Está en la página 1de 70
Carlo 7 fru Gérard Pommier | ee Coteccron Fr Dirigida por Re LOS CUERPOS ANGELICOS DELA POSMODERNIDAD Ediciones Nueva Visién | Buenos Aires | 180.185 Pommier, Gérard Pom Los cuieipos angéiieos de Ia poemademicad ‘Bueros Aires: Nueva Vision, 2002 14 orn - Freud @ Lacan) Traduccién de Paula Mehler (SBN 950-602-495-3 ‘Titulo del original en francés: ; oe Les corps angeliques de la post-modernité ANGEL NUGR © Calmann-Lévy, 2000 Bota obra se publica en el marca del Programa de Ayuda ala Rdicién Victoria Ocampo del Ministrio de Asuntos Extranjeros de Francia yel Servicio Cultural de la Embajada de Francia en la Argentina, ‘Toda reproduccion total o parcial de esta obra por cualquier sistema ~ineluyendo el fotoco- piado~ que no haya sido expresamente autori- zada por el editor constituye una infraccion a Jos derechos del autor y sera reprimida con penasde hasta seis afios deprisién {art.62 de Ja ley 11.723 y art. 192 del Cédigo Penal) © 2002 por Biicioes Nueva Vision SAIC, Tucuman 9748, (1189) Buenss Aires, Repdblica Argentina. Queda hecho el depésito qus ‘marca la ley 11.725, Impreso en la Argentina / Printed in Argentina te sai INDICE ANGEL NEGRO Modernidad-Posmodernidad La encarnaci6n de los angeles Los ideales... Como hablan ios angeles .. El mundo cambié de base ae La ciencia produce ideas | que difieren dela ciencia . 1 sa ees a ree Dele tu cuerpo a la medicinal Pero, {tu exergo se sigue pareciendo al que conocias? ea Cémo pintar un Angel... 14 ANOEL BLANCO. El patriarcado separaba el amor del deseo 91 Desmoronamiento del patriersado 100 E] dualismo fraterno ... 109 La comunidad de los que ya no son hermanos.. 7 ¢Cudl seré maiiana la fuente de la ley? @Bl psicoanslisis os una nueva religién? Vuela, Angel | MODERNIDAD-POSMODERNIDAD No future! Cuando suefo con cambiar el mundo, me quedo sin armas. Cualquier protesta es vana si ignoro cudl es la crientacién de la historia y, realmente, estose me escapa. Ya xno entiendoméslo que pasaen los cuatro puntos del planeta: el horizonte parece una pared y el futuro-resbala. sta Gificaltad para pensar lo que se mueve on la actualidad debe de ser lo que Jean-Frangois Lyotard llamaba “posmodernis- mo”, No fue quien creo la palabra: la habian inventado unos arquitectos unos afios antes para hablar de la mezcla de los estilos y de las épocas. ¥, ademés, esta nocién se aclaré despuésde los debates con Habermas y con Rorty "Bl posmo dernismo esla época ena queel hombre yanose entusiasma por un futuro que canta, promelido para antes o para después de la muerte. La esperanza de una realizacién del ser humano se difumina. Nadie piensa més en esto.4 {Qué diferencia con ol pensamiento yla accién "modern Entre el sigloxvitly el sigloxa, la gentese entusiasmaba con la cereana emancipacién de la humanidad. La idea de un progreso continuo secilarizaba el relato cristiano de la fedencién dol orror de Adan. Ya sea gracias a la ciencia, que triunfaba sobre la ignorancia, que rompia las cadenas del feudalismo, que ponta fin a la explotacién capitalista o, por cl contrario, que zpostaba al capitalismo para vencer la pobreza, siempre se trataba dellevar a cabo una historia que culminaria en la felicidad y la libertad. Incluso cuando se oponian entre si, estos ideales provenian del mismo terreno Por el monoteismo y sélo prometfan progres y fin cae Ere TEI“posmodernismo” ya no muestra estas hermosas ideas, sele, una lenta elasticidad amorsigué sus nerlos y su paraiso siguiésiendoinviclado, Raia he odén existe porque nadielo conodié, sélo quel que se acers 2 él se siente mas ligero, se disuslva. jMejor es renundiar Paste enol maiienal® calificativo de “intelectual” se-volvig oe to, y Ja nociéa de progreso engendra una inereduli- Greciente) El mundo posmoderno escapa no aélo al relato, sino también ala nostalgia delrelato,La ausencia ae ideal no es un nueva idea! asada, yno fiene ninguna consecuencia en su lugar de panei. migra: la subcultura de las minorias se vuelve ls cule Ge otros grupos Y paga el precio do un desplaza- n 32, 0 is i 50, mbio de pais, El estilo rock o ga gpunkse convierton después en a culturadelos suburbice #28 golden boys, y pierden su alma y su razén, t « modernidad vaci¢ el cielode los ideales ara realiz en latierra,y ahora la posmodernidad Sechien estos: retanog feeularizados. Ya no se eree en ellos. :Para qué? Nolo co, eros. El hoy ya no aprende de las lecciones de ayer para Sofiar con un final edénico 0 con un final sin fin. Ayer, la so- siedad viva {nun tensién apocaliptica que tanta todo el n ‘ilo, hubiera participado o no de la revolt bhubiera esperado ono la