaria el
Contrato de Fiducia Mercantil, teniendo en cuenta lo señalado en este anexo;
f. Fondear las Cuentas y Subcuentas del Patrimonio Autónomo, de conformidad con el presente
anexo;
g. Dotar, equipar o adquirir los demás elementos requeridos, que haga falta, para operar los servicios
en la infraestructura habilitada y entregada;
h. Contratar el personal idóneo y demás actividades necesarias para operar los servicios
ecoturisticos bajo los niveles mínimos de exigencia a que hace referencia los anexos técnicos y
el cumplimiento del objeto contractual;
i. Cumplir con la normativa laboral y de riesgos profesionales vigente;
j. Administrar y mantener la infraestructura entregada, operar los servicios ecoturisticos en dicha
infraestructura.
k. Mantener y reponer el equipo, el mobiliario, demás elementos y todo el software y hardware
necesarios para la adecuada operación y monitoreo del Contrato de Concesión;
l. Tener un sistema de gestión de calidad que permita asegurar el cumplimiento de las obligaciones
contractuales, al cual puedan acceder la supervisión;
m. Operar el Centro de Control y Operación (CCO), de acuerdo a lo mencionado en este anexo.
n. Presentar, aprobar y poner en práctica las acciones consideradas en los respectivos Planes y
Programas, teniendo en cuenta los servicios y las infraestructuras que está operando y lo señalado
en este anexo técnico;
o. Realizar los diseños a nivel de detalle y demás documentos, directamente o por medio de
Subcontratistas, que sean requeridos para ejecutar las obras necesarias, para ello debe tener en
cuenta lo mencionado en el anexo de infraestructura;
p. Elaborar los respectivos estudios, directamente o por medio de Subcontratistas, que sean
requeridos en el marco de los permisos ambientales que sean necesarios;
q. Solicitar los permisos ambientales a que haya lugar;
r. Obtener los permisos requeridos para la ejecución de las obras; y
s. Suministrar a Parques Nacionales Naturales, la información que solicite por escrito. Una vez
recibida la solicitud por parte de Parques Nacionales, el CONCESIONARIO contará con un
término de quince (15) días hábiles para dar respuesta a la solicitud.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 10 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

Durante la fase de Construcción, el CONCESIONARIO deberá como mínimo:


Esta fase se iniciará una vez se tenga aprobada los permisos ambientales, que correspondan y se tenga
la aprobación, por parte de la supervisión, de toda la documentación requerida para el desarrollo de
las intervenciones, entre ellas los diseños y plan de obra. El CONCESIONARIO como mínimo
deberá:
a. Ejecutar las inversiones, directamente o por medio de Subcontratistas, de conformidad con los
estudios y diseños previamente aprobados por el Supervisor y Parques, siguiendo los parámetros
establecidos en los anexos;
b. Cumplir con los cronogramas y plazos para la ejecución de obras correspondientes;
c. Constituir las pólizas y garantías que le sean exigidas debido a las inversiones, en su etapa
constructiva y posterior a ella.
d. Ampliación de las pólizas existentes, cuando se requiera, debido a las inversiones realizadas.
e. Contratar el personal idóneo y demás actividades necesarias para operar los servicios
ecoturisticos a desarrollar en las nuevas construcciones, bajo los niveles mínimos de exigencia
que hace referencia los anexos técnicos y el cumplimiento del objeto contractual;
f. Cumplir con la normativa laboral y de riesgos profesionales vigente;
g. Administrar y mantener la infraestructura entregada y nueva, continuar con la operación de los
servicios ecoturisticos asociada a la infraestructura entregada, e iniciar la operación de los
servicios ecoturisticos en la nueva infraestructura, estas acciones se realizarán acordes a lo
señalado en el contrato y sus anexos.
h. Mantener y reponer el equipo, el mobiliario, demás elementos y todo el software y hardware
necesarios para la adecuada operación y monitoreo del Contrato de Concesión;
i. Tener un sistema de gestión de calidad que permita asegurar el cumplimiento de las obligaciones
contractuales y generar, eventuales, mejoras en los procedimientos de operación de los servicios
concesionados, al cual puedan acceder el Supervisor. Este sistema de calidad debe ser coherentes
con los planes y programas y documentos operativos, al igual que con la funcionalidad del CCO,
sin generar procedimientos duplicados, incoherentes o poco funcionales;
j. Ajustar los planes, programas y documentos operativos por la construcción de la nueva
infraestructura y los servicios a operar en la misma;
k. Desarrollar todas y cada una de las acciones consideradas en los respectivos planes, programas y
documentos operativos, teniendo en cuenta los servicios y las infraestructuras que está operando
y lo señalado en este anexo técnico;
l. Dotar, equipar o adquirir los demás elementos requeridos que haga falta para operar los servicios
en la infraestructura construida; y
m. Suministrar a Parques Nacionales Naturales, la información que solicite por escrito. Una vez
recibida la solicitud por parte de Parques Nacionales, el CONCESIONARIO contará con un
término de quince (15) días hábiles para dar respuesta a la solicitud.
3. Etapa de Operación y Mantenimiento
El CONCESIONARIO deberá como mínimo:

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 11 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

a. Realizar el mantenimiento sobre la Infraestructura Concesionada, así como de la Infraestructura


Nueva;
b. Administrar la infraestructura requerida para la prestación de los Servicios ecoturisticos;
c. Dotar continuamente de equipos, mobiliario y de sistemas de comunicación a la Infraestructura
Concesionada;
d. Asegurarse que la Infraestructura Concesionada esté absolutamente disponible y cumpla con los
niveles de servicio y calidad exigidos en este anexo;
e. Prestar los Servicios cumpliendo con los niveles de servicio exigidos en el Apéndice Técnico;
f. Mantener y reponer el equipo, el mobiliario, demás elementos y todo el software y hardware
necesarios para la adecuada operación y monitoreo del Contrato de Concesión;
g. Desarrollar todas y cada una de las acciones consideradas en los respectivos planes, programas y
documentos operativos, teniendo en cuenta los servicios y las infraestructuras que está operando
y lo señalado en este anexo técnico;
h. Mantener continuamente un sistema de gestión de calidad que permita asegurar el cumplimiento
de las obligaciones contractuales, al cual puedan acceder la supervisión;
i. Calcular el indicador integral de desempeño que se mide a través del Indicador de Calidad del
Servicio.
j. Verificar, como mínimo cada tres años las tecnologías que se pueden utilizar en materia de
abastecimiento de agua y baterías sanitarias, con el propósito de identificar aquellas que generen
ahorros en el consumo de agua, y de ser viables técnica y económicamente, deberán
implementarse en los sitios identificados en este anexo técnico. Previo a su implementación debe
solicitar la autorización de la supervisión.
k. Suministrar a Parques Nacionales Naturales, la información que solicite por escrito. Una vez
recibida la solicitud por parte de Parques Nacionales, el CONCESIONARIO contará con un
término de quince (15) días hábiles para dar respuesta a la solicitud.
4. Etapa de Transferencia Operativa
El CONCESIONARIO deberá como mínimo:
a. Actualizar, en conjunto con el Supervisor, el Inventario de Entrega para la reversión en favor de
Parques Nacionales de la Infraestructura Concesionada.
b. Realizar el mantenimiento de la Infraestructura Concesionada, así como las dotaciones de
equipos, mobiliario y sistemas de comunicación de la misma.
c. Entregar a Parques Nacionales Naturales toda la Infraestructura Concesionada y la Infraestructura
Nueva objeto de reversión en condiciones plenas de uso y operación.
d. Suscribir el Acta de Bienes Reversibles antes del vencimiento de la Fecha de Terminación de la
Etapa de Transferencia Operativa; y
e. Suscribir el Acta de Liquidación del Contrato, sin perjuicio del ejercicio de los mecanismos
jurisdiccionales o administrativos previstos en la Ley Aplicable para el efecto.
f. Suministrar a Parques Nacionales Naturales, la información que solicite por escrito. Una vez
recibida la solicitud por parte de Parques Nacionales, el CONCESIONARIO contará con un
término de quince (15) días hábiles para dar respuesta a la solicitud.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 12 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

IV. CAPITULO - PATRIMONIO AUTONOMO


1. Generalidades
Los Recursos que se manejen en el Proyecto deberán ser administrados a través del Patrimonio
Autónomo constituido por el CONCESIONARIO, el cual estará integrado por los recursos vinculados
al proyecto para cubrir los compromisos contractuales.
Parques Nacionales tendrá la potestad de exigir a la Fiduciaria la información que estime razonable
y razonadamente necesaria en relación con el Patrimonio Autónomo, la cual le deberá ser entregada
directamente en los plazos y términos que se establezcan en el Contrato de Fiducia Mercantil.
2. Constitución
Dentro de los quince (15) días hábiles siguientes a la Fecha de Suscripción del contrato, el
CONCESIONARIO, en calidad de fideicomitente, deberá constituir y cubrir todos los costos, con
una Fiduciaria Aceptable2, generados por el Patrimonio Autónomo. El CONCESIONARIO será
responsable de verificar que la Fiduciaria cumpla con los requisitos establecidos para su operación
según la Ley Aplicable, en general, y para su aceptabilidad de conformidad con el Contrato, en
particular.
Sin perjuicio de lo anterior, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a la Fecha de Suscripción
del contrato, y antes del perfeccionamiento de la Constitución del Patrimonio Autónomo, el
CONCESIONARIO remitirá para la aprobación de Parques Nacionales la minuta del Contrato de
Fiducia y el certificado de existencia y representación legal de la Fiduciaria emitido por la
Superintendencia Financiera de Colombia. Parques Nacionales contará con un término de tres (3) días
hábiles contados desde el día hábil de la recepción de la minuta del Contrato de Fiducia y del
certificado de existencia y representación legal de la Fiduciaria para formular observaciones sobre la
aceptabilidad de la Fiduciaria o los términos de la minuta del Contrato de Fiducia Mercantil. Pasado
este término, se entenderá que Parques Nacionales ha aprobado las calidades de la Fiduciaria y los
términos y condiciones del Contrato de Fiducia.
3. Descripción general del contrato de Fiducia Mercantil
El Patrimonio Autónomo funcionará bajo la forma de una fiducia irrevocable de administración,
garantía y fuente de pago. Al Patrimonio Autónomo se transferirán los recursos del proyecto que se
mencionan en este anexo. El Patrimonio Autónomo llevará a cabo las siguientes actividades:
a. Administrará los Recursos del Proyecto de acuerdo a lo establecido en este anexo técnico;
b. Invertirá los Recursos del Proyecto en las Inversiones Permitidas por el Contrato de Concesión;

2
El termino aceptable hace referencia a una Fiduciaria autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia para
celebrar contratos de fiducia mercantil, que tenga una calificación de riesgo en calidad en administración de portafolios o
en administración de activos, que corresponda al menos a la segunda mejor calificación de la escala utilizada por la
respectiva calificadora de riesgo autorizada por la Superintendencia Financiera de Colombia

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 13 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

c. Desplegará los esfuerzos propios de un buen hombre de negocios para la correcta destinación de
los Recursos del Proyecto;
d. Dispondrá de información veraz, verificable y oportuna que podrá ser consultada en cualquier
momento por el Supervisor.
e. Con sujeción a lo dispuesto en el Contrato, el CONCESIONARIO y la Fiduciaria establecerán
los términos específicos y particulares del Contrato de Fiducia Mercantil.
4. Descripción general de las Cuentas del Patrimonio Autónomo
El Patrimonio Autónomo estará conformado como mínimo por las siguientes subcuentas:

TABLA 3 SUBCUENTAS DE LA FIDUCIA

DESCRIPCIÓN

NOMBRE DE LA SUBCUENTA 1.1. Seguimiento y Control al contrato de CONCESIÓN


PNN Tayrona.

PROPOSITO DE LA SUBCUENTA

Manejar los recursos para pagar los apoyos puntuales de la Supervisión del Contrato de
CONCESION, para el PNN Tayrona.

CONSTITUCION Y FONDEO DE LA SUBCUENTA

CONSTITUCION:
Se creará con la suscripción del Contrato de Fiducia Mercantil.
FONDEO:
Se fondeará con recursos que debe girar el CONCESIONARIO anualmente, en los siguientes
montos y plazos:

Periodicidad y tiempo del Monto / pecios de diciembre de


Fecha máxima de cada aporte
Aporte 2018*

Anual durante toda la vida del $435.000.000** Dentro de los diez (10) días
contrato de CONCESIÓN hábiles siguientes al inicio de
cada año

* Valor que debe ser actualizado por la inflación reportada por la entidad autorizada.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 14 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

**Este valor corresponde a los aportes para supervisión para el Áreas Protegidas en mención -
PNN Tayrona.
ASPECTOS ADICIONALES:
1. El primer giro deberá realizarse dentro de los cinco días-calendario siguientes a la constitución
de la fiducia.

2. El valor del primer giro, será un monto proporcional al tiempo que queda para terminar el año
en que se suscribió el contrato, es decir:

Giro del primer año= ($435.000.000/360) * días entre suscripción del contrato y 31 de diciembre del año de suscripción

3. El valor del último giro será en la fecha mencionada en el cuadro anterior y corresponderá a
un monto proporcional por el tiempo que transcurra entre el 1 de enero del año de terminación
y la fecha de liquidación del contrato.

4. El valor del giro se actualizará anualmente por la inflación registrada por la entidad
competente.

5. En el caso en que la suma consignada por el CONCESIONARIO en la Subcuenta fuere inferior


a aquella que corresponda de acuerdo con lo previsto en este Contrato, el CONCESIONARIO
pagará intereses moratorios a la mayor tasa legalmente permitida, los cuales se consignarán en
la Subcuenta imprevistos desde la fecha en la que realizó la consignación y hasta el pago de la
diferencia.

6. En el caso en que la suma consignada por el CONCESIONARIO a la Subcuenta fuere superior


que aquella que corresponda de acuerdo con lo previsto en este Contrato, Parques Nacionales
Naturales ordenará el traslado de la diferencia, sin intereses, al CONCESIONARIO dentro de
los cinco (5) días siguientes a la verificación de esta situación.

7. Desde el momento en que se realice cada giro, las sumas deberán mantenerse disponibles en
la Subcuenta hasta el momento en que se autorice por Parque de Parques el pago
correspondiente.

USOS Y TRASLADOS INTERCUENTAS

USOS:
Parques Nacionales Naturales será la encargada de dar instrucciones a la Fiduciaria para el uso de
estos Recursos. En ese sentido para que la Fiduciaria efectúe cada pago, siempre, deberá existir la
correspondiente comunicación por parte de Parques Nacionales Naturales de Colombia.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 15 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

Los Recursos disponibles en esta subcuenta se destinarán única y exclusivamente a la atención de


los pagos inherentes a actividades relacionadas con el seguimiento y control del contrato de
CONCESIÓN, específicamente y sin limitarse:
A. Pagar el personal con actividades exclusivas de seguimiento y control en el contrato de
concesión de servicios ecoturísticos aquí mencionado;
B. Pago de tiquetes y viajes exclusivos para el personal contratado por este rubro, con cubrimiento
al supervisor si es funcionario de Parques Nacionales Naturales.
C. Pago de estudios u otras acciones que sirvan como soporte para las acciones de seguimiento y
control del contrato de concesión de servicios ecoturísticos.
En el Contrato de Fiducia Mercantil deberá consignarse de manera clara y expresa que, si el
Contrato se terminare de manera anticipada, por cualquier causa, todas las sumas disponibles en
esta Subcuenta, deberán ser entregadas de manera inmediata y sin demora a Parques Nacionales
Naturales de Colombia.
TRASLADOS:
Los recursos de esta subcuenta no alimentarán otras subcuentas del patrimonio autónomo. Los
traslados que se realizarán, corresponderán a los pagos autorizados por Parques.

DESIGNACION DE BENEFICIARIOS

Los beneficiarios de los pagos de esta subcuenta serán determinados por Parques Nacionales
Naturales, siempre que se respeten las previsiones de este Contrato.

INVERSION DE RECURSOS

Los Recursos de esta Subcuenta podrán ser invertidos en los términos del Decreto 1525 de 2008,
según éste se modifique o adicione. Los rendimientos generados serán transferidos a la Subcuenta
de Apoyo a líneas estratégicas y priorizadas PNN Tayrona, de manera anual.

MANEJO DE SALDOS AL FINALIZAR EL CONTRATO POR CUMPLIMIENTO DEL


PLAZO

Los Recursos remanentes de esta Subcuenta, que no fueron utilizados a la terminación del Contrato,
se transferirán a Parques Nacionales Naturales, previa instrucción expresa y escrita de Parques
Nacionales Naturales.

DESCRIPCIÓN

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 16 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

NOMBRE DE LA SUBCUENTA 2.1 Recaudo Servicios Ecoturisticos Concesionados en el


PNN Tayrona.

PROPOSITO DE LA SUBCUENTA

Manejar los recursos provenientes del recaudo de la venta de todos y cada uno de los servicios
ofrecidos por el CONCESIONARIO en el PNN Tayrona el en marco del contrato incluyendo los
derechos de ingreso.

CONSTITUCION Y FONDEO DE LA SUBCUENTA

CONSTITUCION:
Se creará con la suscripción del Contrato de Fiducia Mercantil.
FONDEO:
Se fondeará con los recursos Recaudados por la venta de todos y cada uno de los servicios ofrecidos
por el CONCESIONARIO en el PNN Tayrona en el marco del contrato de CONCESIÓN;
entendiendo por tal el resultado de:
1. Multiplicar el número de visitantes por la tarifa de cada categoría de visitantes señalada en la
Resolución de Derechos de Ingresos o sus modificaciones.
2. Multiplicar el valor de cada uno de los servicios ofrecidos por el CONCESIONARIO en el
PNN Tayrona por la cantidad de servicios vendidos en cada una de las actividades
concesionadas en el marco del contrato.
Es decir, esta cuenta se fondeará con todos y cada uno de los ingresos brutos (ventas) generados
en el marco del contrato de CONCESIÓN de servicios ecoturísticos, en el PNN Tayrona.
ASPECTOS ADICIONALES:
1. El CONCESIONARIO tendrá la obligación de consignar en esta subcuenta, cada semana, el
total del Recaudo. Si el día de la consignación es un día no hábil, se hará la consignación en el
día hábil inmediatamente siguiente.
2. El periodo de recaudo corresponderá a los días transcurridos desde el día en que se efectuó la
última consignación (incluido), hasta el día anterior a la consignación siguiente.
3. El mes de la consignación corresponderá a la fecha del día anterior a la consignación.
4. Si la suma consignada por el CONCESIONARIO en la Subcuenta fuere inferior a aquella que
corresponda de acuerdo con lo previsto en este Contrato, el CONCESIONARIO pagará
intereses moratorios a la mayor tasa legalmente permitida, los cuales se consignarán en la
Subcuenta imprevistos desde la fecha en la que realizó la consignación y hasta el pago de la
diferencia.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 17 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

5. En el caso en que la suma consignada por el CONCESIONARIO a la Subcuenta fuere superior


que aquella que corresponda de acuerdo con lo previsto en este Contrato, Parques Nacionales
Naturales ordenará el traslado de la diferencia, sin intereses, al CONCESIONARIO.
6. Desde el momento en que se realice el giro de los recursos a la subcuenta hasta que se realicen
los traslados correspondientes desde la misma; tales sumas, deberán mantenerse disponibles
en la Subcuenta.

USOS Y TRASLADOS

USOS:
Parques Nacionales Naturales será la encargada de dar instrucciones a la Fiduciaria para el uso de
estos Recursos. En ese sentido para que la Fiduciaria efectúe cada pago, siempre, deberá existir la
correspondiente comunicación por parte de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
El uso de los recursos será exclusivo para realizar los traslados que se mencionan a continuación.
TRASLADOS:
Desde esta subcuenta se realizarán traslados a:
1. Subcuenta Apoyo a líneas estratégicas y priorizadas PNN Tayrona, el valor a trasladar
corresponde al resultado de aplicar el porcentaje correspondiente, mencionado en la ficha de
la subcuenta Apoyo a líneas estratégicas y priorizadas PNN Tayrona de este anexo, al total de
lo Recaudo. Este traslado se realizará mensualmente dentro de los cinco días hábiles
posteriores a terminar el respectivo mes;
2. Subcuenta Reparación a los daños y afectaciones a los sitios sagrados, el valor a trasladar
corresponde al resultado de aplicar el porcentaje correspondiente, mencionado en la ficha de
la subcuenta Reparación a los daños y afectaciones a los sitios sagrados de este anexo, al total
de lo Recaudo. Este traslado se realizará mensualmente dentro de los cinco días hábiles
posteriores a terminar el respectivo mes;
3. Subcuenta Imprevistos PNN Tayrona, el valor a trasladar corresponde al resultado de aplicar
el porcentaje correspondiente, mencionado en la ficha de la subcuenta Imprevistos PNN
Tayrona de este anexo, al total de lo Recaudado. Este traslado se realizará mensualmente dentro
de los cinco días hábiles posteriores a terminar el respectivo mes;
4. Cuenta del FONAM definida por Parques Nacionales Naturales de Colombia, el valor a
trasladar corresponde al resultado de aplicar el porcentaje correspondiente de Remuneración a
Parques Nacionales PNN Tayrona a la totalidad del Recaudo en el PNN Tayrona. Este traslado
se realizará mensualmente dentro de los cinco días hábiles posteriores a terminar el respectivo
mes, a la cuenta del FONAM que se indique.
El porcentaje a aplicar (%fTAY)será de [ofertado]%; este porcentaje no podrá ser inferior a
16,25%.; este porcentaje puede afectarse de acuerdo con el resultado de la medición de los
indicadores de desempeño mencionados en este anexo.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 18 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

5. Cuenta del Concesionario, el valor a trasladar corresponderá al derecho a favor del


Concesionario por su remuneración. Este monto se trasladará a la cuenta que indique el
respectivo Concesionario, dicha cuenta deberá ser informada a Parques Nacionales Naturales
y a la supervisión del contrato.

El valor a trasladar a la cuenta que indique el CONCESIONARIO, será el monto resultante de:

VCTAY = RETAY – TpmTAY - TgTAY – TiTAY – TfTAY


Donde,
VCTAY= valor a trasladar a la cuenta del CONCESIONARIO por la operación de los
servicios ecoturísticos concesionados en el PNN Tayrona.

RETAY= Recaudos con que se fondeo la subcuenta durante el transcurso del mes (suma de
los fondeos semanales) por la venta de los servicios ecoturísticos concesionados en el PNN
Tayrona;
TpmTAY = Traslado mensual realizado a la subcuenta Apoyo a líneas estratégicas y
priorizadas PNN Tayrona;
TgTAY = Traslado mensual realizado a la cuenta Reparación a los daños y afectaciones a los
sitios sagrados;
TiTAY = Traslado mensual realizado a la subcuenta Imprevistos PNN Tayrona;
TfTAY= Traslado mensual realizado a la cuenta del FONAM por la venta de los servicios
ecoturísticos concesionados en el PNN Tayrona.
NOTA: El Concesionario deberá cubrir los costos, gastos e inversiones del proyecto de
acuerdo a lo establecido en el contrato y sus anexos, y no podrá aducir que no cubre dichos
compromisos por la demora en el traslado de los recursos desde esta subcuenta.
En el Contrato de Fiducia Mercantil deberá consignarse de manera clara y expresa que, si el
presente Contrato se terminare de manera anticipada, por cualquier causa, todas las sumas
disponibles en la Subcuenta deberán ser entregadas de manera inmediata y sin demora a Parques
Nacionales Naturales de Colombia. Lo anterior, salvo cuando surja la obligación de algún
reconocimiento económico a cargo de Parques Nacionales Naturales y a favor del
CONCESIONARIO.
El parámetro que se tendrá en cuenta, para determinar el mes al que pertenece los recursos que
fondean esta subcuenta, y que a su vez, será el monto afectado por los respectivos porcentajes,
corresponde al mes del día anterior a la consignación realizada en la subcuenta; es decir, si la fecha
anterior a la consignación corresponde al mes 5, se entenderá que dicho valor corresponde al mes
5.
Los recursos a trasladar, cubrirán el periodo correspondiente a los días transcurridos desde la última
consignación (incluido), hasta el día anterior a la consignación que se va a efectuar.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 19 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

En el caso en que los valores trasladados desde esta subcuenta sean inferiores a aquellos que
correspondan, de acuerdo con lo previsto en este Contrato, se deberá trasladar el monto faltante
dentro de los cinco (5) días siguientes a la verificación de esta situación.
En el caso en que los valores trasladados desde esta subcuenta sean superiores a aquella que
corresponda, de acuerdo con lo previsto en este Contrato, se deberá retener este valor para el
traslado del mes siguiente.

DESIGNACION DE BENEFICIARIOS

Los beneficiarios serán los antes señalados, y el traslado debe ser autorizado por Parques
Nacionales Naturales.

INVERSION DE RECURSOS

Los Recursos de esta Subcuenta podrán ser invertidos en los términos del Decreto 1525 de 2008,
según éste se modifique o adicione. Los rendimientos generados serán transferidos a la Subcuenta
de Apoyo a líneas estratégicas y priorizadas PNN Tayrona, de manera anual.

MANEJO DE SALDOS AL FINALIZAR EL CONTRATO POR CUMPLIMIENTO DEL


PLAZO

Los Recursos remanentes de esta Subcuenta, que no fueron utilizados a la terminación del Contrato,
se transferirán a Parques Nacionales Naturales, previa instrucción expresa y escrita de Parques
Nacionales Naturales.

DESCRIPCIÓN

NOMBRE DE LA SUBCUENTA 3.1 Imprevistos PNN Tayrona.

PROPOSITO DE LA SUBCUENTA

Manejar los recursos para cubrir obligaciones inherentes a conciliaciones o atender los riesgos que
se encuentran a cargo de Parques Nacionales Naturales.

CONSTITUCION Y FONDEO DE LA SUBCUENTA

CONSTITUCION:
Se creará con la suscripción del Contrato de Fiducia Mercantil.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 20 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

FONDEO:
Se fondeará con los recursos trasladado mensualmente desde la subcuenta de recaudo servicios
ecoturísticos del PNN Tayrona.
El valor a trasladar, será el monto resultante de:

TiTAY = RE * %i
Donde,

TiTAY = Traslado mensual realizado a la subcuenta Imprevistos PNN Tayrona;


RETAY= Recaudos con que se fondeo la subcuenta durante el transcurso del mes (suma de
los fondeos semanales) por la venta de los servicios ecoturísticos concesionados en el PNN
Tayrona;
%i = 0,2%
El parámetro que se tendrá en cuenta, para determinar el mes al que pertenece los recursos
que fondean la subcuenta Recaudo Servicios Ecoturisticos del PNN Tayrona, y que a su vez,
será el monto afectado por el porcentaje señalado, corresponde al mes del día anterior a la
consignación realizada en la subcuenta; es decir, si la fecha anterior a la consignación
corresponde al mes 5, se entenderá que dicho valor corresponde al mes 5.
Desde el momento en que se fondee la subcuenta, tales sumas deberán mantenerse disponibles para
el pago y desarrollo de las actividades inherentes a esta subcuenta.

USOS Y TRASLADOS

USOS:
Los recursos solamente se podrán utilizar para:
1. Cubrir los costos, si se requiere, frente a cualquier mecanismo de solución de controversias en
el marco del contrato.
2. Cubrir financieramente los riesgos que se encuentran a cargo de Parques Nacionales Naturales,
cuando los mismos generen compensaciones financieras a cargo de Parques y a favor del
CONCESIONARIO.
Parques Nacionales Naturales será la encargada de dar instrucciones a la Fiduciaria para el uso de
estos Recursos.
En el Contrato de Fiducia Mercantil deberá consignarse de manera clara y expresa que, si el
Contrato se terminare de manera anticipada, por cualquier causa, todas las sumas disponibles en
esta Subcuenta, deberán ser entregadas de manera inmediata y sin demora a Parques Nacionales
Naturales de Colombia.
TRASLADOS:

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 21 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

Los recursos de esta subcuenta no alimentarán otras subcuentas del patrimonio autónomo. Los
traslados que se realizarán, corresponderán a los pagos autorizados por Parques.

DESIGNACION DE BENEFICIARIOS

Los beneficiarios de los pagos de esta subcuenta serán determinados por Parques Nacionales
Naturales, siempre que se respeten las previsiones de este Contrato.

INVERSION DE RECURSOS

Los Recursos de esta Subcuenta podrán ser invertidos en los términos del Decreto 1525 de 2008,
según éste se modifique o adicione. Los rendimientos generados serán transferidos a la Subcuenta
de Apoyo a líneas estratégicas y priorizadas PNN Tayrona, de manera anual.

MANEJO DE SALDOS AL FINALIZAR EL CONTRATO POR CUMPLIMIENTO DEL


PLAZO

Los Recursos remanentes de esta Subcuenta, que no fueron utilizados a la terminación del Contrato,
se transferirán a Parques Nacionales Naturales, previa instrucción expresa y escrita de Parques
Nacionales Naturales.

