Está en la página 1de 13

1- LA CONGRUENCIA:

La congruencia significa coherencia o relación lógica, y se le concibe como la conformidad


entre los pronunciamientos del fallo y las pretensiones formuladas por las partes en el
juicio.
EJEMPLO:
El juez no puede ir mas allá de lo que pide la persona ( Demanda de alimentos)

2- DELIMITACIÓN DE LA CONGRUENCIA RESPECTO DE LAS PRETENSIONES O LAS


IMPUTACIONES:
En el sentido y alcance de la congruencia en relación con la pretensión puede resumirse
en dos principios:
a) El juzgador debe resolver sobre todo lo pedido en la demanda, sin conceder cosa
distinta ni más de lo pedido en la demanda.
b) la resolución debe basarse en los hechos sustanciales aducidos en la demanda y en
las circunstancias o accesorios simplemente probados.
EJEMPLO:

En un proceso se imputa por robo y se demuestra que no hubo robo si no hurto; el juez
tendrá que sancionar frente a ello.

3- DISTINTAS FORMAS DE INCONGRUENCIA:


A- Incongruencia Ultra Petita: Esta incongruencia resulta cuando el juez otorga más de lo
que realmente pidieron las partes, mediando un criterio cuantitativo.
EJEMPLO:
En una indemnización pido 50 millones por daño moral esta cantidad no puede
exceder

B- Incongruencia Extra Petita: Se presenta en un proceso cuando el Juez, al emitir


pronunciamiento, lo hace sobre un pedido o pretensión no propuesta por las partes, es
decir decide sobre algo que no fue discutido en el proceso.
EJEMPLO:
Cuando se pide una nulidad de contrato pero recibo una indemnización
C- Incongruencia Citra Petita: Se da cuando el juez en su decisión final no emitió
pronunciamiento sobre alguna de las pretensiones propuestas por las partes o sobre un
punto controvertido.
EJEMPLO:

Solicito una nulidad de actos jurídicos más costos y costas y solo resuelven nulidad no
resuelven costas y costas
4- LA COSA JUZGADA:
“Francesco Carnelutti” dice que la Cosa Juzgada no es nada más que el bien juzgado, el
bien reconocido o desconocido por el Juez y que al adquirir la calidad de Cosa Juzgada el
bien juzgado se convierte en inatacable, en donde la parte a la que el bien juzgado le ha
sido negado no puede reclamarlo más.
EJEMPLO:
Demando a Felipe ambos somos cónyuges pido el divorcio y me lo dan, luego vuelvo a
pedir el divorcio pero no se puede porque ya hay una sentencia de fondo
5- DOCTRINAS SOBRE LA NATURALEZA Y FUNDAMENTO DE LA COSA JUZGADA:

a) Teoría De La Presunción De Verdad: El Derecho Romano Y El Código De Napoleón:

Se ha considerado que para los romanos el fundamento de la cosa juzgada estaba en una
presunción de verdad jure et de jure, que venía a darle inmutabilidad a la decisión.

Sin embargo, el derecho moderno la rechaza, porque considera que se fundamenta en


una hipótesis reñida con la realidad: la de que el juez no puede equivocarse y que la
sentencia corresponde siempre a la verdad.

EJEMPLO:

en un proceso comienza con dos verdades; roban una moto yo soy el sospechoso el juez
me absuelve porque no hubieron pruebas suficientes

b) Teoría De La Ficción De Verdad

Es la teoría de SAVIGNY, luego de demostrar que existen sentencias injustas, cosa que
nadie puede negar, argumenta este autor en el sentido de que es absurdo ante tal
realidad, presumir la verdad de toda sentencia y que es mejor aceptar que el Estado
supone que toda sentencia, justa o injusta, contiene la verdad como una simple ficción, no
coma una presunción.