resurreccidn. Ahora, el prosentany 10 propulsa mientras va consumiendo su propia herencia, se deshereda cada dfa. Avanza negando,lo que hizo hace un instante, fiel a la ciencia que, por principio, reniega de sus certezas! deja un rastro en losideulesquela engendraron. La superficialidad suprimié a su madre y los hombres no dejaron de sermensajeros. Cada uno de nosotros, privado del ideal tranamisible, se comporta como si fuera el ultime| hombre. Para comprender y gozar delo heredado habria que transmitirlo. Pero, en nombre de quién lo harie? Nosotros, monsajores, ignoramos nuestro mensaje, salvo que lo trans. mitamos a nosotros mismos. Sin ti, mi herencia sigue en afrecho. Tengo menos pensa- mientas para el futuro que para hoy: los eché, sdlo me queda el vacio. Nada es mas pesado que este vacfo: salto para sacdirmelode encima, arriba, abajo, hagogimnasia aerdbica, hago fitness, jarriba! Habito mi cuerpo, te corro, te aleanza- fg, me beso, entro en ti, me autoatravieso: asf, a fuerza de las alas do Angel que mé crecieron. Con la legada del posmodernismo, con gran rapidez se ensancharon dos fracturas entre la gente que vive en dos mundos cada vez més diferentes: los practicantes de lo premoderno (religioso) siguen oponigndose a los modernos Qa religién secularizada), en tanto que, al mismo tiempo, la virtualidad posmoderna (sin nada mas adelante) dejé de ocuparse de sus dos hijos mayores. Algunos siguen creyendo conaciontemente on un ideal, pero este juramento de fideli- dad no quiere decir obligatoriamente “acto de fe" sino orga- nizacion de la vida a través de las creencias involucradas. Puede tratarso de un ideal “premoderno’ (religioso)a de un ideal “moderno”, progresista o revolucionariof Una fractura conflictiva sigue separando alos premodernos ya los moder- nos: en Francia, por ejemplo, aparece cada vez que sediscute sobre la escuela laica o confesionel. Y ahora se cava otro foso, entre el paquete de los premodernos y de los modernoa (siempre divididos) y los que piensan que no tienen para nada un ideal (posmodernos). Esta segunda fractura es ms sutil, ya que los posmedernos no luchan, van on un tren cuya locomotora no tiene conductor. | at soi Position del cuerpo en relacién con el ideal se modifica Ger el paso del modernism ~que tiene un deal declarado- smodernismo, que pretende no necesitarlo. {Cusl sera el destino de un cuerpo qui sha con gueal he ie se aliment: 1? (Ek GUE Riegos va a tamOlabSe SE Beee Sept dédalo de las religiones y la cremallera del progreso, dando frueltas uno alrededer del cto, nos Mevaron hasta esta jecie lesastre actual, si podemos llamar “desastre” a cates de los ideales que, como los astros, en efecto, oe que los hombres se orienten en los océanos, en loalto de las ntafias, en el dosiorto de las ciudades. (Si 8 ciudades. |Si se tratai solamente de crientarse! Pues, en realidad, los cuerpos le lan combustible al ideal! {Como seguirén su ruta ahora? Li ee en forma del cuerpo humano procede de un ideal ae ge ls esenpa su verdad depenile del oro, Pero el otro tee mism¢ or costumbre, el otro es siempre el otro: exi fuera de 1, es su poder. Siempre en olras manos, el hamens reside n esta extra-territaralidad. A In hermoso ideal ce desprende del propio ci del propio ever a le los suicidios y el descenso de Ja natalidad sucedieron: durante un lapso importante a Ia cafda del Imperio austro- hngaro; la dectinacién de les indigenas de América del Nove fue elresultado tanto de su derrota en la guerra como de su decapitacién cultural. Etestera (Al dicter la loy deed 'o alto, el ideal anclaba la carne en la tierra. Y si el ancla se corta, jes cuerpos, reducidos al eonjunto de sus fonciones, fe desunen, ya que solamente el ideal, tan ficticio como afie2,hacie que semantuvieran eomouna totalidad: ahora, ssarrumados, cada vez mds numerosos: ‘ 5 Seat nat \erosoe y transparentes, Sin embargo, jes cierto que exist i TBO, 4 iste una: i entreeleuerpoyel ideal? Unsusrpoasmaterin Novbeleete gocrecesi nadiel@habla, Aislado deus semejantes, privada Tos prayettos que uide con ellos o contra ellos, muere. Su vida se seca cuando se lo desteta de sus amores y de sus Suefos: muere cuando se rompen los hos tan finos que lo unfan a los demés, se estructuran sus visceras, sus muscu- 2 los, se activan los genes, los minerales, los Acidos, les encimas. Un elemento extemno al cuerpo pone anzuelosy tira para adelante la meednica orginica, tan bien programada que podriamos decir que no nezesita mas que de alimentos para funcionar, La hermosa maquina con computadora Incorporada no se maneja a sf misma: no llega muy lejos si Je falta el combustible