DESCRIPCIÓN

NOMBRE DE LA SUBCUENTA 4.1 Apoyo a líneas estratégicas y priorizadas PNN Tayrona;

PROPOSITO DE LA SUBCUENTA

Manejar los recursos para apoyar las líneas estratégicas y priorizadas en el PNN Tayrona.

CONSTITUCION Y FONDEO DE LA SUBCUENTA

CONSTITUCION:
Se creará con la suscripción del Contrato de Fiducia Mercantil.
FONDEO:
Se fondeará con los recursos trasladado mensualmente desde la subcuenta de recaudo servicios
ecoturísticos del PNN Tayrona.
El valor a trasladar, será el monto resultante de:

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 22 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

TpmTAY = RETAY * %PMTAY


Donde,

TpmTAY = Traslado mensual realizado a la subcuenta Apoyo a líneas estratégicas y


priorizadas PNN Tayrona;
RETAY= Recaudos con que se fondeo la subcuenta durante el transcurso del mes (suma de
los fondeos semanales) por la venta de los servicios ecoturísticos concesionados en el PNN
Tayrona.
%PMTAY = % ofertado para apoyo a las líneas estratégicas PNN Tayrona. Este porcentaje no
podrá ser inferior a 3,00% y se aplicará con dos decimales.

El parámetro que se tendrá en cuenta, para determinar el mes al que pertenece los recursos que
fondean la subcuenta Recaudo Servicios Ecoturisticos PNN Tayrona, y que a su vez, será el monto
afectado por el porcentaje señalado, corresponde al mes del día anterior a la consignación realizada
en la subcuenta; es decir, si la fecha anterior a la consignación corresponde al mes 5, se entenderá
que dicho valor corresponde al mes 5.
Desde el momento en que se fondee la subcuenta, tales sumas deberán mantenerse disponibles para
el pago y desarrollo de las actividades inherentes a esta subcuenta.

USOS Y TRASLADOS

USOS:
Parques Nacionales Naturales será la encargada de dar instrucciones a la Fiduciaria para el uso de
estos Recursos. En ese sentido para que la Fiduciaria efectúe cada pago, siempre, deberá existir la
correspondiente comunicación por parte de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Los recursos solamente se podrán utilizar para:
 Apoyar financieramente las líneas estratégicas priorizadas por Parques y los cuatro pueblos de
la Sierra Nevada de Santa Marta, a través del mecanismo de coordinación establecido.
El uso de los recursos se hará teniendo en cuenta los siguientes elementos:
 Las instancias de coordinación definidas entre Parques Nacionales Naturales y los cuatro
pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta;
 El objetivo puntual al que contribuirán las acciones objeto de financiamiento, en el PNN
Tayrona;
 La justificación de la actividad a desarrollar;
 El monto requerido.
El uso de los recursos seguirá el siguiente procedimiento básico:

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 23 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

 El jefe del área protegida presentará un plan anual de trabajo a desarrollar, donde se consideren
los cuatro elementos antes mencionados.
 Dicho plan será presentado a la instancia de coordinación definidas entre Parques Nacionales
Naturales y los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta.
 La instancia de coordinación aprobará el plan de trabajo y dará las instrucciones pertinentes,
para que, soportado en el plan aprobado, se de las instrucciones a la fiduciaria para su
desembolso.
 El finalizar cada vigencia el jefe del programa, en el mes de enero, presentará los resultados
del plan de trabajo aprobado y ejecutado a la instancia de coordinación, si los resultados no
son acordes a lo aprobado, no se podrán aprobar planes de trabajo para el siguiente año.
En el Contrato de Fiducia Mercantil deberá consignarse de manera clara y expresa que, si el
Contrato se terminare de manera anticipada, por cualquier causa, todas las sumas disponibles en
esta Subcuenta deberán ser entregadas de manera inmediata y sin demora a Parques Nacionales
Naturales de Colombia.
TRASLADOS:
Los recursos de esta subcuenta no alimentarán otras subcuentas del patrimonio autónomo. Los
traslados que se realizarán, corresponderán a los pagos autorizados por la instancia de coordinación
respectiva.

DESIGNACION DE BENEFICIARIOS

Los beneficiarios serán designados por Parques Nacionales, siempre que se respeten las previsiones
del Contrato y los planes aprobados y medie el proceso de contratación que tenga establecido
Parques Nacionales Naturales.

INVERSION DE RECURSOS

Los Recursos de esta Subcuenta podrán ser invertidos en los términos del Decreto 1525 de 2008,
según éste se modifique o adicione. Los rendimientos generados alimentarán la misma subcuenta.

MANEJO DE SALDOS AL FINALIZAR EL CONTRATO POR CUMPLIMIENTO DEL


PLAZO

Los Recursos remanentes de esta Subcuenta, que no fueron utilizados a la terminación del Contrato,
se transferirán a Parques Nacionales Naturales, previa instrucción expresa y escrita de Parques
Nacionales Naturales.

DESCRIPCIÓN

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 24 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

NOMBRE DE LA SUBCUENTA 5 Reparación a los daños y afectaciones a los sitios


sagrados;

PROPOSITO DE LA SUBCUENTA

Manejar los recursos para apoyar las líneas estratégicas y priorizadas en el PNN Tayrona.

CONSTITUCION Y FONDEO DE LA SUBCUENTA

CONSTITUCION:
Se creará con la suscripción del Contrato de Fiducia Mercantil.
FONDEO:
Se fondeará con los recursos trasladado mensualmente desde la subcuenta de recaudo servicios
ecoturísticos del PNN Tayrona.
El valor a trasladar, será el monto resultante de:

TgTAY = RETAY * %RDASTAY


Donde,

TgTAY = Traslado mensual realizado a la cuenta Reparación a los daños y afectaciones a los
sitios sagrados;
RETAY= Recaudos con que se fondeo la subcuenta durante el transcurso del mes (suma de
los fondeos semanales) por la venta de los servicios ecoturísticos concesionados en el PNN
Tayrona.
%RDASTAY = % ofertado para apoyo reparación de los daños y afectaciones a los sitios
sagrados. Este porcentaje no podrá ser inferior a 3,50% y se aplicará con dos decimales.

El parámetro que se tendrá en cuenta, para determinar el mes al que pertenece los recursos que
fondean la subcuenta Recaudo Servicios Ecoturisticos PNN Tayrona, y que a su vez, será el monto
afectado por el porcentaje señalado, corresponde al mes del día anterior a la consignación realizada
en la subcuenta; es decir, si la fecha anterior a la consignación corresponde al mes 5, se entenderá
que dicho valor corresponde al mes 5.
Desde el momento en que se fondee la subcuenta, tales sumas deberán mantenerse disponibles para
el pago y desarrollo de las actividades inherentes a esta subcuenta.

USOS Y TRASLADOS

USOS:

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 25 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

Parques Nacionales Naturales será la encargada de dar instrucciones a la Fiduciaria para el uso de
estos Recursos. En ese sentido para que la Fiduciaria efectúe cada pago, siempre, deberá existir la
correspondiente comunicación por parte de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Los recursos solamente se podrán utilizar para:
 Desarrollar acciones enmarcadas en la reparación a los daños y afectaciones a los sitios
sagrados.
El uso de los recursos se hará teniendo en cuenta los siguientes elementos:
 Las instancias de coordinación definidas entre Parques Nacionales Naturales y los cuatro
pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta;
 El objetivo puntual que busca;
 La justificación de la actividad a desarrollar;
 El monto requerido.
El uso de los recursos seguirá el siguiente procedimiento básico:
 Se presentara a la instancia de coordinación definidas entre Parques Nacionales Naturales y
los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta, los tres elementos antes mencionados.
 La instancia de coordinación aprobará el uso de los recursos, y dará las instrucciones a la
fiduciaria para su desembolso.
 El finalizar cada vigencia, en el mes de enero, se presentará los resultados del uso de los
recursos.
En el Contrato de Fiducia Mercantil deberá consignarse de manera clara y expresa que, si el
Contrato se terminare de manera anticipada, por cualquier causa, todas las sumas disponibles en
esta Subcuenta deberán ser entregadas de manera inmediata y sin demora a la instancia que defina
la instancia de coordinación definidas entre Parques Nacionales Naturales y los cuatro pueblos de
la Sierra Nevada de Santa Marta.
TRASLADOS:
Los recursos de esta subcuenta no alimentarán otras subcuentas del patrimonio autónomo. Los
traslados que se realizarán, corresponderán a los pagos autorizados por la instancia de coordinación
respectiva.

DESIGNACION DE BENEFICIARIOS

Los beneficiarios serán designados por la instancia de coordinación, siempre que se respeten las
previsiones del Contrato y los planes aprobados y medie el proceso de contratación que tenga
establecido Parques Nacionales Naturales.

INVERSION DE RECURSOS

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 26 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

Los Recursos de esta Subcuenta podrán ser invertidos en los términos del Decreto 1525 de 2008,
según éste se modifique o adicione. Los rendimientos generados alimentarán la misma subcuenta.

MANEJO DE SALDOS AL FINALIZAR EL CONTRATO POR CUMPLIMIENTO DEL


PLAZO

Los Recursos remanentes de esta Subcuenta, que no fueron utilizados a la terminación del Contrato,
se transferirán al mecanismo que autorice la instancia de coordinación definidas entre Parques
Nacionales Naturales y los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta.

El CONCESIONARIO puede abrir otras subcuentas siempre y cuando su finalidad sea realizar pagos
inherentes al proyecto que, de otra forma, tendría que asumir directamente el CONCESIONARIO,
por lo tanto, los recursos que fondean estas subcuentas deben salir directamente del Concesionario,
en ningún caso, pueden salir de los recursos por la venta de servicio concesionados. Los recursos de
estas subcuentas adicionales, pueden cubrir obligaciones como: Atender los gastos del Patrimonio
Autónomo tales como: los impuestos que se causen con ocasión de la suscripción y ejecución del
Contrato de Fiducia Mercantil y la Comisión Fiduciaria; Pagar el capital y los intereses de los
Recursos de Deuda.
No obstante lo anterior, el CONCESIONARIO debe llevar contabilidad separa, donde sea fácil
identificar la procedencia de los ingresos, es decir, a que servicios ecoturístico corresponden dentro
de cada área protegida. Igualmente la Fiducia debe llevar registro detallado de todas y cada una de
las transacciones realizadas y los rendimientos generados por cada subcuenta.

V. CAPITULO - CENTRO DE CONTROL DE OPERACIÓN


(CCO)
El Centro de Control de Operación – CCO - corresponde al Sistema Informático de Contabilización
y Control, cuyas características se describen a continuación, el cual será utilizado para el registro de
la información relacionada con el proyecto para su seguimiento y control.
El registro de la información debe especificar claramente a que Área Protegida corresponde cada uno,
y adicionalmente, identificar a que servicio corresponde dentro del Área Protegida que impacta,
cuando el mismo haga referencia a un servicio específico.
Por otra parte, debe permitir como mínimo agregaciones por: 1. Área Protegida; 2. Servicio
ecoturistico independiente del Área Protegida; y, 3. Sector dentro del Área Protegida.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 27 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

1. Registro de las Declaraciones del CONCESIONARIO, del Supervisor y Parques


Nacionales Naturales.
Todas las comunicaciones entre el CONCESIONARIO, el Supervisor y Parques Nacionales
Naturales relacionadas con el manejo del contrato, así como cualquier otro tema inherente al contrato
deberán registrarse en el CCO. Las comunicaciones remitidas por el CONCESIONARIO deberán
contar con firma digital emitida por una entidad de certificación reconocida en Colombia.
Adicionalmente, el CONCESIONARIO deberá proveer el servicio de sellado de tiempo para la
recepción de comunicaciones y archivos del Supervisor, y la Entidad Contratante.
Las declaraciones, al igual que todos los registros realizados en el CCO, estarán permanentemente a
disposición de las partes, CONCESIONARIO y el supervisor.
2. Mesa de Trabajo
A partir del inicio del proyecto, y con el objetivo de promover una rápida concordancia de criterios
respecto CCO, se deberá constituir una mesa de trabajo, formada por el representante del
CONCESIONARIO, el Supervisor y el equipo de apoyo que Parques Nacionales Naturales designe.
Las partes realizarán reuniones periódicas de trabajo, al menos una vez al mes, en las que podrán
formular observaciones y hacer sugerencias metodológicas que permitan mejorar la gestión del CCO
para tener un mejor seguimiento y control del Contrato. El CCO operará con base a un plan de trabajo
que será definido de común acuerdo en la primera reunión citada por Parques Nacionales Naturales.
3. Características del Centro de Control de Operación – CCO
El CONCESIONARIO deberá diseñar y construir el Centro de Control de Operación que será parte
del sistema de manejo operacional de los servicios concesionados y registro de información durante
la ejecución del contrato en sus diferentes etapas, y cuyas características de diseño, operación y
explotación hacen parte de este anexo.
El CONCESIONARIO deberá proveer a Parques Nacionales Naturales y al Supervisor de acceso al
CCO, de tal manera que los funcionarios designados por cada una de estas tengan acceso permanente
e irrestricto a la información consignada en ella.
Dicho sistema será revertido a Parques Nacionales Naturales a la terminación del Contrato. A ese
efecto, el CONCESIONARIO deberá proveer a la Entidad Contratante, como parte de los bienes
reversibles, de la licencia necesaria para el uso, desarrollo y actualización del sistema, incluyendo la
documentación de desarrollo que permitirá generar nuevas versiones adaptadas y actualizadas. En el
caso de haberse desarrollado el sistema de manera propietaria o de haberse incorporado una
adaptación particular de otros sistemas para este propósito específico, el CONCESIONARIO hará
entrega del código fuente a la Entidad Contratante como parte de los bienes reversibles.
4. Ámbito de las Funciones del CCO
El CCO deberá proveer todas las funcionalidades requeridas para asistir los procesos de manejo
operacional de los servicios concesionados y registro de información durante la ejecución del contrato

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 28 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

en sus diferentes etapas, de manera que la información registrada y procesada por el CCO permita a
las partes tener certeza respecto al manejo del contrato de concesión. Como mínimo el CCO debe:
 Registrar y calcular los valores y análisis de los resultados de evaluación de los Indicadores de
Desempeño, para establecer los, eventuales, aumentos del porcentaje de remuneración;
 Registrar las ventas con periodicidad mensual o menor por área protegida;
 Registrar diariamente el volumen de visitantes que entran por taquilla, clasificado por Parque y
categoría de pago, con opción de control de capacidad de carga.
 Manejar las PQR, desde su registro, tramite y respuesta (bien sea que lleguen vía telefónica,
escrita, por correo electrónico o cualquier otro medio valido), conservando trazabilidad de fechas
de entrada y salida de cada una, respuesta dada, aspecto que se solicita y codificada de acuerdo a
la característica de la solicitud.
 Manejar las solicitudes realizadas por el Supervisor frente a los servicios concesionados u otra
actividad en el marco del contrato, estas solicitudes deben tener trazabilidad completa desde su
registro, trámite y respuesta, con tiempos y responsables; permitiendo a Parques y al Supervisor
hacerle rastreo a la solicitud a través del sistema.
 Monitorear los servicios concesionados, teniendo en cuenta como mínimo los volúmenes de
ventas y fallas en la operación, estos elementos mínimos deben registrarse en el sistema, con una
periodicidad semanal.
 Registrar y analizar las encuestas de satisfacción de los visitantes.
 Registrar los resultados de las inspecciones, auditorias o demás verificación que realice el
Supervisor, para comprobar que las obligaciones contractuales se están cumpliendo.
 Registrar las evidencias que compruebe fallas en el servicio que sirvan para medir los indicadores
entre otros aspectos (Ej: Horas sin servicio de acueducto, energía, entre otros), con fechas, zona
donde se presentó, tiempo que duro la falla, servicio que impacto la falla y acciones tomadas para
corregirlo. Estas fallas deben registrarse en el CCO como máximo 24 horas después de ocurridas.
 Registrar las acciones para corregir las fallas, las cuales deben ser concretas, claras, y al menos
debe indicar: fecha de corrección y acciones que implico esta corrección.
 Procesar información que permita generar tendencias de cumplimiento o incumplimiento de
obligaciones e indicadores y medidas de corrección tomadas.
 Registro de fechas de presentación y actualización de los documentos de operación, planes y
programas.
Asimismo, se requiere registrar las firmas autorizadas de los administradores de ambas partes, las
identidades y claves de acceso de los asistentes y supervisores y los niveles de acceso para cada tipo
de usuario.
El CCO deberá garantizar la invariabilidad de la información que en él sea registrada. A ese efecto,
toda operación que agregue, modifique o elimine datos del CCO deberá ser realizada mediante
documentos que podrán ser preparados externamente o en línea, aprovechando las facilidades que
ofrezca el sistema. El CONCESIONARIO deberá especificar los usuarios autorizados a firmar en su
representación.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 29 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

5. Código y Documentación de Desarrollo del CCO


El CONCESIONARIO deberá diseñar el CCO, esto es, especificar el modelo de procesos, el modelo
de datos, los procedimientos y todas las interfaces de usuario (pantallas, reportes, formatos de
entrada). Las modificaciones que se introduzcan durante el proceso de diseño deberán ser reflejados
en actualizaciones de la especificación de requerimientos, a fin de mantener la trazabilidad hasta un
nivel comprensible para la contraparte no especializada.
En los plazos señalados en este anexo, el CONCESIONARIO debe entregar un documento de
especificación del modelo al supervisor de contrato que defina claramente, como mínimo: el modelo
de procesos, su estructura, funciones, procesos involucrados, interrelaciones, salidas de información,
reportes mensuales y con otra periodicidad que producirá el sistema para seguimiento de las
obligaciones contractuales y estadísticas de operación de los servicios, protocolo de manejo,
protocolo en caso de fallas, que satisfaga las necesidades de operación tanto del Supervisor, de la
Entidad Contratante y del CONCESIONARIO.
Asimismo, deberán estar claramente especificadas las actividades que intervienen en los procesos,
los roles, estándares técnicos y la documentación ligada a los flujos de información.
A partir del modelo entidad-relación y del modelo de procesos antedichos se debe entregar un modelo
de datos que asegure a ambas partes la compleción y la integridad de la información y el acceso
eficiente a ella.
Todos los casos de uso, los formatos de ingreso de información, pantallas y formato y contenido de
reportes deben ser especificados.
6. Operación del CCO
Obligaciones Generales
Todas las operaciones sobre el CCO deberán realizarse vía Internet, con las medidas y protocolos de
seguridad suficientes para asegurar la protección y acceso restringido a la información transmitida.
Todas las operaciones realizadas sobre el CCO deben ser trazables y auditables por la supervisión del
contrato.
Condiciones de Operación del CCO
El CCO debe estar disponible para sus usuarios, a plena funcionalidad, al menos durante el 99,0% del
tiempo en cada mes, a partir de su puesta en funcionamiento.
La disponibilidad deberá ser monitorizada externamente a cargo y costo del CONCESIONARIO, de
manera acreditable.
Los períodos de indisponibilidad deben ser registrados en el CCO de manera automática. Dicha
información podrá ser consultada por los usuarios y estos podrán generar informes basados sobre ella.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 30 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

Pérdidas de Información
En casos de desastre, las pérdidas de información deben limitarse a aquellas ingresadas en el día de
la falla. Esto es, el CONCESIONARIO está obligado a almacenar en lugar seguro y mantener
disponibles todos los documentos registrados en el CCO. Este respaldo debe ser realizado, al menos,
cada día.
El CONCESIONARIO deberá desarrollar un procedimiento que permita la reconstrucción de la base
de datos a partir de una descripción del estado de la contabilización en una fecha dada (línea base),
del conjunto de documentos registrados en el CCO, considerando el estampado de tiempo sobre estos
documentos y el reingreso, por parte del CONCESIONARIO y la supervisión. Este deberá ser un
sistema alterno al permanente que permita un respaldo de la información.
Con respecto a la información del día de la falla, esta deberá ser reconstruida por el
CONCESIONARIO y debidamente aprobada por la supervisión.
Entrega de Información a la supervisión del contrato
El CONCESIONARIO deberá informar al supervisor, dentro de los diez (10) primeros días de cada
mes, los aspectos relevantes de la operación del sistema del mes anterior. Estos informes deben incluir
los reportes de monitorización externa de la disponibilidad del sistema, el reporte estadístico de los
tiempos de interacción y los eventos relevantes del período, en particular, aquellos que hayan afectado
el registro oportuno de la información, originando la pérdida de ésta o dificultado su procesamiento.
El CONCESIONARIO deberá producir, además, un reporte de estado de la base de datos cada vez
que termine un mes de operación del proyecto. Este informe debe contener toda la información
requerida para servir de línea de base a partir de la cual se pudiere, si fuese necesario, continuar el
registro y el control prescindiendo del CCO. El reporte de estado deberá ser entregado mensualmente
y cada vez que, de manera extraordinaria, el Supervisor lo solicite.
El CONCESIONARIO deberá entregar al Supervisor, adjunto al reporte mensual, la copia de todos
los documentos ingresados al CCO en el mes informado, así como el respaldo de la base de datos
correspondiente al mismo período.
Acceso del Supervisor del contrato al CCO
El CCO deberá proveer al supervisor, las funciones que le permitan realizar todas las consultas y
solicitar todos los reportes que sirvan a la tarea de fiscalizar el cumplimiento del contrato, incluyendo
los mecanismos de traza y auditoría del sistema.
El CCO deberá proveer funciones de navegación, lectura y copia de los documentos firmados
digitalmente.
El CCO deberá proveer a la supervisión de un punto de acceso o interfaz que permita a una aplicación
externa generar consultas, obtener reportes y, en general, obtener y utilizar la data residente en el
sistema sin modificarla.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 31 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

Compatibilidad de software
El CONCESIONARIO, deberá validar la compatibilidad de los sistemas existentes para la operación
de los servicios ecoturísticos, entregados por Parques Nacionales Naturales, frente a las obligaciones
requeridas para el funcionamiento del CCO; si existe inviabilidad de los sistemas entregados, bien
sea por imposibilidad técnica para cumplir los requerimientos o por costos o por funcionalidad, el
CONCESIONARIO lo manifestará a la supervisión de manera escrita con los soportes necesario y
cumplirá las obligaciones aquí contenidas y todas las demás que permita la operación adecuada de
los servicios concesionados adquiriendo o desarrollando un nuevo software.
7. Inicio de la Operación del CCO
El CCO debe estar en funcionamiento máximo al décimo mes posterior a la firma del acta de inicio,
para esto, se debe:
 El CONCESIONARIO debe entregar al supervisor el documento de especificaciones del modelo
máximo, dos meses después de la firma del acta de inicio.
 El supervisor deberá revisar la aplicación y su documentación relacionada, incluyendo la
realización de pruebas conjuntas con el CONCESIONARIO y Parques Nacionales por un periodo
no inferior a sesenta (60) días y máximo ciento veinte (120) días.
 El supervisor dispondrá de quince (15) días calendario, contados desde la terminación de las
pruebas, para emitir sus observaciones sobre las características y/o funcionalidades de la
aplicación y/o sobre su documentación.
 Las eventuales observaciones de contenido deberán ser resueltas, esto es, el software deberá ser
modificado y su documentación rectificada antes de presentar nuevamente la documentación y la
versión resultantes a la supervisión, en un plazo no mayor a 30 días calendario.
 Una vez efectuadas las modificaciones requeridas, se probarán los cambios durante un periodo
máximo de 15 días calendario.
 Posterior a este plazo deberá ponerse en funcionamiento el CCO con todas sus funcionalidades.
8. Obligaciones del CONCESIONARIO respecto del CCO
El CONCESIONARIO deberá operar el CCO en todo momento, desde su entrada en funcionamiento
hasta el término del Contrato. Lo anteriormente referido se entenderá por lo siguiente, como mínimo:
 Mantenerlo disponible para las partes, a través de Internet.
 Monitorear mediante una empresa externa dicha disponibilidad, acreditarla y registrar
automáticamente en el CCO los períodos de indisponibilidad.
 Realizar el respaldo diario de la base de datos y de la información registrada y reconstruir
fielmente la base de datos dentro de la tolerancia de disponibilidad.
 Mantener en línea la información de disponibilidad registrada para un periodo no inferior a (2)
años.
 Almacenar los registros durante toda la vigencia del Contrato.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 32 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

 Entregar a la supervisión informes de operación del sistema, reportes de estado de la base de


datos, copias de los documentos de ingreso de información provistos de firma electrónica y los
respaldos de la base de datos con la periodicidad establecida en el Contrato.
El CONCESIONARIO deberá mantener el CCO, esto es, realizar todas las acciones necesarias para
que éste opere de acuerdo con las especificaciones. Si se detectare anomalías respecto a las
especificaciones o errores de especificación que afecten la debida contabilización del servicio
prestado o dificulten o impidan la fiscalización, el CONCESIONARIO deberá corregir dichas
anomalías o errores y rectificar el estado de la base de datos en el plazo máximo qué parques le
otorgue para ello, informando en todo momento a la supervisión.
Toda modificación del software dará lugar a la entrega de una nueva versión de éste a la supervisión,
acompañada de la documentación correspondiente, dentro del quinto día de haber sido puesto en
servicio. El incumplimiento de la obligación de entrega de la nueva versión del software y de la
documentación correspondiente dará lugar a la aplicación al CONCESIONARIO de la multa prevista
en las secciones correspondientes del Contrato.

VI. CAPITULO – CONDICIONES DE SEGURIDAD Y


CONVIVENCIA
El CONCESIONARIO, debe acogerse a los protocolos de seguridad implementados por la fuerza
pública en coordinación con Parques Nacionales Naturales, de igual forma debe colaborar en lo que
le compete para lograr la integralidad de las acciones de seguridad que se tomen en el Área Protegida,
así como aquellas advertencias que definan las autoridades competentes.
Dado el carácter del sitio y la naturaleza de las actividades propias del ecoturismo, en las que existe
un cierto nivel de riesgo, el CONCESIONARIO como operador directo o indirecto de los servicios
garantizará la adopción de las medidas de seguridad, que minimicen cualquier riesgo, mediante la
utilización de materiales adecuados, tanto en la infraestructura como en los demás medios de
operación utilizados por los visitantes.
Todos los equipos, bienes, dotaciones y demás elementos y medios utilizados deben cumplir con las
normas y especificaciones técnicas de diseño y resistencia vigentes o aquellas aplicables que asimilen
estándares internacionales de seguridad.
El CONCESIONARIO debe garantizar, en todo momento, que esté vigente la afiliación a riesgos
profesionales de cada uno de los trabajadores que desarrollan actividades en el marco del contrato.
Por lo anterior, es deber del CONCESIONARIO informar al visitante de la existencia del seguro
hotelero y del seguro de asistencia que cubre algunos de los riesgos a los que se ven expuestos los
visitantes al área, explicando cuales son las cobertura y excepciones, advirtiendo que este no es de
carácter obligatorio sino opcional.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 33 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

VII. CAPITULO – MERCADEO Y PROMOCIÓN


El CONCESIONARIO podrá contar con el acompañamiento de PARQUES en las visitas de
comercialización del producto que quiera adelantar en los lugares que así lo requiera, previo aviso a
PARQUES, con el fin de confirmar dicho acompañamiento.
El CONCESIONARIO debe coordinar y consultar con la supervisión la información que quiera
divulgar en medios de comunicación escritos, digitales, radiales o de televisión, entre otros.
Los planes de mercadeo que pretenda implementar podrán ser publicados en la página web del
Sistema de Parques Nacionales Naturales.
El CONCESIONARIO debe trabajar paquetes turísticos que integren al Área protegida con los
destinos regionales existentes y las posibles estrategias de promoción que PARQUES emprenda a
nivel nacional o internacional.
Todo el material informativo que vaya a ser entregado a visitantes y que enuncie el nombre del área
o haga referencia a PARQUES debe regirse por los parámetros de imagen corporativa establecidos
por PARQUES.
Los formatos y diseños de material impreso y digital que se utilicen, deben ser aprobados previamente
por la supervisión del contrato, según los lineamientos definidos para esto.
El uso de los logos, emblemas y demás insignias de PAQUES NACIONALES NATURALES debe
ser autorizado expresamente por la supervisión.

