Está en la página 1de 14

“INVESTIGACION CABLEADO ESTRUCTURADO”

SERGIO MANOSALVA BRAVO


C.C 1053849063
CODIGO UNIVERSIDAD: 1231822159
CORREO: s.manosalva.b@gmail.com

OSCAR DONALDO RODRÍGUEZ BERMÚDEZ


TUTOR: COMUNICACIÓN Y REDES

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
TECNOLOGIA EN ELECTRONICA
MANIZALES
2020
“INVESTIGACION CABLEADO ESTRUCTURADO”

SERGIO MANOSALVA BRAVO

OSCAR DONALDO RODRÍGUEZ BERMÚDEZ

UNIVERSIDAD DE CALDAS
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
TECNOLOGIA EN ELECTRONICA
MANIZALES
2020
INTRODUCCION

En este documento nos vamos a encontrar con una investigación hecha por un
estudiante de la universidad de Caldas en clase de comunicación y redes de 5°
semestre; esta investigación se basa en aprender y conocer sobre que es el
cableado estructurado, para que fue creado, quien lo utiliza, como se utiliza, para
que sirve en los diferentes ámbitos, etc.

La investigación se tiene que basar en una búsqueda por internet la cual se debe
realizar de manera correcta cumpliendo unos parámetros especificados por el
profesor en la tutoría virtual, en esta documento se anexan las bibliografías de cada
de uno de los lugares visitados ya sean, páginas de internet, libros, revistas o textos
desarrollados por personas independientes.
SINTESIS

1) Definición de Cableado Estructurado:

El aumento en los requerimientos de las redes de datos y telecomunicaciones


ha hecho que los diseños sean cada vez más complejos, aunque sin restarles
eficiencia. Por otro lado, se debería contemplar la posibilidad de aplicar
modificaciones en la infraestructura sin generar un impacto demasiado fuerte en
el sistema que pudiera provocar la suspensión de determinados servicios
<<críticos>>.

Por ese motivo se pensó en desarrollar un estándar que intentara aglutinar la


forma en que las redes de datos y telecomunicaciones podrían diseñarse,
implantarse y modificarse. Fruto de ese esfuerzo nacieron varios estándares que
darían lugar a lo que se conoce en la actualidad como sistema de cableado
estructurado.

Un sistema de cableado estructurado es una red diseñada e implantada


siguiendo los estándares sobre infraestructuras de cableado para diferentes
tipos de aplicaciones, incluyendo las viviendas y los edificios comerciales.

El sistema de cableado estructurado se basa en la aplicación de varios


estándares, entre los que destacamos los siguientes:

ANSI/TIA/EIA-568C: define las características del cableado.

ANSI7TIA7EIA-569C: define las características de los espacios y las


canalizaciones en la infraestructura.

El planteamiento del sistema de cableado estructurado se fundamenta en tres


pilares:

Los edificios sobre los que se asientan la redes no son lugares estáticos. Tarde
o temprano los edificios deben reformarse; bien sea por mantenimiento o por
una reestructuración. En cualquier caso, debe permitirse a la red adaptarse al
cambio sin perder eficiencia y minimizando la indisponibilidad de sus servicios.

La tecnología evoluciona, lo que significa que los dispositivos que forman parte
del sistema, en un momento u otro habrá que cambiarlos, ya sea porque fallan,
porque se quedan obsoletos, por motivos de seguridad, etc.

La eficiencia de una red se consigue centralizando los servicios. En este sentido,


la red debe integrar no solo los subsistemas de voz y de datos, sino todos los
que formen parte del mismo: vídeo, alarmas, audio, control ambiental, etc.
(Cavero, 2017)
Cableado estructurado es un sistema de conectores, cables, dispositivos y
canalizaciones que es una infraestructura que completa una red de área local
en un edificio, y su función es transportar señales de datos a distintos puntos o
receptores correspondientes.

Su estructura compuesta por cables de par trenzado protegidos o no protegidos


(STP y UTP) que puede ser diferentes marcas Panduit,
Nordex, Condumex, Belden y de categorias como Cat 5, Cat5e, Cat6 , y en
algunas ocasiones de fibras ópticas y cables coaxiales. (comunicaciones, 2018)

2) Partes del Cableado Estructurado:

A. Entrada al edificio:

La entrada a las servicios del edificio es el punto en el cual el cableado


externo hace interfaz con el cableado de la dorsal dentro del edificio. Este
punto consiste en la entrada de los servicios de telecomunicaciones al edificio
(acometidas), incluyendo el punto de entrada a través de la pared y hasta el
cuarto o espacio de entrada. Los requerimientos de la inteface de red están
definidos en el estándar TIA/EIA-569ª.