de los suefios. Podriamos creer que el hombre esté solo cuando duerme. jPero no! El tejido de cada suefo retuerce su hilo sobre la trama comin y se teje con simbolos compartidos. Y, hoy, la trama se declaré caduca: jno hay que sofiar! Parece que las leyes Jo dicen. ‘Sin embargo, primero vivimos en el suetio de los que quisieron que naciéramos. ¥ alli, fuera de nosotros, germi- hamos y, luego, aprendimos a vivir. Todavia hoy, para nosotros huestro cuerpo sigue siendo una idea, dela que sélo somos los locatarios que procedemcs: hacemos trampa todos Jos dias para recuperar el goce de esta carne gracias al espejo, al amor, a la mirada de los otros: s6lo “somos” por esa mediacion, La casaen la que crecimos esté fuora de nosotros. ‘Tenemos dos cuerpos, tno para el sueio y el otro, que arrastramos mientras nos arrastre. BJ cuerpo con el_gue fiamos es el verdadero en ¢lorden humano. El otro no es: inds que un animal incapaz de arreglarselas solo. El cuerpo del suefio tiene que ponerle anzuelos y tirarlo para adelante hacia no sabe qué, a é6l,esa masa de carne obtusa y perezosa. Lo real del cuerpo es lovirtual del suefio al que el organismo se pliega. El nino no crece si no suefia con crecor: cus eélulas quizs sigan creciendo, la bolsa de piel quizds siga estirén- dose y extendiéndose, pero un enafo sigue viviendo en él. Bl cuerpo impensable es algo mental, cosa mentale: hace pensar. La lengua que aprendimos a hablar primero fue un dialecto extranjero: nos saca afuera como caracoles de sus ‘caparazones cada vez que abrimos la boca. Esa lengua sigue siendo la de nuestra madre, se retuerce, hace lo que se le da Ja gana. Pequefios caracoles obscenos,, nuestros cuerpos fueron primero lo que ella quiso, el falo de ella, que no lo tenfa. En esta extra-territorialidad de principio, sélo guar- damos de nuestro cuerpo una idea, la misma cuyoreino vacio 18 " muerte, La muerte rondé la vida en mi primer er amo e hablo: el habla suefia en voz alta medios para esos. una existencia mds all4 stb el me ald de le aperencla Boe eran sobre ideales: respetan la da: i tan la desapari lel eucrpo, hablar de sus_suefios més al Jos honses Sus sustios QUStER Va narracior aria Siaydsedla tomo lacie ns Rovelas intimas, lo mantienen a flote, Las be montan guardia como centinelas cereanoe: en fan gua s: sostienen en Srinera linea la existencia de cada sujet. Nostistsigae Sreute colective, sino quo les feciones eoloetivas candies asado y proponen ua fututo edénicor daca eran al cuerpo es lastrado as Gracias a SUS Suenos Jas religiones de su tiempo, Ellugar del sintoma en Ta s i 2 “ntoma en Ia sociedad\variayn fancié Sead oe a ute Sere nine ISU francesa dal Siglo xvi se infligia terribles sufi- mientos: frio, hambre, humillaciones ¥ flagelacy Scrficaba a Dios y le practica se cirreeneaaey oe a chlacean le £4 sigle, Esta locura se ponta sin ningun reste enlacuenta dele fo, ya que no habia ningun médioe reiquiatra, al escucharla, proporciona; faua di agate a saeaneolia delirants, No verfa en el dolor un sacnhan ssentido en nombre de Dios, sino un ejercicio maconuna Te, sltornaoae emote del supery6, Seria necesario internar. jlternando con las batas quimicas derigor eneot GNo vemnes asa diferencia entre una sociedad en Ie gen ts cuerpos funcionan én base “al ideal” yotra en la que lot ewes es estin privados de 1? fee eee nig JB Subletividad necesita lo nazrativo, la fidelidad ala toriadimpiesuna hdelidadextrafia, pueseslealaunahie: ~Sotaidealizada més quea una historia acordscon etpacey Si escucharamos las normas de ayer, la m en la actualidad, las érdenes del clan, dela raza, del pais, nos quedariamos de una pieze. Mas fiel que a la conformi- dad, la infidelidad hace germiner el ideal, que siempre ser més bello, Nosotros, los traidores, jmiren cémo sabe- La fuerza del laze social reside en el compartir las mismas creencies: ti que crees en los mismos suefics que yo, me abres el tiempo, Si creo en lo que crees, la burbuja flotante de mi cuerpo tendré lastre: se acerca al suelo gracias a una fe compartida. El ideal comin es proporcional a la represin: promete un goce racuperado para mafiana. Nuestro vacio de ser inventa los mitos que arraigan el ideal de e abitamos tieconélmerite, en condicional (algo que 86 dirfa como Tos cuentos infantiles: “Habja una vez...” Y después?... No importa, pues cualquiera sea la continua- cién, al menos hemos ganado un cuerpo). Pero chora, ya no comparto mis suefios contigo: el vinculo se deshizo y floto. Allé arriba, el angel se imprime sobre mi y.me goza, sin que me dé cuenta: esto significa que dojo de distinguir lo reel de lo virtual. Ya