Está en la página 1de 188
ASMARLEA NACo “tava secs ecg EOS AS Seoece PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA ‘T.270-8GJ-20-0283 cra sarene tenons . ‘onan Oficio No. T. 270-SGI-20- 0248 Lenin Bottaire Moreno Garcés Quito, 25 de septiembre de 2020 -mocenci@presidencia gob ec se ae Seftor Ingeniero PRESIDENCIA César Litardo Caicedo Revise ol astacio desu documento PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL, ‘on usuario 1703887375 or: En su despacho {tpzféts.asambleanacional.gob.0c ches: 4 foe Proxa 134 eo v El pasado 27 de agosto de 2020 fui notificado con el oficio Ne. PAN-CLC-2020-323 al cual se acompaité cl PROYECTO DE CODIGO ORGANICO DE SALUD. De mi consideracié En este contexto, de eonformidad con los articulos 137 y 138 de la Constitucién de la Reptblica del Ecuador; y, 63 y 64 de fa Ley Organica de la Funcién Legislativa, presento a usted y, por su digno intermedio, a la ‘Asamblea Nacional, mi OBJECION TOTAL al referide Proyecto de Ley, que se contiene en fos siguientes términos: El proyecto de Cédigo Onginieo de la Salud que me fuera remitido contiene un extenso desarrollo de temas de indole técnico en materia de salud, que adolecen de varias imprecisiones que van desde definiciones erroncas © no actualizadas, hasta une estructura institucional del sistema nacional de salud poco clara, en cuanto a competenicias y responsabilidades, con érganos y entidades que pueden traslaparse con las funciones propias de la Autoridad Nacional de Satud, Carece el proyecto de ley de una verdadera actualizacién en cuanto a su enfoque y contenidos, acorde @ los requerimientos de la sociedad ecuatoriana, y de! mundo en su conjunto, mas alin, en estos momentos, en los que el planeta ha sido azotado por une pandemia como la del COVID-19, en donde la normativa nacional debe responder satisfactoriamente a este tipo de nuevas realidades que debemias afrontar, con un sistema de salud ‘gil, efectivo, y que verdaderamente garantice e! derecho a la salu de los habitantes de nuestro pais. De igual manera, se identfican en el proyecto procedimnientos poco claros, que no aportan 2 ios objetivos del codigo, y un enfoque sancionador que lejos de garantizar el derecho a la salud, puede convertirse en un cobsticulo para la atencién 4gil y oportuna por parte de médicos y demés personal de salud. En definitiva, el proyecto de Codigo Orginico de Salud remitido no garantiza el derecho a la salud y bienestar de los ecuatorianos y ecuatorianas, por lo que, actualmente, y tal como csté planteada la normativa, y considerando las necesidades de nuestro pais en esta materia, existe una imposibilidad estructural, financiera y administrativa, de que pueda ser implementado de manera eficiente y eficaz, y cubra los requerimientos y ‘demands de le sociedad ecuetoriana, Por las consideraciones expuestes, en ejercicio de fa atribucién que me confiere la Constitucidn de la Repibtica y le ley, OBJETO TOTALMENTE el PROYECTO DE CODIGO ORGANICO DE LA SALUD, decisién ‘que queda plasmada en los términos precedentes, asi como en él documento correspondiente, cuyo auténtico devuelvo a su Autoridad, PRESIDENTE CONSTITUCIONSYDE LA REPUBLICA Que, Que, REPUBLICA DEL ECUADOR Asamblea Nacional EL PLENO CONSIDERANDO: el artioulo 3 de 1a Constitucién de la Replica, en su mumeral uno sefiala que se Geberé: Garantizar sin discriminacién alguna ef efectivo goce de los derechos establecidos cn la Constitucién y en los instrumentos internacionales, en. particular la educacion, la salud, fa alimentacién, la seguridad social y el agua para sus habitantes; il attiowio 11 de 1a Constitucién de la Repblica, en cl numeral dos, indiea que: ‘Nadie podré ser discriminado por razones de einia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado cvil, idioma, religién, ideologta, aiitiacion polttica, pasado judicial, condicién socioeconemica, condicién migratoria, ortentacion sexual, estado de salud, portar Vii, discapacidad, diferencia fsica, ni por cuaiquier otra distincién, personal o colectiva, temporal o permanente, crue tenga por objeto 0 resultado menescabar o anular el reconocimiento, goce 0 ejercicin de los dereches. La ley sancionaré toda forma de diseniminaci6n’; ei articuio 32 de la Constitucién de la Repiblica dispone: “La salud es un derecho que garantiza ef Estado, cuya realivacion se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, ta alimentacién, la educacion, la cultura fisiea, of trabajo, la seguridad social, tos ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir’ y de conformidad con 10 previsto en el inciso segundo, la prestacion de los servicios de salud se regird por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaucion y bicttica, con enfoque de ‘genero y generacional; el articulo 37 de la Constitucién de la Republica, establece que el estado garantizara las personas adultas meyores el derecho a la etencion gratuita y especializada en salud, asi como el acceso gratuito a medicinas; el articulo 38 de la Constitueidn de Ia