Está en la página 1de 13

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE POCHUTLA

ASIGNATURA:
ARQUITECTURA DE COMPUTADORAS.

ACTIVIDAD T1-01:
REPORTE DE INVESTIGACIÓN.

ALUMNO:
HECSALI SALINAS CORTÉS.

NUMERO DE CONTROL:
17190576

CARRERA:
INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

DOCENTE:
ING. MANUEL DE JESUS ORTEGA MENDEZ.

San Pedro Pochutla, Oaxaca, 13-septiembre- 2020.


1.2 Análisis de los componentes.
1.2.1 CPU.
Microprocesador. Es un circuito electrónico que actúa como Unidad Central de Proceso (CPU)
de una computadora. Llamados por muchos como el “cerebro”. Es un circuito microscópico
constituido por millones de transistores integrados en una única pieza plana de poco espesor. El
microprocesador (micro) se encarga de realizar todas las operaciones de cálculo y de controlar
lo que pasa en la computadora recibiendo información y dando órdenes para que los demás
elementos trabajen.
Función:
            Se encarga del control y el procesamiento de datos en todo el ordenador. Para esta tarea
es necesario que le ayuden otros elementos capaces de realizar funciones específicas y así
liberar de trabajo costoso y difícil al microprocesador.
 Unidad Aritmético-Lógica (ALU): Lleva a cabo las funciones de procesamiento de
datos.
 Unidades Funcionales: se encargan de operaciones matemáticas específicas, y así
sacan y facilitan el trabajo al microprocesador. (sumas, multiplicaciones, dividir por
números enteros, etc.)
 Registros: Almacenan datos durante cierto tiempo, dentro la CPU.
etc.
 Todos estos elementos están conectados entre sí por medio de un conjunto de circuitos o
conexiones nombrado bus. Todo su funcionamiento se basa en interpretar las señales eléctricas
como números y de esta forma poder operar sobre ellas, para lo cual hace servir métodos como
el álgebra de Boole.

En la figura vemos la estructura básica de este dispositivo se puede apreciar que pese
a la complejidad de los microprocesadores su diagrama de bloques es muy sencillo. A
grandes rasgos, esta es la estructura básica de los microprocesadores:
1 La Unidad Aritmética Lógica (ALU), que ejecuta todas las operaciones
solicitadas.
2 Una serie de registros, donde se almacenan temporalmente los datos. De aquí,
la ALU extrae las instrucciones sobre las operaciones específicas a realizar y
sobre el segmento de la memoria RAM donde vaciará sus resultados una vez
ejecutadas las instrucciones.

3 Una serie de bloques de control (direcciones, datos, memoria), para


comunicarse con el exterior. Estos bloques controlan el flujo de información y el
orden de ejecución del programa.

4 El circuito de reloj o Timer, sincroniza perfectamente la ejecución de todas las


operaciones señaladas en los tres puntos anteriores.

El microprocesador determina si una afirmación es cierta o falsa mediante las reglas


del álgebra de Boole. En la actualidad este componente electrónico está compuesto
por millones de transistores, integrados en una misma placa de silicio.
El microprocesador tiene una arquitectura parecida a la computadora digital. En otras
palabras, el microprocesador es como la computadora digital porque ambos realizan
cálculos bajo un programa de control. Consiguientemente, la historia de la computadora
digital ayuda a entender el microprocesador. Hizo posible la fabricación de potentes
calculadoras y de muchos otros productos.

El microprocesador utiliza el mismo tipo de lógica que es usado en la unidad


procesadora central (CPU) de una computadora digital. El microprocesador es algunas
veces llamado unidad microprocesadora (MPU). En otras palabras, el microprocesador
es una unidad procesadora de datos. En un microprocesador se puede diferenciar
diversas partes:

 Encapsulado: es lo que rodea a la oblea de silicio en sí, para darle consistencia,


impedir su deterioro (por ejemplo, por oxidación por el aire) y permitir el enlace
con los conectores externos que lo acoplaran a su zócalo de la placa base.