B. Cuarto de equipos:

El cuarto de equipos es un espacio centralizado dentro del edificio donde se


albergan los equipos de red (enrutadores, switches, mux, dtu), equipos de
datos (PBXs,..), video, etc. Los aspectos de diseño del cuarto de equipos
está especificado en el estándar TIA/EIA 569A.

C. Cableado de la dorsal (backbone):

El cableado de la dorsal permite la interconexión entre los gabinetes de


telecomunicaciones, cuartos de telecomunicaciones y los servicios de la
entrada. Consiste de cables de dorsalm cross-connects principales y
secundarios, terminaciones mecánicas y regletas o jumpers usados
conexión dorsal-a-dorsal. Esto incluye:
» Conexión vertical entre pisos (risers)

» Cables entre un cuarto de equipos y cable de entrada a los servicios


del edificio.

» Cables entre edificios.

D. Gabinete o rack de Telecomunicaciones:


El rack de telecomunicaciones es el area dentro de un edificio que alberga el
equipo del sistema de cableado de telecomunicaciones. Este incluye las
terminaciones mecánicas y/o cross-conects para el sistema de cableado a la
dorsal y horizontal.

E. Cableado horizontal:

El sistema de cableado horizontal se extiende desde el área de trabajo de


telecomunicationes al rack de telecomunicaciones y consiste de lo siguiente:

» Cableado horizintal

» Enchufe de telecomunicaciones

Terminaciones de cable (asignaciones de guías del conector modular


RJ-45)

» Conexiones de transición

Tres tipos de medios son reconocidos para el cableado horizontal,


cada uno debe de tener una extensión máxima de 90 metros:

» Cable UTP 100-ohm, 4-pares, (24 AWG solido)

» Cable 150-ohm STP, 2-pares

» Fibra óptica 62.5/125-µm, 2 fibras

F. Area de trabajo;

Los componentes del área de trabajo se extienden desde el enchufe de


telecomunicaciones a los dispositivos o estaciónes de trabajo.

Los componentes del área de trabajo son los siguientes:

» Dispositivos: computadoras, terminales, teléfonos, etc.

» Cables de parcheo: cables modulares, cables


adaptadores/conversores, jumpers de fibra, etc.

» Adaptadores – deberán ser externos al enchufe de


telecomununicaciones (ByteNetwork, 2012)
3) Normas del Cableado Estructurado:

ANSI: American National Standards Institute. Organización Privada sin fines de


lucro fundada en 1918, la cual administra y coordina el sistema de
estandarización voluntaria del sector privado de los Estados Unidos.
EIA: Electronics Industry Association. Fundada en 1924. Desarrolla normas y
publicaciones sobre las principales áreas técnicas: los componentes
electrónicos, electrónica del consumidor, información electrónica, y
telecomunicaciones.
TIA: Telecommunications Industry Association. Fundada en 1985 después del
rompimiento del monopolio de AT&T. Desarrolla normas de cableado industrial
voluntario para muchos productos de las telecomunicaciones y tiene más de 70
normas preestablecidas.
ISO: International Standards Organization. Organización no gubernamental
creada en 1947 a nivel Mundial, de cuerpos de normas nacionales, con más de
140 países.
IEEE: Instituto de Ingenieros Eléctricos y de Electrónica. Principalmente
responsable por las especificaciones de redes de área local como 802.3
Ethernet,802.5 Token Ring, ATM y las normas de Gigabit Ethernet. (Laboratorio
de Comunicaciones)

Las principales normas y estándares relacionados con el cableado estructurado


y la instalación de redes de datos y telecomunicaciones en la actualidad son los
siguientes:

ANSI/EIA/TIA-568: estándar de cableado para telecomunicaciones en edificios


comerciales. Establece los requisitos de los elementos de la red y los medios
empleados para la transmisión. es una norma definida para los EE. UU. pero, en
la práctica, se ha asumido a nivel mundial.