no me despierto; el sueio esta sobre mi espalda y no me abandona. Sélo puedo esca- parme de él a fuerza de insurrecciones de insomnio, que me llevan a ayer. En todas partes, en todos los lugares publicos, el suefio me televisa, me celulariza, me interne- tiza, me webiza. Por otra parte, yo también voy en ese sentido: saco fotos, filmo, grabo y lo pongo en un disquete, Me imagino que después voy 2 usar todas estas imagenes guardadas y sonidos grabados. Le voy a decir a alguien "Ves, ah{ estuve yo, pero no estaba ahi: no of nada, no vi nada. Estaba demasiado ocupadoen grabar para que ti lo vieras luego y estaba ausente. El desplazamiento en el tiempo me hace desaparecer del espacio actual. Me volvi el turista de mi propia vida, recorro el museo de mi existencia. Todo se volvié exdtico: cultura, sexo, tercer mundo, perversiones; miro cl universe con una mirada que me excluye de él. Ledi mi cuerpo ala medicina mucho antes Ge mi muerte: su tristeza y su elegria estan inscriptas en él 15 y parece que esto no depende de ti, ami siento que mi pensamiento me es sons, somunicaci6n piensan en mi lugar sin descanso. Si me dejo » mi vida puede volverse totalmente virtual. En todas partes me muestran lo que es la felicidad: Ie eucede ante mf a otros, es como si fuera yo. Es mi bial mi exterioridad en el m ~yaveremos-” 0. Encada momento acado: los medios de LA ENCARNACION DE LOS ANGELES la triple tradicién abrahamica, el Angel intercede a favor nuestro ante lo que es mds grande que todo y no tiene nombre: el absconditum. Si Dios es el creador, nunca fue creadoy nada puede nombrarlo. Solamente podriamos decir de él lo que no es. Y si queremos escapar de una teologia Unicamente negativa, una teologia positiva necesita la in- tercesién de los éngeles. El absconditum innombrable se muestra gracias asus mensajeros. E angel echaluz sobre el absoluto divino al que absuelve de su condicién de oculto: manifiesta el misterio del rostro divino en sus miltiples teofanfas y, en ese preciso momento, crea el foso de un retraso de eternidad en el corazén del presente. Esteretraso precipita al hombre en el devenir hist6rico y la historia se detiene en cuanto el éngel seencarna. {Por qué continuarfa siel defecto parece haber sido abolido? De esta manera, la filosoffa profética presenta la necesidad de los angeles segiin la inversion ala que est4 acostumbrada la religién. Pues los angeles que nos asisten no son los enviados dol absconditum, son otros como nosotros que nos protegen de nuestro inconseiente (nombre secular del absconditum). Sentimos, sobre todoen la infancia, cuando todavi mos atencién, que entidades parecidas a nosotros vive) el mundo. Estan ahi, cerea nuestro, aunque en un ridad total; es el mundo sagrado del abscondifwem, 0 exterior de lo inconsciente. iE] Angeles ese otro nuestro! Il mito biblico presenta de manera invertida les invariantes de lo inconsciente: al dejar cl Bdén, fantaseamos con lamuertedel padre y con. estegesto Nos separamos de nuestra naturaleza angélica. Al habitar el mundus imoginalis que bordea el absconditum, el &ngel es nuestro hermano ideal, Abel inocente que nosotros (tu y yo), Cain, dejamos por muerto detrés nuestro hace mucho fom Po, en Ia infancia. Dejar nuestra naturaleza angélica nos hizo entrar en el mundo del desco: renegamos de esta angelismo que priva.al cuerpo de su cuerpo, Y desdesiempre matamos a los angeles 0 a lo que se les parece: primero « nuestro hermany, luego, desemejante on semejante, atedo Toque es hermoso y hasta a los graciosos animales que viven £0 cuerpos igualos a ellos mismos, como habriames podide hacerlo nosotros. La hecatombe de todo lo que eveca el para{so se extiende, El gesto de Cain infecté el universo. Y nosotros, que obtusamente sofamos con la inocencia, hablamos de ella con nuestros angeles. Segiin el libro de los Jubileos, cada uno de nosotros esté protegido por su dngel guardién, quelo guia porel camino recto, intercede a su furor ante Dios y puede revelarle los secretos divinos, Tu tambien tienes tu Angel, aunque ignores su nombre. Cuando nos hablamos, nos estamos dirigiendo a él. Alguien eseucha nuestro pensemienta, actuamos como si esa presencia fuese cierta, en tanto que no tiene soporte carnal. Al mones tuvimos ese ngel, y a veces muchos, cuando un mariposee de personajes revolotea a nuestro alrededor, Desde siempre, los &ngeles se evaporaron en los color es azules del ideal. Un angel nos acompafia constantemente; ignoramos su prosencia aunque esté alli, muy cerca; nos espera en los espejos y nos dice: “Hse eres tii”. Tenemos un cuerpo, esto es seguro. Pero, 4a qué se parece? Hsto