 Memoria caché: es una memoria ultrarrápida que emplea el procesador para


tener alcance directo a ciertos datos que «predeciblemente» serán utilizados en
las siguientes operaciones, sin tener que acudir a la memoria RAM, reduciendo
así el tiempo de espera para adquisición de datos. Todos los micros compatibles
con PC poseen la llamada caché interna de primer nivel o L1; es decir, la que
está dentro del micro, encapsulada junto a él. Los micros más modernos (Core
i3, Core i5 , core i7, etc) incluyen también en su interior otro nivel de caché, más
grande, aunque algo menos rápida, es la caché de segundo nivel o L2 e incluso
los hay con memoria caché de nivel 3, o L3.

 Coprocesador matemático: unidad de coma flotante. Es la parte del micro


especializada en esa clase de cálculos matemáticos, antiguamente estaba en el
exterior del procesador en otro chip. Esta parte está considerada como una parte
«lógica» junto con los registros, la unidad de control, memoria y bus de datos.

 Registros: son básicamente un tipo de memoria pequeña con fines especiales


que el micro tiene disponible para algunos usos particulares. Hay varios grupos
de registros en cada procesador. Un grupo de registros está diseñado para
control del programador y hay otros que no son diseñados para ser controlados
por el procesador pero que la CPU los utiliza en algunas operaciones, en total
son treinta y dos registros.

 Memoria: es el lugar donde el procesador encuentra las instrucciones de los


programas y sus datos. Tanto los datos como las instrucciones están
almacenados en memoria, y el procesador las accede desde allí. La memoria es
una parte interna de la computadora y su función esencial es proporcionar un
espacio de almacenamiento para el trabajo en curso.

 Puertos: es la manera en que el procesador se comunica con el mundo externo.


Un puerto es análogo a una línea de teléfono. Cualquier parte de la circuitería de
la computadora con la cual el procesador necesita comunicarse, tiene asignado
un «número de puerto» que el procesador utiliza como si fuera un número de
teléfono para llamar circuitos o a partes especiales.
1.2.1.1 Arquitecturas.
Una de las primeras decisiones a la hora de diseñar un microprocesador es decidir cuál
será su juego de instrucciones. La decisión es trascendente por dos razones; primero,
el juego de instrucciones decide el diseño físico del conjunto; segundo, cualquier
operación que deba ejecutarse en el microprocesador deberá poder ser descrita en
términos de un lenguaje de estas instrucciones. Frente a esta cuestión caben dos
filosofías de diseño; máquinas denominadas CISC y máquinas denominadas RISC.

Cuando hablamos de microprocesadores CISC, computadoras con un conjunto de


instrucciones complejo, del inglés complex instruction set computer,
y procesadores RISC, computadoras con un conjunto de instrucciones reducido, del
inglés reduced instruction set computer, se piensa que los
atributos complejo y reducido describen las diferencias entre los
dos modelos de arquitectura para microprocesadores.

Hasta hace solo algunos años, la división era tajante: RISC se utilizaba para entornos
de red, mientras que CISC se aplicaba en ordenadores domésticos. Pero en la
actualidad se alzan voces que afirman que CISC está agotando sus posibilidades,
mientras otras defienden fervientemente que CISC ya ha alcanzado a RISC, adoptando
algunas de sus principales características.

ARQUITECTURA CISC.

La tecnología CISC (Complex Instruction Set Computer) nació de la mano de Intel,


creador en 1971 del primer microchip que permitiría el nacimiento de
la informática personal. Más concretamente, sería en 1972 cuando aparecería el 8080,
primer chip capaz de procesar 8 bits, suficiente para representar números y letras. Con
la posibilidad de colocar todos los circuitos en un solo chip y la capacidad de manejar
número y letras nacería la cuarta generación de ordenadores, la de los conocidos como
PC u ordenadores personales.