VIII. CAPITULO - DOCUMENTOS DE OPERACIÓN- PLANES


Y PROGRAMAS
1. Planes y Programas
Descripción de los planes y programas:
Para que exista coherencia y seguridad en la operación de los servicios ecoturísticos se debe contar
con los siguientes planes y programas como mínimo:
a. Plan de Operaciones y Seguridad:
Este plan indica la forma como se prestará cada uno de los servicios objeto de este contrato; este
documento debe estar dividido por capítulos que corresponden a cada servicio concesionado y como
mínimo debe contener en cada capítulo:
 Identificación del servicio, como mínimo:
o Área Protegida donde se presta el servicio;
o Zona del Parque donde se presta el servicio;
o Tipo de servicio teniendo en cuenta las fichas de este anexo.
 Descripción de la prestación del servicio, como mínimo:

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 34 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

o Detalle de la totalidad de las tareas a realizar (instructivos de trabajo) para la


provisión de cada servicio;
o Detalle de los horarios de la prestación del servicio;
o Identificación de posibles contingencias y emergencias articulado con el respectivo;
Plan de Emergencias;
o Fichas de seguimiento al cumplimiento de las Normas de Turismo Sostenible.
 Flujograma de procesos para la prestación del servicio, como mínimo:
o Proceso de planeación para la prestación de los servicios.
o Proceso de venta de servicios;
o Proceso de prestación de los servicios;
o Procedimiento de contingencias
NOTA: Cada uno de los procesos deberá tener como mínimo, objetivo, alcance y
actividades.
 Estructura Organizacional, como mínimo:
o Organigrama del concesionario para la prestación del servicio / identificando
recursos humanos requeridos, asignación de funciones y autoridad, y responsabilidad
de los equipos de trabajo;
o Políticas de calidad, de recursos humanos, de subcontratación entre otras a ser
implementadas;
o Descripción de funciones y habilidades del personal involucrado;
o Planta de personal operativo / involucrando como mínimo perfil y cantidad;
o Canales de comunicación.

 Infraestructura directamente relacionada con el servicio, como mínimo:


o Descripción de las instalaciones / usando las fichas que tiene Parques Nacionales
Naturales para su infraestructura;
o Cronograma/periodicidad de actividades de mantenimiento preventivo por
infraestructura y/o zona definida para la prestación de servicios;
o Cronograma/periodicidad de actividades de mantenimiento correctivo por
infraestructura y/o zona definida para la prestación del servicio;
o Fichas de Mantenimiento por cada infraestructura;
o Resultado de cada mantenimiento realizado.

 Equipos, bienes, dotación y demás elementos, como mínimo:


o Descripción de los equipos, bienes, dotación y demás elementos / involucrando
descripción técnica, cantidades, ubicación física (involucrar elementos de protección
del personal, uniformes y demás recursos físicos que serán utilizados para la
provisión de cada servicio), estos equipos deben ser de bajo impacto ambiental;
o Cronograma/periodicidad de actividades de mantenimiento preventivo por equipos,
bienes, dotación y demás elementos no relacionado en el manual de operación de
cada servicio;

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 35 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

o Cronograma/periodicidad de actividades de mantenimiento correctivo de equipos,


bienes, dotación y demás elementos relacionado en el manual de operación de cada
servicio;
o Listado y cantidad de equipos, bienes, dotación y demás elementos a reponer en el
año correspondiente, en función de la vida útil de cada elemento, establecida por el
fabricante;
o Fichas de Mantenimiento por cada equipos, bienes, dotación y demás elementos;
o Resultado de cada mantenimiento realizado;
o Descripción del procedimiento requerido para la reposición e instalación de equipos,
bienes, dotación y demás elementos.
o Debe anexar el manual del fabricante.

 Indicadores:
Indicadores de desempeño por cada servicio ecoturístico prestado, considerando los
elementos mínimos a medir establecidos en cada ficha de servicio que tiene este anexo
técnico, para ello debe tenerse en cuenta:
o Cada indicador deberá tener la estructura de la Tabla de Indicadores desde la columna D
en adelante [Aspecto a Medir (Ej: Taquilla, Alojamiento), Ponderación del aspecto dentro
del factor, meta anual, formula de medición, el periodo de medición debe ser mensual,
evidencia del indicador], estos indicadores se incorporarán a la medición para establecer
la remuneración al CONCESIONARIO.
o Estos indicadores deben estar divididos por cada Área Protegida.
o El resultado de la fórmula de medición debe darse en porcentaje con dos cifras decimales.
b. Plan de Emergencia:
 Contexto del Plan;
 Justificación estratégica del plan de emergencias;
 Acciones previstas en reducción de los riesgos:
o Vigilancia y monitoreo
o Previsión y pronóstico
o Prevención
o Mitigación
o Preparación de la población vulnerable
o Alerta y aviso oportuno
 Acciones previstas en respuesta:
o Alarma activación
o Evaluación inicial de daños y análisis de necesidades
o Censo de afectados
o Planes específicos de contingencia
o Evaluación posterior
 Acciones previstas en recuperación:

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 36 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

o Estabilización inicial de personas afectadas


o Reposición de suministros vitales
o Organización de alojamientos temporales
o Reorganización y reencuentro de grupos de personas
 Herramientas para la gestión del plan:
o Recursos humanos
o Recursos institucionales
o Recursos logísticos
o Instalaciones especiales
o Equipamiento de primeros auxilios y atención médica.
o Elementos de protección contra incendios – extintores

 Estrategias de sostenibilidad técnica y económica;


 Mecanismo para la evaluación y seguimiento a los resultados;
 Políticas de vinculación y correlación interna y externa;
 Lineamientos para divulgación y aplicación pedagógica;
 Este Plan debe estar integrado al de la respectiva Área Protegida;
 Plan de acción.
c. Programa de Mantenimiento correctivo y preventivo para la infraestructura adicional a la
descrita para cada servicio ecoturistico:
El cual deberá tener como mínimo (infraestructuras nuevas, adecuadas o entregadas):
 Descripción de las instalaciones / usando las fichas que tiene Parques Nacionales Naturales
para su infraestructura;
 Cronograma de actividades de mantenimiento preventivo por infraestructura y/o zona
definida no relacionada en el manual de operación de cada servicio;
 Cronograma de actividades de mantenimiento correctivo por infraestructura y/o zona
definida no relacionada en el manual de operación de cada servicio;
 Fichas de Mantenimiento por cada infraestructura no relacionada en el manual de operación
de cada servicio;
 Resultado de cada mantenimiento realizado a la infraestructura no relacionada en el manual
de operación de cada servicio.
 Indicadores de cumplimiento de los mantenimientos.
d. Programa de Mantenimiento correctivo y preventivo para equipos adicionales a los descritos
para cada servicio ecoturistico:
El cual deberá tener como mínimo / Para los equipos, bienes, dotación y demás elementos, tanto de
los nuevos como los entregados por Parques:

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 37 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

 Descripción de los equipos, bienes, dotación y demás elementos no relacionado en el manual


de operación de cada servicio / involucrando descripción técnica, cantidades, ubicación
física;
 Cronograma de actividades de mantenimiento preventivo por equipo no relacionado en el
manual de operación de cada servicio;
 Cronograma de actividades de mantenimiento correctivo por equipo no relacionado en el
manual de operación de cada servicio;
 Listado y cantidad de equipos, bienes, dotación y demás elementos no relacionado en el
manual de operación de cada servicio a reponer en el año correspondiente, en función de la
vida útil de cada elemento, establecida por el fabricante;
 Fichas de Mantenimiento por cada equipos, bienes, dotación y demás elementos no
relacionado en el manual de operación de cada servicio;
 Resultado de cada mantenimiento realizado;
 Descripción del procedimiento requerido para la reposición e instalación de equipos, bienes,
dotación y demás elementos;
 Debe anexar el manual del fabricante.
 Indicadores de cumplimiento de los mantenimientos.
e. Política de calidad
El CONCESIONARIO, deberá establecer claramente una política de calidad para la prestación de los
servicios ecoturísticos en el PNN Tayrona y Vía Parque Isla de Salamanca, donde se tengan en cuenta
todos y cada uno de los servicios concesionados y lo establecido en los respectivos planes y
programas.
f. Plan de Manejo Ambiental de los Servicios Ecoturísticos3:
Este Plan debe contener todas las acciones que desarrollará el concesionario en materia de acciones
ambientales en el marco de la operación de los servicios concesionados, para ello deberá tener en
cuenta los aspectos considerados en el capítulo de aspectos ambientales y comunitarios,
específicamente los elementos ambientales; y como mínimo debe contener:
 Plan de manejo integral de residuos sólidos, involucrando los puntos de generación, separación
en fuente de acuerdo al flujo o corriente del mismo, almacenamiento, recolección y transporte,
medidas de aprovechamiento y disposición final. Involucrando los residuos peligrosos;
 Plan de manejo y control de contaminación;
 Previsiones en materia de bioseguridad y exposición a riesgos;
 Plan de control de plagas;
 Programa de ahorro y uso eficiente de agua;
 Programa de ahorro y uso eficiente de energía;
 Programa de sensibilización ambiental;

3
Para efectos de este contrato, el Plan de Manejo Ambiental de los servicios Ecoturisticos corresponde al documento que
plasma las acciones que realizará el Concesionario en la operación de los servicios concesionados.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 38 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

 Certificaciones en seguridad y medio ambiente;


 Fichas de los respectivos Informes de Cumplimiento Ambiental.
 Acciones adicionales que apoyen la gestión ambiental.
g. Plan de Gestión Social:
Este Plan debe contener todas las acciones que desarrollará el CONCESIONARIO en materia de
apoyos a las comunidades que tienen trabajos con los Parques Nacionales Naturales que considera
este contrato y sus anexos, como mínimo debe contener:
 Identificación de las comunidades con las cuales trabajará.
 Objetivo a lograr con cada comunidad, el cual debe ser coherente con los actores involucrados en
el respectivo Parque y que venga desarrollando actividades con la entidad;
 Metas anuales a alcanzar ligada al objetivo; dentro de los aspectos a los cuales debe establecer
meta puede considerar:
o Apoyo a emprendimientos que fortalezcan la cadena de valor del ecoturismo;
o Capacitación en aspectos compatibles con el ecoturismo;
o Conocimiento del área protegida por parte de la comunidad vulnerables, aplicando
descuentos que permitan una implementación adecuada;
o Sensibilización ambiental con expertos científicos, sociales y culturales dirigidos a la
comunidad.
o Fortalecimientos comunitarios y apoyo para consolidarse.
 Actividades anuales a desarrollar para lograr las metas propuestas, plan de trabajo con
cronograma y presupuesto anuales;
 Indicadores de seguimiento del plan coherentes con las actividades, metas y el objetivo, para ello
debe tener en cuenta:
o Cada indicador deberá tener la estructura de la Tabla de Indicadores desde la columna D
en adelante [Aspecto a Medir, Ponderación del aspecto dentro del factor, meta anual,
formula de medición, el periodo de medición debe ser mensual, evidencia del indicador],
estos indicadores se incorporarán a la medición para establecer la remuneración al
CONCESIONARIO.
o Estos indicadores deben estar divididos claramente, en tablas diferentes para aquellos
que aplican en la Fase de Construcción; Etapa de Operación y Mantenimiento; y Etapa
de Transferencia.
o El resultado de la fórmula de medición debe darse en porcentaje con dos cifras decimales.
Este Plan de Gestión Social debe considerar y ser coherente con los lineamientos establecidos en el
capítulo de aspectos ambientales y comunitarios, específicamente lo señalado en el titulo elementos
de gestión social de este anexo. Al igual que debe ser coherente con el Plan de Manejo ambiental del
Área Protegida.
2. Actividades específicas frente a los Planes y Programas:
Frente a los planes y programas antes mencionados el CONCESIONARIO deberá desarrollar las
siguientes actividades:

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 39 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

 El CONCESIONARIO debe actualizar los respectivos planes y programas que le fueron


entregados por Parques o construir los respectivos planes y programas solicitados en este
documento, teniendo en cuenta su esquema de operación y los requerimientos de este anexo
técnico. Dichos planes y programas deben entregase a la supervisión del contrato dentro de los
primeros cinco (5) meses posteriores a la firma del acta de inicio. La supervisión remitirá a las
dependencias competentes de Parques Nacionales Naturales los respectivos planes y programas
con sus respectivos comentarios y ajustes para su revisión conjunta.
 Los planes y programa presentados en el plazo establecido, deben ser aprobados por la
supervisión, para ello se cuenta con dos (2) mes posterior a la entrega del respectivo plan o
programa para aprobar o solicitar ajustes; si la Supervisión o Parques no se pronuncia durante
este plazo se dará por entendido que el plan o programa fue aprobado.
 Si como resultado del análisis se solicita ajustes, el plan o programa ajustado deberá ser
presentado nuevamente por el CONCESIONARIO en un plazo máximo de quince (15) días
hábiles posterior a la solicitud de ajustes, y la supervisión y Parques contará con quince (15) días
hábiles para la revisión y aprobación; si la supervisión o Parques no se pronuncia en el tiempo
señalado se dará por entendido que el plan o programa ajustado fue aprobado.
 Los planes y programa deben mantenerse actualizados permanentemente durante toda la vida del
contrato, para ello deben incorporarse los respectivos cambios cada vez que se realice acciones
que modifiquen o ajusten las condiciones, aspectos, actividades; para el caso específico de:
o Los mantenimientos correctivos y preventivos para infraestructura, debe considerarse en
las actualizaciones las fichas respectivas, cada vez que se realicen mantenimientos a los
inmuebles a cargo de la concesión, así como modificaciones o cambios.
o Los mantenimientos correctivos y preventivos para equipos, bienes, dotación y demás
elementos, debe considerarse las fichas respectivas, cada vez que se realicen
mantenimientos, modificaciones o cambios en estos elementos.
o El CONCESIONARIO debe presentar, semestralmente, los respectivos informes de
cumplimiento ambiental (ICA) de acuerdo a los servicios que esté operando, siguiendo
el protocolo que defina el comité de operación.
 Mientras son presentados y aprobados los respectivos Planes y Programas el CONCESIONARIO
operará baja los lineamientos establecidos en los documentos entregados por Parques.
 Parques podrá solicitar al CONCESIONARIO el desarrollo total o parcial de planes o programas
complementarios con el fin de mejorar las condiciones operacionales, de seguridad, de manejo
ambiental o en cumplimiento a la normatividad que se adopte.
 Adicionalmente, el CONCESIONARIO debe contar con los Programas de Higiene y Seguridad
Industrial como parte del Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, así como
con los Manuales de Manipulación de Alimentos, debidamente actualizados y aprobados por las
autoridades competentes.
 Los Programas y Planes que se afecten por la ejecución de las inversiones, se actualizarán en el
momento que se terminen cada una de dichas inversiones en los componentes respectivos.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 40 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

IX. CAPITULO - ESTANDARES Y LINEAMIENTOS


TECNICOS DEL SERVICIO
El CONCESIONARIO debe atender los siguientes lineamientos para la prestación de los servicios
ecoturísticos:
 Resolución de creación del AP, No. 191 del 31 de agosto de 1964.
 Plan de Manejo, con el cuál se adopta también el ejercicio de Ordenamiento Ecoturístico para el
área protegida. En él se incluyen aspectos a tener en cuenta como la zonificación ecoturística,
entre otros temas. Este documento puede ser modificado y será válido el que se encuentre vigente.
 Cualquier modificación a la reglamentación del Parque debe ser acatada por el
CONCESIONARIO.
Con el fin de garantizar la plena disponibilidad y calidad de los servicios ecoturísticos y
complementarios a prestar a los visitantes, el CONCESIONARIO desarrollará como mínimo las
actividades de este anexo de manera planificada y destinando el personal y los recursos necesarios
para su ejecución.
1. Servicios Asociados al Ecoturismo a Operar por el Concesionario

PNN Tayrona:
La operación de servicios ecoturísticos en el PNN Tayrona será asumida por el CONCESIONARIO
en aquellas tareas, que después de la evaluación operativa realizada, se consideraron viables y
factibles:

TABLA 4 SERVICIOS A OPERAR POR EL CONCESIONARIO PNN TAYRONA

# SERVICIO O DERECHO LUGAR DE OPERACIÓN


1. Recepción y Registro Zaino, Palangana, Granate, Cañaveral y Arrecifes
2. Derechos de ingreso visitantes Zaino, Palangana y Granate (todos los sectores)
3. Derechos de Ingreso de Medio de transporte Zaino, Palangana y Granate (todos los sectores)
4. Alojamiento Ecohabs Cañaveral
5. Alojamiento en Cabañas Arrecifes
6. Alojamiento Camping Cañaveral y Arrecifes
7. Alojamiento en Hamacas Arrecifes
8. Alimentos y bebidas: Cañaveral y Arrecifes
Restaurantes y otros puntos de venta.
9. Alquiler y venta de equipos y accesorios Cañaveral y Arrecifes
10. Venta de Recuerdos Cañaveral

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 41 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

# SERVICIO O DERECHO LUGAR DE OPERACIÓN


11. Transporte Zaino/Cañaveral, Palangana/Neguanje; posibilidad
embarque/desembarque sitios autorizados
12. Parqueaderos Cañaveral
13. Atención Primera en Emergencias Cañaveral, Granate y Arrecifes
14. Servicio al Cliente General

TABLA 5 DETALLE DE LOS SERVICIOS A OPERAR POR EL


CONCESIONARIO

SERVICIO DESCRIPCION

Recepción
Los lugares que manejan recepción en un área protegida son los puntos de control de
llegada y salida de visitantes. Allí se controla, coordina y se brindan diferentes
servicios durante la permanencia de los visitantes dentro del área protegida. Además,
es donde se elabora y emite la información diaria, a otras áreas del alojamiento, para
garantizar un trabajo armónico y fluido, que a la vez asegure un servicio de calidad.
1. RECEPCION, Registro
Y REGISTRO El concesionario debe realizar el registro de los visitantes de acuerdo a los
requerimientos que Parques Nacionales ha implementado en las áreas protegidas, en
concordancia con la información que el marco normativo establezca.
Dentro de este componente también deberá realizar la actividad de Reservas
Es el Mecanismo que el CONCESIONARIO debe implementar para que los
visitantes al área puedan, apartar los servicios que desean tener en su visita.

HORARIOS

Desde Permanente
ATENCION
Hasta Permanente

ESTRUCTURA TARIFARIA

N/A

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 42 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

EXENCIONES, DESCUENTOS O CONSIDERACIONES ESPECIALES DEL SERVICIO

N/A

CONDICIONES ESPECIALES

El CONCESIONARIO debe
RECEPCIÓN Y REGISTRO
Es responsabilidad del CONCESIONARIO adelantar las acciones pertinentes para la atención y receptivo
de visitantes. Asimismo, es su responsabilidad brindar al visitante toda la información preliminar necesaria
para que su visita se de en los mejores términos de calidad y seguridad en la prestación de los diferentes
servicios. En ese sentido se obliga a:
a. Coordinar las acciones de recibo, registro y ubicación de visitantes en el área.
El CONCESIONARIO debe diseñar e implementar un manual de procedimiento y protocolos de
servicios, que tengan en cuenta al menos: Registros hoteleros necesarios CHECK-IN (Registro y
acomodación) Y CHECK-OUT (Cancelación de cuenta y salida).
Estos registros deben articularse con el sistema de reservas y con los formatos resumen exigidos por
Parques Nacionales.

b. El CONCESIONARIO debe informar al cliente sobre las condiciones del área protegida, el acceso a
los servicios de alimentos y bebidas, las comunicaciones y demás servicios adicionales y
complementarios, así como las restricciones que aplican en relación con el ingreso senderos, etc. Es
importante enfatizar que en todos los lugares que visite estará en un Área Protegida, acompañado de
diferentes especies de fauna y flora, reconociendo que éste es su hábitat, por lo que no podrá causar
perturbación alguna que altere el modo de vida de las especies; particularmente deberá informar sobre:
- Hora de check-in y check-out del Área Protegida, de los senderos y de la infraestructura de
alojamiento.
- Tener en lugar visible las tarifas vigentes.
- En el momento de llegada, sobre las condiciones de acceso a todos los servicios, incluido
alimentos y bebidas, telefónico (Satelital), servicios adicionales y complementarios, senderos,
entre otros.
- Disponer de los medios técnicos que le permita realizar la facturación, así como un mecanismo
alternativo que pueda utilizar en el caso de averías o fallas en el sistema
- Disponer de diferentes medios de pago.
- Advertir al visitante sobre la existencia del seguro hotelero y sus coberturas.
- Advertir al visitante de la obligatoriedad del seguro de accidentes y rescate (Resolución 092
de 2018).
Sistema de registro

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 43 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

a. El CONCESIONARIO, debe realizar el registro de los visitantes mediante un sistema que permita su
identificación y tipología de acuerdo a los formatos anexos y la información definida por Parques.
b. Es necesaria la implementación de un lector de código de barras, que permita utilizar la cédula de
ciudadanía o de extranjería, el pasaporte, la tarjeta de identidad y el registro civil como documentos de
identificación para el ingreso. De la misma manera este lector deberá arrojar la información a un
software que permita la consolidación de información.
c. Este sistema deberá ser divulgado por parte del CONCESIONARIO; este sistema, antes de iniciar su
implementación, deberá ser informado a visitantes a través de medios masivos de comunicación, pues
requiere obligatoriamente que visitantes lleven consigo su documento de identidad.
d. Los datos mínimos requeridos para el registro de visitantes son:
- Fecha de visita (entrada y salida)
- Nombre y apellidos completos
- Número de documento de identificación
- Nacionalidad.
- Fecha de nacimiento (Edad)
- Si procede de una comunidad local 4
e. Los datos mínimos requeridos para el registro de vehículos son:
- Tipo de vehículo de acuerdo a las categorías establecidas por PARQUES NACIONALES para el
respectivo cobro del derecho de ingreso del vehículo.
- Placa del vehículo.
- Fecha de visita (ingreso y salida).
- Valor pagado por derecho de ingreso.
f. El registro debe ser individual y personal, se deberá tener consideración especial para niños, adultos
mayores, mujeres gestantes (por encima de cinco meses de embarazo) o personas en condición de
discapacidad.
g. El CONCESIONARIO debe realizar el registro de los visitantes que salen del Área Protegida, con la
finalidad de apoyar a Parques en el control de la capacidad de carga. Con esta medida se reconoce el
número de personas que se encuentran aún dentro del área protegida y se mantiene un control frente a
manejo de visitantes también en términos de seguridad. Para que la salida de visitantes y vehículos sea
rápida se sugiere que el impreso de pago de derechos de ingreso (comprobante de pago) incluya un código
QR que permita a través de un lector agilizar el descuento de los visitantes que salen y así tener claro un
número real de capacidad de carga.
h. El CONCESIONARIO será responsable de adelantar la divulgación necesaria para que las medidas de
registro de visitantes a la entrada y salida Área Protegida, al igual que el procedimiento a implementar
por el nuevo sistema de registro, sean efectivas y no generen mayores inconvenientes. La publicidad que
se desarrolle con este propósito, en diferentes medios, debe ser coordinada con PARQUES
NACIONALES, en términos de forma, diseño, información y mensaje a divulgar.

4 Este sería el único dato que no se incluye en los documentos de identificación que hoy día tienen código de
barras.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 44 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

i. El sistema de registro debe ser totalmente compatible con el software que sea utilizado en derechos de
ingreso, reservas, alojamiento manejo de alimentos y bebidas y demás sistemas que se requieren o ser
uno mismo que tenga todas las opciones integradas.
j. El CONCESIONARIO conjuntamente con el PNN, debe construir un protocolo para el cargue y
descargue de la entrada y salida de visitantes al Parque, e implementarlo a través del sistema
establecido. (Control de la capacidad de carga). El CONCESIONARIO, debe adoptar el protocolo de
emergencia para el caso de eventualidades ambientales, sociales y/o de orden público en el Área
Protegida, esto para el manejo, permanencia y salida de visitantes.
k. El CONCESIONARIO, debe tener un sistema de identificación personal que reduzca la posibilidad de
duplicación.
NOTA: El CONCESIONARIO podrá proponer otro tipo de tecnología para el registro de visitantes, siempre
y cuando cumpla las condiciones mencionadas contribuyendo a agilizar el ingreso de visitantes y obtener un
registro completo de la información; para ello debe presentar por escrito la solicitud con las especificaciones
del sistema y sus garantías, para ser aprobada por Parques Nacionales.

SISTEMA DE RESERVAS
El CONCESIONARIO debe garantizar el diseño, uso y manejo permanente de un sistema de reservas que
administre y opere los servicios ecoturísticos que son su responsabilidad. La información consolidada debe
poderse verificar de una manera rápida, confiable y veraz. El sistema debe tener las siguientes
características:
a. Realizar las reservas de los servicios ofrecidos a través de un sistema propio o alquilado.
b. El operador tiene la potestad de diseñar, desarrollar y aplicar un sistema de reservas a la medida, es
decir el que considere necesario para efectuar todo el procedimiento de reservas y la autorización de
ingreso de visitantes, siempre y cuando permita, como mínimo, obtener la información consolidada
requerida por Parques.
c. Debe realizar las reservas de los servicios ofrecidos en línea o directamente en el Área. El
CONCESIONARIO debe tener un control y protocolo establecido para que las reservas en línea
sumadas a las realizadas en el Área no excedan la capacidad de carga en ningún momento.
d. El diseño del sistema de reservas debe adaptarse a las condiciones del área protegida para su correcto
funcionamiento y conectividad, con el fin de permitir a los visitantes reservar y pagar su reserva
directamente desde una página web.
e. El sistema de reservas adoptado debe incluir mecanismos alternos que garanticen la continuidad de los
servicios ante cualquier eventualidad, así como el cumplimiento y control de la capacidad de carga del
área protegida definida en el Plan de Manejo y en el Plan de Ordenamiento Ecoturístico.
f. El sistema de reserva debe asociarse a la normatividad vigente general de la entidad y debe seguir
dichos parámetros para que la herramienta responda a las necesidades expuestas de acuerdo a cobro y
manejo de excepciones por área.
g. Debe implementar procedimientos que faciliten a los visitantes el pago de sus reservas, incluyendo el
derecho de ingreso con sus diferentes clasificaciones, a través de tarjeta de crédito y/o débito, efectivo,

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 45 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

transferencias bancarias, entre otros y ofrecer al visitante la posibilidad de viajar de manera


independiente o a través de paquetes turísticos operados por él o por terceros debidamente registrados.
h. Dentro de su operación de reservas, el CONCESIONARIO debe aplicar criterios de equidad para:
asignación de cupos; garantizar el acceso a nacionales y extranjeros; considerar la trayectoria de
operadores turísticos que han desarrollado esta labor y han contribuido en la proyección ecoturística
en el Parque; garantizar y propiciar el acceso y permanencia de la comunidad local y del segmento
académico de bajos recursos del país.
i. Así mismo el sistema debe dar la posibilidad al cliente de informar sobre sus condiciones y
características especiales (edad avanzada, personas con movilidad reducida, alérgico a algún alimento,
entre otros) o requisitos solicitados por él mismo. Debe aplicar criterios de equidad para: asignación
de cupos, garantizar el acceso a nacionales y extranjeros, considerar la trayectoria de operadores
turísticos que han desarrollado esta labor y han contribuido en la proyección ecoturística en el Parque,
así como el garantizar y propiciar el acceso y permanencia de la comunidad local y del segmento
académico de bajos recursos del país, al interior del Área Protegida.
El sistema de reservas, debe tener:
a. Interface sencilla, intuitiva, fácil de usar: La interface debe permitir a los visitantes realizar la reserva
que desean con facilidad, y a los empleados, el poder trabajar con el sistema fluidamente.
b. Adaptabilidad. Debe poder integrarse a la página web del CONCESIONARIO para permitir reservas
online.
c. Debe agregar valor al servicio, de manera que pueda ofrecer al visitante al menos dos idiomas en la
interface (español e inglés), operación al menos con dos tipos de divisas (Peso colombiano COP y
Dólar americano USD), confirmación inmediata de la reserva a través de email o SMS u otro medio y
que permita también ofrecer servicios adicionales, en el mismo proceso de la reserva.
d. Debe contar con herramientas para la fidelización de visitantes-clientes. que permitan analizar las bases
de datos, enviando newsletter o emails con ofertas, descuentos especiales y promociones vigentes,
examinando las preferencias de cada visitante para ofrecerle los productos que mejor se adapten a su
perfil y al de la demanda en general.
SISTEMA DE PAGOS EN LINEA PREVIO A LA VISITA
Es obligación del CONCESIONARIO implementar un sistema de reserva, pago de derechos de ingreso y
demás servicios, con una autorización mínima de 12 horas anterior a la visita y con confirmación de pago
en línea. Con este sistema se busca que se minimicen las demoras y otros inconvenientes que se presentan
al ingreso de las taquillas del área protegida. El sistema debe implementarse a más tardar al finalizar el
segundo año de ejecución del contrato.
Entre las características mínimas que debe tener este sistema se encuentra:
a. Tener como límites de venta de derechos de ingreso (sumados las ventas en taquilla y en línea) la
capacidad de carga estimada día a día por sector.
b. Permitir, para los pagos realizados en línea que en las taquillas respectivas solo sea necesaria la
validación de los documentos en físico registrados en el momento del pago en línea, agilizando con
ello el ingreso.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 46 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

c. Permitir en las taquillas un manejo eficiente y rápido, de los diferentes tipos de visitantes que ingresan
dada su forma de pago:
- Visitantes con voucher de pago anticipado.
- Visitantes sin reserva y sin registro previo.
- Otros casos especiales: Estudiantes, información general, entre otros.
d. El sistema debe tener una reserva y pago en línea, con autorización automática.
e. El CONCESIONARIO podrá solicitar modificaciones a las especificaciones del sistema siempre y
cuando estén técnicamente soportadas y permitan aumentar la agilidad y el control de ingreso de
visitantes. Tales modificaciones en el diseño y montaje, deben ser aprobadas previamente por Parques.