ANSI/TIA/EIA-569: estándar para espacios y canalizaciones de


telecomunicaciones en edificios comerciales. Define la metodología de diseño y
construcción en los edificios, y entre estos, para poder integrar en ellos una red
de datos y telecomunicaciones.

ANSI/TIA/EIA-570: estándar de cableado para telecomunicaciones en edificios


residenciales y de pequeños comercios.

ANSI/TIA/EIA-606: estándar de administración de la infraestructura de


telecomunicaciones en edificios comerciales. Establece el estándar de rotulación
del cableado, así como el registro y mantenimiento de la documentación de la
red.
J-STD-607: estándar de requisitos de conexión a tierra y conexión de
telecomunicaciones en edificios comerciales. Especifica las características de la
red de conexión a tierra, así como los sistemas empleados.

ANSI/TIA/EIA-942: estándar de infraestructura de telecomunicaciones para


centros de datos. Define las características de un centro de datos como un
edificio o una parte de edificio dedicados a alojar salas de telecomunicaciones y
de equipos de gran envergadura.

Muchas de las características recogidas en estas normas también lo están en


estándares internacionales. Loa dos más característicos.

(Cavero, 2017)

ANSI/TIA/EIA-568-B: Cableado de Telecomunicaciones en Edificios


Comerciales sobre cómo instalar el Cableado: TIA/EIA 568-B1 Requerimientos
generales; TIA/EIA 568-B2: Componentes de cableado mediante par trenzado
balanceado; TIA/EIA 568-B3 Componentes de cableado, Fibra óptica.

ANSI/TIA/EIA-569-A: Normas de Recorridos y Espacios de Telecomunicaciones


en Edificios Comerciales sobre cómo enrutar el cableado.

ANSI/TIA/EIA-570-A: Normas de Infraestructura Residencial de


Telecomunicaciones.

ANSI/TIA/EIA-606-A: Normas de Administración de Infraestructura de


Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.

ANSI/TIA/EIA-607: Requerimientos para instalaciones de sistemas de puesta a


tierra de Telecomunicaciones en Edificios Comerciales.

ANSI/TIA/EIA-758: Norma Cliente-Propietario de cableado de Planta Externa de


Telecomunicaciones. (Sociedad De Activos Especiales S.A.S, 2016)
4) Ámbito de aplicación de las normas:
El cableado estructurado está regido por una serie de normas, que son un
conjunto de recomendaciones emitidas por una serie de instituciones públicas o
privadas a nivel mundial. En nuestra firma, Distelsa, al igual que en
Latinoamérica y en casi todo el mundo, nos regimos por la norma TIA
“Telecommunication Industries Association” de Estados Unidos. Esta es una
asociación de fabricantes que está suscrita a la Electronic Industries Alliance
(EIA).
Entre las principales normas aplicadas en la gestión de cableados estructurados
figuran la ANSI/TIA/EIA-568- B, que rige la instalación de cableados de
telecomunicaciones en edificios comerciales; la TIA/EIA 568-B1 (requerimientos
generales); TIA/EIA 568-B2, (componentes de cableado mediante par trenzado
balanceado), y TIA/EIA 568-B3, que cubre los componentes de cableado y fibra
óptica.
La utilización de la normativa del cableado estructurado debe tomar en cuenta
una serie de factores, dependiendo si el mismo es horizontal o vertical.
En el caso de la instalación horizontal, por ejemplo no se permiten puentes,
derivaciones o empalmes a lo largo de todo el trayecto del cableado, y es preciso
considerar su proximidad con el cableado eléctrico que genera altos niveles de
interferencia electromagnética (motores, elevadores o transformadores, entre
otros).
Por su parte, en la instalación vertical, se utiliza un cableado multipar telefónico
UTP y STP, y también, fibra óptica multimodo y monomodo, además de que la
distancia máxima sobre voz es de UTP 800 metros; STP 700 metros; y Fibra MM
62.5/125um 2000 metros.
Cabe destacar que, además de la TIA, otros organismos internacionales brindan
su aporte en la estandarización de los cableados estructurados, tales como el
IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y de Electrónica), entidad responsable
de las especificaciones de redes de área local como 802.3 Ethernet, 802.5
TokenRing, ATM y las normas de GigabitEthernet.
Tomando esto en consideración, se hace fácil para un ingeniero poder construir
y entender un sistema de cableado estructurado, al igual que para cualquier
fabricante de cableado estructurado o equipos activos, lograr fabricar bajo las
normas y estándares de la industria. (Bartlett, 2016)
En Unitel- Sistemas de Telecomunicaciones consideramos fundamental el
cumplimento de estas normas y consideraciones sobre Cableado Estructurado,
ya que nos facilitará el correcto funcionamiento y rendimiento de la instalación,
así como la reducción de riesgos innecesarios y potencialmente perjudiciales
para el funcionamiento del sistema implantado.
Cableado Horizontal: Cableado que va desde el armario de telecomunicaciones
a la toma de usuario.
 No se permiten puentes, derivaciones o empalmes a lo largo de todo el
trayecto del cableado
 Se debe considerar su proximidad con el cableado eléctrico que genera altos
niveles de interferencia electromanética (motores, elevadores,
transformadores etc) y cuyas limitaciones se encuentran en el estándar
ANSI/EIA/TIA 569
 La máxima longitud permitida independientemente del tipo de medio de TX
utilizado es 100 metros = 90 m + 3m usuario + 7 m patchpannel
Cableado Vertical: La interconexión entre los armarios de telecomunicaciones,
cuarto de equipos y entrada de servicios.

