Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


DECIMO SEMESTRE
DERECHO TRIBUTARIO
Licda. Lizett

PUNTO # 1
■ DERECHO TRIBUTARIO:
■ Definición
■ Características
■ Desarrollo Histórico
■ Autonomía del Derecho Tributario.

■ Definiciones:
Derecho Tributario, nace del poder imperio del Estado que repercute en la posibilidad que se
tiene de crear tributos, y es considerado como la rama fundamental del derecho financiero.

Juega un papel preponderante dentro del Estado, ya que tiene por objeto normar los tributos
que de acuerdo a la ley están establecidos y que los ciudadanos obligados deben de pagar, con
el objetivo de que el Estado se agencie de fondos que le permitan dar cobertura a las
necesidades de la población.

Dentro de este Derecho se estudiará


la relación jurídica entre los contribuyentes y el Estado,
la recaudación de los tributos corresponde a la Superintendencia de Administración Tributaria
(SAT) que ya la estudiamos y de otra entidad como las Municipalidades, las cuales subsisten y
hacen obra en la medida en que recauden recursos.

■ “GIULIANI FONROUGE”:
“Una rama del Derecho Financiero que se propone estudiar, el aspecto jurídico de la
tributación en sus diversas manifestaciones como actividades del Estado, en las relaciones de
este con los particulares, se puede decir entonces que el Derecho Tributario es el régimen de la
recaudación de los impuestos”.

■ “BERLINI”:
“Es una rama del derecho que expone los principio y normas jurídicas relativas al
establecimiento y a la aplicación de los impuestos y de las tasas, así como a la creación y a la
observancia de algunos limites negativos a las libertad de los particulares conexos como un
impuesto con una tasa y con un monopolio establecido fundamentalmente por el Estado con el
fin de lucro”.

■ “ROSSI”: El Derecho Tributario


“Es una rama del Derecho Financiero que estudia los principios, instituciones jurídicas y
normas que regulan la actividad del Estado y demás entes públicos en la obtención de los
medios dinerarios, procedentes de la economía privada de los individuos para ingresarlos al
erario público”.

■ “HECTOR VILLEGAS”:

1
“Es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a los tributos, regulándolos en distintos
aspectos”.

■ “FERNANDO SÁINZ DE BUJANDA”:


“Es la rama del Derecho Financiero que organiza los elementos estructurales constitutivos del
tributo y determina normativamente las potestades, sujeciones y deberes a través de los que se
desenvuelven las funciones públicas, de gestión de resolución y de policía, encaminadas a la
aplicación del expresado recurso Financiero”.

■ Definición de “LA CATEDRA”:


“El derecho Tributario es el conjunto de normas jurídicas que regulan el establecimiento de
los tributos y aseguran la recaudación de los mismos”.

■ Dentro del ordenamiento jurídico de los ingresos públicos particularmente de los


tributos se encuentran el Derecho Tributario.

■ El Derecho Tributario se considera como una rama fundamental del derecho


financiero y para su estudio se divide en: Derecho Tributario material y Derecho
Tributario formal.
 
■ La doctrina italiana, española y brasileña lo denominan DERECHO TRIBUTARIO.

■ La doctrina alemana: DERECHO IMPOSITIVO.

■ La doctrina francesa: DERECHO FISCAL.

■ En América Latina, se le llama DERECHO TRIBUTARIO.

■ Este término se considera más exacto que el de Derecho Fiscal, porque fiscal puede
interpretarse que se refiere al fisco como entidad Patrimonial del Estado, en tal sentido,
la actuación del fisco no se refiere solo a la actuación estatal con relación a los recursos
tributarios sino también en relación a los restantes recursos del Estado.

CARACTERISTICAS:

■ a) COACCION EN LA GENESIS DEL TRIBUTO:


■ El objeto de la prestación surge como consecuencia de la potestad tributaria del Estado,
que a su vez deriva de su poder imperio.

■ La potestad tributaria se da cuando surge el tributo en esa potestad que tiene el Estado
de crear unilateralmente tributos que van a ser pagados por los contribuyentes aunque
no estén de acuerdo y lo hagan en contra de su voluntad.

b) COACCION NORMADA:
■ La coacción que el Estado ejerce sobre el contribuyente es emanada de la potestad
tributaria no es ejercida arbitrariamente en los estados de derecho.
■ No es relación del fuerza sino relación de derecho. La potestad tributaria se convierte,
entonces en la facultad normativa es decir en la facultad de dictar normas jurídicas
creadores de tributos.

FINALIDAD DE COBERTURA DEL GASTO PÚBLICO:

2
■ La finalidad del cobro coactivo, normado es la cobertura del gasto público, pues
mediante el gasto público el Estado tiende a la satisfacción de las necesidades pública
que dan nacimiento al Estado y lo justifican.