SERVICIO DESCRIPCION

Es responsabilidad del CONCESIONARIO adelantar el cobro del derecho de ingreso


2. de visitantes que quieran acceder al Área Protegida, incluyendo particularmente el
control, manejo y mantenimiento de las taquillas ubicadas en los sectores señalados.
DERECHOS DE
INGRESO Así mismo, será su responsabilidad el cobro de derechos de ingreso a las personas que
VISITANTES lleguen a cualquiera de los sectores de acceso mencionados en el presente anexo y
que no hayan pasado por las taquillas anteriormente mencionadas.

HORARIOS

El horario de ingreso al Área Protegida, para las temporadas altas y bajas se encuentra
ATENCION definido en el Plan de Ordenamiento Ecoturístico del área protegida, teniendo en
cuenta las características de acceso y actividades a desarrollar dentro del área.

ESTRUCTURA TARIFARIA

El CONCESIONARIO aplicará el valor de los derechos de ingreso estipulados por Parques Nacionales.
Estos valores son oficiales y se establecerán mediante resolución y/o las circulares de actualización de
valores anuales. Los recursos derivados de los derechos de ingreso constituyen y se consideran parte de los
ingresos brutos generados por los servicios concesionados.
Los valores No podrán ser modificados bajo ninguna circunstancia por el CONCESIONARIO. Parques tiene
total facultad y autonomía para modificarlos en cualquier momento.

EXENCIONES, DESCUENTOS O CONSIDERACIONES ESPECIALES DEL SERVICIO

a. En relación con la aplicación de exenciones del pago de derecho de ingreso, solo serán aplicables las
definidas por Parques Nacionales, a través de la resolución vigente.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 47 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

b. El sistema mencionado en la ficha anterior y diseñado por el CONCESIONARIO debe permitir el cobro
diferencial señalado por PARQUES NACIONALES.

CONDICIONES ESPECIALES

Todas las personas que ingresen deben estar registradas en el sistema sin excepción alguna y se reportarán en
los formatos respectivos según lo solicite Parques Nacionales en el presente anexo.
MANEJO DE TAQUILLA Y COBRO DE DECHOS DE INGRESO
a. El CONCESIONARIO garantizará en los puntos de acceso, además del registro de visitantes, el recaudo
de los derechos de ingreso.
b. Para agilizar el recaudo del derecho de ingreso de visitantes y evitar manipulación de características y/o
volumen de visitantes que ingresan, el CONCESIONARIO debe considerar, para vehículos con
capacidad mayor o igual a diez (10) personas, el uso de tecnología móvil enlazada permanentemente al
sistema de registro que el CONCESIONARIO proponga (para ello el CONCESIONARIO debe contar
con conectividad adecuada en los puntos referidos (comunicación satelital)), permitiendo que los
visitantes no tengan que bajarse de estos vehículos, cumpliendo de esta manera con:
- El registro personal e individual
- Conocer por parte del visitante la información de la tarifa dada su tipología
- Realizar un conteo real y eficiente del volumen de visitantes
- Cobrar el valor adecuado de la tarifa que le corresponde
- No generar congestión en las taquillas fijas
Se sugiere al CONCESIONARIO, teniendo en cuenta las estadísticas de visitantes que ingresan por cada
uno de los sectores un mínimo de unidades de captura, fijas y móviles, así:

Sector Unidades fijas de Tecnología móvil


captura(mínimo)
Zaino 10 6
Palangana 5 6
Granate 1 4
En todos los demás 2 (Arrecifes y Cañaveral) 10 (Estos sectores será definidos en el
sectores marco del comité de operación)
Nota: No obstante, lo anterior el CONCESIONARIO podrá manejar el número de unidades fijas y móviles
que considere. El objetivo en el marco contractual es buscar optimizar el ingreso de visitantes, con
eficiencia y buena calidad.
c. El CONCESIONARIO entregará POR PERSONA una manilla que permita reconocer, de manera visible,
que dicho visitante ha realizado el pago de derecho de ingreso. La manilla debe ser de diferente color para
cada día y con rotación aleatoria, la manilla deberá permitir diferenciar la zona donde el visitante
permanecerá el mayor tiempo dentro del Parque, entendido esto como un elemento de control de capacidad
de carga y no de restricción de acceso.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 48 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

d. Si el CONCESIONARIO opta por una tecnología o sistema diferente a las manillas, que aumente la
agilidad de ingreso, el control y registro de visitantes, podrá implementarlo solicitando autorización a
Parques, en todo caso esta alternativa debe ser igual o mejor a la planteada en el párrafo anterior.
e. El sistema utilizado por el CONCESIONARIO debe garantizar la comunicación entre todos los puntos de
captura de información y el sistema de reservas, esto con el ánimo de contar con la información precisa,
oportuna, veraz, actualizada y automática.
f. El CONCESIONARIO debe garantizar el ingreso de todas las personas que, sin exceder la capacidad de
carga, quieran acceder al Área Protegida. En ese sentido debe tener a disposición todos los mecanismos
necesarios para el registro de visitantes y el respectivo recaudo, de manera permanente en los sitios
definidos como taquilla.
g. Los horarios establecidos de apertura y cierre deben estar articulados con los horarios de atención a
visitantes definidos en el Plan de Manejo del Área Protegida.
h. El CONCESIONARIO, debe contar de manera permanente, con el personal de seguridad en las taquillas
con el propósito de controlar, entre otros aspectos, el ingreso de personas fuera de los horarios permitidos.
Así mismo deberá contar con las pólizas necesarias, además de las contractuales, que le garanticen la
seguridad de este recaudo.
i. Las únicas personas que pueden ingresar al Área Protegida en horarios diferentes a los establecidos son
aquellas autorizadas previamente por el Jefe del Área Protegida.
j. El CONCESIONARIO propenderá porque ninguna persona ingrese sin haber escuchado la charla
ambiental de inducción (charla de inducción) que adelanta el personal Parques Nacionales. Si bien ésta es
impartida por personal del Parque, el CONCESIONARIO prestará todo el apoyo necesario para cumplir
esta obligación.
k. El sistema de derecho de ingreso debe ser totalmente compatible con el software que sea utilizado en
registro, reservas, alojamiento manejo de alimentos y bebidas y demás sistemas que se requieren,
incluyendo el Centro de Control de Operación (CCO).
l. En caso que Parques Nacionales implemente algún otro instrumento económico o financiero, cuyo cobro
se realice a los visitantes (sujeto pasivo) vía derecho de ingreso, el CONCESIONARIO por tener el manejo
de la taquilla debe realizar dicho cobro y transferirlo al mecanismo que Parques le indique en el momento
que se habilite.

INDICADORES

El CONCESIONARIO tiene la obligación de presentar para aprobación, una batería de indicadores, según
lo cita en el Capítulo XI del presente anexo. Estos indicadores deberán dar cuenta del nivel de cumplimiento
en cada una de las fichas de servicio.
Para este caso, asociado al servicio de cobro de Derechos de Ingreso, los indicadores pueden estar enfocados
en el cumplimiento de:
a. Optimización del tiempo de espera en el área de taquillas para visitantes. (Tiempos definidos en el
Comité Operativo).
- El CONCESIONARIO diseña e implementa las acciones requeridas para que los visitantes puedan
verificar el tiempo de espera estimado en la fila de las taquillas.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 49 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

- Genera estrategias que mejoren la prestación del servicio (Ej: diseña e implementa las acciones
requeridas para que los visitantes puedan comprar las entradas de ingreso en línea).
b. Optimización de equipos e infraestructura para la prestación del servicio de taquilla.

SERVICIO DESCRIPCION

3.
DERECHOS Es responsabilidad del CONCESIONARIO adelantar el cobro del derecho de ingreso
DE INGRESO de vehículos que quieran acceder al Área Protegida, incluyendo en esto la
MEDIO DE responsabilidad de control, manejo y mantenimiento de las taquillas.
TRANSPORTE

HORARIOS

El horario de ingreso al Área Protegida, para las temporadas altas y bajas se encuentra
ATENCION definido en el Plan de Ordenamiento Ecoturístico, teniendo en cuenta cada uno de las
actividades a desarrollar dentro del área.

ESTRUCTURA TARIFARIA

El CONCESIONARIO aplicará el valor de los derechos de ingreso estipulados por Parques Nacionales.
Estos valores son oficiales y se establecerán mediante resolución y/o las circulares de actualización de
valores anuales. Los recursos derivados de los derechos de ingreso constituyen y se consideran parte de los
ingresos brutos generados por los servicios concesionados.
Los valores no podrán ser modificados bajo ninguna circunstancia por el CONCESIONARIO; Parques tiene
total facultad y autonomía para modificarlos en cualquier momento.

EXENCIONES, DESCUENTOS O CONSIDERACIONES ESPECIALES DEL SERVICIO

a. En relación con la aplicación de exenciones del pago de derecho de ingreso, solo serán aplicables las
definidas por Parques Nacionales, a través de la resolución vigente.
b. El sistema diseñado por el CONCESIONARIO debe permitir el cobro diferencial señalado por
PARQUES NACIONALES.

CONDICIONES ESPECIALES

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 50 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

a. El CONCESIONARIO garantizará en los puntos de acceso, el recaudo del derecho de ingreso por
concepto de medio de transporte y su registro.
b. El CONCESIONARIO debe implementar para el pago de derechos de ingreso de vehículos, en el mismo
sistema de derecho de ingreso de visitantes, donde cuente con la opción de identificar el medio de
transporte que ingresa.
c. En caso que el CONCESIONARIO se encuentre motivado a restringir el ingreso de un vehículo, por
motivos de contaminación de cualquier tipo y/o por inconvenientes de personas alicoradas u otros que
se consideren en contra de la normatividad actual vigente, visualmente evidentes, debe informar al
personal de Parques Nacionales para adelantar las acciones de control y manejo pertinentes. Para ello
debe, dentro de los primeros seis meses de operación, concertar un protocolo con Parques.
NOTA: el sistema de registro debe ser el mismo del sistema de cobro de derecho de ingreso para capturar
en un solo momento los datos de registro y realizar el cobro.

INDICADORES

El CONCESIONARIO tiene la obligación de presentar para aprobación, una batería de indicadores, según
lo cita en el Capítulo XI del presente anexo. Estos indicadores deberán dar cuenta del nivel de cumplimiento
en cada una de las fichas de servicio.
Para este caso, asociado al servicio de cobro de Derechos de Ingreso para medios de transporte, los
indicadores pueden estar enfocados en el cumplimiento de:
a. Optimización del tiempo de espera por parte de los medios de transporte (vehículos para el caso de
ingresos terrestres y embarcaciones en los muelles establecidos) (Tiempos definidos en el Comité
Operativo).
- El CONCESIONARIO diseña e implementa las acciones requeridas para que los visitantes puedan
verificar el tiempo de espera estimado.
- Genera estrategias que mejoren la prestación del servicio (Ej: diseña e implementa las acciones
requeridas para que los visitantes puedan comprar las entradas de sus vehículos o embarcaciones en
línea).
b. Optimización de equipos e infraestructura para la prestación del servicio de pago de derechos de ingreso
de embarcaciones y vehículos.

SERVICIO DESCRIPCION

4.
Este servicio se ofrece en el PNN Tayrona, en la modalidad de alojamiento en
ALOJAMIENTO Ecohabs, en el sector señalado.
ECOHABS

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 51 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

HORARIOS

Desde Permanente
ATENCION
Hasta Permanente

CARACTERISTICAS DE DISEÑO DE ALOJAMIENTO

Los ecohabs son estructuras, que además de ser ícono del área protegida, son ganadoras de premios de
arquitectura. En ese orden de ideas se espera que sean mantenidas en términos arquitectónicos, con
estándares de calidad en su manejo.
Algunos de los elementos que allí se pueden encontrar son (información de referencia actual):
Muebles: 2 camas sencillas /sommier King size /Cama 1 plaza (ecohabs standard 2 personas) / mesas de
noche /hamacas para exterior/ mesa apoyo maletas / sillones individuales / cortinados interiores black out y
decorativos.
Mesa y sillas para intemperie.
Equipamiento: caja de seguridad / ventilador de techo/ tv satelital / teléfono interno en baño / habitación /
sala abierta / frigobar / caneca residuos diferenciadas/ artefactos de luz / iluminación de emergencia/
extintores.
Unidad de baño por cada ecohab.

ESTRUCTURA TARIFARIA

El CONCESIONARIO tendrá libertad tarifaria por el servicio señalado, y los recursos recaudados por el
mismo harán parte de sus ingresos brutos.

EXENCIONES, DESCUENTOS O CONSIDERACIONES ESPECIALES DEL SERVICIO

El CONCESIONARIO:
a. Debe elaborar paquetes turísticos especiales con descuento en alojamiento para los habitantes de la zona
de influencia.
b. Debe elaborar paquetes turísticos especiales con descuento en alojamiento para las personas vinculadas
a Parques, su cónyuge, compañero permanente y sus parientes dentro del segundo grado de
consanguinidad, primero de afinidad y único civil, en desarrollando de actividades ecoturísticas, el
descuento mínimo a aplicar en estos servicios debe ser del 50% sobre las tarifas plenas a visitantes.

Para aplicar estos descuentos se debe seguir el protocolo que se establezca en el comité de operación y
de todas formas estará sujeto a la disponibilidad de cupos según reservas.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 52 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

c. Debe garantizar anualmente a Parques Nacionales Naturales un cupo de alojamiento no acumulable de


500 noches-cama por períodos continuos o interrumpidos, en cualquier temporada, para la realización
de actividades requeridas por la entidad para funcionarios, contratistas y personal autorizado por
Parques. Estas noches cama son sin costo alguno para Parques Nacionales.

Para tal efecto, la Parques Nacionales Naturales debe comunicar al CONCESIONARIO con la
anticipación acordada en el comité de operación la realización del evento y el número de funcionarios
y contratistas que se alojarán, con el fin de que se adelanten las reservas correspondientes. Todas las
solicitudes deben ser tramitadas a través de Parques y estarán sujetas a la disponibilidad de cupos según
reservas.

Estas noches cama son de solicitud y asignación por parte de la Dirección General de la entidad.

d. Con sujeción a la disponibilidad de reservas, debe ofrecer un mínimo de 100 noches anuales de
alojamiento en cama no acumulables, para personas con la que las que Parques Nacionales Naturales
desarrolla acciones en pro de la Conservación. Estas noches cama son sin costo alguno.

Parques Nacionales Naturales expedirá un soporte de aprobación, en el que se entregará toda la


información pertinente para adelantar la respectiva reserva.

Para tal efecto Parques Nacionales Naturales debe comunicar al CONCESIONARIO con la anticipación
acordada en el comité de operación la cantidad de noches cama que necesita, el propósito del evento
que realizara y la descripción y cantidad de la población beneficiada, con el fin de que se adelanten las
reservas correspondientes. Todas las solicitudes deben ser tramitadas a través de Parques y estarán
sujetas a la disponibilidad de cupos según reservas.

Estas noches cama son de solicitud y asignación por parte de la Dirección General de la entidad.

CONDICIONES ESPECIALES

Requisitos de organización, el CONCESIONARIO debe:


a. Tener un organigrama básico de funcionamiento y definición de responsabilidades, que sea coherente
con el manual de procedimientos y protocolos de servicio. Este organigrama debe incorporarse al Plan
de Operación y Seguridad.
b. Tener la descripción de funciones y responsabilidades según las necesidades de la organización y el
entorno; esta descripción debe incorporarse al Plan de Operación y Seguridad.
c. Establecer procedimientos básicos que permitan garantizar la calidad de los servicios ofrecidos
d. Actualizar el Plan de Operación y Seguridad incorporando los procesos y protocolos de servicio.
e. Contar con programas de capacitación y entrenamiento para el personal, durante la ejecución del
contrato, de acuerdo con los estándares.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 53 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

f. Todo el personal debe estar uniformado e identificado con los logos de Parques Nacionales y el
CONCESIONARIO y la identificación según su cargo y funciones.
Requisitos mínimos de Seguridad, el CONCESIONARIO debe, entre otros aspectos:
a. Mantener en perfecto estado de funcionamiento las cerraduras en las ventanas y puertas;
b. Suministrar una llave privada para el visitante por cada habitación y mantener una copia de seguridad;
c. Mantener en funcionamiento las cajillas de seguridad;
d. Recordar a los visitantes las instrucciones de emergencia y evacuación suministradas por Parques en la
charla de inducción, haciendo referencia a la señalización existente para ello;
e. Suministrar un mapa donde se identifique claramente las instalaciones del establecimiento que sean
necesarias para el desplazamiento del visitante dentro de la misma.
Requisitos mínimos de Muebles:
En la especificación de “características de diseño de alojamiento” se especifican las características de la
estructura de alojamiento y de los muebles existentes. Sin embargo, el CONCESIONARIO podrá mejorar
los mismos, en términos de materiales amigables con el ambiente y/o calidad; también se obliga a:
a. Mantener las habitaciones dotadas con el mobiliario mínimo necesario:
- Colchón tipo hotelero. A razón de uno por cama.
- Almohadas tipo hotelero. En las camas sencillas existentes se contará con una sola almohada como
mínimo y en las camas dobles, dos unidades.
b. Contar con un formato que permita visibilizar la última fecha de cambio de cada colchón y almohada,
con el fin de mantenerlos en buen estado.
c. Contar con mesa de noche por cama en buen estado. Para ello podrá adquirirlas o usar las que Parques
entrega en el inventario.
d. Mantener en buen estado los artículos decorativos existentes.
e. Dotar de ganchos para colgar la ropa en las habitaciones y mantenerlos en buen estado.
Ropa de Cama mínimo:
a. Mantener los tendidos, sábanas, sobre sábanas, fundas, protectores de colchón, protectores de almohadas
en buen estado.
b. El CONCESIONARIO, debe reponer la ropa de cama que se encuentre en mal estado, manteniendo el
stock mínimo.
c. Contar con un inventario (park stock) mínimo de dos juegos por cama.
d. La ropa de cama no debe presentar manchas, descocidos, huecos, perforaciones o decoloración de los
tejidos.
e. Contar con cobertores o cubre-cama. Reconociendo las características del área, se sugiere un cubre cama
liviana y fresco disponible de acuerdo con la capacidad instalada de alojamiento.
Iluminación:
Mantener en buen estado de funcionamiento las lámparas y toda la iluminación existente en las habitaciones.
Baños de habitaciones:

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 54 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

a. Contar con registro de limpieza y desinfección diario.


b. Mantener en buen estado y sin manchas los espejos.
c. Mantener papel de baño necesario y una pieza adicional por unidad de baño.
d. Cada baño debe contar con toalla de manos por habitación y las toallas acordes con la capacidad
existente o reservada. Cada toalla debe ser de tipo hotelero y debe mantenerse en perfecto estado de
calidad.
e. Debe contarse con dos unidades de toallas sobre el total de la capacidad instalada de alojamiento. Estas
no podrán presentar roturas o enmendaduras, manchas, descosidos o decoloración de los tejidos. Deberá
reponerla cuando sea necesario para mantener el stock mínimo en buen estado.
Artículos y Enseres:
El CONCESIONARIO debe dotar cada habitación con mínimo jabón, champú biodegradables, de acuerdo
con la capacidad existente o reservada de cada habitación.
Otros
No obstante, lo anterior el CONCESIONARIO deberá tener en cuenta lo siguiente:
a. La dotación existente en las habitaciones será entregada al CONCESIONARIO y por lo tanto su
mantenimiento, el complementarla (si es necesario), y su reposición será su responsabilidad.
b. Anualmente debe presentar soportes o evidencias del cumplimiento de la Norma Técnica Sectorial de
Turismo Sostenible NTS-TS 002, en la versión que esté vigente: "Establecimientos de Alojamiento y
Hospedaje, Requisitos de Sostenibilidad", los cuales deben guardan coherencia con la Declaración
Documentada de primera parte presentada en el momento de tramitar y/o actualizar el Registro Nacional
de Turismo. Así mismo se recomienda optar por la certificación en calidad turística bajo la NTS-TS
002, para lo cual podrá tener en cuenta:

- Guía para la implementación de la NTS-TS 002 publicada por COTELCO en 2014


- Guía de buenas prácticas de turismo de naturaleza para alojamientos publicada por el Programa de
Transformación Productiva en 2014
- Guía para la implementación de la NTS-TS 002 publicada en la página web
www.certificacioncalidadturistica.com.co del Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
NOTA 1: Dentro de las acciones definidas para el cumplimiento de la NTS-TS 002, el CONTRATISTA
debe tener en cuenta las acciones definidas en el Plan de Acción de Ecoturismo del PNN Tayrona, entre las
que se encuentra:
-Incorporar dentro de la oferta ecoturística al menos tres actividades que le permitan al visitante
tener conocimiento y contacto con la cultura local como son entre otra gastronomía,
bailes/cantos, poesía.
- Establecer los protocolos de seguridad frente a los riesgos de la actividad ecoturística del
Parque.
c. La prestación del servicio de alojamiento debe articularse con la prestación de todos los servicios
adicionales en el Parque.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 55 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

d. Se debe informar a los visitantes, en forma clara, las rutas de evacuación de emergencia y las demás
medidas de prevención que se tenga.
NOTA 2: Es viable que se adelanten modificaciones a los mínimos aquí exigidos que mejoren la calidad en
los servicios, esto bajo autorización de PNNC; sin embargo no podrán desmejorar la calidad exigida, por
ninguna razón.

INDICADORES

El CONCESIONARIO tiene la obligación de presentar para aprobación, una batería de indicadores, según
lo cita en el Capítulo XI del presente anexo. Estos indicadores deberán dar cuenta del nivel de cumplimiento
en cada una de las fichas de servicio.
Para este caso, asociado al servicio de cobro de Alojamiento, los indicadores pueden estar enfocados en el
cumplimiento de:
a. Calidad en la prestación de los servicios.
b. Estado del mobiliario y equipamiento.
c. Limpieza y salubridad.
d. Índice de satisfacción del cliente/encuesta en destino.
e. Número de quejas/tiempo de resolución
f. Evaluación al personal, en relación con su capacitación en idiomas, índices de accidentalidad laboral,
higiene y presentación personal, porcentaje de participación del personal local, El personal (todos los
niveles).
g. Implementación de herramientas que minimicen el consumo y generen ahorro de agua y energía.
h. Efectividad en las herramientas de promoción y comercialización.
- Presencia y posicionamiento en redes sociales Opiniones negativas y positivas en redes sociales
- Cantidades de consultas /pedidos de información online/tasa de conversión (número de personas
que realizan la compra vs. el número de personas que contactan por internet).
i. Condiciones de confort para los huéspedes (según el tipo de alojamiento) incluyendo ventilación,
control de temperatura e iluminación.

SERVICIO DESCRIPCION

5.
Este servicio se ofrece en el PNN Tayrona, en la modalidad de alojamiento en
ALOJAMIENTO cabañas, en el sector señalado.
CABAÑAS

HORARIOS

ATENCION Desde Permanente

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 56 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

Hasta Permanente

CARACTERISTICAS DE DISEÑO DE ALOJAMIENTO

Las cabañas son estructuras de alojamiento de ubicación múltiple, pero cuentan con tres ambientes (incluído
su baño). En ese orden de ideas se espera que sean mantenidas en términos arquitectónicos, con estándares
de calidad en su manejo.
Algunos de los elementos que allí se pueden encontrar son (información de referencia actual):
Muebles: Camas sencillas 2 /Camas dobles 1 / Uso de camas auxiliares/ mesas de noche / hamacas para
exterior.
Closet madera / mesa apoyo maletas /mesa y sillas para intemperie/ cortinados interiores black out y
decorativos.
Equipamiento: caja de seguridad / ventilador de techo / teléfono interno en habitación / frigobar / mesa
apoyo valijas / artefactos de luz / iluminación de emergencia / extintores.
Caneca residuos diferenciados.
Unidad de baño por cada cabaña.

ESTRUCTURA TARIFARIA

El CONCESIONARIO tendrá libertad tarifaria por el servicio señalado, y los recursos recaudados por el
mismo harán parte de sus ingresos brutos.

EXENCIONES, DESCUENTOS O CONSIDERACIONES ESPECIALES DEL SERVICIO

El CONCESIONARIO:
a. Debe elaborar paquetes turísticos especiales con descuento en alojamiento para los habitantes de la zona
de influencia del Área Protegida.
b. Debe elaborar paquetes turísticos especiales con descuento en alojamiento para las personas vinculadas
a Parques, su cónyuge, compañero permanente y sus parientes dentro del segundo grado de
consanguinidad, primero de afinidad y único civil, en desarrollando de actividades ecoturísticas, el
descuento mínimo a aplicar en estos servicios debe ser mínimo del 50% sobre las tarifas plenas a
visitantes.

Para aplicar estos descuentos se debe seguir el protocolo que se establezca en el comité de operación y
de todas formas estará sujeto a la disponibilidad de cupos según reservas.

c. Debe garantizar anualmente a Parques Nacionales Naturales un cupo de alojamiento no acumulable de


250 noches-cama por períodos continuos o interrumpidos, en cualquier temporada, para la realización

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 57 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

de actividades requeridas por la entidad para funcionarios, contratistas y personal autorizado por
Parques. Estas noches cama son sin costo alguno para Parques Nacionales.

Para tal efecto la Entidad debe comunicar al CONCESIONARIO con la anticipación acordada en el
comité de operación la realización del evento y el número de funcionarios y contratistas que se alojarán,
con el fin de que se adelanten las reservas correspondientes. Todas las solicitudes deben ser tramitadas
a través de Parques y estarán sujetas a la disponibilidad de cupos según reservas.

Estas noches cama son de solicitud y asignación por parte de la Dirección General de la entidad.

e. Con sujeción a la disponibilidad de reservas, debe ofrecer un mínimo de 100 noches anuales de
alojamiento en cama no acumulables, para personas con la que las que Parques Nacionales Naturales
desarrolla acciones en pro de la Conservación. Estas noches cama son sin costo alguno.

Parques Nacionales Naturales expedirá un soporte de aprobación, en el que se entregará toda la


información pertinente para adelantar la respectiva reserva.

Para tal efecto Parques Nacionales Naturales debe comunicar al CONCESIONARIO con la anticipación
acordada en el comité de operación la cantidad de noches cama que necesita, el propósito del evento
que realizara y la descripción y cantidad de la población beneficiada, con el fin de que se adelanten las
reservas correspondientes. Todas las solicitudes deben ser tramitadas a través de Parques y estarán
sujetas a la disponibilidad de cupos según reservas.

Estas noches cama son de solicitud y asignación por parte de la Dirección General de la entidad.