Los microprocesadores CISC tienen un conjunto de instrucciones que se caracteriza


por ser muy amplio y permitir operaciones complejas entre operandos situados en la
memoria o en los registros internos.
Este tipo de arquitectura dificulta el paralelismo entre instrucciones, por lo que en la
actualidad la mayoría de los sistemas CISC de alto rendimiento implementan
un sistema que convierte dichas instrucciones complejas en varias instrucciones
simples, llamadas generalmente microinstrucciones.

La microprogramación es una característica importante y esencial de casi todas las


arquítecturas CISC. La microprogramación significa que cada instrucción de máquina
es interpretada por un microprograma localizado en una memoria en el circuito
integrado del procesador. Las instrucciones compuestas son decodificadas
internamente y ejecutadas con una serie de microinstrucciones almacenadas en una
ROM interna. Para esto se requieren de varios ciclos de reloj, al menos uno por
microinstrucción. Es así entonces como los chips CISC utilizan comandos que
incorporan una gran diversidad de pequeñas instrucciones para realizar una única
operación.

Cuando el sistema operativo o una aplicación requiere de una de estas acciones, envía


al procesador el nombre del comando para realizarla junto con el resto
de información complementaria que se necesite. Pero cada uno de estos comandos de
la ROM del CISC varían de tamaño y, por lo tanto, el chip debe en primer lugar verificar
cuanto espacio requiere el comando para ejecutarse y poder así reservárselo en la
memoria interna. Además, el procesador debe determinar la forma correcta de cargar y
almacenar el comando, procesos ambos que ralentizan el rendimiento del sistema.

El procesador envía entonces el comando solicitado a una unidad que lo descodifica en


instrucciones más pequeñas que podrán ser ejecutadas por un nano-procesador, una
especie de procesador dentro del procesador. Y al no ser las instrucciones
independientes, pues son instrucciones menores procedentes de la descodificación de
una instrucción mayor, sólo puede realizarse una instrucción cada vez.

A través de la compleja circuitería del chip, el nano-procesador ejecuta cada una de las
instrucciones del comando. El desplazamiento por esta circuitería también ralentiza
el proceso. Para realizar una sola instrucción un chip CISC requiere de cuatro a diez
ciclos de reloj.

Entre las bondades de CISC destacan las siguientes:

·         Reduce la dificultad de crear compiladores.


·         Permite reducir el costo total del sistema.
·         Reduce los costos de creación de software.
·         Mejora la compactación de código.
·         Facilita la depuración de errores.

Ejemplo de microprocesadores basados en la tecnología CISC:

·         Intel 8086, 8088, 80286, 80386, 80486.


·         Motorola 68000, 68010, 68020, 68030, 6840.
ARQUITECTURA RISC.

Buscando aumentar la velocidad del procesamiento se descubrió en base


a experimentos que, con una determinada arquitectura de base, la ejecución
de programas compilados directamente con microinstrucciones y residentes
en memoria externa al circuito integrado resultaban ser más eficientes, gracias a que
el tiempo de acceso de las memorias se fue decrementando conforme se mejoraba su
tecnología de encapsulado.

La idea estuvo inspirada también por el hecho de que muchas de las características
que eran incluidas en los diseños tradicionales de CPU para aumentar la velocidad
estaban siendo ignoradas por los programas que eran ejecutados en ellas. Además, la
velocidad del procesador en relación con la memoria de la computadora que accedía
era cada vez más alta.

Debido a que se tiene un conjunto de instrucciones simplificado, éstas se pueden


implantar por hardware directamente en la CPU, lo cual elimina el microcódigo y la
necesidad de decodificar instrucciones complejas.

La arquitectura RISC funciona de modo muy diferente a la CISC, su objetivo no es


ahorrar esfuerzos externos por parte del software con sus accesos a la RAM, sino
facilitar que las instrucciones sean ejecutadas lo más rápidamente posible. La forma de
conseguirlo es simplificando el tipo de instrucciones que ejecuta el procesador. Así, las
instrucciones más breves y sencillas de un procesador RISC son capaces de
ejecutarse mucho más aprisa que las instrucciones más largas y complejas de un chip
CISC. Sin embargo, este diseño requiere de mucha más RAM y de una tecnología de
compilador más avanzada.