■ CAPACIDAD CONTRIBUTIVA:
■ Si el tributo nace por razones económicas, por esa necesidad que tiene el Estado de dar
cobertura a las necesidades públicas es lógico como lo indica Hector B. Villegas en su
libro Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Derecho Tributario, que el aporte se
produzca según pautas también económicas, cuyo criterio de graduación del aporte de
los individuos del gasto público sea la capacidad contributiva de las mismas.

■ Es muy importante agregar que de acuerdo a la Dra Garcia Vizcaíno, las características
del Derecho Tributario son las siguientes:

■ 1.- Cuenta con normas especificas, aplicables, únicamente en el ámbito tributario.

■ 2.- El Derecho Tributario es una rama del Derecho Público, por ser una actividad que
lleva a cabo el Estado para lograr el beneficio de sus ciudadanos.

■ 3.- Se caracteriza por su poder de imperio, ya que aplica su poder de coacción al dar
nacimiento a los distintos tributos.

■ 4.- Todas las normas tributarias creadas deben de ser contenidas en la ley.

■ 5.- Finalidad de cobertura del gasto público: es decir que se contribuya con el gasto
público, ya que este tiende a la satisfacción de las necesidades públicas; y

■ 6.- Capacidad contributiva: se refiere a que el aporte de los contribuyentes obligados se


da por pautas económicas, conforme a la aptitud económica de los mismos.

■ DESARROLLO HISTORICO:
■ Para Héctor Villegas, especialista a estudiado por nosotros, el derecho civil ha sido el
derecho madre o tronco común del cual se han ido disgregando las restantes ramas del
derecho. Recordaremos que el Jus Civile Romano se constituyó en la ley común de
todo el imperio y comprendió tanto el derecho público como el derecho privado y esto
puede comprobarse con la Codificación de Justiniano.

■ Posteriormente de la caída del imperio, los textos sobre organización estatal y su


administración (derecho Público) se agruparon en reglas diferenciadas. De tal Manera,
el derecho civil o derecho común pasó a significar derecho privado. Con posterioridad y
al independizarse el derecho comercial se le consideró como integrante del derecho
privado.

■ El Derecho Tributario ha sido desarrollado intensamente por la doctrina y ha surgido


la necesidad imperiosa de codificarlo, esa necesidad se dio en nuestro país, en donde a
pesar de los múltiples años de espera y esfuerzo y la petición concreta del colegio de
Abogados y Notarios de Guatemala, por fin fue codificado.

3
a) En Alemania, tuvo lugar la primera manifestación en este sentido a través del
ordenamiento tributario del Reich, obra de Enno Becker y fue sancionado en el año de 1919.
b) En México, tomando como modelo el alemán fue sancionado en 1939.
c) En Argentina, fue sancionado en 1943.
d) En Brasil fue sancionado en el año 1966.
e) Se elaboró para AMÉRICA LATINA el “Modelo de Código Tributario para América
Latina”, elaborado por los profesionales Ramón Valdés Costa, Rubens Gomes de Sousa y
Carlos M. Guiliani Fonrouge, trabajo que terminó de realizarse en 1967.
f) Y en nuestro país como se dijo anteriormente, luego de muchos intentos fue sancionado en
el año de 1991, con el nombre de Código Tributario.

AUTONOMIA DEL DERECHO TRIBUTARIO:


a) Durante lo largo de la historia se ha discutido mucho sobre esta situación. La discusión
se ha centrado en tres teorías o corrientes.
b) La teoría que niega todo tipo de antonimia del Derecho Tributario, porque lo
subordinan al derecho civil.
c) La teoría que estima que el Derecho Tributario, es una rama del derecho administrativo.
Esta teoría tiene mucha relevancia y encierra mucho contenido, pues no solo es sostenida por
los Administrativistas como Alessi, Gaetano o Vita, sino también destacados especialistas
del Derecho Tributario como Gianni, Blumenstein.
d) Y la tercera tesis que considera el Derecho Tributario autónomo de las demás ramas del
derecho, se considera que una disciplina es autónoma cuando aparece integrada por un haz de
relaciones homogéneas o cuando su contenido se constituye por normas de las mismas
especies jurídicas.

a) La autonomía de una disciplina jurídica entraña la afirmación de que un orden


real de derecho caracterizado por un específico objeto se instrumenta en normas propias
y se sustenta asimismo en conceptos y principios propios. Al iniciarse el debate sobre la
autonomía del Derecho Tributario se suscitó como ocurre siempre que una nueva rama
del derecho aspire a su reconocimiento.
b) El problema central se dio como relación al derecho privado y concretamente al
Derecho Civil. Los civilistas y administrativistas ayudaron a que este deslinde fuera
reconocido como necesario.
c) Trotabas puso de manifiesto que la doctrina civilista partía del error de considerar al
Derecho Tributario como una ciencia secundaria y que las diferencias entre el derecho
civil y el Derecho Tributario obedecen a cuestiones de simples técnica fiscal.
d) Nosotros podemos arribar a la conclusión que el Derecho Tributario es autónomo
porque su contenido se constituye por normas de la misma especie jurídica, sus
propias doctrinas y sus propias figuras y elementos.

También podría gustarte