CONDICIONES ESPECIALES

Requisitos de organización, el CONCESIONARIO debe:


a. Tener un organigrama básico de funcionamiento y definición de responsabilidades, que sea coherente
con el manual de procedimientos y protocolos de servicio. Este organigrama debe incorporarse al Plan
de Operación y Seguridad.
b. Tener la descripción de funciones y responsabilidades según las necesidades de la organización y el
entorno; esta descripción debe incorporarse al Plan de Operación y Seguridad.
c. Establecer procedimientos básicos que permitan garantizar la calidad de los servicios ofrecidos
d. Actualizar el Plan de Operación y Seguridad incorporando los procesos y protocolos de servicio.
e. Contar con programas de capacitación y entrenamiento para el personal, durante la ejecución del
contrato, de acuerdo con los estándares.
f. Todo el personal debe estar uniformado e identificado con los logos de Parques Nacionales y el
CONCESIONARIO y la identificación según su cargo y funciones
Requisitos mínimos de Seguridad, el CONCESIONARIO debe, entre otros aspectos:
a. Mantener en perfecto estado de funcionamiento las cerraduras en las ventanas y puertas.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 58 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

b. Suministrar una llave privada para el visitante por cada habitación y mantener una copia de seguridad.
c. Mantener en funcionamiento las cajillas de seguridad
d. Recordar a los visitantes las instrucciones de emergencia y evacuación suministradas por Parques en la
charla de inducción, haciendo referencia a la señalización existente para ello.
e. Suministrar un mapa donde se identifique claramente las instalaciones del establecimiento que sean
necesarias para el desplazamiento del visitante dentro de la misma.
Requisitos mínimos de Muebles:
En la especificación de “características de diseño de alojamiento” se especifican las características de la
estructura de alojamiento y de los muebles existentes. Sin embargo, el CONCESIONARIO podrá mejorar
los mismos, en términos de materiales amigables con el ambiente y/o calidad; también se obliga a:
a. Mantener las habitaciones dotadas con el mobiliario mínimo necesario:
- Colchón tipo hotelero. A razón de uno por cama.
- Almohadas tipo hotelero. En las camas sencillas existentes se contará con una sola almohada como
mínimo y en las camas dobles, dos unidades.
- Contar con un formato que permita visibilizar la última fecha de cambio de cada colchón y
almohada, con el fin de mantenerlos en buen estado.
- Contar con mesa de noche por cama en buen estado. Para ello podrá adquirirlas o usar las que
Parques entrega en el inventario.
b. Mantener en buen estado los artículos decorativos existentes.
c. Dotar de ganchos para colgar la ropa en las habitaciones y mantenerlos en buen estado.
Ropa de Cama mínimo:
a. Mantener los tendidos, sábanas, sobre sábanas, fundas, protectores de colchón, protectores de
almohadas en buen estado.
b. El CONCESIONARIO, debe reponer la ropa de cama que se encuentre en mal estado, manteniendo
el stock mínimo.
c. Contar con un inventario (park stock) mínimo de dos juegos por cama.
d. La ropa de cama no debe presentar manchas, descocidos, huecos, perforaciones o decoloración de
los tejidos.
e. Contar con cobertores o cubre-cama. Reconociendo las características del área, se sugiere un cubre
cama liviano y fresco disponible de acuerdo con la capacidad instalada de alojamiento.
Iluminación:
Mantener en buen estado de funcionamiento las lámparas existentes y toda la iluminación natural posible
que mejore la sensación de seguridad en las habitaciones.
Baños de habitaciones:
a. Contar con registro de limpieza y desinfección diario.
b. Mantener en buen estado y sin manchas los espejos.
c. Mantener papel de baño necesario y una pieza adicional por unidad de baño.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 59 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

d. Cada baño debe contar con toalla de manos por habitación y las toallas acorde con la capacidad existente
o reservada. Cada toalla debe ser de tipo hotelero y debe mantenerse en perfecto estado de calidad.
e. Debe contarse con dos unidades de toallas sobre el total de la capacidad instalada de alojamiento. Estas
no podrán presentar roturas o enmendaduras, manchas, descosidos o decoloración de los tejidos. Deberá
reponerla cuando sea necesario para mantener el stock mínimo en buen estado.
Artículos y Enseres:
El CONCESIONARIO debe dotar cada habitación con mínimo jabón, champú biodegradables, de acuerdo
con la capacidad existente o reservada de cada habitación.
Otros
No obstante, lo anterior el CONCESIONARIO deberá tener en cuenta lo siguiente:
a. La dotación existente en las habitaciones será entregada al CONCESIONARIO y por lo tanto su
mantenimiento, el complementarla (si es necesario), y su reposición será su responsabilidad.
b. Anualmente debe presentar soportes o evidencias del cumplimiento de la Norma Técnica Sectorial de
Turismo Sostenible NTS-TS 002, en la versión que esté vigente: "Establecimientos de Alojamiento y
Hospedaje, Requisitos de Sostenibilidad", los cuales deben guardan coherencia con la Declaración
Documentada de primera parte presentada en el momento de tramitar y/o actualizar el Registro Nacional
de Turismo. Así mismo se recomienda optar por la certificación en calidad turística bajo la NTS-TS
002, para lo cual podrá tener en cuenta:

- Guía para la implementación de la NTS-TS 002 publicada por COTELCO en 2014


- Guía de buenas prácticas de turismo de naturaleza para alojamientos publicada por el Programa
de Transformación Productiva en 2014
- Guía para la implementación de la NTS-TS 002 publicada en la página web
www.certificacioncalidadturistica.com.co del Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
NOTA: Dentro de las acciones definidas para el cumplimiento de la NTS-TS 002, el
CONTRATISTA debe tener en cuenta las acciones definidas en el Plan de Acción de Ecoturismo del
PNN Tayrona, entre las que se encuentra:
-
Incorporar dentro de la oferta ecoturística al menos tres actividades que le permitan al visitante
tener conocimiento y contacto con la cultura local como son entre otra gastronomía,
bailes/cantos, poesía.
- Establecer los protocolos de seguridad frente a los riesgos de la actividad ecoturística del
Parque.
b. La prestación del servicio de alojamiento debe articularse con la prestación de todos los servicios
adicionales en el Parque.
c. Se debe informar a los visitantes, en forma clara, las rutas de evacuación de emergencia y las demás
medidas de prevención que se tenga.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 60 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

NOTA: Es viable que se adelanten modificaciones a los mínimos aquí exigidos que mejoren la calidad
en los servicios, esto bajo autorización de PNNC; sin embargo no podrán desmejorar la calidad exigida,
por ninguna razón.

INDICADORES

El CONCESIONARIO tiene la obligación de presentar para aprobación, una batería de indicadores, según
lo cita en el Capítulo XI del presente anexo. Estos indicadores deberán dar cuenta del nivel de cumplimiento
en cada una de las fichas de servicio.
Para este caso, asociado al servicio de cobro de Alojamiento, los indicadores pueden estar enfocados en el
cumplimiento de:
a. Calidad en la prestación de los servicios.
b. Estado del mobiliario y equipamiento.
c. Limpieza y salubridad.
d. Índice de satisfacción del cliente/encuesta en destino.
e. Número de quejas/tiempo de resolución
f. Evaluación al personal, en relación con su capacitación en idiomas, índices de accidentalidad laboral,
higiene y presentación personal, porcentaje de participación del personal local, El personal (todos los
niveles).
g. Implementación de herramientas que minimicen el consumo y generen ahorro de agua y energía.
h. Efectividad en las herramientas de promoción y comercialización.
- Presencia y posicionamiento en redes sociales Opiniones negativas y positivas en redes sociales
- Cantidades de consultas /pedidos de información online/tasa de conversión (número de personas que
realizan la compra vs. el número de personas que contactan por internet).
i. Condiciones de confort para los huéspedes (según el tipo de alojamiento) incluyendo ventilación,
control de temperatura e iluminación.

SERVICIO DESCRIPCION

6.
El CONCESIONARIO se obliga a prestar los servicios de alojamiento en el
ALOJAMIENTO espacio definido para ello, en los sectores señalados.
CAMPING

HORARIOS

Desde Permanente
ATENCION
Hasta Permanente

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 61 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

ESTRUCTURA TARIFARIA

El CONCESIONARIO tendrá libertad tarifaria por el servicio señalado, y los recursos recaudados por el
mismos harán parte de sus ingresos brutos.

EXENCIONES, DESCUENTOS O CONSIDERACIONES ESPECIALES DEL SERVICIO

a. El CONCESIONARIO deberá garantizar un descuento del 50% en los precios definidos para camping,
para funcionarios y contratistas de Parques Nacionales, su cónyuge o compañero permanente y sus
parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad y único civil, que ingresen
al área protegida en visita no laboral.
Para aplicar estos descuentos se deberá seguir el protocolo que se establezca en el comité de operación
y de todas formas estará sujeto a la disponibilidad de cupos según reservas.

CONDICIONES ESPECIALES

Capacidad Instalada
En el marco de este contrato se encuentran establecidas dos zonas de camping:
sector cañaveral
Capacidad máxima: 229 personas.
La cantidad de personas por carpa puede ser definida por el CONCESIONARIO, siempre y cuando no
exceda la capacidad máxima permitida. La capacidad máxima permitida está asociada a la capacidad de
carga de cada uno de los lugares y los sistemas de abastecimiento de energía y agua potable, así como a lo
establecido en términos de tratamiento de aguas residuales.
sector arrecifes
Capacidad máxima: 250 personas.
La cantidad de personas por carpa puede ser definida por el CONCESIONARIO, siempre y cuando no
exceda la capacidad máxima permitida. La capacidad máxima permitida está asociada a la capacidad de
carga de cada uno de los lugares de acuerdo al área estimada por carpa con su respectiva área social
(establecido en estudio de capacidad de carga turística) y los sistemas de abastecimiento de energía y agua
potable, así como a lo establecido en términos de tratamiento de aguas residuales. (Revisar la NTSH 012).
La propuesta de diseño presentada por el CONCESIONARIO deberá ser revisada, ajustada y aprobada por
PNNC.
Capacidad de Carga

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 62 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

La capacidad máxima permitida está asociada a la capacidad de carga de cada uno de los lugares y los
sistemas de abastecimiento de energía y agua potable, así como a lo establecido en términos de tratamiento
de aguas residuales y el área determinada por carpa y su respetiva zona social.
REQUERIMIENTOS:
Requisitos de organización, el CONCESIONARIO debe:
a. Tener un organigrama básico de funcionamiento y definición de responsabilidades, que sea coherente
con el manual de procedimientos y protocolos de servicio definidos para todas las áreas relacionadas.
Este organigrama deberá incorporarse al Plan de Operación y Seguridad.
b. Establecer y documentar los perfiles y manuales de funciones requeridos para un correcto
funcionamiento.
c. Actualizar el Plan de Operación y seguridad incorporando los procesos y protocolos de servicio,
acogiendo lo establecido en el estudio de capacidad de carga turística vigente.
d. Establecer procedimientos básicos que permitan garantizar la calidad de los servicios ofrecidos
e. Contar con programas de capacitación y entrenamiento para el personal, de acuerdo con los estándares
establecidos en ésta ficha así como con el personal debidamente capacitado y entrenado para la eficiente
y oportuna entrega de los servicios que presta el concesionario.
f. Todo el personal debe estar uniformado e identificado con los logos de Parques Nacionales y la
Concesión, la identificación según su cargo y funciones.
Requisitos mínimos de Seguridad, el CONCESIONARIO debe, entre otros aspectos:
a. Recordar a los visitantes las instrucciones de emergencia y evacuación suministradas por Parques en la
charla ambiental, haciendo referencia a la señalización existente para ello y, en caso de emergencia,
adelantar todas acciones necesarias para salvaguardar su integridad física.
b. Suministrar un mapa de ubicación y referencia, donde se identifiquen claramente: la zona en la que se
encuentra los senderos, que en acuerdo con la zonificación del área protegida que puede visitar y demás
información necesaria en términos de recomendaciones para su estancia.
Responsabilidades Generales
a. El espacio definido para ubicación de carpas debe mantenerse iluminado.
b. Las carpas no deberán estar ubicadas cerca de los sistemas de manejo de aguas residuales. Existe un
límite de ubicación y este hay que mantenerlo.
c. El Concesionario podrá alquilar cualquier equipo necesario para el campista, en el marco de su actividad
(carpas, bolsas de dormir, linternas, entre otros)
d. Mantener clara y visible la señalización de baños y de zonas de servicio como restaurante y recepción.
e. Tener un programa con la periodicidad respectiva y registros que evidencien el cumplimiento del control
de plagas menores y mayores. Es importante reconocer que nos encontramos en un área protegida y en
ese marco cualquier acción de control deberá ser coordinada y aprobada por Parques Nacionales.
f. Contar con un programa de mantenimiento preventivo que garantice el buen estado de todas las áreas.
g. El Concesionario deberá garantizar servicio de vigilancia para los visitantes que se encuentren
pernoctando en cada uno de los sectores de camping.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 63 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

Demarcación
a. Realizar la zonificación interna del área de camping a fin de definir caminos de acceso, cuadrantes de
establecimiento, sitios de hidratación, sitios de cocción de alimentos y lugares de concentración de
visitantes.
b. Realizar la señalización interna de las zonas de camping.
c. Establecer los cuadrantes en relieve para la instalación de carpas con el fin de evitar encharcamientos y
establecimiento de zonas de camping en sitios inadecuados.
d. Instalar los banderines de señalización y numeración de sitios de establecimiento para generar un manejo
adecuado por parte de los visitantes de estos espacios.
Baños
a. Garantizar el suministro de agua permanentemente.
b. Contar con registro de limpieza y desinfección diario.
c. Mantener en buen estado y sin manchas los espejos, el sanitario, lavamanos y toda la grifería existente.
d. Mantener papel de baño necesario y una pieza adicional por unidad de baño. Así mismo jabón
biodegradable y papel para manos.
e. Mantener en el baño papeleras.
Otros
a. Es de obligatorio cumplimiento la Norma Técnica Sectorial de Turismo Sostenible NTS-TS 002, en la
versión que este vigente, así como la citada NTSH 012, asociada a la prestación del servicio de camping.
El CONCESIONARIO deberá darle cumplimiento a la versión vigente, según lo estipule el
Viceministerio de Turismo, ente rector del tema para Colombia.
b. La prestación del servicio de alojamiento deberá articularse con la prestación de todos los servicios
adicionales concesionados en el Parque.
c. El manejo del alojamiento deberá ser operado y coordinado a través del Sistema de Reservas que maneje
el Concesionario. En el software que coordina la información de alojamiento de visitantes, debe ser
totalmente compatible con el software que sea utilizado en reservas y de alimentos y bebidas. Esto
permite la consolidación de la información de manera correcta y en línea.

INDICADORES

El CONCESIONARIO tiene la obligación de presentar para aprobación, una batería de indicadores, según
lo cita en el Capítulo XI del presente anexo. Estos indicadores deberán dar cuenta del nivel de cumplimiento
en cada una de las fichas de servicio.
Para este caso, asociado al servicio de cobro de Alojamiento, los indicadores pueden estar enfocados en el
cumplimiento de:
a. Calidad en la prestación de los servicios.
b. Estado del mobiliario y equipamiento.
c. Limpieza y salubridad.
d. Índice de satisfacción del cliente/encuesta en destino.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 64 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

e. Número de quejas/tiempo de resolución


f. Evaluación al personal, en relación con su capacitación en idiomas, índices de accidentalidad laboral,
higiene y presentación personal, porcentaje de participación del personal local, El personal (todos los
niveles).
g. Implementación de herramientas que minimicen el consumo y generen ahorro de agua y energía.
h. Efectividad en las herramientas de promoción y comercialización.
- Presencia y posicionamiento en redes sociales Opiniones negativas y positivas en redes sociales
- Cantidades de consultas /pedidos de información online/tasa de conversión (número de personas
que realizan la compra vs. el número de personas que contactan por internet).
i. Condiciones de confort para los huéspedes (según el tipo de alojamiento) incluyendo ventilación,
control de temperatura e iluminación.

SERVICIO DESCRIPCION

7.
Este servicio se ofrece en el PNN Tayrona, en la modalidad de alojamiento en
ALOJAMIENTO hamacas, en los sectores señalados.
EN HAMACAS

HORARIOS

Desde Permanente
ATENCION
Hasta Permanente

ESTRUCTURA TARIFARIA

El CONCESIONARIO tendrá libertad tarifaria por el servicio señalado, y los recursos recaudados por el
mismo harán parte de sus ingresos brutos.

EXENCIONES, DESCUENTOS O CONSIDERACIONES ESPECIALES DEL SERVICIO

El CONCESIONARIO:
a. Debe elaborar paquetes turísticos especiales con descuento en alojamiento para los habitantes de la zona
de influencia.
b. Debe elaborar paquetes turísticos especiales con descuento en alojamiento para las personas vinculadas
a Parques, su cónyuge, compañero permanente y sus parientes dentro del segundo grado de
consanguinidad, primero de afinidad y único civil, en desarrollando de actividades ecoturísticas, el
descuento mínimo a aplicar en estos servicios debe ser mínimo del 50% sobre las tarifas plenas a
visitantes.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 65 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

Para aplicar estos descuentos se debe seguir el protocolo que se establezca en el comité de operación y
de todas formas estará sujeto a la disponibilidad de cupos según reservas.

CONDICIONES ESPECIALES

Requisitos de organización, el CONCESIONARIO debe:


a. Tener un organigrama básico de funcionamiento y definición de responsabilidades, que sea coherente
con el manual de procedimientos y protocolos de servicio. Este organigrama debe incorporarse al Plan
de Operación y Seguridad.
b. Establecer procedimientos básicos que permitan garantizar la calidad de los servicios ofrecidos
c. Actualizar el Plan de Operación y Seguridad incorporando los procesos y protocolos de servicio.
d. Todo el personal debe estar uniformado e identificado con los logos de Parques Nacionales y el
CONCESIONARIO y la identificación según su cargo y funciones.
Requisitos mínimos de Seguridad, el CONCESIONARIO debe, entre otros aspectos:
a. Mantener en perfecto estado de funcionamiento el espacio definido para la prestación de este servicio
de alojamiento;
b. Ofrecer un espacio de seguridad para guardar equipaje y oros elementos de pertenencia de visitantes.
c. Recordar a los visitantes las instrucciones de emergencia y evacuación suministradas por Parques en la
charla de inducción, haciendo referencia a la señalización existente para ello;
d. Suministrar un mapa donde se identifique claramente las instalaciones del establecimiento que sean
necesarias para el desplazamiento del visitante dentro de la misma.
Ropa de Cama mínimo:
a. Mantener las hamacas en buen estado.
b. El CONCESIONARIO, debe reponerlas en caso de encontrarse en mal estado.
c. Ofrecer almohadas, sábanas y cubre camas (livianos) y toldillos como lencería para cada una de las
personas que se alojen en hamaca. Estos elementos no deben presentar manchas, descocidos, huecos,
perforaciones o decoloración de los tejidos.
Baños:
a. Contar con registro de limpieza y desinfección diario.
b. Mantener en buen estado y sin manchas los espejos.
c. Mantener papel de baño necesario y una pieza adicional por unidad de baño.
Otros
No obstante, lo anterior el CONCESIONARIO deberá tener en cuenta lo siguiente:
a. Anualmente debe presentar soportes o evidencias del cumplimiento de la Norma Técnica Sectorial de
Turismo Sostenible NTS-TS 002, en la versión que esté vigente: "Establecimientos de Alojamiento y
Hospedaje, Requisitos de Sostenibilidad", los cuales deben guardan coherencia con la Declaración

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 66 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

Documentada de primera parte presentada en el momento de tramitar y/o actualizar el Registro Nacional
de Turismo. Así mismo se recomienda optar por la certificación en calidad turística bajo la NTS-TS
002, para lo cual podrá tener en cuenta:

- Guía para la implementación de la NTS-TS 002 publicada por COTELCO en 2014


- Guía de buenas prácticas de turismo de naturaleza para alojamientos publicada por el Programa
de Transformación Productiva en 2014
- Guía para la implementación de la NTS-TS 002 publicada en la página web
www.certificacioncalidadturistica.com.co del Ministerio de Comercio Industria y Turismo.
NOTA: Dentro de las acciones definidas para el cumplimiento de la NTS-TS 002, el CONTRATISTA
debe tener en cuenta las acciones definidas en el Plan de Acción de Ecoturismo del PNN Tayrona, entre
las que se encuentra:
- Incorporar dentro de la oferta ecoturística al menos tres actividades que le permitan al visitante
tener conocimiento y contacto con la cultura local como son entre otra gastronomía,
bailes/cantos, poesía.
- Establecer los protocolos de seguridad frente a los riesgos de la actividad ecoturística del
Parque.

b. La prestación del servicio de alojamiento debe articularse con la prestación de todos los servicios
adicionales en el Parque.
c. Se debe informar a los visitantes, en forma clara, las rutas de evacuación de emergencia y las demás
medidas de prevención que se tenga.
NOTA: Es viable que se adelanten modificaciones a los mínimos aquí exigidos que mejoren la calidad
en los servicios, esto bajo autorización de PNNC; sin embargo no podrán desmejorar la calidad exigida,
por ninguna razón.

INDICADORES

El CONCESIONARIO tiene la obligación de presentar para aprobación, una batería de indicadores, según
lo cita en el Capítulo XI del presente anexo. Estos indicadores deberán dar cuenta del nivel de cumplimiento
en cada una de las fichas de servicio.
Para este caso, asociado al servicio de Alojamiento, los indicadores pueden estar enfocados en el
cumplimiento de:
1. Calidad en la prestación de los servicios.
2. Estado del mobiliario y equipamiento.
3. Limpieza y salubridad.
4. Índice de satisfacción del cliente/encuesta en destino.
5. Número de quejas/tiempo de resolución

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 67 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

6. Evaluación al personal, en relación con su capacitación en idiomas, índices de accidentalidad laboral,


higiene y presentación personal, porcentaje de participación del personal local, El personal (todos los
niveles).
7. Implementación de herramientas que minimicen el consumo y generen ahorro de agua y energía.
8. Efectividad en las herramientas de promoción y comercialización.
- Presencia y posicionamiento en redes sociales Opiniones negativas y positivas en redes sociales
- Cantidades de consultas /pedidos de información online/tasa de conversión (número de personas
que realizan la compra vs. el número de personas que contactan por internet).

SERVICIO DESCRIPCION

Para el desarrollo de la actividad el Área Protegida cuenta con las instalaciones


descritas en las fichas de infraestructura, y entregará para su operación todos los
equipos, bienes, dotaciones y demás elementos existentes como parte del inventario,
8. más las que sean adquiridas por el CONCESIONARIO.
ALIMENTOS Y Los servicios asociados a este numeral se prestarán en:
BEBIDAS  Restaurante en el sector de Cañaveral
RESTAURANTE
 Restaurante en el sector de Arrecifes
Y OTROS
 Punto de alimentos y bebidas en el Sector de Cañaveral
PUNTOS DE
VENTA  Punto de alimentos y bebidas en el Sector de Arrecifes
 Atención de Alimentos y bebidas en eventos
El CONCESIONARIO debe proveer de alimentación tanto a visitantes como a
personal del AP en las condiciones que se describen en este anexo técnico.

HORARIOS

Dentro de estos horarios el CONCESIONARIO, fijara la atención para cada servicio


teniendo en cuenta como horas mínimas o máximas, para la prestación de los servicios
de Alimentos y bebidas, según corresponda:

ATENCION Tipo Horario máximo de apertura Horario mínimo de cierre


Desayuno 6 am 10 am
Almuerzo 12 m 2 pm
Cena 6 pm 10 pm

ESTRUCTURA TARIFARIA

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 68 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

El CONCESIONARIO tendrá libertad tarifaria por el servicio señalado, y los recursos recaudados por el
mismo harán parte de sus ingresos brutos.

EXENCIONES, DESCUENTOS O CONSIDERACIONES ESPECIALES DEL SERVICIO

El CONCESIONARIO:
a. Debe tener un valor de alimentación para los funcionarios y contratistas del PNN Tayrona, que estén
realizando labores propias de sus funciones, dela siguiente valor:

ITEM VALOR
4.000
Desayuno
8.500
Almuerzo
8.500
Cena
Valores a diciembre de 2018, los cuales deben actualizarse teniendo en cuenta la inflación reportada por la entidad correspondiente.

Para su aplicación, la supervisión del contrato remitirá una lista anual relacionando el personal al que le
aplica este descuento.
b. Debe tener descuento para las personas vinculadas a Parques, su cónyuge, compañero permanente y sus
parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad y único civil, en
desarrollando de actividades ecoturísticas, el descuento mínimo a aplicar en este servicio debe ser de
30% sobre el valor de la tarifa para los visitantes.

c. Debe garantizar anualmente a Parques Nacionales Naturales un cupo de alimentación no acumulable de


950 comidas por persona (se entiende por comida por persona la alimentación correspondiente a las tres
comidas - desayuno, almuerzo y cena) de menú nutricionalmente balanceado por períodos continuos o
interrumpidos para la realización de actividades requeridas por la entidad para funcionarios, contratistas
y personal autorizado por Parques (esta cantidad debe ser coincidente con las noches cama). Estos días
de comida se cobraran con un descuento del 20% sobre el valor de la tarifa plena para visitantes.

CONDICIONES ESPECIALES

Requisitos generales:
a. Contar con protocolos de servicio escritos.
b. Tener un programa de control de plagas y llevar registro que evidencie su cumplimiento
c. Llevar registros que evidencien la limpieza diaria de todas las áreas de acuerdo con las normas legales
vigentes.
Requisitos de servicio:

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 69 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

a. Articulación con la recepción: Se debe brindar información acerca de los horarios de atención,
inquietudes de los visitantes, prestación de servicios, etc.
b. La carta debe ser acorde con la gastronomía local y por ello debe diseñarse involucrando estos aspectos
de manera específica.
c. Mesas: Las mesas deben estar en buen estado. No deben tener puntillas sueltas o materiales oxidados.
d. Mantelería: Garantizar que los manteles, cubremanteles, tapas, servilletas o cualquier elemento de
vestimento de las mesas se encuentren en buen estado y que sean cambiados después de cada servicio
en él restaurante. Para ello debe contarse con una rotación de dos en el stock de dotación para
restaurante. Se sugiere que la dotación de mesas sea en algodón, principalmente manteles. La mantelería
se debe reponer cuando sea necesario para mantener el stock mínimo.
e. Vajilla: Garantizar que se encuentre uniforme de acuerdo con los inventarios existentes. Tener un
menaje correspondiente al 120% de la capacidad del restaurante, como mínimo. Cada pieza de la vajilla
debe ser completa, correcta y suficiente en relación con la carta ofrecida.
f. Garantizar que la vajilla se encuentra en perfecto estado de conservación; sin ralladuras, roturas o
manchas. Reponer cuando sea necesario para mantener el stock mínimo.
g. Cristalería: Contar con cristalería con diseño y cantidad de acuerdo con las características de cada
bebida ofrecida en la carta. Debe ser de vidrio que resista los choques físicos y térmicos propios de su
uso.
h. Tener un menaje correspondiente al 120% de la capacidad del restaurante, las copas deben ser incoloras
en su cáliz, tallo y base. No deben tener publicidad.
i. Cubertería: Tener cubertería en perfecto estado de conservación; tener un menaje correspondiente al
120 % por cada pieza.
j. Garantizar que la cubertería se encuentra completamente uniforme y en perfecto estado de conservación.
Reponer cuando sea necesario para mantener el stock mínimo.
k. Personal: Tener uniformes sin roturas, sin manchas y limpios; ser capacitados en los temas relacionados
con preparación, manejo de alimentos, servicio al cliente, técnicas de cocina, entre otros. Es obligatorio
que todas las personas que formen parte del equipo humano en cocina cuenten con certificación en
manipulación de alimentos, expedida por una empresa certificadora o por la secretaría de salud
correspondiente.
l. Decoración y ambientación: Debe ser acorde con la infraestructura y que resalte el patrimonio cultural
local de manera responsable; el mobiliario debe mantenerse en perfecto estado sin ralladuras ni roturas.
Mantener las mesas y las sillas estables.
m. Los equipos, bienes, dotaciones y demás elementos e infraestructura deben mantenerse en condiciones
de orden e higiene establecidas por la normatividad vigente.
n. Los alimentos y toda la materia prima requerida se deben manipular, conservar y transportar,
cumpliendo con la normatividad vigente.
o. Los residuos, emisiones y vertimientos se deben tratar de acuerdo con las normas ambientales
establecidas por Parques.
p. Las normas de higiene de manipulación de alimentos y de seguridad industrial deben ser aplicadas
durante el proceso de acuerdo con el reglamento existente.
q. Las quejas y reclamos sobre el producto son atendidas cumpliendo el manual de procedimientos, las
causas de los reclamos deben ser analizadas y resueltas involucrando a las personas que tienen que ver

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 70 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

con ellas. El CONCESIONARIO deberá dar cumplimiento a todas las normas legales vigentes, incluidas
las Normas Técnicas de calidad que le sean afectas a la prestación del servicio de alimentos y bebidas,
según lo estipulado por el Viceministerio de Turismo o quien hiciere sus veces.
r. El CONCESIONARIO debe adquirir, productos agrícolas y pesqueros, cultivados y/o elaborados y/o
comercializados por las comunidades circundantes al PNN Tayrona, siempre y cuando, las condiciones
de adquisición, precio y calidad de los mismos, sean competitivas con las del mercado en general.
s. Mantener en perfecto estado de aseo, desinfección y protección las áreas y todos los elementos utilizados
para la prestación del servicio.
t. Realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura, equipos, bienes, dotaciones y
demás elementos que sean soporte de los mismos, de conformidad con el Programa de Mantenimiento
Preventivo y Correctivo.
u. Reponer por su cuenta y riesgo los elementos y/o dotaciones exigidos y/o entregados, los cuales deben
cumplir con las especificaciones señaladas, con la periodicidad y condiciones allí establecidas.
v. El CONCESIONARIO debe prestar oportunamente el servicio, garantizar y mantener en buen
funcionamiento las instalaciones, para lo cual debe disponer de personal y materiales suficientes, y de
los equipos, bienes, dotaciones y demás elementos y herramientas en buen estado.
w. El CONCESIONARIO, podrá ofrecer bebidas sin alcohol a los visitantes siguiendo las restricciones
establecidas en las normas de Parques.