Repiblica, ea io concerniente @ personas edultas y adultos mayores garantiza en su numeral uno que existiran: “Atencién en centros especializados que garanticen su nutricion, salud, edueasién y cuirtaco diario, en un inarce de proteccién integral de derechos"; ¢l articule 29 de 1a Constitucin de la Repiblica, en lo relative a jovenes se les reconocera: como actores estratégicos del desarrollo del pais, y les garantizara la educacién, salud, vivienda, recreacion, deporte, tiempo libre, Hibertad de expresion y asociacién, Fl Estado fomentara su incorporacion al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en la cepacitacion, ia. garantia de acceso al primer empleo y la promocion de aus habilidades de emprendimiento; Pagina de487 Que, Que, Que, Que, Que, Que, Que, REPUBLICA DEL ECUADOR Asamblea Nacional ol articulo 43 de la Norma Maxime garantiza @ las mujeres embarezadas y en etapa de Jactancia, en sus numerales dos y tres respectivamente: La gratuidad de fos servicios de salud materna, y, Ia proteccién prioritaria y cuidado de su salud integral y de su.vida durante el embarazo, parto y pesparto; : el erticulo 45 de la Constitucion garantiza el derecho de nitias, athos y adolescentes: a Ja integridad fisica y psiquica; a su identidad, nombre y ciudadania; a la salud integral y nutricidn; a la educecion y cultura, al deporte y recreacién:; a la seguridad. social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y comunitaria; a la participacién social; al respeto de su libertad y dignidad; a ser consuitados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera pricritana en su idioma y en los contexios culturales propios de sus pueblos y nacionalidedes; y a recibir informacién acerca de sus progenitores 0 familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su bienestar; ¢l articulo 46 numeral uno de la Norma Suprema asegura a nifias, nihos que el Estado adopte: Atencién a menores de seis aflos, que garantice su nutricién, salud, educacién y euidado diario en un marco de proteccién integral de sus derechos; el articulo 47 numeral uno Ge la Constitucién de la Repdblica garantiza a las personas con discapacidad: La atencién especializada en las entidades piblicas y privadas que presten servicios de salud para sus necesidades especificas, que incluira la provision de medicamentos.de forma gratuita, en particular para aquellas personas que requievan tratamiento de por vida; cl articulo 66 mumerales dos, diez y once respectivamente, de Ja citada, Norma garantizen a les y los eouatorianos: £1 derecho a una vida digna, que asegure Ia salud, alimentacién y nutricién, agua potable, vivienda, saneamiento ambiental, edueacidn, trabajo, empleo, descenso y ocio, cultura fisica, vestido, seguridad social ¥ otros servicios sociales necesarios. A. tomar decisiones libres, responsables € informadas sobre su salud y vida repreductiva y a decidir cuando y cuantas lj © hijos tener. ¥, « guardar reserva aobre sus convieciones. Nadie podrd ser obligado @ Geclarar sobre las mismas, Bn ningin caso se podrd exigir 0 utlicar sin autorizacién del titular o de sus legitizos representantes, la informacién personal © de tereeros sobre aus creenciag religiosas, fliacion. o pensamiento politico; ni sobre Gatos referentes a su salud y vida sexuel, selvo por necesidades de atencién médica; ef articulo 261 numeral seis de la Carta Magna.establece las competencias exclusivas del Estado central sobre: politicas de educacion, salud, seguridad social y vivienda; ol articulo 264 numeral sicte de 1a Norma Suprema eatablece las competencias cexclusivas de los gobicrnos municipales que serdn: planificar, construir y mantener Ja infraestructura fisica y los equipamientos de. salud y educacion, asi como los Pégina 2 de 187 REPUBLICA DEL ECUADOR espacios pitblicos destinados al desarrollo social, cultural y deportive, de acuerdo con la ley; ' Que, cl articulo 286 de l2 Norma Maxima establece dentro de la politica fiscal que: los egresos permeneates para salud, educacién y justicia seran prioritarios y, de manera exceptional, podran ser financiados con ingresos no permanentes; Que, ¢} articule 326 numeral quince de 1a Constitucién de la Repitblica, probibe: La paralizacién de los servisios piblicos de salud y sancamicnto ambiental, educacton, justicia, bomberos, seguridad social, energia eléctrica, agua potable y alcantarillado, produccién dtidrocarburifera, procesamiento, transporte y distribucién de combustibles, transporlacién piblica, correos y telecomunicaciones. La ley establecerd limites que aseguren el funcionsmiento de dichos servicios; Que, cl articulo 332 de la Norma Suprema, garantiza: el respeto a los derechos reproductives de las personas trabajadoras, lo que incluye la eliminacién de riesgos Jaborales que afecten Ja salud reproductiva, el acceso y estabilidad en el empleo ain Timitaciones por embarazo o nimero de hijas ¢ hijos, derechos de maternidad, lactancia, y el derecho @ licencia por paternidad; Que,

También podría gustarte