es lo que slompre nos provoca asombro, Los animales no tienen anges les y no reconocen su imagen. El mundo también oc un cspelo, el amor también refleja y restituye y si el Angel nos abandonara, ‘quedarfamos privados dela belleza del mundo, dela hora de amar. Bl, el invisible, los saca de los escondites Nuestro éngel es esa parte de nosotros expulsada por 18 ve e sy se nosotros, por eso nadie puede verlo. Lo reprimimos y diatpo an los azulea del ideal. “Los azules” {Qué linda expre- sidn, propia de un poeta! Pero el poeta es un asesino que se ignora: su literatura es un rasgo de pluma que subsiste después de que el 4ngel volé. . rT ee Disuelto on el azal, el Angel se llev6 con él el secreto delo quees un cuerpo, yes el tinico que puede decirla contrasenia ante ls eqpjo. HE! dngol no too shandons, lo expulsamos i existencia a su cuando preferimos el destello de nuestra existencia a su guemidad. Tocamos le puerta de su Edén infernal. As, duplicados, nadie puede ver esa parte de nosotros aust Angel. El Angel que fuimos sigue precediéndonos, pero el pre- co que nos separemos de é. Y su dedo sigue tocando lo Ps lidad y por sensible para que éllo sea. Precedea toda material tao abre las puertas dela apariencia. Bn este sentido, en las Elegias de Duino, Rainer Maria Rillse eseribia sobre el angel *...que es la criatura en la que la transformacién de lo visible en invisible parece terminada”. {Como pote pprelbinse invisible, sisu transformacién a partir de lo visible ya se ha realizado por completo? Porque lo invisible es lo que aclara lovisible. Un animel desconocesu propia imagen porque eso invisible no lo separa de él mismo. Al revés del animal, que no Se reconoce én un espejo, en nuestro reflejocontemplamos os en esa distancia suestro propio retraso y nos reconocem a dis infinita. Todo lo percibido nos sittia en Ja misma infinitud:la de esta ausencia que profundiza nuestra presencia en e] mundo. " Pero hay més aun! Una vez separades del éngel, nos volvemos invisibles para nosotros mismos y nuestra propia apariencia sigue asombrandonos. Paraquese lieve a cabola resurreccién de nuestro propio cuerpo, nuestra falta por haberlo expulsado tendria que ser perdonada y éste es el suefio que se vuelve azul en el fondo de nuestros ideales. De manera que hoy, en el momento en que muesli ‘desles se ve 8, ucon a nada, el angel, hasta vuelven mas exiguos, que se redu i i ahora exiliado, reintegra el cuerpo, Los azules se disipan y entonces se funde sobre nosotros, se funde con nosotros, nos lama de nuevo a su Edén infernal. Los euerpos unidos por 19 sus d carnal. ¢Cuél seré la vida de estos angeles cuyos pies siguen pisando el suelo? {Van a vivir sin ideal, ya que son uno, cuerpos autoatravesados por sus propios suefios, cuerpos fantasmas que cruzan a lo ancho de sus propias vidas? Bl angel era nosotros antes de la vida, falos aéreos, plenos, que gozaban sin Itmites con esa infinitud. Cuando nos mos en ese fuera del tiempo, la vida vale como la muerte. Nosotros, los Angeles, somos inmortales: eseapamos de la muerte. Sin embargo, todos sabemos que moriremos como jadie escapa del final de la vida. Es verdad que pos no escapan a su destino, pero ustedes no entien- den: lo que pasa es que la muerte perdié su sentido. Ya no quiere decir nada, 90 reduce a un desgaste fisiolégico. Hasta ‘epresentaba un misterio diferente del final de la vi su nombre significaba la nada que acompafiaba la existencia en cada momento. A esa nada el ideal lo decia que no. Por consiguiente, e] sentido de la muerte se desvaneci6, de que la propia vida se volvis absurda. Vida eterna o muerte infinita, es exactamente lo mismo, uno a cambio del otro; un minuto de aburrimiento vale comola eternidad. Asi, la vida merma y también la muerte se empequefiece: los rituales de duelo se reducen y la muerte, como la vida, da narcha atrés. YY miren qué raro que es: jalgunos ciontificos estén tan inmersos en este suefio despierto que piensan que descubrie- ron el gen de la eternidad! (Acaso algunos genetistas no anuneian que detentan los secretos de la longevidad y quo pueden hacer que la hora dela muerte se atrase? |Cémo sila vida no se autolimitara! ;Cémo si el siutoma no desgastara al sujeto al hacer que su rueda gire scbre cada una de las facetas del deseo, hasta ese punto en el que ese mismo sujeto quiere morir, porque yaes suficiente, porque todo esta bien como esta y su existencia ya ha legado a la completud Porque no habra paz hasta el final, y porque, finalmente, legs la hora de la paz. Al morir, los angeles apenas dejan sus cuerpos. jNo ngelicales quedan precintados en su presente 