Está en la página 1de 13

29 DE ENERO DE 2020

INVESTIGACIÓN PROBLEMAS
AMBIENTALES Y DE SEGURIDAD EN EL RIO
BOGOTÁ Y EL PÁRAMO DE SUMAPAZ.
INVESTIGACIÓN CORPORATIVA

HELIDRONES S.A.
BOGOTÁ-COLOMBIA
Contenido
1. PROBLEMAS AMBIENTALES ACTUALES EN EL PÁRAMO DE SUMAPAZ. ......... 2
1.1. Problemáticas ambientales y sociales ............................................................. 2
2. PROBLEMAS AMBIENTALES ACTUALES EN EL RIO DE BOGOTÁ. .................... 4
2.1. Principales problemas del río Bogotá: ............................................................. 5
3. PROBLEMAS AMBIENTALES EN UN PÁRAMO EN GENERAL.............................. 6
3.1. Definición y Localización. ................................................................................. 6
3.2. Ecosistemas de páramo .................................................................................... 6
3.3. Ecosistemas de páramo en Colombia.............................................................. 6
3.4. Problemática ambiental..................................................................................... 6
3.5. Causas de degradación de los ecosistemas de páramo ................................ 7
4. PROBLEMAS EN TEMA DE SEGURIDAD EN EL PÁRAMO DE SUMAPAZ............ 8
4.1. Seguimiento y monitoreo de los ecosistemas................................................. 8
5. PROBLEMAS EN TEMA DE SEGURIDAD EN EL RIO DE BOGOTÁ. ...................... 9
6. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 12
1. PROBLEMAS AMBIENTALES ACTUALES EN EL PÁRAMO DE
SUMAPAZ.

El páramo de Sumapaz es uno de los ecosistemas más importantes del mundo,


esencial para la vida no solo de la región central sino también de los demás
ecosistemas colombianos; al estar en lo más alto del relieve recibe el impacto
directo de las nubes permitiendo con la vegetación nativa captar las pequeñas gotas
de agua precipitándolas y condensándolas para formar grandes lagunas, estas son
el nacimiento de muchos de los ríos más importantes de Colombia.

El páramo tiene una extensión de 333.420 hectáreas, con una altitud de 4650
msnm, está situado en la provincia del Sumapaz, en el departamento
de Cundinamarca y la localidad n° 20 de Sumapaz, dentro de su ecosistema
habitan osos de anteojos, venados, águilas y cóndores. Por ello la importancia de
su cuidado y preservación.

1.1. Problemáticas ambientales y sociales

- El cultivo de papa, resulta ser un factor profundamente negativo, pues hace


necesario tumbar y quemar frailejón, drenar el terreno con profundas zanjas
antes de arar y, además, trazar los surcos siguiendo la pendiente, prácticas
que aceleran la erosión y movimiento de masas teniendo un efecto hídrico
mortal en la Sabana, cuyos ríos disminuyen cada vez más sus caudales,
mientras la demanda de agua crece.
- La minería, con la explotación intensiva de canteras en algunas áreas de
páramo para la extracción de materiales de construcción afectan tanto el
paisaje, como la flora y fauna asociada a estos ecosistemas. En el largo plazo
estas prácticas causan erosión, inestabilidad de tierras y sedimentación de
cauces.
- La llegada imprevista e incontrolada de turistas a un territorio que no está
preparado para ello. El páramo es un sitio frágil donde después de estas
visitas se reflejan los comportamientos desordenados e irresponsables
como; reflejos de huellas y aplastamientos de frailejones, tala y quema de
frailejones, basura, entre otros.
- Por sus condiciones geográficas, el territorio de Sumapaz ha sido estratégico
para la presencia de grupos armados, por tal razón en los últimos años se
ha aumentado de manera significativa la presencia militar, los cuales por las
actividades que realizan dejan daños al paramo irreversibles.
- El peligro de querer extraer petróleo en el páramo, hay factores
socioambientales que hacen riesgosa la actividad extractiva. Estas
actividades ponen en riesgo el agua que surte los acueductos y los sistemas
de riego.
- El retamo, planta que parece inofensiva crece rápidamente y sus ramas
espinosas, que utiliza como tentáculos, ahogan los pequeños frailejones, que
crecen solo un centímetro por año esta mata reseca totalmente el agua.
- La ganadería extensiva, ocasiona compactación de los suelos por pisoteo
de los animales, generando la perdida de poros por donde transita el agua y
el aire, creando un desequilibrio de la capacidad de almacenamiento,
retención y regulación del agua en el suelo.
- La deforestación, la tala de árboles y los incendios forestales son
problemáticas ambientales que están dañando el páramo.
2. PROBLEMAS AMBIENTALES ACTUALES EN EL RIO DE BOGOTÁ.

