Está en la página 1de 2

PLAN CLASE.

 Institución: Instituto para la ciencia (IPC)


 Fecha: 13/07/2020
 Curso: Ciencias Sociales
 Encargado de orientar la clase: Julián Andrés Quintero H. (Practicante)
 Tema: Presentación e introducción a los temas.
 Tiempo presupuesto: 2horas
 Planteamiento del problema:
 La Edad Media o Medievo es el período histórico de la civilización occidental
comprendido entre el siglo V y el XV. Su inicio se sitúa en el año 476, el año de la
caída del Imperio romano de Occidente, y su final en 1492, año en el que Colón llegó a
América. Esta es la división temporal más extendida, pero también se fecha como año
final de la Edad Media 1453, año que cayó el Imperio bizantino, Gutenberg inventó la
imprenta y acabó la Guerra de los Cien Años. Esta época comprende diez siglos, un
enorme espacio de tiempo, por lo que a su vez se subdivide en Alta Edad Media y Baja
Edad Media. La Alta Edad Media comprende el periodo del siglo V al siglo X, un total
de cinco siglos caracterizados por la lucha por la supremacía de los tres imperios
coetáneos: el bizantino, el islámico y el carolingio. La Baja Edad Media supone un
periodo con enormes repercusiones y proyecciones en el futuro: las instituciones
establecidas en la época y los valores sociales entraron en decadencia y comenzó su
institucionalización como medida para protegerlas.
 Competencia a desarrollar: Interpretativa
 Logro: Analizar los diferentes sucesos que permearon la vida cotidiana de la
baja edad media.
 Indicador de logro: Analizar el impacto de los diferentes sectores religiosos y
`políticos, en el desarrollo propio del occidente europeo.

 Proceso Metodológico:
 INICIO: Para comenzar la sesión, se realizarán diferentes estiramientos físicos, para así
activar tanto emocional como físicamente a los estudiantes, sabiendo que nuestra clase
es la primera del día. Lo anterior facilitara la atención de los chicos ante la clase
presentada. Seguido de esto se dará una introducción a los diferentes parámetros que
regirán el desarrollo de la clase y de próximas en ver.

Luego se presentará el temario del periodo, seguido de los parámetros de evaluación y


control del aula, esto para que tanto estudiantes como docente, logren una relación
significativa y proactiva, sabiendo que este es el primer encuentro con los jóvenes de
grado 7.
 DESARROLLO: Vivimos en el presente, pero parece que lo único que realmente nos
preocupa es el futuro. Siendo así, ¿qué sentido tiene molestarnos en estudiar nuestro
pasado? Entendemos por historia a aquella ciencia cuyo objeto de estudio es el pasado
de las sociedades humanas. La historia es considerada como una de las ciencias
humanísticas que más utilidad le ha dado al ser humano no sólo para conocer el acervo
cultural de las diferentes civilizaciones que han pasado por la historia sino también para
permitirle construir su propia identidad, buscando y tomando datos de tiempos pasados
que le faciliten más la elaboración de su propia idiosincrasia.

Para muchos, la historia tiene un rol fundamental como conjunto de conocimientos,


legados, realidades históricas compleja del ser humano a lo largo del tiempo y a través
de las regiones. Conocer no sólo la historia propia si no la historia de otras
civilizaciones, culturas y sociedades (por más lejanas que puedan ser) contribuye a
nuestro crecimiento como personas capaces de conocer, de comprender, de racionalizar
la información y de tomar esos datos para seguir construyendo día a día una nueva
realidad.
Todos los seres humanos somos historias vivas. Por mencionar algunos ejemplos que
pueden parecer obvios: utilizamos tecnologías que no inventamos nosotros mismos y
hablamos lenguas que son heredadas del pasado; vivimos en sociedades con culturas
complejas, tradiciones y religiones que no han sido creadas en el momento.

 Conclusión: Para relacionar las ideas compartidas, haremos un conversatorio sobre


la situación que se vivió a lo largo de la edad media, relacionándolo propiamente
con el estudio histórico y su esencia en nuestro curso. Además, se verá un video que
ayuda a resumir todo lo visto.
 Materiales: Video llamada, diapositivas de Power Point, Video de la edad media,
sopa de letras.

También podría gustarte