20 estaban en ellos desde hace tiempo! {Cuéndo muriezon exactamente? Y, gno lo hicioran hace tiempo, cuando dejan la vide? Mientras vivian, ya eran eéreos y, en el dltimo momento, la incineracién hace que vuelen y que se unan entre sf en los cielos angélicos, Cada vez son més yseniegan a descansar bejo la tierra, que ignoraban desde hace mucho. ‘Tierra de descanso, tierra de los muertos desmenuzables, amiga de los parésitos y de las ver ese cuerpo no se convertird en esa podredumbre que todavia puede dar vida. Se habra prolongado todavia un poco més: los gusanos, los champignones, los huevos microscépicos, las esporas, esto es él. Pero no, s2 quederé hasta el final, azul rigido en su pureza. LOS IDEALES Quiénes son los ideales, esos sefores, esos persenajos con aires tan distinguidos que nos han abandonado? Son el esultado de una ¢ 1 Rem plao ps ible realizacién de Latimplaio de Edipo, a pesar de la imposible realizaci iesod, Anmmbdan ios: Gectoe” da la represién, Bl “idea prosonta una inversién de la éaracteristica traumética del deseo inconsciente (es la represién). Por ejemplo, una vez que el Elipo pas6 por la maquina de picar carne, el padre se metamorfosea en idealidaddivina. 0, también, si por casua- lidad sucedié que en la infancia usted haya querido casarse con su madre, no se preocupe: el ideal va a erreglar esto. Enseguida le propondré una mujer como la que usted hubie- se querido que fuese su madre, es decir, una virgen. No hay = econoterla y el voto mond- jue proccuparse: uated no va a reconocerla y gamo le va a parecer totalmente naturel Paro esta hermosa Heslon que ung se cuenta confines exogdmicos nunca lega- rfa a su rendimiento plono si no esluvieso ligada a las grandes ficciones comunes, qué embellecen y forjan la histo- nla, La novela furniliar invertida nunca esta tan bien ecom- pariada como cuando lo esta por una figura majestuosa, la de la Virgen Maria, cuya pureza domina las fieciones amoroses cceidentales, E] mito invierte la mano de cartes del deseo inconsciente y, entonees, no se entiende naga: hace un embrollo con los hilos y, mientras tanto, conserva un potente ofecto de ver- dad. Por ejemplo: ,usted cree que leyé que Adan le diola vida 2 Eva? Perono, lea mejor: jes justamente al revés! zAcaso en su tradu “Ewa” no quiere decir “madre de todos los seres vivos”? Por lo tanto, también es la madre de Adén pel pobre que nos cuenta esta inverosfmil historiaen la que habria parido a su mujer. Va causado osta inver: Teda el ovillo como s6lo la represién sabe hacerlo, se produce una discusién de seis mil afios sobre el origen ‘del mal, la serpiente, el diablo, el dilavio, Ia legada de un Mesias salvador... Sin embargo, no queda claro que si ponemos el mitoen su lugar, el males el resultado del deseo incestuoso or Ewa, la madre? Esta e's el deseo que la fiecidn roligiosa reprime. La violencia de la fe es proporcional a la fuerza de ls représién. Asimismo, la “Naturaleza”constituye, al me. nos desde Jean-Jacques Rousseau, un(deal)oficaz: evoca un cuerpo puro que no habria experimentsdo la tepresion y muchos contempordneos le saerifican su energia en fines de semana, vacaciones, alimentacién, ecologia, etc., activida. deo dostinadas a recuperar la pureza del yo. Cuando miramos mejor a esos sefores distinguidos, no estain vestidos con pensamientos elevados o sublimes, sino con representacionesinsauradas sin que el sujelo sea cons, ciente de elas. Y, con frecuencia, la represién lleva un paso més adelante a la idealizacién, al quitarle por completo sustancia a los personajes implicados. De esta manert, se declara que no se puede representar al Padre eterno, o los personajes e levados a la dignidad de conceptos: clamor, la gracia, la fraternidad, la caridad, ete, y con oste Seles quitan sus caracteristicas sexuales, Aunque se con. Vierten en conceptos por bra de larepresion, sin embargono Quedan al margen del cuadrode la sublimacién. El hombre, dividido entre ‘un goce que se considera perdido en log tiempos edénicos y la esperanza de una resurreccion de Jos euerpos en un fin tiltimo, suefia con un paraiso recupera. do gracias a estos dos ideales maytisculos, el amor y 1a fraternidad, que caen a plomo sobre la historis desde los. limites del monoteismo, que programa un comienzoy un fre de los tiempos, g ‘ u gC Pero estos seiiores nos ocultan loesenci Na elideal implica giempre al yo segin un lazo més o menos elastic. Las ‘\ ‘Tazones para vivir que el sujeto se da antes de él derivan de su narcisismo: por eso a veces preficre morir a renunciar a ellas. Esta egotizacién de prineipio desaparecarfa en cuanto Jos ideales