El río Bogotá tiene su nacimiento en la región nororiental de Cundinamarca, en el


Páramo de Guacheneque de la Laguna del Valle, Municipio de Villa Pinzón,
cordillera Oriental de Colombia, a 3.300 metros sobre el nivel del mar.

Las aguas del río Bogotá recorren una longitud de 380 kilómetros, hasta Girardot,
para desembocar en el río Magdalena. Su cuenca está ubicada en el centro del
país, en el departamento de Cundinamarca, con una extensión de
aproximadamente 6.000 km2.

- Se divide en tres partes: la cuenca alta, que comprende unos 170 Km, desde
el páramo de Guacheneque
- Una altura de 3.300 msnm y recorre de norte a sur, la provincia de Almeidas
y la sabana de Bogotá.
- Luego la cuenca media, con de 90 Km a partir de Bogotá donde recibe las
aguas de los ríos Salitre y el Fucha, así como a uno de sus principales
afluentes, el río Tunjuelo.
- Finalmente está la cuenca baja, con120 Km, después de salir de la sabana
de Bogotá, cambiando su caudal lento para precipitarse y formar el embalse
Muña, en Chusacá y después al salto del Tequendama, municipio Soacha.

Luego desciende entre encañonados valles pasando por los municipios de San
Antonio del Tequendama, Tena, La Mesa, El Colegio, Anapoima, Apulo, Tocaima,
Agua de Dios y Ricaurte, hasta llegar a su desembocadura en el río Magadalena,
en Girardot, a 280msnm.
2.1. Principales problemas del río Bogotá:

La contaminación de este río ha generado un gran impacto ambiental y un problema


de salud pública por los diferentes tóxicos que allí se concentran: como el mercurio,
el arsénico y el plomo.

La tala de árboles, las captaciones de agua ilegales, el depósito de residuos


domésticos e industriales que llegan al Río Bogotá, la disposición de basuras,
residuos industriales con metales pesados, y la falta de interés por manejar eficiente
y responsablemente las aguas del río, lo convierten en un referente de suciedad y
contaminación a nivel mundial.

Los vertimientos industriales de las curtiembres de Villapinzón Cundinamarca


ubicadas a 5 kilómetros del nacimiento. La falta de plantas de tratamiento que hagan
un manejo eficiente de sus aguas domésticas y vierten sus aguas en mal estado al
río incluida Bogotá generando el 80% de la contaminación. El 20% restante lo
producen las industrias, la minería extractiva y los escombros. Los tres vertimientos
de Bogotá que afectan al río dejándolo anóxico y sin vida son Salitre, Fucha y
Tunjuelo. Cuando el río llega a Bogotá entra con un nivel de contaminación 4 y
cuando recibe la primera descarga del río Salitre en la calle 80 cambia a nivel 8
manteniéndose así en su recorrido.

Ilustración 1- https://www.youtube.com/watch?v=oVlc1jvRlFU
3. PROBLEMAS AMBIENTALES EN UN PÁRAMO EN GENERAL.

3.1. Definición y Localización.

“El páramo es una zona de vida, bioma o complejo de ecosistemas de alta montaña
en América tropical, localizado por encima del límite altitudinal bosque montano alto
(bosque andino alto). Los páramos se extienden desde Costa Rica en el norte, hasta
el norte de Perú en el sur, y al oriente hasta Venezuela. Esta zona de vida se
diferencia de otras zonas altitudinales tropicales de clima parecido por la
composición taxonómica de su flora y en ocasiones por diferencias en la
precipitación y la fisonomía”10

Tradicionalmente el páramo se ha subdivido en tres zonas, subpáramo, páramo


propiamente dicho y superpáramo (Cuatrecasas, 1958,1968).

 Subpáramos: Franja inferior del páramo que sigue a la ocupada por la


vegetación arbórea del bosque andino de la región. Se caracteriza por el
predominio de cháscales, vegetación arbustiva y de bosques bajos
altoandinos.
 Páramos propiamente dichos: Franja intermedia del páramo caracterizada
principalmente por vegetación dominante de pajonales y diferentes especies
de frailejones.
 Superáramos: Franja superior del páramo caracterizada por poca cobertura
vegetal y diferentes grados de superficie de suelo desnudo.

3.2. Ecosistemas de páramo

Son ecosistemas endémicos de los Andes Venezolanos, Colombianos,


Ecuatorianos y Peruanos.