INDICADORES

El CONCESIONARIO tiene la obligación de presentar para aprobación, una batería de indicadores, según
lo cita en el Capítulo XI del presente anexo. Estos indicadores deberán dar cuenta del nivel de cumplimiento
en cada una de las fichas de servicio.
Para este caso, asociado al servicio de cobro de alimentos y bebidas, los indicadores pueden estar enfocados
en el cumplimiento de:
a. Oferta gastronómica.
b. Cantidad de Platos devueltos sobre el número de platos servidos.
c. Tiempos de caducidad de insumos y productos.
d. Compra de insumos a productores locales que fomenten la economía local.
e. Calidad en la prestación de los servicios.
f. Estado del mobiliario y equipamiento.
g. Kilos de desechos sólidos generados por unidad de producto terminado.
h. Limpieza y salubridad.
i. Índice de satisfacción del cliente/encuesta en destino.
j. Número de quejas/tiempo de resolución
k. Evaluación al personal, en relación con su capacitación en idiomas, índices de accidentalidad laboral,
higiene y presentación personal, porcentaje de participación del personal local, El personal (todos los
niveles).
l. Implementación de herramientas que minimicen el consumo y generen ahorro de agua y energía.
m. Efectividad en las herramientas de promoción y comercialización.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 71 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

- Presencia y posicionamiento en redes sociales Opiniones negativas y positivas en redes sociales


- Cantidades de consultas /pedidos de información online/tasa de conversión (número de personas
que realizan la compra vs. el número de personas que contactan por internet).

SERVICIO DESCRIPCION

9. El CONCESIONARIO podrá ofrecer a los interesados la posibilidad de alquilar los


equipos utilizados para el desarrollo de actividades ecoturísticas.
ALQUILER Y
VENTA DE Se encuentra autorizada la venta de equipos en los sectores señalados en este anexo.
EQUIPOS Y
ACCESORIOS

HORARIOS

Desde Permanente
ATENCION
Hasta Permanente

ESTRUCTURA TARIFARIA

El CONCESIONARIO tendrá libertad tarifaria por el servicio señalado, y los recursos recaudados por el
mismo harán parte de sus ingresos brutos.

EXENCIONES DEL SERVICIO

N/A

CONDICIONES ESPECIALES

a. El CONCESIONARIO podrá prestar los servicios de alquiler o venta de equipos y accesorios para la
actividad del senderismo, camping y otras actividades aprobadas por Parques.
b. Los equipos para alquiler o venta deben estar en buen estado y contar con los respectivos
mantenimientos que garanticen un óptimo estado de funcionamiento y de seguridad de los visitantes.
c. Así mismo todos los equipos asociados deben ser para uso en los ecosistemas del Área protegida y
ajustados a todas las regulaciones vigentes.
d. Adicionalmente el CONCESIONARIO, podrá alquilar o vender otros equipos que contribuyan al
desarrollo de la actividad ecoturística, para lo cual debe obtener autorización expresa de Parques. Es
importante que su mantenimiento sea registrado en documento que permita evaluar su estado de manera
periódica.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 72 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

SERVICIO DESCRIPCION

El CONCESIONARIO podrá vender al interior de las infraestructuras asociadas a la


10. prestación de servicios, de este contrato diferentes elementos.
VENTA DE El propósito de vender estos elementos, responde a unos lineamientos básicos que además
RECUERDOS de promover la conservación y protección busca difundir la cultura de la región y la
participación de las comunidades en la prestación de servicios asociados al ecoturismo.

HORARIOS

Desde Propuestos por el CONCESIONARIO


ATENCION
Hasta Propuestos por el CONCESIONARIO

ESTRUCTURA TARIFARIA

El CONCESIONARIO tendrá libertad tarifaria por el servicio señalado, y los recursos recaudados por el
mismo harán parte de sus ingresos brutos.

EXENCIONES, DESCUENTOS O CONSIDERACIONES ESPECIALES DEL SERVICIO

N/A

CONDICIONES ESPECIALES

a. El CONCESIONARIO puede vender todo tipo de elementos asociados al territorio, a las Áreas
Protegidas del SPNNC y a la imagen institucional, siempre y cuando estos sean autorizados por
PARQUES NACIONALES NATURALES, para ello el CONCESIONARIO, en el marco del comité de
operación, realizara las solicitudes respectivas para aprobación; Parque contará con un plazo máximo
de dos meses posteriores a la presentación de la solicitud, para aprobar total o parcialmente o rechazar
total o parcialmente la propuesta realizada; si Parques no se ha manifestado frente a la solicitud
presentada en el plazo establecido se entenderá que la misma fue aprobada.
b. El CONCESIONARIO deberá contar con todos los permisos asociados a la comercialización de
elementos, definidos por Ley.
c. El CONCESIONARIO se hace responsable por el mantenimiento y conservación de la infraestructura
donde está ubicada la venta de estos elementos.
d. Será potestad del CONCESIONARIO adquirir elementos artesanales diseñados y elaborados por la
comunidad de la zona de influencia del Área Protegida.
e. El CONCESIONARIO debe garantizar la existencia permanente de los productos ofrecidos y propender
por el correcto manejo de los residuos que pudieran ser generados.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 73 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

f. No se podrá introducir especies vivas de flora o fauna. Este ejercicio está prohibido por la Ley.
g. Todos los artículos ofrecidos en la tienda guardarán en su fabricación o elaboración las especificaciones
y regulaciones establecidas para garantizar la conservación y protección del medio ambiente y
particularmente de las especies presentes en él.
h. El Sistema de cobro de la Tienda deberá estar conectado con el Sistema que maneja en
CONCESIONARIO para consolidar sus ventas diarias.

SERVICIO DESCRIPCION

El concesionario prestará el servicio de transporte al interior del AP, con una propuesta
amigable con el ambiente. Esta puede incluir propuestas innovadoras para ingresar y
11. desplazarse por el Área Protegida.
TRANSPORTE Teniendo en cuenta el tipo y características del parte automotor que el
CONCESIONARIO escoja, en los respectivos Ministerios deberá aclararse la
normatividad que le sea aplicada.

HORARIOS

Desde Permanente
ATENCION
Hasta Permanente

ESTRUCTURA TARIFARIA

El CONCESIONARIO tendrá libertad tarifaria por el servicio señalado, y los recursos recaudados por el
mismo harán parte de sus ingresos brutos, este servicio puede ser gratuito dependiendo de la estructura
operativa del CONCESIONARIO.

EXENCIONES, DESCUENTOS O CONSIDERACIONES ESPECIALES DEL SERVICIO

N/A

CONDICIONES ESPECIALES

a. El CONCESIONARIO debe garantizar la prestación del servicio de transporte al interior del AP,
teniendo como eje principal las rutas:
- Zaino a Cañaveral.
- Palangana a Neguanje.
- Posibilidad embarque/desembarque sitios autorizados.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 74 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

b. El CONCESIONARIO deberá dar cumplimiento a las reglamentaciones establecidas por el Ministerio


de Transporte en relación con los permisos reglamentarios para los vehículos asociados a la prestación
de este servicio.
c. El CONCESIONARIO deberá verificar, en el marco del cumplimiento de la normatividad vigente, ante
el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las normas a cumplir en el marco del parte automotor
que sea elegido, teniendo en cuenta que el mismo forma parte de la prestación del servicio de transporte
turístico y requiere permisos especiales.
d. Deberá mantener en perfecto estado de mantenimiento y aseo los vehículos automotores que utilice para
la prestación de este servicio.

INDICADORES

El CONCESIONARIO tiene la obligación de presentar para aprobación, una batería de indicadores, según
lo cita en el Capítulo XI del presente anexo. Estos indicadores deberán dar cuenta del nivel de cumplimiento
en cada una de las fichas de servicio.
Para este caso, asociado al servicio de Transporte, los indicadores pueden estar enfocados en el
cumplimiento de:
a. Disponibilidad de transporte interno.
b. Variedad de transporte interno (bicicletas, buses y embarcaciones, entre otros) para desplazarse.
c. Condiciones óptimas de confort y calidad para Visitantes.
d. Calidad en la prestación de los servicios.
e. Estado del mobiliario y equipamiento.
f. Limpieza y salubridad.
g. Índice de satisfacción del cliente/encuesta en destino.
h. Número de quejas/tiempo de resolución
i. Efectividad en las herramientas de promoción y comercialización.
j. Presencia y posicionamiento en redes sociales Opiniones negativas y positivas en redes sociales
k. Cantidades de consultas /pedidos de información online/tasa de conversión (número de personas que
realizan la compra vs. el número de personas que contactan por internet).

SERVICIO DESCRIPCION

El CONCESIONARIO se obliga a prestar el servicio de parqueadero en tres (3)


12. espacios definidos, en el sector de Cañaveral. Su responsabilidad es la de
PARQUEADEROS adecuación, seguridad, mantenimiento, control y manejo de los espacios definidos
para parqueo.

HORARIOS

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 75 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

Desde Permanente
ATENCION
Hasta Permanente

ESTRUCTURA TARIFARIA

El CONCESIONARIO tendrá libertad tarifaria por el servicio señalado, y los recursos recaudados por el
mismos harán parte de sus ingresos brutos.

EXENCIONES, DESCUENTOS O CONSIDERACIONES ESPECIALES DEL SERVICIO

N/A

CONDICIONES ESPECIALES

En el sector de Cañaveral existen tres (3) zonas definidas como Parqueadero. Una ubicada en frente al museo
Chayrama; un segundo Parqueadero ubicado cerca de la zona de camping y un tercer parqueadero, que tiene
su entrada por la caballeriza.
El Concesionario se obliga a:
a. Controlar la ubicación de vehículos, respetando la delimitación realizada por el CONCESIONARIO, de
tal manera que cada vehículo pueda permanecer en condiciones de seguridad y movilidad en el espacio
de parqueo.
b. Garantizar la seguridad de cada uno de los vehículos que sean ubicados en las zonas de parqueo.
c. Mantener en perfecto estado de limpieza, orden y manejo cada uno de los espacios asignados para
vehículos.
d. Contar con el personal uniformado necesario para la ubicación, control y cuidado de los vehículos que
sean estacionados en los respectivos parqueaderos.
e. Además de ser un espacio para parqueadero, este también se convierte en un punto de información y
ubicación permanente para los visitantes que se encuentran dentro del área. Se debe brindar información
acerca de los horarios de atención, inquietudes de los visitantes, prestación de servicios, etc. Por ello es
responsabilidad del concesionario que el personal que se encuentra atendiendo este espacio cuenta con
la información necesaria para ofrecerla a los visitantes.
f. Contar con señalización adecuada para ubicar las zonas de parqueo.
g. Debe contar con equipos necesarios para control de contingencia, como son entre otras, derrames de
líquidos, atención de incendios, entre otros;
h. Promover el control de alarmas vehiculares y otros ruidos que puedan perturbar las poblaciones de fauna
presente.
El cobro del valor del Parqueadero deberá estar conectado con el Sistema que maneja en Concesionario para
consolidar sus ventas diarias.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 76 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

SERVICIO DESCRIPCION

13. Parques cuenta con un espacio para la atención de eventuales situaciones de


ATENCIÓN emergencia. Sin embargo la obligación se enmarca en la prestación de los servicios de
PRIMERA EN atención primera en situaciones que pueden generar riegos a visitantes y personal de
EMERGENCIAS Parques Nacionales Naturales.

HORARIOS

Desde Permanente
ATENCION
Hasta Permanente

ESTRUCTURA TARIFARIA

N/A

EXENCIONES, DESCUENTOS O CONSIDERACIONES ESPECIALES DEL SERVICIO

N/A

CONDICIONES ESPECIALES

a. El CONCESIONARIO debe garantizar la prestación de servicios médicos de atención primera en


emergencias, a los visitantes y habitantes del Parque, mediante la adecuación de un espacio para prestar
los servicios de curaciones y primeros auxilios, por medio de personal capacitado y en la forma y
condiciones establecidas por las normas vigentes sobre el tema.
b. El CONCESIONARIO debe a mantener los medicamentos autorizados y requeridos para la prestación
de atención primera en emergencias y la presencia de personal capacitado, con experiencia en
actividades, en acuerdo con los ecosistemas del Área Protegida.
c. El CONCESIONARIO debe dar el tratamiento adecuado a los medicamentos y a aquellos residuos de
carácter peligroso.

SERVICIO DESCRIPCION

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 77 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

14. El CONCESIONARIO debe establecer un procedimiento para la atención de


SERVICIO AL peticiones, quejas, reclamos y sugerencia sobre los servicios prestados y formular e
CLIENTE implementar un programa de mejoramiento continuo de atención al cliente.

HORARIOS

Desde (mínimo) N/A


ATENCION
Hasta (mínimo) N/A

ESTRUCTURA TARIFARIA

N/A

EXENCIONES, DESCUENTOS O CONSIDERACIONES ESPECIALES DEL SERVICIO

N/A

CONDICIONES ESPECIALES

El CONCESIONARIO se obliga a:
a. Prestar un servicio de atención a visitantes, apoyo al personal del Área Protegida y a todas las personas
que se acerquen a los espacios físicos y servicios ecoturísticos asociados al contrato, con respeto,
amabilidad y de más características de cordialidad y trabajo en equipo.
b. Mantener un buzón de quejas, peticiones y sugerencias. El buzón debe tener hojas y medio de escritura
permanente, para que sea utilizado por usuarios.
c. Dar respuesta a las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias en los tiempos señalados por la Ley.
d. Revisar las peticiones, quejas, reclamos y sugerencias, con una periodicidad mínimo mensual, y
consolidar la información recaudada en un informe, que debe hacerse llegar al supervisor del contrato,
semestralmente.
e. Las quejas, peticiones y sugerencias deben analizarse teniendo en cuenta las causas, involucrando a las
personas que tienen que ver con ella y proponiendo acciones correctivas y/o preventivas para solucionar
los inconvenientes presentados.
f. El CONCESIONARIO, debe aplicar las encuestas de satisfacción que Parques le entregue.

Adicional a lo antes mencionado, es importante involucra la obligación del CONCESIONARIO


frente al espacio conocido como Chayrama:

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 78 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

SERVICIO DESCRIPCION

Chayrama es un espacio que ha sido concebido para resaltar la cultura de los Tayrona,
comunidad indígena que dio inicio a los cuatro grupos descendientes, existentes en la
Sierra Nevada de Santa Marta: Los Kogui, los Arhuacos, los Kankuamos y los Wiwas.

CHAYRAMA Hace parte de un conjunto de áreas multifuncionales, en el denominado complejo


Chayrama ubicado en el sector de Cañaveral, que buscan mejorar las condiciones de
experiencia del visitante a través del desarrollo de actividades de comunicación,
información, orientación y educación e interpretación del patrimonio del Parque
Nacional Natural Tayrona.

HORARIOS

Desde No aplica al CONCESIONARIO


ATENCION
Hasta No aplica al CONCESIONARIO

ESTRUCTURA TARIFARIA

N/A

EXENCIONES, DESCUENTOS O CONSIDERACIONES ESPECIALES DEL SERVICIO

N/A

CONDICIONES ESPECIALES

a. El Chayrama deberá ser un centro de divulgación de la importancia de la cultura Tayrona y


particularmente, de la importancia que tienen los cuatro pueblos, en el marco de su tradición y
ancestralidad.
b. Teniendo en cuenta los acuerdos producto de la consulta previa con los cuatro pueblos indígenas de la
Sierra Nevada de Santa Marta, la adecuación que debe realizar el CONCESIONARIO, tendrá que
considerar los lineamientos que para el efecto defina Parques Nacionales Naturales y los Cuatro pueblos
indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
c. La adecuación que desarrollará el concesionario, debe ser acordes con los lineamientos que defina
Parques Nacionales Naturales y los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevado de Santa Marta, para
ello el CONCESIONARIO deberá disponer de recursos por un monto 1.000 SMMLV.
d. La responsabilidad del CONCESIONARIO es exclusivamente en términos de inversión en las
adecuaciones mencionadas y mantenimiento preventivo de la infraestructura durante el tiempo de la
concesión. La implementación, dirección técnica, museológica y operación es responsabilidad de
Parques Nacionales Naturales.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 79 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

NOTA: En el marco de este contrato, el CONCESIONARIO puede prestar los servicios de


interpretación del patrimonio a través de las operadoras, guías profesionales e intérpretes ambientales
avalados por el Área Protegida reconociendo la obligación de acompañamiento en los senderos
autorizados por el AP.
Así mismo deberá hacer cumplir la norma por los visitantes que tomen servicios con él, en el marco
de este contrato.
2. Comité de Operación
Como mecanismo de apoyo directo a la operación de los servicios ecoturísticos, se debe creará un
comité de operación, que estará compuesto por el CONCESIONARIO y la supervisión; este último
será quien lo presida. Podrán asistir a las reuniones del comité los invitados que las partes consideren
conveniente y podrán participar en el equipo de trabajo; este comité determinará, entre otras cosas:
 Definir las acciones para prestar los servicios durante la fase PRE-OPERATIVA previa a la
aprobación de los respectivos planes y programas. Este espacio de tiempo comprende desde la
fecha de firma del acta de inicio hasta la aprobación de los planes operacionales.
 Acuerdo para elaborar o actualizar los diferentes Planes y programas para el manejo de servicios
ecoturísticos por parte del CONCESIONARIO, en cada uno de los servicios o elementos.
 Acuerdo para elaborar o actualizar las fichas existentes de los equipos, bienes, dotaciones y demás
elementos y la construcción de las que haya lugar.
 Acciones y actividades que eventualmente puedan desarrollarse en espacios comunes.
 Posibles modificaciones de horarios a servicios de soporte.
 Reglas de convivencia entre el CONCESIONARIO, LA SUPERVISIÓN, y PARQUES.
 Socialización de tarifas a aplicar para cada uno de los servicios.
 Posibilidad de elaborar paquetes turísticos incluyendo diversos servicios.
 Solución a dificultades operativas.
 Coordinación de información que el CONCESIONARIO quiera divulgar en medios de
comunicación escritos, digitales, radiales o de televisión, entre otros. Adicionalmente podrá
acordarse acciones frente al plan de mercadeo y promoción.
 Resolver dificultades con otros actores asociados diferentes a los del Área Protegida que
dificultan o afectan la operación de los servicios ecoturísticos.
 Establecer el protocolo de descuentos para personas vinculadas a Parques, su cónyuge,
compañero permanente y sus parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, primero de
afinidad y único civil, en desarrollando actividades ecoturísticas.
 Ajustes de formatos, conservando la estructura inicial.
El comité será exclusivo para revisar los temas de operación y su manejo, no es un comité para
resolver incumplimientos contractuales, este comité no puede realizar modificaciones o acuerdos que
estén en contra vía de los parámetros y lineamientos establecidos en el contrato y sus anexos. Esas
modificaciones deberán resolverse de acuerdo a las instancias contractuales previstas.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 80 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

Este comité será convocado por la supervisión. Debe reunirse al menos una vez por semestre y podrá
convocarse de manera extraordinaria. Se estima que el comité de operaciones se reúna antes de las
altas temporadas. Si el CONCESIONARIO no atiende la citación por segunda vez, las decisiones las
tomara la Supervisión.
De cada reunión se levantará un acta de los acuerdos, los cuales deben respetar en su integridad los
documentos contractuales y sus anexos, y el Plan de Manejo del Área Protegida entre otros. En ese
sentido, el comité podrá proponer modificaciones a los documentos contractuales siempre y cuando
contribuyan a la operación de los servicios ecoturísticos y estén enmarcados en los parámetros
técnicos del Área Protegida y jurídicamente sean viables. Estas solicitudes serán analizadas por las
respectivas instancias de Parques Nacionales.
La primera reunión de este comité debe realizarse dentro de los primeros treinta (30) días calendario,
posteriores a la firma del acta de inicio del contrato. El propósito principal de este primer comité es
acordar acciones de inicio de operación que estén pendientes, entre ellas la actualización de los planes
operacionales, lo cual debe realizarse según lo estipulado en este anexo técnico.
Este Comité debe ser coherente y coordinarse con el Comité de planificación de acciones ambientales
y sociales, y la mesa de trabajo del CCO.
3. Registro de Venta de Servicios
El CONCESIONARIO debe expedir factura o documento que la autoridad competente y las normas
le obliguen por la venta de todos y cada uno de los servicios ofrecidos. Dicha factura o documento
autorizado debe cumplir con todas las menciones y requisitos de Ley, y su numeración debe
corresponder con la que al efecto autorice la autoridad competente.
La factura o documento autorizado debe estar a disposición del Supervisor y PARQUES cuando esta
entidad lo requiera.
El CONCESIONARIO debe garantizar la conservación ordenada y de acuerdo con lo que la ley
dispone en conservación de documentos de soportes contables, al menos por el tiempo de duración
del contrato más dos años.
Cuando se trate de visitantes que utilicen varios servicios se podrá expedir una sola factura o
documento autorizado por la autoridad competente, discriminando todos y cada uno de los servicios
incluidos.
El Supervisor o PARQUES, podrán hacer revisiones en cualquier momento con el fin de constatar
los ingresos brutos o ventas, para lo cual el CONCESIONARIO concederá pleno acceso a los
registros, balances, estados de pérdidas y ganancias, y demás documentos que soporten los mismos.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 81 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

X. EQUIPOS, BIENES, DOTACION Y DEMAS ELEMENTOS

1. Obligación General
El CONCESIONARIO debe mantener en perfecto estado de aseo, desinfección y protección todos
los equipos, bienes, dotación y demás elementos utilizados para la prestación de los servicios
ecoturísticos concesionados, y debe realizar así mismo el mantenimiento preventivo, correctivos y
reposición de los mismos al término de su vida útil o por deterioro que no permita su operación o uso.
2. Aspectos a considerar
El CONCESIONARIO recibirá los equipos, bienes, dotación y demás elementos que PARQUES
tiene actualmente para la operación, con ello el CONCESIONARIO acepta su mantenimiento,
reposición y deberá hacer entrega de los mismos al terminar el contrato en óptimas condiciones. No
obstante, está en total libertad de comprar dotación nueva y contar con la necesaria para cambio, en
el marco de factores de calidad.
Si a pesar del mantenimiento aplicado, los equipos, bienes, dotación y demás elementos cumplen su
vida útil o se deterioran de tal manera que no sea posible su operación o uso, deberá informarlo
oportunamente a la Supervisión y a PARQUES NACIONALES para efectuar el respectivo
procedimiento de baja en los inventarios.
Corresponderá, por lo tanto, al CONCESIONARIO la reposición o reemplazo del mismo por uno de
iguales o superiores especificaciones técnicas, previa aprobación por parte del Supervisor y de
PARQUES NACIONALES (para la reposición se debe tener en cuenta, como mínimo, los siguientes
factores: empleo de energía limpia, representación en el país, garantía, originalidad y certificación de
ello). En ningún caso el reemplazo estará a cargo de PARQUES.
En caso de robo, el CONCESIONARIO deberá denunciarlo dentro de las 48 horas siguientes y, con
el denuncio, poner en conocimiento del Supervisor el hecho de manera escrita. En todo caso su
reposición será también por cuenta del CONCESIONARIO.
Para efectos de la(s) reposición(es) de equipo(s), bien(es), dotación(es) y demás elemento(s) el
CONCESIONARIO tendrá un plazo máximo de sesenta (60) días calendario para cumplir con dicha
obligación. La única excepción a este plazo será cuando la reposición se realice a través de una
compañía aseguradora, en tal caso procederán los tiempos definidos en el procedimiento de la
respectiva aseguradora, dicho plazo deberá ser informado de manera inmediata al Supervisor y a
Parques. Los tiempos antes señalados no deben, de ninguna manera, generar impactos negativos en
la operación de los servicios ecoturisticos concesionados, por lo tanto, será responsabilidad exclusiva
del CONCESIONARIO tomar todas las medidas necesarias para no generar afectación en la normal
operación.
Los equipos, bienes, dotaciones y demás elementos serán entregados mediante inventario, el cual
deberá:

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 82 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

 Permanecer actualizado al menos dos veces al año de tal forma que una de ellas coincida con la
renovación de las garantías pertinentes.
 Ser revisado y actualizado de acuerdo con las directrices de Parques. Esta revisión debe realizarse
conjuntamente con el Supervisor y el almacenista de la Dirección Territorial. De la revisión se
levantará un acta que será firmada por las partes. El acta se anexará al informe que debe presentar
el CONCESIONARIO al Supervisor y Parques.
 Contener los datos requeridos por Parques Nacionales, tales como clasificación, valoración,
depreciación, estado, fecha de servicio, código, placas y características, entre otros, de los bienes
de uso, muebles e inmuebles. Para el caso de bienes inmuebles se deberá llevar un registro
detallado de las mejoras realizadas, y en todo caso se deberán seguir las directrices impartidas
por PARQUES NACIONALES para el registro y actualización del inventario.

XI. ASPECTOS AMBIENTALES Y COMUNITARIOS

1. Elementos Ambientales

Generalidades
El CONCESIONARIO deberá cumplir con los lineamientos que se indican en el presente capitulo al
momento de diseñar, presentar y desarrollar las actividades enmarcadas en el contrato de concesión.
Los lineamientos que se establecen en este anexo corresponden a las especificaciones mínimas
exigidas, las cuales no excusan al CONCESIONARIO de la obtención de los resultados establecidos
en el contrato y sus anexos.
Los términos que no se encuentren específicamente definidos en este anexo deberán ser entendidos
según las reglas de interpretación y las definiciones contenidas en el Contrato de Concesión.
Los lineamientos mínimos en materia ambiental que el CONCESIONARIO deberá cumplir son:
 Los establecidos en los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas.
 Las consideraciones ambientales establecidas en las normas para el manejo de los servicios
concesionados, al igual que para el manejo de agua para consumo, vertimientos líquidos, manejo
y aprovechamiento de los residuos sólidos y residuos peligrosos.
 Lo señalado en el Artículo 2.2.2.1.15.1 del Decreto 1076 de 2015 frente a las prohibiciones al
interior de áreas de Parques Nacionales Naturales.
 Lo señalado en el Artículo 2.2.6.1.1.1. del Decreto 1076 de 2015, con el objetivo de regular el
manejo de los residuos o desechos generados, y proteger así la salud humana y el ambiente.
 Incluir un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos que se adopte e implemente en los
sectores en los que opere el Concesionario o quien haga sus veces y que además cumpla lo
establecido en el Decreto 4741 de 2005 que reglamenta parcialmente la prevención y el manejo

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 83 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

de los residuos o desechos peligrosos, la Norma Técnica Colombia GTC-24 Gestión Ambiental
Residuos Sólidos, Guía para la Separación en la fuente y las demás que apliquen.
 Para temas relacionados con uso y aprovechamiento del recurso hídrico, deberá aplicarse lo
establecido en la Ley 373 de 1997, el Decreto 4742 de 2005, la Resolución 2202 de 2005, el
Decreto 1575 de 2007, el Decreto 1640 de 2012, el Decreto 1076 de 2015, la Resolución 631 de
2015, el Decreto 050 de 2018, la Resolución 0883 de 2018, la Resolución 1207 de 2014 y la Guía
para el Monitoreo de Vertimientos, Aguas Superficiales y Subterráneas del Instituto de
Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, además de lo mencionado en el
Decreto 3930 de 2010, el Decreto 4728 de 2010 Nivel Nacional, la Resolución 0631 de 2015.
Objetivos que se deben observar en el desarrollo de los servicios ecoturisticos:
 Reducir las presiones que se generan sobre los recursos naturales y ecosistemas por causa de la
actividad ecoturística indebida.
 Promover la conservación de los aspectos bióticos, abióticos y socioculturales de las áreas
protegidas mediante actividades de interpretación y sensibilización ambiental y cultural.
 Implementar alternativas limpias y sostenibles para el uso y aprovechamiento de los recursos
naturales, en el marco de la prestación de los servicios ecoturísticos.
 Generar estrategias que permitan identificar, cuantificar, evaluar y analizar los impactos positivos
y/o negativos generados por causa de las actividades asociadas a la prestación de servicios
ecoturísticos.
Acciones a involucrar en el respectivo plan:
El CONCESIONARIO deberá formular e incorporar en el respectivo plan de manejo ambiental de
los servicios ecoturísticos acciones adicionales como:
 Apoyar el desarrollo de reuniones, foros, cursos o investigaciones que se relacionen con la
conservación de los ecosistemas presentes en el PNN y/o protección de especies VOC.
 Apoyar y participar en la recolección de datos o informes técnicos relacionados con las dinámicas
del ecoturismo, articulados con el plan de Ordenamiento del ecoturismo y su implementación.
 Participar en el seguimiento a los indicadores asociados a los impactos del ecoturismo
establecidos dentro del programa de monitoreo del AP.
 Promover y apoyar proyectos de educación ambiental con las instituciones educativas y la
comunidad que se encuentra ubicada en la zona de influencia de las áreas protegidas objeto de
este contrato.
 Apoyar las acciones definidas con los pueblos indígenas para el manejo de los espacios sagrados.
 Contribuir al desarrollo de las acciones estratégicas contenidas en el Plan de Ordenamiento
Ecoturístico del AP.
 El Grupo de Trámites y Evaluación Ambiental de la Subdirección de Gestión y Manejo de Áreas
Protegidas, viene implementado el Plan piloto para el uso eficiente del agua por parte de los
usuarios del recurso hídrico al interior de las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales
Naturales, sin embargo, este no permite identificar la oferta y demanda de las fuentes hídricas
sobre las que se está haciendo uso del recurso.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 84 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

Por lo anterior, se deberá elaborar un estudio hidrológico e hidrogeológico en aquellos sectores


objeto de intervención por parte del Concesionario que permita evaluar la oferta y demanda del
recurso hídrico específicamente en el PNN Tayrona, de acuerdo a lo señalado en el anexo de
intervenciones.
 Apoyar el monitoreo del recurso hidrológico que adelante el área protegida.
Adicionalmente el CONCESIONARIO deberá entregar un informe anual de la Gestión Ambiental en
el formato suministrado por Parques Nacionales Naturales de Colombia.