EJEMPLO:

Los pensionistas deben acreditar su años de aportación (mínimo 20 años) pero si mis
documentos son falsos y me dan la razón el órgano jurisdiccional, entonces se presume
que es verdad ( el derecho asume la presunta verdad)

c) Teoría Contractualista Y Cuasi-Contractualista

Esta teoría también tiene su raíz en el derecho romano, ya que se basa en la abolida
noción del cuasicontrato de litis contestatio, enunciado por ULPlANO, y del cual, este
jurista deducía la obligación de las partes a someterse al litigio y a la sentencia previo
acuerdo entre las citadas, no pudiendo desconocer luego su sometimiento a un ente
jurisdiccional o su sentencia que emane de él.

EJEMPLO:

Dos posiciones contrarias aceptan que la controversia jurídica se resuelva por un tercero
imparcial ( estado)

d) Teoría Materialista

Esta teoría considera la sentencia como un hecho jurídico-material y no procesal, y por


esto, hace recaer sus efectos únicamente sobre el derecho material o la relación jurídica
privada que se ventila en el juicio. De esto resulta que la sentencia viene a ser un negocio
jurídico, ya que otorga derechos subjetivos y no se limita a declarar el derecho objetivo.

EJEMPLO:

Una controversia en relación material se busca resolver en un proceso y así creo una
relación jurídica procesal que termina en una sentencia.

e) Teoría De La Doctrina Moderna Alemana


ROSENBERG, dice que la teoría procesal: concuerda con la esencia del proceso, esto es,
con la sentencia, y que únicamente declara esto; no reconoce diferencia entre sentencia
justa e injusta, ya que solo conduce a inútiles discusiones sobre la justicia y,
precisamente, eliminadas por la autoridad de la cosa juzgada.

EJEMPLO:

Los alemanes son objetivos en base a lo que se pregunta

f) Teoría De La Doctrina Moderna Italiana

Para CHIOVENDA, la cosa juzgada en sentido sustancial, es único lo que está


verdaderamente contenido en la sentencia de fondo, consiste en la indiscutibilidad de la
esencia de la voluntad concreta de la Ley afirmada en la sentencia.

EJEMPLO:

Lo que ha señalado la sentencia es cosa juzgada porque es emitida por el órgano


competente y legitimado .

6-. SISTEMATIZACIÓN DEL CONCEPTO SOBRE LA COSA JUZGADA

a. cuál es el objeto de la cosa juzgada

La vigencia del resultado del proceso se conoce como Cosa Juzgada lo que significa que
una vez juzgado un asunto y sea firme la resolución a que se haya arribado este no puede
juzgarse de nuevo dentro del mismo proceso o en proceso distinto.

La Cosa Juzgada es la fuerza que el derecho atribuye normalmente a los resultados


procesales. Esa fuerza se traduce en un respeto y subordinación a lo dicho y hecho en el
proceso el cual se hace inatacable en virtud de la cosa juzgada.

EJEMPLO:

Seguridad jurídica que se eviten los fallos contradictorios

b. alcance y efectos de la cosa juzgada

La cosa juzgada tiene un efecto negativo que prohíbe a los jueces decidir sobre lo ya
resuelto, es decir, que impide toda decisión judicial futura que verse sobre el mismo
objeto, tenga idéntica causa y sea entre las mismas partes o personas a las que la cosa
juzgada afecte.

La cosa juzgada otorga definitividad a la declaración de certeza contenida en la sentencia,


haciéndola indiscutible en nuevos procesos, salvo casos de excepciones. Por ejemplo: En
materia penal esta definitividad e inmutabilidad, no impide que posteriormente se
disminuya la pena o que se otorga libertad condicional (indulto, amnistía)

EJEMPLO:

Hubo un proceso en el 2015 nadie apela la cosa juzgada; pero 6 meses después de la
sentencia el demando apela pero ya que transcurrió el plazo para que ejercite su derecho
a la doble instancia (apelación) no puede hacerlo

c. naturaleza y definición

Es una garantía procesal mediante la cual se dota de una especial calidad que impide que
entre las mismas partes se vuelva a debatir sobre el mismo asunto, igual causa (hechos)
y objeto (pretensión), y dictarse nueva resolución; porque este es un principio del debido
proceso que da seguridad a la decisiones judiciales.