recuperaran su aliento: son tan bellos en cuan- to estan en el aire queGlvidamos)su estado Ilano yoico Perdemos de vista el hecho de que él ideal, ese buen mozoen el fondo un tanto grosero, pueda tomar al yo tanto por Gelante como por deirds: Froud siempre le agreg6 al término deal” el de “yo” y realiz6 distinciones. Por una parte, est el “yo ideal”, que impulsa al sujeto hacia adelante: es el cuerpo perfecto que habria tenido que ser por amor, con el que el sujeto tendrfa que identificarse por la demanda materna. Y, por otra, esta “el ideal del yo" que lo impulsa hacia atras: es el ideal paterno al que busca satisfacer en ol futuro. Se identificacon el padre para escapar delademanda materna, Pero esta segunda jdentificacion consiste en po- nerse en el lugar del_padré y, por lo tanto, representa un inatd_simbélico. Desde el fondo de la tumba, el padre. elo infinito del amor meterno y convierte a pulsién ihuerte en asesinato del padre:.a partir de estadeuddel sujeto suefiacon una redenci6n futura de su error. Manteni- do hacia atrés por lo que hubicse debido ser e impulsado hacia delante por sus sueiios, el cuerpo humanonavegacomo un barco lastrado por el plomo de su roday llevado por lavela, VEncerrado en la interseccién de estas dos exigencias, el cuerpo est marcadopor el sintoma, punto de anclaje entre el goce del organismo y los imperativos de la vida ea sociedad. do, el sujeto se divide entre estag dos instan cias cel yo que lo impulsan hacia el pasado y hacia el futuro. Las grandes ideales de liboracién portonecen solamente a la la categoria.{[l ideal del yo contradice Yalivia) las erigencias del yo ideal. Pero lo contrario noes verdadero: el yo ideal no contrabalancea Ins contredicciones del ideal se regulan en el lazo social, a través de las josas y sus practicas de sacrificio\En otras leberos respécto del padre, spERC » Dd Mire Lm pero la deuda materna quedaré impaga para siempre (jlla- me por teléfono a su madre que ella se lo recordard) La tensi6n et el yo ideal (el goce que habria sido necesario) y ol ideal del yo (el goce que se espere) instaura una temporalidad subjetiva entre ese pasado y ese futuro. Esta temporalidad esté rigidamente orientada y esta disposi- cién espacial es muy importante para comprender ciertas caracteristicas politicas contemporaneas. El yoideal constitu- ‘yo un punto fjo, un origen intangible, en tanto que ol ideal del Yoimpulsa para adelante, y toma envién para escapar del pri- mero /Ahora bien, en la posmodernidad, la cafda delos ideales concierne solamente a los que se relacionan con el futuro y, dado su papel importante, desde ahora les atribuiremos una maytiscula (el ideal que cae hoy, esl Ideal del yo). De manera que si los ideales progresistas se derrumban, no queda nada que haga de contrapeso a la regresién hacia el pasado: el yo Ideal triunfa y con él su suefio autirquico e ineogtuoso, “Entre tierray cielo, entre Ténatos y Bros, entre yoideal e Ideal del yo, los cuerpos tentan los pies sobre la tierra. Pero, jen qn espacio flotan ahora’ Bl zepliegue sobre el yo ideal Yefuerza le relacidn de agresién de lo parecido con lo pareci- Go. Por consiguiente, exacerba la violencia y la explotacién en el momento en que, al mismo tiempo, saca las armas ideales que le habrian otorgado una razéa para luchar contra esta explotacién. La regresién sobre el yo ideal deja flotar un cuerpo pulsional homotético a las sensaciones: al mismo tiempo Vale como todo y como nada. Hs todo porque responde a la demanda materne de ser su falo, ¢s también nadaya queella nolo tiene. Enesta oscilacién entre el ser yla nada, buscasus lazos, incestuosamente angélico, y nolos encuentra: si sigue siendoun angel, ls nada del filo vaa tragarselo yel combate por la supervivencia se inicia en cada sujsto que quiere porseverar en cl ser. En él, se enfrentan dos {uerzas contrat ries, una de las cuales corre el riesgo de suprimir la otra y dedevorarla on suvictoria. {Qué hacer, propia de nada sobre alguien? Y, de esta manera, se levs horizonte posmederno, un San Miguel que busca desespera- damente su drag6n. Ningin angel sobrevive sin su doble satdnico: cuando la nada acecha desde tu interior y amenaza con dejarte extrafio a ti mismo, acuérdate del extranjero y hendicelo, aél que puede llevar ese fardo por ti, esa parte do ti que odias, El extranjero te saca el fdrdo de esa mitad tuya, esa mitad del amor Ilevado hacia la pulsion de muerte, esa violencia, esa particiém del cuerpo pulsional siempre amena- nado por dientes andnimos, borracho de olores, colores, sonidos. En el vértigo de la regresién pulsional, jcomo perseverar on él ser, si no es arrojando la nada sobre el Extranjero, convertido de este modo en el combustible deTa Gudad, su centro secreto? B) ser angel y extranjero se respaldan mutnamente, Con él precio del odio, brilla up guerpo que nunca fue tan angélico como cuando pretendela pureza (a dela raza, Ia dela higiene en ol registro médico, de la ecologia en el terreno de lo ideolégico).