2. Elementos de Gestión Social

Generalidades
Para el desarrollo de la Gestión Social el CONCESIONARIO deberá tener en cuenta los siguientes
aspectos:
 Ejecutar, por su propia cuenta y riesgo, la Gestión Social del Proyecto, de conformidad con lo
previsto en la Constitución Política, la Ley aplicable y lo previsto en el Contrato y sus Anexos;
 El CONCESIONARIO deberá disponer de los recursos humanos, técnicos y financieros para la
ejecución eficaz del Plan de Gestión Social;
 El CONCESIONARIO deberá tener en cuenta los lineamientos de ecoturismo establecidos en los
diferentes instrumentos de Planificación como son los Planes de Manejo, los Planes de
Ordenamiento del Ecoturismo, el Registro de Prestadores de Servicios asociados al Ecoturismo
y demás normatividad relacionada con el tema;
 No actuar de manera aislada en los procesos con las comunidades, siempre debe estar orientado
por Parques Nacionales;
 Todas las actuaciones que desarrolle el CONCESIONARIO deben enmarcarse en la credibilidad
y confianza con las comunidades y respeto por su cultura;
 Mantener indemne a Parques Nacionales Naturales por cualquier reclamación proveniente de
terceros y originada en sus actuaciones de Gestión Social, en los términos señalados en el contrato
y este anexo;
 Trabajar con las comunidades que tienen procesos con Parques Nacionales para el cumplimiento
de la misión de la entidad.
Objetivos:
Los objetivos que busca la Gestión Social, y que deben ser traducidos en acciones por parte del
CONCESIONARIO, son:
 Apoyar el desarrollo de actividades que contribuyan a generar alternativas sostenibles ambiental
y financieramente donde las comunidades sean las beneficiadas;
 Generar instrumentos e instancias que permitan de manera ordenada el relacionamiento de las
comunidades con el Proyecto;

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 85 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

 Promover en las comunidades la apropiación, respeto y sentido de pertenencia de las obras que
se adelantan para el desarrollo de emprendimientos comunitarios, así como el establecimiento de
canales de participación de las comunidades en torno al Proyecto.
Acciones a involucrar en el respectivo plan
El CONCESIONARIO deberá formular e incorporar en el Plan de Gestión Social:
 Considerar los siguientes programas:
o Programa de educación y capacitación, dividido en dos componentes:
 Capacitaciones a los trabajadores vinculados al proyecto para mejorar sus
capacidades laborales y profesionales y que a su vez conozcan los beneficios y
alcance del proyecto en el que laboran.
 Capacitación para apoyo a las comunidades en actividades enmarcadas en el
ecoturismo, atendiendo las particularidades de cada área protegida.

o Programa de vinculación de mano de obra y adquisición de insumos:


 Con este programa se busca mejorar las condiciones de vida de los habitantes del
área de influencia del proyecto por medio de su contratación en el proyecto o la
adquisición de insumos para la operación de los servicios concesionados.
 Tener en cuenta lo señalado en el capítulo de Mano de Obra de este anexo.
 Tener en cuenta las obligaciones de los diferentes servicios concesionados que
establece cada una de las fichas de este anexo.
 Este programa debe propiciar como primará alternativa la adquisición de
alimentos y demás elementos de origen local sobre los de otra procedencia.

o Programa de Arqueología preventiva, según se requiera: Este programa busca proteger


el patrimonio arqueológico, paleontológico y etnohistórico de los Parques objeto de este
contrato para minimizar la alteración o destrucción de estos lugares durante la ejecución
de las actividades del contrato de acuerdo con la normatividad existente.

Tal como lo establece el Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH, el


Programa de Arqueología Preventiva es la investigación científica dirigida a Identificar
y caracterizar los bienes y contextos arqueológicos existentes en el área de aquellos
proyectos, obras o actividades que requieren licencia ambiental, registros o
autorizaciones equivalentes ante la autoridad ambiental o que, ocupando áreas mayores
a una hectárea, requieren licencia de urbanización, parcelación o construcción, el
propósito de este Programa es evaluar los niveles de afectación esperados sobre el
patrimonio arqueológico por la construcción y operación de las obras, proyectos y
actividades anteriormente mencionados, así como formular y aplicar las medidas de
manejo a que haya lugar para el Plan de Manejo Arqueológico correspondiente5.

5
http://www.icanh.gov.co/servicios_ciudadano/tramites_servicios/tramites_arqueologicos/programa_arqueolo
gia_preventia_pap

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 86 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

Este programa deberá elaborarse de acuerdo con lo establecido en el Decreto único


Reglamentario 1080 de 2015, el Decreto 1530 de 2016, el Decreto 056 de 2016 y el
Decreto 138 de 2019.

o Programa especial con los pueblos indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta:
Como parte de los acuerdos de la consulta previa con los cuatro pueblos de la Sierra
Nevada de Santa Marta (SNSM); el concesionario deberá contribuir con una suma anual
conforme a lo ofertado, que en todo caso no podrá ser inferior a ciento veintiocho (128)
Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes, con el propósito de apoyar la logística y
el desarrollo de las siguientes estrategias:
- Una pedagogía del territorio y de diálogos interculturales entre los cuatro pueblos,
PNN y los diferentes actores que viven y desarrollan sus actividades alrededor del
área protegida.
- Los trabajos tradicionales anuales que los cuatro Pueblos deberán desarrollar durante
los periodos de cierre al visitante al Parque (Recorridos y reuniones).
- Apoyo al proceso de fortalecimiento del ejercicio de gobierno propio de los cuatro
pueblos en la zona de Pueblito.
- La señalización y el mantenimiento de la misma de los senderos, sectores que se
acuerden. Identificando los sitios y espacios sagrados y sus medidas.
- Recuperación y mantenimiento de los ecosistemas asociados a los sitios sagrados de
la Línea Negra de las zonas donde operara el concesionario.
- Apoyo a los trabajos tradicionales relacionados con la formación y enseñanza de los
niños y niñas aprendices de Mamo y Saka.
- Recorridos y jornadas de trabajo entre los cuatro pueblos y Parques para monitoreo
de los impactos, ambientales y culturales del ecoturismo en las zonas donde operará
el concesionario y de seguimiento al cumplimiento de las medidas de manejo por
parte del concesionario a los sitios sagrados.
- Garantizar la participación del comité técnico, de los cuatro Pueblos indígenas de la
SNSM, del Plan de manejo en el “comité de planificación de acciones ambientales y
sociales”.
- Una reunión anual de PNNC y el Consejo Territorial de cabildos indígenas para
evaluación y seguimiento a los impactos ambientales y culturales que pueda generar
el desarrollo del contrato y que permitan tomar las medidas correctivas.
- Generar y fortalecer alianzas con las comunidades locales, posibilitar los pasadías e
invertir en herramientas de trabajo comunitario para la conservación.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 87 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

El alcance de cada una de estas actividades será acordado con Parques Nacionales
Naturales y los cuatro pueblos indígenas de la SNSM.

NOTA: El monto ofertado deberá ejecutarse directamente por el CONCESIONARIO de


manera anual, no se girara a ninguna cuenta o subcuenta de la fiducia, la supervisión
verificara que las acciones ejecutadas cumplen el monto ofertado, si el monto ejecutado
en un año es inferior al ofertado este se acumulará para la siguiente vigencia, si el monto
ejecutado es mayor al ofertado el CONCESIONARIO, podrá descontarlo de la siguiente
vigencia, si lo considera.

o Programa de Turismo Social: Este programa busca promover acciones para beneficiar a
las personas de menores ingresos o que pertenezcan a los estratos 1 y 2, en especial los
carnetizados de los niveles I y 11 del Sistema de Identificación de Beneficiarios -
SISBEN a través de tarifas especiales o descuentos.

 Podrá articular la estrategia social con proyectos sociales que se estén realizando en el Área
Protegida o su zona de influencia con el fin de promover programas integrales que atiendan
actividades dirigidas al fortalecimiento cultural, científico, música, artístico y deportivo;
 Apoyar las actividades establecidas en la Política de Participación Social para la Conservación
de PNN relacionadas con las áreas protegidas objeto del contrato;
 Apoyar procesos de capacidad organizativa;
 Todas las intervenciones tendrán que estar operativas al terminar la fase de construcción;
 Entregar un informe anual de la Gestión Social en el formato suministrado por Parques
Nacionales Naturales de Colombia.
3. Permisos Ambientales
Previo al desarrollo de las obras, el CONCESIONADO deberá contar con los Permisos Ambientales.
Para ello deberá solicitarle a la autoridad correspondiente todos los permisos, autorizaciones y/o
concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que
sean necesarios por el tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad. El uso aprovechamiento y/o
afectación de los recursos naturales renovables, deberán ser claramente identificados en el respectivo
Estudio requeridos por la correspondiente Autoridad Estatal competente para el efecto según las
Leyes Aplicables.
4. Implementación:
El Concesionario deberá conformar un grupo de gestión ambiental y social cuya función es la de
liderar el proceso de gestión ambiental y social y desarrollar las acciones de los Planes y las
obligaciones establecidas por las autoridades correspondientes.
5. Comité de planificación de acciones ambientales y sociales
El CONCESIONARIO, el Supervisor y Parques Nacionales, conformarán un Comité para tratar los
temas involucrados en el Plan de Gestión social.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 88 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

Este comité debe estar coordinado con el comité de operación y la mesa de trabajo del CCO.
Acciones
 El CONCESIONARIO deberá convocar el comité de acciones ambientales y Sociales al menos
una vez en el semestre y de manera extraordinaria las veces que se requieran;
 En el comité se verificará el avance de la gestión y se adelantará el estudio de problemáticas
específicas en los que el Concesionario requiera el apoyo de Parques Nacionales Naturales de
Colombia.

XII. INDICADOR INTEGRAL DE DESEMPEÑO


De conformidad con lo previsto en el Contrato de Concesión, este capítulo contiene el indicador
integral de desempeño que se mide a través del Indicador de Calidad del Servicio, que será aplicables
para la medición de los servicios a ser provistos por el CONCESIONARIO en la ejecución del
Proyecto, en cada una de las Áreas objeto de esta concesión.
Este capítulo contiene además los procedimientos para la verificación de dicho indicador de
desempeño, así como la metodología para el cálculo del posible incremento del porcentaje de
remuneración a PARQUES NACIONALES NATURALES.
La aplicación del indicador de desempeño, su verificación y la aplicación de los procedimientos para
el, eventual, ajuste al porcentaje de Remuneración a Parques Nacionales Naturales deberán ser
efectuadas en concordancia con lo establecido en el Contrato de Concesión. En todo caso, de
presentarse alguna contradicción entre lo previsto en este capítulo y el Contrato de Concesión, se
atenderá a lo previsto en el Contrato de Concesión.
1. Estructura del Indicador Integral de Desempeño.
El indicador integral está conformado por indicadores específicos. La estructura de cada uno de los
indicadores específicos es la siguiente:
Factor de Medición:
Es el tema principal de lo que está midiendo el indicador específico.
Ponderado del factor dentro de la batería de indicadores:
Es el peso del tema a medir dentro del total de temas.
Aspecto a medir:
Es la característica o elemento que se va a medir al interior de cada uno de los temas objeto de
medición.
Ponderación del aspecto dentro del factor:
Es el peso del aspecto a medir dentro del tema específico.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 89 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

Meta:
Debido a que los indicadores específicos se corren con una temporalidad señalada, este elemento
corresponde al punto de referencia sobre el cual se medirá el indicador, dada su temporalidad.
Formula de medición:
Es la manera en que se establecerá el valor del indicador específico.
Periodo de medición:
Tiempo en el cual debe medirse el indicador específico.
Evidencia del Indicador específico:
Corresponde al soporte que respalda la medición.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 90 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

2. Indicadores específicos:
Los indicadores específico a aplicar tienen los siguientes condicionantes:
 La medición se realizará cubriendo el periodo de 1 de enero hasta el 31 de diciembre del respectivo año.
 La medición se realizará de manera independiente para cada una de las áreas objeto de esta concesión.
 Si el CONCESIONARIO no entrega la evidencia al CCO se entenderá que el valor del respectivo indicador específico es 0%.
 Si por alguna razón al aplicar la fórmula de medición el valor es mayor al 100%, se asumirá que el valor del indicador específico es 100%.
 Si por alguna razón al aplicar la fórmula de medición el valor es menor a 0%, se asumirá que el valor del indicador específico es 0%.
 Si existe discrepancia en la interpretación de algún elemento del indicador específico, las mismas se podrán evaluar y resolver, en lo posible,
dentro de la mesa de trabajo del CCO; sin que ello se entienda como modificaciones contractuales, estar últimas deberán tramitarse de la manera
que las normas lo exijan.
 Si se evidencia dificultades operativas en la medición de los indicadores específico, se realizará el análisis respectivo del diseño, composición o
aplicación del indicador de común acuerdo entre el CONCESIONARIO y la supervisión del contrato, para su respectivo ajuste la supervisión
solicitará a las dependencias competentes de Parques Nacionales Naturales la evaluación de esta propuesta y su aprobación.
 Se reportarán con dos cifras decimales;
Los indicadores específico a aplicar en cada Área Protegida, en la etapa de operación son:

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 91 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

TABLA 6 INDICADORES ESPECÍFICOS DE CALIDAD DEL SERVICIO

TIPO DE INDICADOR ESPECÍFICO

PONDERADO PONDERADO EVIDENCIA DEL INDICADOR


DEL META MENSUAL FORMULA DE MEDICIÓN PERIODICIDAD
FACTOR DE DEL FACTOR ESPECÍFICO
DENTRO DE LA ASPECTO A MEDIR ASPECTO DE MEDICION
MEDICION (F) (G)
BATERIA DE DENTRO (I)
(D) DEL FACTOR
(A) INDICADORES

(B) (E)

1. 5% ACTUALIZACION 100% Estar aprobados y actualizados: MAact = Si al momento de la verificación por parte MENSUAL Documentación actualizada
del Supervisor los documentos no están aprobados
Documentación 1. Plan de Operaciones y y actualizados el MAact es 0%; de lo contrario es Para verificar el cumplimiento,
Básica Seguridad. 100%. el Supervisor realizará revisión
2. Plan de Emergencia. aleatoria mensuales a la
3. Programa de documentación, al menos una
Mantenimiento correctivo vez cada mes.
y preventivo para la
infraestructura común. Se debe conservar la evidencia
4. Programa de que la documentación se
Mantenimiento correctivo encuentra actualizada y estar
y preventivo para equipos registrada en el CCO.
comunes.
5. Plan de comunicaciones.
6. Política de Calidad.
7. Plan de Manejo
Ambiental de servicios
ecoturisticos.
8. Plan de Gestión Social

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 92 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

TIPO DE INDICADOR ESPECÍFICO

PONDERADO PONDERADO EVIDENCIA DEL INDICADOR


DEL META MENSUAL FORMULA DE MEDICIÓN PERIODICIDAD
FACTOR DE DEL FACTOR ESPECÍFICO
DENTRO DE LA ASPECTO A MEDIR ASPECTO DE MEDICION
MEDICION (F) (G)
BATERIA DE DENTRO (I)
(D) DEL FACTOR
(A) INDICADORES

(B) (E)

2. 10% INCORPORAR LO INCORPORAR INCORPORAR LO CONSIDERADO EN INCORPORAR LO CONSIDERADO EN LOS INDICADORES MENSUAL INCORPORAR LO CONSIDERADO EN
CONSIDERADO EN LOS LO LOS INDICADORES DEL PLAN DE DEL PLAN DE OPERACIONES Y SEGURIDAD LOS INDICADORES DEL PLAN DE
INDICADORES DEL CONSIDERADO OPERACIONES Y SEGURIDAD APROBADOS PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN Y OPERACIONES Y SEGURIDAD
Derechos de PLAN DE EN LOS APROBADOS PARA LA ETAPA DE MANTENIMIENTO APROBADOS PARA LA ETAPA DE
ingreso OPERACIONES Y INDICADORES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
visitantes y SEGURIDAD DEL PLAN DE
APROBADOS PARA LA OPERACIONES
medio de ETAPA DE OPERACIÓN Y SEGURIDAD
transporte Y MANTENIMIENTO APROBADOS
PARA LA
ETAPA DE
OPERACIÓN Y
MANTENIMIEN
TO

3. 10% INCORPORAR LO INCORPORAR INCORPORAR LO CONSIDERADO EN INCORPORAR LO CONSIDERADO EN LOS INDICADORES MENSUAL INCORPORAR LO CONSIDERADO EN
CONSIDERADO EN LOS LO LOS INDICADORES DEL PLAN DE DEL PLAN DE OPERACIONES Y SEGURIDAD LOS INDICADORES DEL PLAN DE
INDICADORES DEL CONSIDERADO OPERACIONES Y SEGURIDAD APROBADOS PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN Y OPERACIONES Y SEGURIDAD
Alojamiento en PLAN DE EN LOS APROBADOS PARA LA ETAPA DE MANTENIMIENTO APROBADOS PARA LA ETAPA DE
las diferentes OPERACIONES Y INDICADORES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
modalidades SEGURIDAD DEL PLAN DE
APROBADOS PARA LA OPERACIONES
ETAPA DE OPERACIÓN Y SEGURIDAD
Y MANTENIMIENTO APROBADOS
PARA LA
ETAPA DE
OPERACIÓN Y
MANTENIMIEN
TO

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 93 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

TIPO DE INDICADOR ESPECÍFICO

PONDERADO PONDERADO EVIDENCIA DEL INDICADOR


DEL META MENSUAL FORMULA DE MEDICIÓN PERIODICIDAD
FACTOR DE DEL FACTOR ESPECÍFICO
DENTRO DE LA ASPECTO A MEDIR ASPECTO DE MEDICION
MEDICION (F) (G)
BATERIA DE DENTRO (I)
(D) DEL FACTOR
(A) INDICADORES

(B) (E)

4. 10% INCORPORAR LO INCORPORAR INCORPORAR LO CONSIDERADO EN INCORPORAR LO CONSIDERADO EN LOS INDICADORES MENSUAL INCORPORAR LO CONSIDERADO EN
CONSIDERADO EN LOS LO LOS INDICADORES DEL PLAN DE DEL PLAN DE OPERACIONES Y SEGURIDAD LOS INDICADORES DEL PLAN DE
INDICADORES DEL CONSIDERADO OPERACIONES Y SEGURIDAD APROBADOS PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN Y OPERACIONES Y SEGURIDAD
Alimentos y PLAN DE EN LOS APROBADOS PARA LA ETAPA DE MANTENIMIENTO APROBADOS PARA LA ETAPA DE
Bebidas OPERACIONES Y INDICADORES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
SEGURIDAD DEL PLAN DE
APROBADOS PARA LA OPERACIONES
ETAPA DE OPERACIÓN Y SEGURIDAD
Y MANTENIMIENTO APROBADOS
PARA LA
ETAPA DE
OPERACIÓN Y
MANTENIMIEN
TO

6. 10% INCORPORAR LO INCORPORAR INCORPORAR LO CONSIDERADO EN INCORPORAR LO CONSIDERADO EN LOS INDICADORES MENSUAL INCORPORAR LO CONSIDERADO EN
CONSIDERADO EN LOS LO LOS INDICADORES DEL PLAN DE DEL PLAN DE OPERACIONES Y SEGURIDAD LOS INDICADORES DEL PLAN DE
INDICADORES DEL CONSIDERADO OPERACIONES Y SEGURIDAD APROBADOS PARA LA ETAPA DE OPERACIÓN Y OPERACIONES Y SEGURIDAD
Transporte PLAN DE EN LOS APROBADOS PARA LA ETAPA DE MANTENIMIENTO APROBADOS PARA LA ETAPA DE
OPERACIONES Y INDICADORES OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
SEGURIDAD DEL PLAN DE
APROBADOS PARA LA OPERACIONES
ETAPA DE OPERACIÓN Y SEGURIDAD
Y MANTENIMIENTO APROBADOS
PARA LA
ETAPA DE
OPERACIÓN Y
MANTENIMIEN
TO

7. 25% CONTROL DE 5% No haber superado la capacidad de CAP= 1-(días en el mes que se superó la capacidad de MENSUAL Registro mensual de visitantes que
CAPACIDAD DE carga del área protegida carga / días del mes de análisis) ingresan al día, evidenciado en el
Ambientales CARGA CCO.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 94 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

TIPO DE INDICADOR ESPECÍFICO

PONDERADO PONDERADO EVIDENCIA DEL INDICADOR


DEL META MENSUAL FORMULA DE MEDICIÓN PERIODICIDAD
FACTOR DE DEL FACTOR ESPECÍFICO
DENTRO DE LA ASPECTO A MEDIR ASPECTO DE MEDICION
MEDICION (F) (G)
BATERIA DE DENTRO (I)
(D) DEL FACTOR
(A) INDICADORES

(B) (E)

El Supervisor podrá realizar


revisiones aleatorias.

CAPACITACION 3% Todos los empleados contratados EMP = empleados nuevos capacitados en el mes (en los MENSUAL Registro mensual de capacitación
PARQUES han sido capacitados en los temas generales de parques, adicional si van a operar el evidenciado en el CCO.
NACIONALES elementos básicos de la Áreas servicio de interpretación del patrimonio natural y
Protegidas cultural, en la capacitación adicional) / Total de El Supervisor podrá realizar
empleados contratados en el mes revisiones aleatorias.

Si durante el mes no existió contratación de personal el


valor del indicador es 100%

AGUA 20% IRCA <=5%; para cada muestra AGUca = 100% si todas las muestras tomadas en el mes MENSUAL Muestras tomadas durante el mes de
tienen un IRCA <=5%; de lo contrario el valor será 0%. acuerdo a la normatividad vigente
Cambio en la calidad del agua de Parques Nacionales Naturales.
captada y tratada para consumo NOTA: El número de muestras mensuales serán las
humano, medida a través de los establecidas en la normatividad vigente de Parques Para efectos de este indicador
parámetros físico químicos y Nacionales más las solicitudes excepcionales por parte Supervisor, en casos excepcionales,
microbiológicos (%IRCA) del Supervisor al CONCESIONARIO. podrá solicitar al
CONCESIONARIO la toma de
Si en el mes de análisis no se toman muestras el valor será muestras adicionales en el marco de
igual a la última muestra tomada. este contrato.
El objetivo es determinar la calidad del agua para Estas muestras se solicitarán
consumo humano a través de la medición de los cuando existan situaciones que
paramentos físicos, químicos y biológicos establecidos generen algún motivo de
por la normatividad vigente para el agua tratada. incertidumbre frente a la
potabilidad del recurso

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 95 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

TIPO DE INDICADOR ESPECÍFICO

PONDERADO PONDERADO EVIDENCIA DEL INDICADOR


DEL META MENSUAL FORMULA DE MEDICIÓN PERIODICIDAD
FACTOR DE DEL FACTOR ESPECÍFICO
DENTRO DE LA ASPECTO A MEDIR ASPECTO DE MEDICION
MEDICION (F) (G)
BATERIA DE DENTRO (I)
(D) DEL FACTOR
(A) INDICADORES

(B) (E)

suministrado por el
CONCESIONARIO.

El resultado de las muestras debe


estar reportado en el CCO.

10% Continuidad del servicio constante AGUCcon = ((días del mes de análisis*24) - (horas sin MENSUAL Reporte mensual remitido al
servicio en el mes de análisis)) / (días del mes de Supervisor debidamente firmado
análisis*24) donde se reseñe las interrupciones
del servicio expresadas en horas.
Cambio en la periodicidad del El resultado se debe expresar en porcentaje con dos cifras Reporte que debe estar registrado en
suministro de agua potable (# Horas decimales. el CCO.
sin suministro de agua al día)
El objetivo es definir alternativas que permitan garantizar
el suministro continuo y sin interrupciones del servicio de
agua potable. El Supervisor deberá realizar
revisión aleatoria, de la continuidad
del servicio y reportarlas al CCO,
como elemento adicional.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 96 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

TIPO DE INDICADOR ESPECÍFICO

PONDERADO PONDERADO EVIDENCIA DEL INDICADOR


DEL META MENSUAL FORMULA DE MEDICIÓN PERIODICIDAD
FACTOR DE DEL FACTOR ESPECÍFICO
DENTRO DE LA ASPECTO A MEDIR ASPECTO DE MEDICION
MEDICION (F) (G)
BATERIA DE DENTRO (I)
(D) DEL FACTOR
(A) INDICADORES

(B) (E)

5% Variación en el caudal que circula CAUDAL = 100% si las alternativas definidas e MENSUAL Verificación de acuerdo a lo que
por las fuentes hídricas superficiales implementadas garantizan el Caudal ecológico en las establezca Parques Nacionales
(m3/s) fuentes hídricas superficiales, de lo contrario el valor será Naturales.
0%
Para efectos de este indicador el
El objetivo es definir alternativas que permitan mantener Supervisor, en casos excepcionales,
como mínimo el caudal ecológico y ambiental en las podrá solicitar al
fuentes hídricas superficiales de las cuales se realiza la CONCESIONARIO verificaciones
captación para el suministro de agua potable en el marco adicionales en el marco de este
de la prestación de servicios ecoturísticos. contrato.

Se hacen mediciones trimestrales. Estas verificaciones se solicitarán


cuando exista situaciones que
Si en el mes de análisis no se toman muestras el valor será generen algún motivo de
igual a la última muestra tomada. incertidumbre frente al caudal
captado del recurso suministrado
por el CONCESIONARIO.

ENERGÍA 10% Continuidad del servicio constante ENE = ((días del mes de análisis*24) - (horas sin servicio MENSUAL Reporte mensual remitido al
en el mes de análisis)) / (días del mes de análisis*24) Supervisor debidamente firmado
donde se reseñe las interrupciones
del servicio expresadas en horas.
Reporte que debe estar registrado en
el CCO.

El Supervisor deberá realizar


revisión aleatoria, de la continuidad
del servicio y reportarlas al CCO,
como elemento adicional.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 97 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

TIPO DE INDICADOR ESPECÍFICO

PONDERADO PONDERADO EVIDENCIA DEL INDICADOR


DEL META MENSUAL FORMULA DE MEDICIÓN PERIODICIDAD
FACTOR DE DEL FACTOR ESPECÍFICO
DENTRO DE LA ASPECTO A MEDIR ASPECTO DE MEDICION
MEDICION (F) (G)
BATERIA DE DENTRO (I)
(D) DEL FACTOR
(A) INDICADORES

(B) (E)

5% Optimizar el suministro de energía ENLIM=100% de las alternativas limpias aplicadas en MENSUAL Reporte mensual remitido al
eléctrica los sectores que no cuenten con interconexión eléctrica Supervisor debidamente firmado
donde se reseñe las alternativas
limpias utilizadas. Reporte que debe
estar registrado en el CCO.
El objetivo es definir y aplicar alternativas limpias para
la generación de energía que permitan garantizar el
suministro continuo y sin interrupción6

VERTIMIENTOS 20% Cumplimiento de parámetros en VER = 100% si todas las muestras tomadas en el mes MENSUAL Muestras tomadas durante el mes de
LIQUIDOS cada muestra pasan los parámetros ambientales establecidos por acuerdo a la normatividad vigente
Parques; de lo contrario será 0%. de Parques Nacionales Naturales.