 Se utiliza un cableado multipar UTP y STP. También Fibra Óptica multimodo y


monomodo
 La distancia máxima sobre voz es de UTP 800 metros, STP 700 metros, Fibra
MM 62.5/125um 200 metros (tecnologicas)
CONCLUSIÓN

La conclusión que se le pueden dar a esta investigación es que el cableado


estructurado es una parte fundamental en la comunicación, seguridad, internet,
control en varios ámbitos industriales e incluyendo muchos aspectos más ya que
con la llegada de esos sistemas se dieron unas normas y fichas técnicas con las
cuales se especifican como se deben hacer los montajes de gabinetes de control,
cuartos de control, tipo de cable, conducción de cableado, pachas, puntos de
conexión y mucho más.

El cableado estructurado lo puedo definir como una solución efectiva a muchos


problemas de conexión que se presentaban anteriormente por qué se juntaban
varios tipos de cables (eléctricos, comunicación, control y actuadores) los cuales
alteraban significativamente los sistemas, también fue una solución efectiva a la
organización de varios estándares de conexión para todo el mundo para poderlos
hacer más entendidos para las personas que llegaran a necesitar realizar un
mantenimiento preventivo y ó correctivos.

Con esta investigación se desarrolló un conocimiento básico sobre este tema


demasiado importante en nuestras carreras educativas ya que nos vamos a
encontrar en el mundo laboral con estos sistemas en la industria y en el comercio;
y debemos hacer frente a la solución de los posibles fallos o innovación a este
sistema en nuestro ámbito laboral y local.
BIBLÓGRAFIA

Bibliografía
Bartlett, W. (2016). ¿Cuáles son las funciones del cableado estructurado? Revista Construir,
https://revistaconstruir.com/cuales-las-funciones-del-cableado-estructurado/.

ByteNetwork. (30 de Agosto de 2012). bytenetworkg.wordpress. Obtenido de


https://bytenetworkg.wordpress.com/2012/08/30/los-6-subsistemas-del-sistema-de-
cableado-estructurado/

Cavero, E. (20 de Enero de 2017). Wordpress. Obtenido de


https://cableadoestructuradofpb2.wordpress.com/author/eliascavero/

comunicaciones, C. (2018). CABLEADO ESTRUCTURADO Y CUÁLES SON SUS ELEMENTOS. COmX


comunicaciones ,
https://conmutadorescableadocctv.wordpress.com/2018/06/25/cableado-estructurado-y-
cuales-son-sus-elementos/.

Laboratorio de Comunicaciones. (s.f.). materias.fi.uba.ar. Obtenido de Laboratorio de


Comunicaciones 66.79: http://materias.fi.uba.ar/6679/apuntes/CABLEADO_ESTRUC.pdf

Sociedad De Activos Especiales S.A.S. (2016). SISTEMA DE INSTALACIONES ELECTRICAS Y


CABLEADO ESTRUCTURADO. Cali.

tecnologicas, U. s. (s.f.). Normas sobre Cableado Estructurado. Obtenido de https://unitel-


tc.com/normas-sobre-cableado-estructurado/

También podría gustarte