La cosa juzgada es un atributo de la jurisdicción. Los actos legislativos y administrativos


no reúnen las condiciones de irrevisable, inmutable y coercible que tiene la cosa juzgada.

EJEMPLO:

Es un efecto del derecho si al comienzo del juicio existen dudas por el reo se culmino el
proceso y quedan dudas razonables lo cual no le queda otra cosa que absolver al
acusado

f. la cosa juzgada formal y material

Se dice habitualmente que el efecto propio de la cosa juzgada puede ser tanto material
como formal, mantiene esta separación planteando la distinción de la siguiente manera:

 Cosa juzgada formal: refiere siempre a la imposibilidad de reabrir la discusión en el


mismo expediente en el cual se produjo, pero permitiendo hacerlo en uno
posterior.

EJEMPLO:
En una demanda de alimentos, se c
 Cosa Juzgada Material: La Sentencia Definitivamente Firme Ejecutoriada, es
aquella no susceptible de Recurso Ordinario o Extraordinario contra ella y que
constituye Ley entre las partes, en los límites de la controversia decidida y que es
vinculante en todo proceso futuro; su eficacia trasciende a toda clase de juicio.

Refiere a la imposibilidad de reabrir la discusión en nuevo expediente Y dado este que


sus caracteres son dos: la inmutabilidad o la definitividad, de lo sentenciado y la
ejecutoriedad

En la sentencia definitivamente firme material, el contenido, la causa, la decisión no puede


ser modificada ni por una sentencia futura, ni por ningún recurso ordinario o
extraordinario.

Esto último es la diferencia entre una sentencia de índole formal y una sentencia de índole
material.

• Hugo Rocco, ha planteado algunas cuestiones prácticas y referencias


jurisprudenciales sobre la distinción entre la cosa juzgada material y la cosa juzgada
formal, citando para mejores efectos la Casación (anulación de la sentencia), donde se
define esta distinción de la siguiente manera: “la cosa juzgada formal es una preclusión
solamente de cuestiones prejudiciales en cuanto al fondo, mientras que la, material es un
pronunciamiento definitivo sobre el objeto de la demanda. La primera vale solamente en el
proceso en curso, la segunda en todo proceso futuro”.

EJEMPLO:

g. fundamento o razón jurídica de la cosa juzgada

Dentro de los motivos que han fundamentado la existencia de la institución de la cosa


juzgada se encuentran los siguientes:

• Certeza jurídica: la cosa juzgada pretende satisfacer la necesidad de certeza de


las situaciones, que toda sociedad requiere; mientras que la necesidad de justicia se
pretende satisfacer a través de los recursos judiciales.
• Estabilidad de los derechos: con la cosa juzgada se pretende asegurar la
estabilidad y certidumbre de los derechos que las sentencias reconocen o declaran.
Permite la inmutabilidad de los derechos adquiridos en virtud de las sentencias

• Separación de poderes: la cosa juzgada reconoce el principio de separación de


poderes, al impedir a los órganos de los demás poderes (ejecutivo y legislativo) alterar o
modificar los resultados del ejercicio de la función jurisdiccional, reiniciando un proceso ya
terminado.

• Seguridad jurídica: Que se manifiesta mediante el principio "non bis in idem",


siendo imposible, así bien necesario, la no apertura de la misma causa una vez concurren
identidad de sujeto, objeto y causa.

EJEMPLO:

Seguridad económica; fallos contradictorios

7-LÍMITES O CONTENCIONES DE LA COSA JUZGADA

La Cosa Juzgada constituye un obstáculo o un límite frente a las posteriores decisiones


de los Órganos Jurisdiccionales. Chiovenda, considera que la esencia de la Cosa
Juzgada, desde el punto de vista objetivo, consiste en no permitir que el juez, en un
proceso futuro, pueda disminuir ni menos desconocer el bien reconocido en un proceso
anterior. La cosa juzgada está sujeta a dos límites subjetivos y objetivos.