La relativa sencillez de la arquitectura de los procesadores RISC conduce a ciclos de


diseño más cortos cuando se desarrollan nuevas versiones, lo que posibilita siempre la
aplicación de las más recientes tecnologías de semiconductores. Por ello, los
procesadores RISC no solo tienden a ofrecer una capacidad de procesamiento del
sistema de 2 a 4 veces mayor, sino que los saltos de capacidad que se producen de
generación en generación son mucho mayores que en los CISC.
Los comandos que incorpora el chip RISC en su ROM constan de varias instrucciones
pequeñas que realizan una sola tarea. Las aplicaciones son aquí las encargadas de
indicar al procesador qué combinación de estas instrucciones debe ejecutar para
completar una operación mayor.

Además, los comandos de RISC son todos del mismo tamaño y se cargan y almacenan
del mismo modo. Al ser estas instrucciones pequeñas y sencillas, no necesitan ser
descodificadas en instrucciones menores como en el caso de los chips CISC, pues ya
constituyen en sí unidades descodificadas. Por ello, el procesador RISC no gasta
tiempo verificando el tamaño del comando, en descodificarlo ni en averiguar cómo
cargarlo y guardarlo.

El procesador RISC puede además ejecutar hasta 10 comandos a la vez pues el


compilador del software es el que determina qué comandos son independientes y por
ello es posible ejecutar varios a la vez. Y al ser los comandos del RISC más sencillos,
la circuitería por la que pasan también es más sencilla. Estos comandos pasan por
menos transistores, de forma que se ejecutan con más rapidez. Para ejecutar una sola
instrucción normalmente les basta con un ciclo de reloj.

Entre las ventajas de RISC tenemos las siguientes:

·    LaCPU trabaja más rápido al utilizar menos ciclos de reloj para ejecutar
instrucciones.

·   Utiliza
un sistema de direcciones no destructivas en RAM. Eso significa que a
diferencia de CISC, RISC conserva después de realizar sus operaciones en memoria
los dos operandos y su resultado, reduciendo la ejecución de nuevas operaciones.

·   Cada instrucción puede ser ejecutada en un solo ciclo del CPU.

Ejemplo de microprocesadores basados en la tecnología CISC:

· MIPS, Millions Instruction Per Second.

·  PA-RISC, Hewlett Packard.

· SPARC, Scalable Processor Architecture, Sun Microsystems.

· POWER PC, Apple, Motorola e IBM.


La diferencia entre cisc y risc empieza a ser evidente por medio de
la ecuación básica de la eficiencia en cómputo:
1.2.1.2 Tipos.

Los CPUs modernos pueden clasificarse de acuerdo a varias


características, tales como: el tamaño del ALU o del Bus de
conexión al exterior (8, 16, 32, 64 bits), si tienen cauce pipeline, si
son tipo CISC o RISC, Von Newmann o Harvard y si solo tienen
instrucciones enteras o implementan también instrucciones de
punto flotante.
Clasificación de procesadores intel

¿Qué procesador necesito?


• No hace mucho tiempo, el procesador era algo totalmente
desconocido por los usuarios de PCs. Esto fue cambiando con el
tiempo y en la actualidad cualquier persona al comprar un equipo se
pregunta acerca de los atributos elementales de este dispositivo.
• Es que el procesador es una parte esencial de la computadora, por
eso generalmente se la conoce como su “cerebro”.

Procesadores Intel® para portátiles


• Lo primero a definir es qué necesidades se tienen.
• Si la movilidad o la falta de espacio son elementos claves a
considerar se optará por una computadora portátil, o laptop.
• Intel ofrece para estos dispositivos diferentes familias de
procesadores según los requerimientos de cada usuario.
• Los procesadores para portátiles calificados con 5 estrellas
satisfacen la máxima exigencia móvil.
• Si eres un gamer y necesitas que tu portátil sea extremadamente
potente, deberás optar por el procesador Intel® Core™ 2 Quad
Serie Q9000, los procesadores que permiten ejecutar varias
aplicaciones simultáneamente, con la posibilidad de vivir los juegos
con mucho realismo y excelente performance gráfica.