3.3. Ecosistemas de páramo en Colombia

Abarcan 1.3% de la extensión continental del país, se encuentran en las tres


cordilleras, así como en la SNSM y en las ecorregiones de la S.N.S.M., Snía de
Perijá, S.N.Cocuy, Cordillera Central y M. Col.

Boyacá cuenta con el 18.3 por ciento de páramo en todo el país.

3.4. Problemática ambiental

Los páramos se ven afectados por:

 Las actividades extractivas en el páramo, tales como la minería (explotación


de minas de calizas, carbón, oro y canteras), colecta de plantas y la cacería
(especies como el venado, conejos, etc.) disminuyendo considerablemente
las poblaciones de algunos animales.
 Actividades como el cultivo de papa y de otras especies en el subpáramo,
genera cambios en la composición, estructuras y dinámicas de los
ecosistemas y por consiguiente al descenso del número total de especies.
 El uso de los abonos químicos y pesticidas genera contaminación y
degradación del suelo, pantanos y del agua del área.
 La ganadería extensiva genera impactos a través del pastoreo, pisoteo y
quemas, lo cual afecta la cobertura vegetal, el suelo, la flora y la fauna.
 La introducción de especies como el pino (monocultivo), genera un cambio
en el paisaje original y cambia la estructura del suelo, su fauna y su
capacidad de retención y almacenamiento del agua.
 El cambio climático. Debido al calentamiento de la tierra; los nevados o
glaciares de nuestro país presentan un balance glaciar negativo, generando
un impacto negativo en las especies vegetales y de fauna.

Ilustración 2- http://sistemasagro-forestalesboyac.blogspot.com/2012/01/problematica-ambiental-de-los-paramos.html

3.5. Causas de degradación de los ecosistemas de páramo

 Destrucción de cobertura vegetal y fragmentación de hábitats.


 Uso inadecuado de especies silvestres.
 Introducción de especies exóticas.
 Sistemas no apropiados de producción de papa y pastos.
 Pastoreo extensivo y quemas.
 Explotación de hielo y desecación de humedales.
 Cacería.
 Infraestructura vial inapropiada; pequeña minería; y disposición inadecuada
de residuos sólidos.
 Turismo sin control.
 Concentración de población.
 Cambio climático.
4. PROBLEMAS EN TEMA DE SEGURIDAD EN EL PÁRAMO DE SUMAPAZ.

El inadecuado uso y ocupación del territorio, el conflicto armado y la degradación


de la calidad ambiental han creado condiciones especiales, que requieren ser
abordadas a partir del ordenamiento y la gestión ambiental sectorial.

De acuerdo con la Cuarta Perspectiva Mundial para la Diversidad Biológica, si


persisten los patrones actuales de consumo es poco probable que los ecosistemas
se mantengan dentro de límites ecológicos seguros para el 2020.

4.1. Seguimiento y monitoreo de los ecosistemas

Dentro del marco del plan de desarrollo Nacional que va de 2014 a 2018 se
plantearon estrategias que apuntaban que al finalizar dicho periodo se debía lograr
el objetivo Colombia Verde, sin embargo solo hasta el 27 de julio de 2018 se
vislumbra a través de la nueva ley de protección de paramos unos tiempos para que
el Ministerio de Medio Ambiente y desarrollo sostenible, dentro de los dos (2) años
siguientes a la expedición de la ley en mención, diseñe e implemente sistemas de
monitoreo para realizar el seguimiento a la biodiversidad, los servicios
ecosistémicos derivados, y la gestión realizada y que además se debe
garantizar que en los procesos de seguimiento y monitoreo se vinculen a los
habitantes tradicionales de los páramos.

Para el control, seguimiento y manejo de inventario entre otros, existen en el


mercado aeronaves que permiten un oportuno desempeño y agilidad de captura de
datos de las diferentes zonas o predios donde se presentan dificultades geográficas
o climatológicas; como son LIDAR, DRONES, los dispositivos pueden llegar a
cualquier parte, sea con el objeto de trasmitir video en tiempo real o para la
recolección de imágenes a manera de evidencia.

Con las imágenes multiespectrales se puede implementar: Modelo digital de terreno


(DMT), modelo digital de superficie (DMS), Cálculos volumétricos, Orto fotografías,
Planimetría, Levantamiento para estudios.

