Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD EVALUATIVA N° 2

ENSAYO CRÍTICO SOBRE LA TEORIA GENERAL DE KEYNES

PRESENTADO POR:

JHON ANDERSON BARRAGÁN ZAPATA


ID: 333631

PRESENTADO A:
GENNY CAROLINA OSPINA ROJAS
NRC: 20061

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS; UNIMINUTO


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
IBAGUÉ – TOLIMA
SEMESTRE 7
2020-2
INTRODUCCIÓN

En el presente documento se dará a continuación una breve critica basándome en el libro


Keynes de Peter Temin y David Vines relacionando subjetivamente la crisis en la economía
de hoy y más aún donde actualmente se vive una catástrofe biológica mundial, como evadir
este bajón económico y aprender a vivir con esta nueva normalidad es precisamente que
Keynes se enfoca en uno de los primeros postulados para poder combatir los bajones
económicos y poder sentenciar la crisis a una forma asertiva de mover la economía aplicada
al 2020.
CAPITULO 5
LA TEORIA GENERAL

La economía desde un principio corre entorno a materias primas explotadas de la tierra, hoy
por hoy con los avances en la ciencia, la tecnología y los nuevos métodos de recrear un
negocio hace que la economía se mueva por cualquier orificio sea grande o pequeño, las
personas a partir de la necesidad han recreado nuevos métodos para generar una
autosuficiencia económica ya sea en materia física o por medio cibernético, la evolución de
la tecnología ha hecho que el ser humano de un paso más allá de su innovación.
El mundo como hoy lo conocemos siempre ha dependido de un precio lo que significa que
la forma de vivir de una persona se basa en un factor económico “no hay vida si no hay
presupuesto”, aunque parezca contradictorio, desde un progresivo principio, luego de haber
nacido el primer ser humano, el comercio siempre ha sido el centro de toda actividad
humana y económica desde el intercambio de productos de materia prima por otros
productos de la misma hasta el intercambio de una moneda por algún bien o servicio, todo
esto hasta el día de hoy sigue evolucionando.
La economía según como lo plantea Keynes en su teoría Keynesiana que es idea
fundamental de que la intervención del gobierno puede estabilizar la economía,
aumentando los niveles de empleo y producción, principalmente mediante el aumento del
gasto público en períodos de desempleo [Kynes 1929, Peter Temin], o sea, en momentos de
crisis debería haber mayor gasto por parte del público para así haber una necesidad y llegar
a producir más productos dando lugar a más empleos. Todo esto fue postulado por él para
poder comprender la crisis económica del año 1929. Hoy en día el desempleo en Colombia
y siendo más en Ibagué es una principal causa de las bajas económicas que a diario se vive
implorando aún más en tiempos de pandemia ya que se ven despidos masivos en varias
empresas, la codicia y ambicia de algunos empresarios los llevo coloquialmente dicho “a
dar reversa” porque algo así no se tenía previsto, por lo tanto, no había un plan para
confrontar esta crisis.
Antiguamente no se medía con justa razón lo que un trabajador por ejercer cierta actividad
debería ganar, era muy desbalanceada la forma en que un obrero se ganaba su vida con tan
poco por hacer mucho, pero Taylor unos de los padres de la administración junto a Fayol
dieron una sacudida a estos paradigmas donde era mas beneficiado el empleador que
empleado habiendo una grieta inmensa inundada de desigualdad la economía por ende no
prevalecía en ese entonces. Hoy en día aunque se haya desarrollado leyes que ejercen el
derecho del empleado sigue habiendo empresas que por la necesidad que tiene el empleado
violan la demanda de derechos que este le corresponde, no obstante la ley que acobija a los
trabajadores es más fuerte y se puede regir haciendo el ejercicio de aplicar estos derechos,
aunque se ven casos donde ciertos trabajadores ignoran la parte que les son concebidas y
por indiferencia son violados sus derechos ejerciendo la explotación laboral.
Vivir en un mundo donde solo se depende de una moneda da como resultado la desesperada
dependencia de un valor porque a cambio de eso más fácil se puede conseguir lo que se
necesita sin ir a buscarlo por nuestra propia cuenta por ejemplo no es necesario hacer la
cacería de cierto animal cuando en un establecimiento lo tienen listo para su venta y
consumo, también por factores legales no se podría ejercer esta actividad, otro ejemplo es el
de la agricultura cuando no se tiene una tierra de cierta especie acudimos a un
supermercado que me ofrece diversas materias primas ya sean comestibles o de otro uso
pero ya procesados y listo para su venta y consumo esto y otros ejemplos. Personalmente
postulo que entre más innovación nazca más necesidades se crean, más empresas se
fundarían y más empleo se generaría, esta y muchas más, aunque suene algo siniestro
generar una necesidad, la economía y el comercio es un círculo vicioso que por donde
termina ahí mismo inicia de forma infinita.
CONCLUSIÓN
En conclusión, podemos decir que el campus económico es un campus muy amplio pero su
vez riesgoso porque en su momento puede haber un significativo descenso generando una
crisis a nivel global, por ello, siempre hay que correr el riesgo de dar un paso adelante al
margen de esta situación ya que de forma imprevista causaría muerte súbita al capital
económico.
Keynes se inspiró a partir de una crisis generándole ideas y soluciones para erradicar un
momento crítico que para en un futuro se pueda estar preparados a cualquier circunstancia
similar que se presente, su forma de pensar impulso a economistas y empresarios en la
situación actual para promover el empleo y aumentar la economía.
BIBLIOGRAFÍA:

1- http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
16672012000100002

2- Libro “KEYNES” de Peter Temin y David Vines

3- Biblioteca virtual UNIMINUTO

También podría gustarte