Tipos:
 Por tamaño del ALU o del Bus de conexión al exterior (8, 16, 32, 64 bits)
 De cauce segmentado o no segmentado
 CISC o RISC
 Von Newan o Harvard
 Instrucciones enteras y/o de punto flotante

1.2.1.3 Características.
Las características más importantes a considerar al escoger un CPU
para usarlo (idealmente) en una aplicación, son:
 Modelo del programador (Conjunto de registros que el programador
puede utilizar), forman el modelo mental del CPU que el
programador utiliza al programar en ensamblador.

Conjunto de instrucciones que puede ejecutar el CPU


Modos de direccionamiento que pueden usarse para obtener los
operandos de las instrucciones.
Ciclo de instrucción (el conjunto de pasos que realiza el CPU para
procesar cada instrucción)
 Buses de interconexión, usados para que el CPU lea y escriba a la
memoria y a los dispositivos de entrada y salida.

Características de los CPU


 Modelo del programador (Conjunto de registros que el programador puede utilizar)
 Conjunto de instrucciones
 Modos de direccionamiento
 Ciclo de instrucción
 Buses de interconexión

¿En qué casos debo seleccionar un(os) CPU(s)?


Acciones Directas
•Integrar un nuevo sistema de cómputo
•Reemplazar un cpu dañado
•Actualizar un sistema de cómputo
Acciones Indirectas
•Comprar equipo de cómputo nuevo
•Construir un equipo de control – Microcontrolador

1.2.1.4 Funcionamiento (ALU, unidad de control, Registros y buses internos)

Todos los CPU tienen como función principal la ejecución de un


programa acorde a la aplicación del mismo.
• Un programa es un conjunto de instrucciones almacenadas de
acuerdo al orden en que deben ejecutarse.
• Por lo tanto, toda computadora debe ser capaz de procesar las
instrucciones de su programa en un ciclo de instrucción, consistente
en un número de etapas que varía con cada
CPU, pero que tradicionalmente han sido tres (trabajando en un cpu
ideal):
1-Búsqueda del código de Instrucción.
• Esta consiste en leer de la memoria cual será la siguiente
instrucción a ejecutar, la cual esta almacenada en forma de un
código numérico que indica cual de todas las operaciones que puede
realizar el CPU será la siguiente y con que operandos se ejecutará.
2- Decodificación.
Consiste en tomar el código numérico e identificar a cuál de las
operaciones que puede realizar el CPU corresponde dicho código.
• Esta etapa usualmente se realiza con un decodificador binario.
3- Ejecución.
En esta etapa se lleva a cabo la operación sobre los datos que se
vayan a procesar.
En general, la unidad de control (UC) genera las señales de control
necesarias para llevar los datos a las entradas de la Unidad
Aritmética Lógica, la cual efectuará las operaciones aritméticas y
lógicas.
• Posteriormente, la unidad de control generara las señales de
control necesarias para transferir la salida de la Unidad Aritmética
Lógica al registro donde serán almacenados los resultados para su
uso posterior.

Funciones:

 Se explicará el funcionamiento de una computadora imaginaria, cuyo funcionamiento básico es


similar al de la mayoría de las computadoras de propósito general (De: Mano, M. Morris.
Arquitectura de computadoras. Pearson 1994)
 Contará con una memoria de 4096 palabras de 16 bits cada una (12 bits de direcciones, 16 bits
de datos)
 En cada localidad de memoria se podrá almacenar un entero de 16 bits o el código de una
instrucción, también de 16 bits.

https://sites.google.com/site/arquitecturadecomputadorass4a/home/unidad-1
http://itcv-arquitectura-de-computadoras.blogspot.com/2014/11/12-analisis-de-los-
componentes.html
https://sites.google.com/site/computadorasarquitectura/home/unidad-7-cpu
http://fragaitm.webcindario.com/arqui/unidad1a.pdf

También podría gustarte