NOTA: El número de muestras mensuales serán las Para efectos de este indicador el
Incremento en la calidad de las establecidas en la normatividad vigente de Parques Supervisor, en casos excepcionales,
aguas residuales descargas y Nacionales más las solicitudes excepcionales por parte podrá solicitar al
tratadas provenientes de las del Supervisor o Parques Nacionales al CONCESIONARIO la toma de
actividades asociadas a la prestación CONCESIONARIO. muestras adicionales en el marco de
de servicios ecoturísticos (% este contrato.
Remoción) Si en el mes de análisis no se toman muestras el valor será
igual a la última muestra tomada. Estas muestras se solicitarán
cuando existan situaciones que
El objetivo es determinar la calidad de las aguas generen algún motivo de
residuales generadas y tratadas a través de la medición de incertidumbre frente a los
los paramentos físicos, químicos y biológicos vertimientos realizados por el
establecidos por la normatividad vigente en materia de CONCESIONARIO.
vertimientos (deberán medirse los parámetros que se
requieran de acuerdo a la calidad del agua entrante 7, al

6 Se aplica para aquellos casos en los que no se suministre energía mediante la interconexión eléctrica
7
Deberán considerarse aguas residuales industriales aquellas que tengan carga salina, específicamente las que se hayan captado del mar y hayan sido usadas en el saneamiento básico

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 98 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

TIPO DE INDICADOR ESPECÍFICO

PONDERADO PONDERADO EVIDENCIA DEL INDICADOR


DEL META MENSUAL FORMULA DE MEDICIÓN PERIODICIDAD
FACTOR DE DEL FACTOR ESPECÍFICO
DENTRO DE LA ASPECTO A MEDIR ASPECTO DE MEDICION
MEDICION (F) (G)
BATERIA DE DENTRO (I)
(D) DEL FACTOR
(A) INDICADORES

(B) (E)

medio receptor, suelo, fuentes hídricas superficiales o El resultado de las muestras debe
medios marinos estar reportado en el CCO

5% Disminución de los impactos REUSO= % Del caudal de aguas residuales tratadas MENSUAL Reporte mensual remitido al
negativos generados sobre los reutilizado Supervisor debidamente firmado
cuerpos de agua y el suelo por causa donde se reseñe las acciones para
de los vertimientos generados Si existen reusó el indicador es 100%, si no existe por reuso de aguas residuales. Reporte
(Caudal reusado m3/s) parte del concesionario alternativas para el reúso de las que debe estar registrado en el CCO.
aguas residuales tratadas, el indicador será 0%
El Supervisor deberá realizar
El objetivo es definir e implementar actividades en las revisión aleatoria verificando las
que se puedan reusar las aguas residuales tratadas, como acciones implementadas.
parte de una solución dirigida a reducir impactos
negativos asociados a la explotación de cuerpos de agua
naturales.

RESIDUOS SÓLIDOS 10% Gestión adecuada de todos los GES= Toneladas mensuales de Residuos no MENSUAL Reporte mensual remitido al
residuos no aprovechables aprovechables gestionados adecuadamente, de acuerdo Supervisor debidamente firmado
al plan de gestión de residuos / toneladas mensuales de donde se reseñe las Toneladas de no
residuos no aprovechables producidos aprovechables producidas y su
destino. Reporte que debe estar
Disminución del volumen y peso de El objetivo es cuantificar los residuos sólidos que se registrado en el CCO.
los residuos sólidos generados por generen por la prestación de servicios ecoturísticos
causa de la prestación de servicios (hospedaje, alimentación, senderismo, interpretación, El Supervisor deberá realizar
ecoturísticos (Toneladas) etc) de acuerdo al tipo de residuos (papel, plástico, revisión aleatoria verificando la

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 99 de 110
Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

TIPO DE INDICADOR ESPECÍFICO

PONDERADO PONDERADO EVIDENCIA DEL INDICADOR


DEL META MENSUAL FORMULA DE MEDICIÓN PERIODICIDAD
FACTOR DE DEL FACTOR ESPECÍFICO
DENTRO DE LA ASPECTO A MEDIR ASPECTO DE MEDICION
MEDICION (F) (G)
BATERIA DE DENTRO (I)
(D) DEL FACTOR
(A) INDICADORES

(B) (E)

vidrio, cartón, orgánicos, peligrosos, etc) para tomar gestión con los residuos no
medidas de manejo, correcta disposición y aprovechables, como elemento
aprovechamiento de los mismos al interior de las áreas adicional. Estas evidencias deben
protegidas quedar registradas en el CCO.

7% Aprovechamiento del 10% de los RES1 = MENSUAL Reporte mensual remitido al


residuos generados Supervisión debidamente firmado
Si RES = > 10% entonces 100% donde se reseñe las Toneladas
producidas y aprovechadas de
De lo contrario utilizar la siguiente relación
residuos sólidos. Reporte que debe
RES / 10%; estar registrado en el CCO.

Donde RES = cantidad de residuos aprovechados en el El Supervisor deberá realizar


mes (Ton/mes) / Residuos producidos en el mes revisión aleatoria verificando las
(Ton/mes). acciones de aprovechamiento
realizadas, como elemento
El objetivo es definir e implementar alternativas para el adicional. Estas evidencias deben
aprovechamiento de residuos sólidos o para disminuir su quedar registradas en el CCO.
generación

8. 10% PUNTUALIDAD EN 100% Totalidad de los traslados por TRS= Traslado mensuales realizados por Recaudo de MENSUAL Informe de la fiduciaria de las fechas
Traslados por LOS TRASLADOS Recaudo de derechos de ingreso y derechos de ingreso y recaudo por ingresos de de traslada por parte del
Recaudo de recaudo por ingresos de explotación explotación comercial realizados en los plazos CONCESIONARIO por Recaudo de
derechos de comercial realizados en los plazos establecidos / Numero de traslados que debe realizar al derechos de ingreso y recaudo por
ingreso y establecidos. mes de acuerdo al contrato y sus anexos por Recaudo de ingresos de explotación comercial
recaudo por derechos de ingreso y recaudo por ingresos de realizados en los plazos establecidos
ingresos de explotación comercial.
explotación
comercial

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 100 de 110


Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

TIPO DE INDICADOR ESPECÍFICO

PONDERADO PONDERADO EVIDENCIA DEL INDICADOR


DEL META MENSUAL FORMULA DE MEDICIÓN PERIODICIDAD
FACTOR DE DEL FACTOR ESPECÍFICO
DENTRO DE LA ASPECTO A MEDIR ASPECTO DE MEDICION
MEDICION (F) (G)
BATERIA DE DENTRO (I)
(D) DEL FACTOR
(A) INDICADORES

(B) (E)

10. 10% INCORPORAR LO INCORPORAR INCORPORAR LO INCORPORAR LO CONSIDERADO EN LOS MENSUAL INCORPORAR LO
Apoyo a Gestión CONSIDERADO EN LO CONSIDERADO EN LOS INDICADORES DEL PLAN DE OPERACIONES Y CONSIDERADO EN LOS
Social LOS INDICADORES CONSIDERAD INDICADORES DEL PLAN DE SEGURIDAD APROBADOS PARA LA ETAPA DE INDICADORES DEL PLAN DE
DEL PLAN DE O EN LOS OPERACIONES Y SEGURIDAD OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO OPERACIONES Y SEGURIDAD
OPERACIONES Y INDICADORE APROBADOS PARA LA ETAPA APROBADOS PARA LA ETAPA
SEGURIDAD S DEL PLAN DE OPERACIÓN Y DE OPERACIÓN Y
APROBADOS PARA DE MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO
LA ETAPA DE OPERACIONE
OPERACIÓN Y SY
MANTENIMIENTO SEGURIDAD
APROBADOS
PARA LA
ETAPA DE
OPERACIÓN
Y
MANTENIMIE
NTO

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 101 de 110


Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

TIPO DE INDICADOR ESPECÍFICO

PONDERADO PONDERADO EVIDENCIA DEL INDICADOR


DEL META MENSUAL FORMULA DE MEDICIÓN PERIODICIDAD
FACTOR DE DEL FACTOR ESPECÍFICO
DENTRO DE LA ASPECTO A MEDIR ASPECTO DE MEDICION
MEDICION (F) (G)
BATERIA DE DENTRO (I)
(D) DEL FACTOR
(A) INDICADORES

(B) (E)

11. 10% FUNCIONAMIENTO 100% El CCO funciona plenamente al FNCCO = 1- [Número de días al mes que reporto alguna MENSUAL Reporte de fallas y disponibilidad
menos en el 99% del tiempo falla / (número de días del mes de análisis* 99%)] del CCO de acuerdo al monitoreo
Centro de externo.
Control de Si este indicador es menor a 0%, el mismo será igual a
Operación (CCO) 0% Si reporta alguna falla el Supervisor
deberá comprobar los días que dura
Funcionalidad se entenderá para efectos de este dicha falla y dejar la evidencia de
indicador, como todas y cada una de las acciones que ello.
debe realizar el CCO en sus diferentes aspectos, y los
cuales fueron aprobados por el Supervisor y Parques Adicionalmente Supervisor o
Nacionales en los plazos establecidos y sus posteriores Parques Nacionales Naturales
actualizaciones. podrán hacer pruebas aleatorias al
sistema.

El Supervisor debe hacer al menos


una auditoria completa del sistema
cada año. Dicho reporte se
incorporará al CCO y aplicará para
el mes respectivo que se realice la
auditoria.

Adicionalmente el Supervisor podrá


poner en practica cualquier medio
legalmente permitido para
comprobar la funcionalidad del
CCO.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 102 de 110


Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

3. Evaluación de los indicadores específicos

Generalidades
 Los Indicadores específico contenidos en el presente anexo serán medidos por el supervisor,
considerando la periodicidad mínima señalada para cada indicador específico y generará un
reporte anual.
 El mismo día en el que se realice la medición de cualquiera de los indicadores específico, el
supervisor del contrato registrará en el Centro de Control Operacional - CCO - el resultado de
cada una de las mediciones.
 Cada registro de medición de los indicadores específico deberá contar, por lo menos, con los
siguientes elementos:
o La fecha en la cual fue aplicado en la correspondiente medida;
o Los equipos utilizados para la medición y prueba de su calibración cuando se utilicen
equipos que así lo requieran;
o Personal encargado de la medición, incluyendo el personal del CONCESIONARIO en el
caso en que éste estuviere presente;
o Número de pruebas, mediciones u observaciones realizadas;
o Parque y sectores del proyecto en el que es realizada la evaluación, identificados con el
correspondiente abscisado;
o Registro fotográfico o en video de la realización de las pruebas;
o El resultado de las pruebas realizadas.
 El resultado de la medición de los indicadores específico, no se entenderá, bajo ninguna
circunstancia, que se permita al CONCESIONARIO el incumplimiento de las obligaciones
contractuales o normativas, por lo tanto, independiente del resultado obtenido, frente a algún
incumplimiento contractual o normativo se generarán las sanciones, multas y demás acciones
consideradas en el contrato, sus anexos y normas vigentes.
 El CONCESIONARIO puede realizar una automedición de sus indicadores específico.
 Dentro de los quince (15) primeros días calendario de cada año, el Supervisor del contrato
generará un reporte con la medición de la totalidad de los indicadores específico. En este reporte
se hará referencia expresa a los resultados obtenidos y reportados en el CCO.
Forma de medición del factor de incremento del porcentaje de remuneración a Parques
Para el cálculo del incremento, se deberá seguir el siguiente procedimiento:
 Establecer la medición de acuerdo a la fórmula establecida en la columna G, la cual debe dar un
resultado para cada aspecto entre 100,00% y 0,00%;
 El resultado anterior se multiplicará por el ponderado del aspecto dentro del factor, columna E;
 Posteriormente se suman los resultados anteriores agrupándolos por factor;
 El valor resultante de la sumatoria por factor, se multiplica por el ponderado del factor dentro de
la batería de indicadores, columna B;

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 103 de 110


Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

 Los resultados anteriores (valor por factor) se suman para obtener el Indicador de Calidad del
Servicio (ICS). El cual se expresa en porcentaje con dos decimales.
 Se compara el ICS calculado para cada área protegida, y se selecciona el menor, obteniendo el
ICSmeno.
 Con el resultado del punto anterior (ICSmeno), se ajustará el porcentaje de remuneración a Parques
Nacionales Naturales de la siguiente manera:

a. Si el resultado del indicador de calidad del servicio (ICSmeno) anual es inferior o igual a 90%
y mayor a 80% durante dos años consecutivos, se aumentará el porcentaje de remuneración
a parques, para el año siguiente a de terminación del periodo de los dos años consecutivos de
medición, en 0,5%, es decir: Porcentaje ofertado +0,5%.
b. Si el resultado del indicador de calidad del servicio (ICSmeno) anual es inferior o igual a 80%
y mayor a 50% durante dos años consecutivos, se aumentará el porcentaje de remuneración
a parques para el año siguiente al del análisis en 1%, es decir: Porcentaje ofertado +1%.
c. Si el resultado del indicador de calidad del servicio (ICSmeno) anual es inferior o igual a 50%
durante dos años consecutivos, se aumentará el porcentaje de remuneración a parques para el
año siguiente al del análisis en 1,5%, es decir: Porcentaje ofertado +1,5%.
d. El resultado del mayor porcentaje se trasladará, al finalizar cada año, a la subcuenta Apoyo a
líneas estratégicas y priorizadas del Plan de Manejo.

NOTA 1: Esta labor se desarrollará anualmente durante la vida del contrato.


NOTA 2: NOTA 2: En caso de que exista aumento en el porcentaje de remuneración a Parques
Nacionales Naturales producto del resultado del indicador de calidad del servicio (ICS), este
aplicara solamente por el término de un año, es decir, el incremento será para el año siguiente al
que se presente la situación que dio origen al incremento.
NOTA 3: Si el ICSmeno es inferior o igual al 90% de manera consecutiva por tres años, se declarará
el incumplimiento y la posibilidad de terminación del contrato.
NOTA 4: Si el ICSmeno es inferior o igual al 90% de manera consecutiva por dos años, pero en
rangos diferentes para cada año (primer rango hasta 81%; segundo rango hasta 51%, tercer rango
igual o inferior al 50%), el incremento del porcentaje de remuneración a Parques a aplicar será el
que corresponda al ICSmeno de rango inferior dentro del periodo de dos años.
Autoevaluación
El CONCESIONARIO podrá elaborar su propio plan de medición de Indicadores, el cual entregará
al supervisor. Lo anterior, sin perjuicio del derecho que le asiste al CONCESIONARIO de efectuar
mediciones de los Indicadores en cualquier momento.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 104 de 110


Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

La automedición de los Indicadores por parte del CONCESIONARIO será también registrada en el
CCO, no obstante lo anterior, las mediciones efectuadas por el supervisor del contrato serán las
utilizadas para efectos del cálculo del Índice de Cumplimiento.
Diferencias en las mediciones
En caso de diferencia entre los resultados registrados por la supervisión del contrato y las mediciones
efectuadas por el CONCESIONARIO, este último comunicará de tal circunstancia al supervisor del
contrato dentro de los cinco (05) días hábiles siguientes a la generación del reporte del supervisor del
contrato, si en este tiempo no se genera observaciones por parte del CONCESIONARIO, se entenderá
que el reporte es aceptado por las partes y se procederá a informar el porcentaje de remuneración a
Parques que aplicará.
Si se presenta diferencia, se debe proceder a cotejar, verificar y resolver las mismas dentro de los diez
(10) días hábiles siguientes a ser informadas por el CONCESIONARIO y el supervisor del contrato,
levantándose un acta de la situación presentada; si se verifica que existió un error se procederá a
corregirlo dejando su constancia en un acta de concertación, y se informará a Parques, remitiéndole
el reporte inicial, la información del CONCESIONARIO, las actas respectivas y el reporte corregido,
si es el caso.
Si la corrección no se efectúa por cualquier causa y persisten las diferencias, el supervisor del contrato
remitirá a Parques: el reporte inicial, la información del CONCESIONARIO y las actas que se hayan
levantado durante el trámite. En este caso y hasta tanto se dirima la diferencia Parques aplicará el
resultado de la medición realizada por el supervisor.

XIII. PORCENTAJES Y SMMLV DE LA OFERTA


1. Remuneración a Parques Nacionales PNN Tayrona:
El valor a trasladar (TfTAY = Traslado mensual realizado a la cuenta del FONAM por la venta de los
servicios ecoturísticos concesionados en el PNN Tayrona desde la fiducia) corresponderá al derecho
a favor de Parques Nacionales Naturales por su remuneración.
Desde las subcuentas Recaudo de Servicios Ecoturistiscos PNN Tayrona, se trasladará mensualmente,
dentro de los cinco días hábiles posteriores a terminar el respectivo mes, el monto resultante de aplicar
al total de los recursos recaudados en el mes el porcentaje ofertado.
El porcentaje de la oferta se aplicaran a los ingresos brutos generados por la venta de los servicios
concesionados en el PNN Tayrona.
TfTAY = RETAY * %fTAY
Donde,

TfTAY= Traslado mensual realizado a la cuenta del FONAM por la venta de los servicios
ecoturísticos concesionados en el PNN Tayrona;

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 105 de 110


Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

RETAY= Recaudos con que se fondeo la subcuenta durante el transcurso del mes (suma de los
fondeos semanales) por la venta de los servicios ecoturísticos concesionados en el PNN
Tayrona;
%fTAY= % ofertado como remuneración a Parques Nacionales Naturales PNN Tayrona. Este
porcentaje no podrá ser inferior a 16,25% y se aplicará con dos decimales. Este porcentaje
podrá incrementarse por el resultado del Indicador de Calidad del Servicio menor (ICSmeno)

2. Apoyo a líneas estratégicas y priorizadas del Plan de Manejo:


El valor a trasladar corresponderá al aplicar lo señalado en la ficha de la subcuenta de la fiducia
denominada “4.1 Apoyo a líneas estratégicas y priorizadas del Plan de Manejo” que hace parte de
este anexo.
El porcentaje de la oferta se aplicaran a los ingresos brutos generados por la venta de los servicios
concesionados en el PNN Tayrona.
3. Actividades con los cuatro pueblos indígenas de la sierra, en el marco del plan de
Gestión Social:
Los Salarios Mínimos Mensuales Vigentes ofertados para apoyar anualmente el programa especial
con los pueblos indígenas de la sierra Nevada de Santa Marta, compromiso adquirido como parte de
los acuerdos de la consulta previa con los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM);
no podrá ser inferior a ciento veintiocho (128) Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes y se
ejecutara en las acciones señaladas en componente “Elementos del Plan de Gestión Social” de este
anexo.
4. Reparación a los daños y afectaciones a los sitios sagrados:
El valor a trasladar corresponderá al aplicar lo señalado en la ficha de la subcuenta de la fiducia
denominada “5 Reparación a los daños y afectaciones a los sitios sagrados” que hace parte de este
anexo.
El porcentaje de la oferta se aplicaran a los ingresos brutos generados por la venta de los servicios
concesionados en el PNN Tayrona.

XIV. MANEJO DE INVENTARIOS

1. Obligación General
El CONCESIONARIO debe mantener en perfecto estado de aseo, desinfección y protección todos
los equipos, bienes, dotación y demás elementos utilizados para la prestación de los servicios
ecoturísticos concesionados y debe realizar así mismo los mantenimiento preventivos, así como los

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 106 de 110


Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

correctivos y reposición de los mismos al término de su vida útil o por deterioro que no permita su
operación o uso.
2. Aspectos a considerar
El CONCESIONARIO recibirá los equipos, bienes, dotación y demás elementos que PARQUES
tiene actualmente para la operación, con ello el CONCESIONARIO acepta su mantenimiento y/o
reposición durante la ejecución del contrato y deberá hacer entrega de los mismos al terminar el
contrato en óptimas condiciones. No obstante, está en total libertad de comprar dotación nueva y
contar con la necesaria para cambio, en el marco de factores de calidad.
Si a pesar del mantenimiento aplicado, los equipos, bienes, dotación y demás elementos cumplen su
vida útil o se deterioran de tal manera que no sea posible su operación o uso, deberá informarlo
oportunamente a la Supervisión para efectuar el respectivo procedimiento de baja en los inventarios.
Corresponderá, por lo tanto, al CONCESIONARIO su reposición o reemplazo por uno de iguales o
superiores especificaciones técnicas, previa aprobación por parte del Supervisor (para la reposición
se debe tener en cuenta, como mínimo, los siguientes factores: empleo de energía limpia,
representación en el país, garantía, originalidad y certificación de ello). En ningún caso el reemplazo
estará a cargo de PARQUES.
En caso de robo, el CONCESIONARIO deberá denunciarlo dentro de las 48 horas siguientes y, con
el denuncio, poner en conocimiento del Supervisor el hecho de manera escrita. En todo caso su
reposición será también por cuenta del CONCESIONARIO.
Para efectos de la(s) reposición(es) de equipo(s), bien(es), dotación(es) y demás elemento(s) el
CONCESIONARIO tendrá un plazo máximo de sesenta (60) días calendario para cumplir con dicha
obligación. La única excepción a este plazo será cuando la reposición se realice a través de una
compañía aseguradora, en tal caso procederán los tiempos definidos en el procedimiento de la
respectiva aseguradora. Dicho plazo deberá ser informado de manera inmediata al Supervisor. Los
tiempos antes señalados no deben, de ninguna manera, generar impactos negativos en la operación
de los servicios ecoturisticos concesionados, por lo tanto, será responsabilidad exclusiva del
CONCESIONARIO tomar todas las medidas necesarias para no generar afectación en la normal
operación.
Los equipos, bienes, dotaciones y demás elementos serán entregados mediante inventario, el cual
deberá:
 Permanecer actualizado en todo momento, considerando entre otros aspectos, que para la
renovación de las garantías pertinentes, el inventario debe estar totalmente actualizado.
 Ser revisado y actualizado de acuerdo con las directrices de Parques. Esta revisión debe realizarse
conjuntamente con el Supervisor y el almacenista de la Dirección Territorial. De la revisión se
levantará un acta que será firmada por las partes. El acta se anexará al informe que debe presentar
el CONCESIONARIO al Supervisor.
 Contener los datos requeridos por Parques Nacionales, tales como clasificación, valoración,
depreciación, estado, fecha de servicio, código, placas y características, entre otros, de los bienes

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 107 de 110


Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

de uso, muebles e inmuebles. Para el caso de bienes inmuebles se deberá llevar un registro
detallado de las mejoras realizadas, y en todo caso, se deberán seguir las directrices impartidas
por PARQUES NACIONALES para el registro y actualización del inventario.

XV. ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN


El CONCESIONARIO deberá aplicar las encuestas diseñadas por Parques para medir el nivel de
satisfacción de los servicios prestados y usar los procedimientos que Parques Nacionales defina para
el análisis y el plan de mejoramiento, cuando ello sea necesario.
Si del análisis de las encuestas, surge la necesidad de una mejora, la misma debe quedar reportada en
el CCO y para ello considerara el procedimiento en el marco del sistema de gestión.
El CONCESIONARIO podrá usar, adicionalmente, encuestas propias para fines específicos de
calidad de los servicios cuando lo considere conveniente, teniendo prioridad el modelo y
procedimientos empleados por Parques Nacionales.

XVI. MANO DE OBRA


1. Obligaciones Generales

El CONCESIONARIO, deberá como mínimo:

 Cumplir con las normas laborales y de seguridad social en la contratación del personal, quien
además estará debidamente uniformado e identificado.

 Para desarrollar las actividades contractuales, el CONCESIONARIO debe contar con el personal
necesario y capacitado, para dar cumplimiento al objeto contractual.

 Toda la mano de obra a contratar debe considerar como primera opción personal de las
poblaciones de influencia del Área protegidas donde opera. Si no se cuenta con las características
profesionales y de experiencia requeridas o las expectativas salariales no se logran cubrir con
personal de la región, se podrá contar con personal de otras zonas, teniendo en cuenta lo señalado
el capítulo aspectos comunitarios y ambientales de este anexo.

 Responder por la conducta y comportamiento de todo el personal que contrate para el


cumplimiento del objeto contractual.

 Seleccionar, en forma autónoma, el perfil y cantidad de personal que requiera para cumplir con
el objeto de este contrato, teniendo en cuenta los requisitos de idoneidad, capacidad y experiencia,
que sean indispensables para el ejercicio de las funciones correspondientes y el cumplimiento de
todas y cada una de las obligaciones contractuales.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 108 de 110


Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

 Capacitar a sus empleados en los temas inherentes de la operación y los comportamientos que
debe tener dentro de un Área Protegida, sus obligaciones y deberes dentro de esta. Si la labor a
desarrollar tiene injerencia con el servicio de interpretación del patrimonio ambiental y cultural
deberá realizar una capacitación especial y permanente en los contenidos y temáticas definidas
conjuntamente con Parques Nacionales. Adicionalmente deberá diseña e implementa una base de
datos de los guías e intérpretes naturales y culturales.

 El supervisor podrá exigir el cambio de cualquier persona que contrate el CONCESIONARIO,


siempre y cuando exista una justificación y soporte por escrito de las quejas o reclamos
específicos, realizados por los visitantes o por el personal de Parques, relativos a la falta de
profesionalismo o idoneidad, en el desarrollo de la(s) actividad(es) para la que ha sido contratada,
así como, la incidencia de estas circunstancias en la calidad del servicio y/o la seguridad de los
visitantes y/o la afectación de las relaciones dentro del Área protegida.

Frente a una situación de este tipo el CONCESIONARIO está en derecho de solicitar a la


supervisión las explicaciones y evidencias correspondientes, y podrá solicitar rectificación de
esta solicitud con argumentos y evidencias que aporte. Si las mismas no son suficientes y la
supervisión se mantiene en su decisión, el CONCESIONARIO deberá realizar el cambio en un
término no mayor a treinta (30) días calendario.

Esta solicitud deberá constar por escrito.

 La supervisión podrá exigir el refuerzo de personal para alguna actividad que tenga a su cargo el
CONCESIONARIO, siempre y cuando exista una justificación y soporte por escrito de la
insuficiencia de la cantidad de personal al igual que la necesidad que requiere ser cubierta. Esta
exigencia debe estar suficientemente argumentada y enmarcada en las obligaciones del contrato
y/o sus anexos.

El soporte escrito debe estar enmarcado en la(s) queja(s) o reclamo(s) realizados por los visitantes
o por personal que trabaja para el Área Protegida, donde específicamente se señale la deficiencia,
mala calidad del servicio u otra acción que pueda subsanarse de manera concreta con mayor
número de personal.

Frente a una situación de este tipo, el CONCESIONARIO tiene derecho a solicitar a la


supervisión las explicaciones y evidencias correspondientes, e igualmente la rectificación de esta
solicitud con argumentos y evidencias que aporte. Si las mismas no son suficientes y la
supervisión se mantiene en su decisión el CONCESIONARIO deberá realizar el refuerzo
solicitado en un término no mayor a treinta (30) días calendario. Esta solicitud deberá constar por
escrito.

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 109 de 110


Contrato de Concesión
Anexo Técnico 5 – DESCRIPCIÓN CONDICIONES
TÉCNICAS ESPECÍFICAS PNN TAYRONA

2. Personal Coordinador Mínimo Requerido


El personal mencionado en la siguiente tabla es el equipo coordinador mínimo exigido responsable
del cumplimiento de los servicios objeto de este contrato en las Áreas Protegidas objeto de esta
concesión. No obstante, como se ha mencionado, el CONCESIONARIO selecciona, en forma
autónoma, el perfil y cantidad de personal requerido para cumplir plenamente con el objeto de este
contrato, teniendo en cuenta los requisitos de idoneidad, capacidad y experiencia, que sean
indispensables para el ejercicio de las funciones correspondientes y el cumplimiento de todas y cada
una de las obligaciones contractuales. El supervisor, de conformidad con el modelo de negocio
ofrecido, verificará que la planta de personal, en el documento de operación, sea suficiente y de
respuesta a la calidad del Servicio.

TABLA 7 PERSONAL COORDINADOR MÍNIMO EXIGIDO TAYRONA

GRUPO PERSONAL MINIMOS EXIGIDOS


Un (1) Gerente del proyecto (sirve para las dos Áreas)
Un (1) Subgerente PNN Tayrona
Un (1) Coordinador sector Cañaveral;
Equipo de operación de servicios Un (1) Coordinador sector Arrecifes;
Un (1) Coordinador de Taquilla.
Un (1) Jefe CCO (sirve para las dos Áreas);
Un (1) Jefe Administrativo y financiero (sirve para las dos
Áreas);
Equipo logístico Un (1) Jefe de transporte;
Un (1) Jefe de compras;
Un (1) Jefe de mantenimiento.
Un (1) Director de Gestión Social y Ambiental (sirve para
las dos Áreas);
Grupo de Gestión Ambiental y Un (1) Coordinador del Áreas Social (sirve para las dos
Social Áreas);
Un (1) Coordinador del Área Ambiental (sirve para las dos
Áreas).
Dos (2) Profesionales con conocimiento específico en la
Atención de emergencias
atención de emergencias (1 cañaveral, 1 Arrecifes)

DIRECCION GENERAL
Calle 74 No. 11 - 81 Piso 8 Bogotá, D.C., Colombia
Teléfono: 353 2400 Ext.: 3004
www.parquesnacionales.gov.co

Página 110 de 110

También podría gustarte