EJEMPLO:

Una cosa juzgada puede ser modificada cuando se demuestra que los elementos
probatorios son falsos.

8-. LIMITE OBJETIVO DE LA COSA JUZGADA

El límite objetivo de la cosa juzgada se compone de dos elementos:

Identidad de la cosa u objeto:

Es el interés jurídico que se hace valer en la misma. Hemos dicho que este interés jurídico
está constituido por un bien de la vida, que puede ser una cosa material, mueble o
inmueble, o un derecho u objeto incorporal.
En materia civil, laboral, contencioso-administrativo el objeto del proceso lo constituye el
derecho reconocido/declarado o modificado por la sentencia en relación en una o viaria
cosas determinadas

En materia penal, es la identidad del objeto en que se trate de juzgar por lo mismo
hechos, si esto ocurre habrá cosa juzgada sin que importe que cambie la denominación
jurídica del delito. Por ejemplo si alguien se apodero de una cosa mueble y se le juzga por
robo y es absuelto en la sentencia, no se le puede volver a juzgar por hurto en razón del
mismo hecho si es cierto se trata de dos delitos diferentes, pero el objeto del proceso
penal es el mismo

Identidad de la causa pretendida

Es el fundamento o razón alegado por el demandante para obtener el objeto de la


pretensión contenida en la demanda que al mismo tiempo es el fundamento jurídico de
aceptación o negación del juez.

EJEMPLO:

Se demuestra que una persona pago a un juez, y hubo una cosa juzgada fraudulenta.

9- LÍMITES SUBJETIVOS

La sentencia no produce sosa juzgada sino entre las mismas partes; no se trata de
identidad de personas que concurren en el proceso, porque sabemos que no todas la
personas que concurren a un proceso lo hacen como partes porque suelen hacerlo por
intermedio de sus apoderados o representantes es necesario decir, que la sentencia no
puede perjudicar a otros que sean ajenos al litigio, ya que el ajeno puede ser el mismo
condenado en la sentencia

EJEMPLO:

La universidad tiene un proceso de desalojo y envían a un representante la sentencia


tiene efectos para la universidad, mas no para el representante

10- EXCEPCIONES AL LÍMITE SUBJETIVO

a- Sentencias De Filiación Legítima O Extramatrimonial


Las sentencias recaídas en procesos sobre filiación producen efectos erga omnes
(significa "respecto de todos" o "frente a todos)
Esto ocurre por el solo hecho de que la demandante le haya sido notificada aun cuando
haya fallecido durante el curso del proceso y antes de dictarse el fallo en cuyo caso los
herederos lo suceden en esta calidad especial.
EJEMPLO:

yo declaro un reconocimiento de un hijo pero esto recae no solo en el sino frente a todos
mis hijos

b- Sentencias En Procesos Promovidos Por Acción Popular.


La sentencia recaída sobre demanda formulada mediante la acción popular produce
también efectos erga- omnes, por considerarse que quien la ejercita obra en nombre de la
sociedad interesada, en cuya defensa se otorga dicha acción.
La sentencia expedida dentro de los diez días posteriores a la vista de la causa será
publicada en el mismo medio de comunicación en el que se publicó el auto admisorio.
Dicha publicación no sustituye la notificación de las partes. En ningún caso procede el
recurso de casación.

EJEMPLO:

Se realiza a título de tales delitos medio ambientales, corrupción mediante una


problemática.

c- Procesos de declaración de pertenencia.


El proceso de declaración de pertenencia es un proceso declarativo en virtud del cual
quien tenga a su favor una prescripción adquisitiva ordinaria o extraordinaria está
facultado para provocar la actividad de la jurisdicción a fin que se le declare dueño del
bien o de la parte de esta que se haya poseído realmente.