Para la vigilancia y monitoreo de páramos con drones o con este tipo de tecnología
es posible implementar una metodología que permita la caracterización espectral
de las coberturas vegetales en ecosistemas de Páramo, con la finalidad que en un
futuro cercano se pueda realizar el diagnóstico de los ecosistemas estratégicos de
alta montaña, mediante procesos que permitan la interacción de la información
obtenida por sensores aerotransportados de distintos tipos como lo son RGB y
multiespectrales.
Ilustración 3-Ejemplo de firmas espectrales de especies de páramo

Implementar este tipo de tecnología en el control y seguimiento de los páramos se


convierte en una herramienta fundamental para la identificación real de estos y
contribuye a la gestión, planificación y asignación de presupuestos basados en
evidencia para la intervención por parte de las Corporaciones Autónomas
Regionales (CAR) sin detrimento de su presupuesto y rol para la protección de los
páramos.

5. PROBLEMAS EN TEMA DE SEGURIDAD EN EL RIO DE BOGOTÁ.

Los principales problemas son:

 Captación ilegal de aguas del rio de Bogotá


 Uso y ocupación inadecuados para actividades productivas
 El deterioro de la calidad del aire y el agua, debido a personas que botan
basura
 Incendios forestales
 Desechos industriales sin control
 Escombros y basuras en su ronda
 Vertimientos industriales y agropecuarios fluyendo por tuberías ilegales
 Vacas pastando en sus orillas
 Tala indiscriminada y personas dedicadas a actividades ilícitas como la
drogadicción y el robo
 Descargas de vertimientos
 Bombeos desde un carrotanque
 Arrojo de escombros en volquetas
 Arrojo de animales muertos
 Quema frecuente de cables y llantas por parte de los habitantes de calle
 Residuos peligrosos como filtros y aceites usados
 Robos en las ciclorrutas y vías de acceso por Suba y Bosa

BochiCAR, el moderno sistema de vigilancia y seguridad para el río Bogotá,


comenzó a operar totalmente este miércoles 19 de julio 2019 después de una serie
de pruebas.

El sistema está compuesto por 14 torres de vigilancia, dos drones y una central de
monitoreo, ubicada en la Ptar Salitre

Son 14 torres instaladas sobre la ronda del río, en su cuenca media. Siete son de
alto alcance, por lo que logran identificar vehículos y rostros a más de seis
kilómetros de distancia. Las otras siete son de media distancia y pueden grabar
objetos a dos kilómetros.

La vigilancia, en tiempo real, es apoyada por dos drones que registran emergencias
en zonas apartadas donde haya obstáculos visuales.

Los municipios beneficiados con este sistema son Soacha, Chía, Cota, Mosquera
y Funza, y las localidades bogotanas de Suba, Engativá, Kennedy, Fontibón y
Bosa.

“Los nodos son torres con diferentes alturas, que oscilan entre los 50 y 25
metros. En cada estación fueron instaladas dos cámaras con diferentes
tecnologías: una auxiliar para verificar las zonas perimetrales de las torres y otra
con doble función optrónica y térmica, que permite vigilar en las noches e identificar
los diferentes niveles de temperatura. Estas infraestructuras hacen uso de paneles
solares para el funcionamiento de sensores y equipos”, afirmó Orlando Garibelo,
ingeniero ambiental de la CAR que lidera el proyecto de vigilancia de la cuenca
media del río Bogotá.

En el futuro, la CAR espera ampliar este moderno sistema de monitoreo en


toda la ronda del río Bogotá, desde su nacimiento en Villapinzón hasta su
desembocadura en Girardot.
Ilustración 4- https://www.eltiempo.com/bogota/con-drones-y-camaras-vigilan-el-rio-bogota-las-24-horas-363384

Ilustración 5- https://blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/siete-opiniones-clave-entender-los-problemas-del-rio-
bogota
6. BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1ramo_de_Sumapaz
 https://repository.urosario.edu.co/flexpaper/handle/10336/2140/BeltranSarmiento-
Ronnie-2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales complejo de páramos cruz
verde – sumapaz. car 2015
 https://prezi.com/jwlc4c4mvaou/problematica-paramo-de-sumapaz/
 https://www.eltiempo.com/bogota/el-sistema-de-seguridad-del-rio-bogota-
comienza-a-funcionar-24-7-389526
 https://conexioncapital.co/esta-la-situacion-actual-del-rio-bogota/
 https://www.car.gov.co/rio_bogota/vercontenido/5
 https://riosdelplaneta.com/rio-bogota/
 https://www.youtube.com/watch?v=oVlc1jvRlFU
 http://sistemasagro-forestalesboyac.blogspot.com/2012/01/problematica-
ambiental-de-los-paramos.html
 Tecnologías de la información y las comunicaciones: una herramienta para el
control, seguimiento e inventarios de fauna y flora en ecosistemas de páramos

También podría gustarte