EJEMPLO:

En el caso que se me otorgue la propiedad del bien , no hay necesidad que se declare mi
propiedad porque cumplo con los requisitos.

d- Posición que reconoce el efecto erga omnes


Que la declaración de nulidad dispuesta en el decisorio judicial se proyecta no sólo entre
quienes son parte en el proceso, sino que también produce efectos a los demás
administrados (terceros) que resultan de alguna manera indirectamente beneficiados por
la decisión.

 Algunos fallos que modifican un estado civil o establecen sentencias de


declaración constitutiva, como en los procesos de divorcio, separación de bienes,
nulidad de matrimonio. El carácter de soltero, divorciado o separado que se
adquiere en virtud del fallo no puede ser desconocido por nadie
 Cuando la ley limita la legitimación en causa a determinadas personas y estas ya
la han ejercitado porque entonces como nadie tiene legitimación para adelantar
nuevos procesos no existe posibilidad de que se modifique lo resuelto en el
primero :
EJEMPLO:

Una sentencia no solo va para las partes sino para la sociedad.

11- EFICACIA ANTE TERCEROS DE LAS SENTENCIAS CON VALOR RELATIVO.

En lo civil, comercial, laboral y contencioso administrativa. La sentencia no obliga a


quienes no fueron partes en el proceso, no se deduce que para esos terceros no exista.

Se trata de que no se impongan perjuicios jurídicos a los terceros con una sentencia de
valor relativo; pero como consecuencia de las relaciones conexas entre los distintos de
derechos de las personas la privación de un bien jurídico a una mediante una sentencia
puede perjudicar de hecho a otras.

POR EJEMPLO:

Las polisbles futuros herederos de la parte condenada a una cuantiosa indemnizacion


sufren el perjuicio de ver recudica su expectativa herencial, y los acreedores de la misma
el de perder una parte de los bienes que garantizan sus derechos de igual manera los
unos y los otros se beneician

EJEMPLO:

Dado al caso que demando a la ugel por irregularidades, tendría que ir a gerencia ya que
abarca la jerarquía

12-EFECTOS EXTERNOS DE LA SENTENCIA Y DE LA COSA JUZGADA.

Existen ciertas consecuencias externas de las sentencias, distintas de la vinculación que


produce entre las partes o sea de su inoperatividad es decir que se cumplan fuera del
proceso , en relación con personas que no han sido partes de él .

EJEMPLO:

Un trabajador inicia un proceso en contra una entidad (ugel) para que se le reconozca un
beneficio en la sentencia le dan la razón pero los beneficiados serán tanto el como para
los demás trabajadores

13- EFICACIA DE LA SENTENCIA Y DE LA COSA JUZGADA EN EL TIEMPO Y EN EL


ESPACIO.

a) En cuanto al tiempo:
se aplican las normas que estudiamos al tratar de a vigencia de la ley procesal, es decir,
en los procesos concluidos, y por lo tanto, sus sentencias, no pueden ser afectadas por la
nueva ley, pero no quiere decir que el transcurso del tiempo no puede afectar en ningún
caso los efectos de la sentencia.

EJEMPLO:

Supongamos que el matrimonio gay es aprobado pero sale una ley posteriormente , la
sentencia que se da no puede ser modificada.

b) En cuanto al espacio:
Se aplican las reglas sobre la vigencia de la ley procesal; ya que la eficacia de la cosa
juzgada se asimila a l de la ley. Por consiguiente, el doble efecto de inmutabilidad e
inoperatividad de la sentencia no se produce ante las autoridades ni en el territorio de otro
estado, si no en virtud del exequatur que le otorguen los jueces nacionales.

EJEMPLO:

La cosa juzgada en cuanto al territorio

EXCEPCION A LA INMUTABILIDAD DE LA COSA JUZGADA EN EL PROCESO PENAL

La amnistía

es la eliminación de la responsabilidad penal de un delito. Esta acción jurídica suele ser


desarrollada por el Poder Legislativo y afectar a diversas personas que, anteriormente,
habían sido consideradas culpables de una violación de la ley.

EJEMPLO:

Grupo colina admitido por el congreso (borran todo el registro)

El indulto

también es un recurso que extingue la responsabilidad penal, pero el autor del


delito sigue siendo considerado como culpable. Es decir, el indulto sólo perdona el
cumplimiento de la pena.
EJEMPLO:

Es culpable pero no paga el delito ( Fujimori)

- SENTENCIAS QUE NO PRODUCEN COSA JUZGADA:

a) La ley otorga revisión en un proceso separado separado posterior


Esta hipótesis es realmente anormal e indeseable, pues si el procedimiento especial
consagrado para un asunto no da la suficiente garantía, lo lógico es suprimirlo, y si la da
no existe razón para revisar su sentencia en otro proceso posterior.

EJEMPLO:

En una Sucesión intestada podrían incorporarse

b) Sentencias inhibitorias

Para que se surta la cosa juzgada se necesita que la sentencia haya recaído sobre el
fondo del litigio y, por lo tanto, cuando en virtud de una excepción de mérito temporal
(dilatoria conforme a la doctrina), el juez se abstiene de fallar sobre la existencia del
derecho o relación jurídica y no se pronuncia sobre el petitum, nada impide que se
promueva nuevo proceso entre las mismas partes y por la misma causa y el mismo objeto

EJEMPLO:

El juez se inhibe del proceso ya sea por un familiar o conocido

C) Procesos de Jurisdicción Voluntaria

Por último, la cosa juzgada tiene por objeto ponerles fin a los litigios y de ahí su
doble fuerza vinculativa. Pero como este motivo no opera para los procesos de
jurisdicción voluntaria, en los que no existe litigio sino un simple interés de certeza
jurídica, en ellos no se produce la cosa juzgada.

EJEMPLO

En el caso de rectificación de nombre voy porque yo misma quiero serian


procesos no contenciosos

d) El caso de la Sentencia o del Proceso nulos

Cuando el proceso o únicamente la sentencia ha quedado viciado de nulidad por una


causa que puede ser alegada al ejecutarse la sentencia o en recurso de revisión, no
existe cosa juzgada, ya que esta exige un proceso y una sentencia válidos

EJEMPLO:
Cosa juzgada fraudulenta cuando habido una colusión

COSA JUZGADA NO EXISTE SOBRE LAS PRETENSIONES DE LA DEMANDA QUE NO


FUERON RESUELTAS EN LA SENTENCIA

Cuando hay sentencia de fondo o merito, pero al juzgador se le olvidó resolver expresa o
tácitamente sobre parte de las pretensiones de la demanda, debiendo hacerlo (porque si
accede a las principales no necesita resolver sobre las subsidiarias, y si se trata de
alternativas a voluntad del demandado o del juez, debe limitarse a la escogida),

EJEMPLO

La sentencia declara ABC fundada pero solo amparan A Y B

EN QUE PARTE DE LA SENTENCIA SE ENCUENTRA LA COSA JUZGADA

Generalmente se dice que la cosa juzgada está contenida en la parte resolutiva y


dispositiva de la sentencia, pero esta afirmación tiene un valor relativo.

EJEMPLO:

No siempre lo relativo es parte juzgada debe verse lo resolutivo

LA COSA JUZGADA EN LAS SENTENCIAS EXTRANJERAS

La cosa juzgada es una misma, cualquiera que sea el lugar en donde la sentencia haya
sido proferida. Cuando se trate de la sentencia extranjera, el problema consiste en
determinar si la cosa juzgada que en ella se encuentra debe ser reconocida
obligatoriamente por los jueces nacionales

EJEMPLO:

El matrimonio gay querían homologarlo de otro país para que se apruebe pero en nuestro
país y el código peruano no está aprobado

También podría gustarte