*El odio ofrece el ditimo techo: “En mi, algo me trabaja yme separa de mi. Preferizfa creer que es tu error, que tii causas esa defeccién. Une nada me aspira, pero preferiria anularte a ti, mi semejante que se me parece tanto. Entre bi y yo circula una sola nada y si te elimino, soy. De esta manera, separo las fuerzas en guerra en mi. La luche de! ser y de le nada fue primerola delomasculino y lo femenino. Pero prefiero decir: fig ia lucha del amo y del eselavo’ o, también, ‘Bs la lucha de clases. Asi paso”. ‘Cuando ol cuerpo daja de ser impulsado hacia adelante porlos Ideales, regresa al campo incestuoso de la demanda mmaterna que lo lama: “Ven, mi caracolito {élico!” ¥ esta regresién saguiré el camino que tomé esa d esdecir, STde las pulsiones parciales: ver, comer, oler, ete. Bl objetiva de las pulsiones es identificar el cuerpo con una totalidad autoerética que se explicaria por si misma y se bestaria a sf misma (el suefio de lasneurociencias). La retractacion sobre ETyo ideal tiene como consecuencia una regresién de la ‘Las puntualizaciones sobre la ecologfa in tuna idzologia do la pureza y no ‘al 0 cual medida para mejorar el medio ambiente. 26 identidad cuyas referencias son pulsionales: la divisién del mundo opera a partir de ella en funcidn del gusto y del cisgusto, segiin las lineas divisorias del olor, del color, de los elementos de lo visible: son las del odio racial y de la xenofobia. E! color, el olor, el lugar de nacimiento son los habitats por poder de los SDF* del Ideal. De esta manera, la patria, la historia, el clan, la raza, representan los recursos regresives que ofrecen sus encantos ,a falta del Ideal, y buscan gerantizar una identidad de fortuna. Todo sea simple si solamente se tratara de discutir ideas. Pero lo que pasa es muy diferente cuando se trata de la existencia del cuerpo: su identidad queda suspendida en las I{neas de lo compartido palsional entre lo bueno y lo malo, que no dependen ni un momento de une eleccion entre el bien y el mal. (Rn el centro de la posmodernidad, este agujero negro se vuelve mas profundo: el vértigo del pasado a falta de futuro. La xenofobia, el racismo, el nacionalismo, el regreso al clan oalasecta, son sus formas mas patentes. Esta retraccién de la identidad a su mufién busca las condiciones de superyi- yeneia: un poquofo fasciamo portétil permanece larvado, enroscado enun pliegue profundo, Esta listo para seltar, rico en golpes de guerra de gangsters, mafiosos de la primera ocasi6n, listo para emplearse con el jefe que lo quiera. El totalitarismo no le da mied Pues la cafda de la reg¥esidn pulsional le pide auxilio al padre que lo salvaria de las sirenas del yo ideal (de la angustia de la eastracién materna). Pide la ayuda de un padre violent, violador, sodomita. El que respondié “pre- sente” en los totalitarismos del siglo pasado. Esta presenta- cion del yo ideal podria ser algo que solo perteneciera a sujetos aislados, aunquesean muchos. Perono: se colec gracias a un jefe, que le da su nombre a la regresién pulgional, que'no lo tiene’. Si las religiones del padre son its que Wntitenn 2 Tas personas que viven en la call Gin domiato fj). IN. dela 7). "Paredes, feud invents anita de a horde print ave situata enlos enmicgvosde la histaria,en in momentoenqueen Europa, asu alrededor, esta horda cre " a marginales, su ausencia en los cielos hace que nazcan en la tierra. Los “Duce’, “Fithrer” y otros “Padrecitos de los pue- bios” son bastardos de Dios, en el momento de 1a seculariza- cién cientifica, La ciencia recorrié la inmensidad de los cielos: estén esperanza de redencién del padre asesinado, Pero siel Ideal se acaba, entonces las figuras del padre que hay que matar, los tiranos de todo tipo, desde el jofe de la secia al héroe fascista, proliferan en una tierra sin ningtin duefo legitimo. Entre las consecuencias de la ideologia de la ciencia, los intentos de rehabilitacién del padre al modo antiguo van desde el fascismo hasta el integrismoreligioso, pasando por la formacién de sectas. Pero, jes’ posible poner en la cuenta de ia ideologfa de la ciencia lo que se produce como reaccién a sus avances? El hombre de las Luces niega que pueda atribuirse a un progreso las consecuencias negativas que éste engendra, pero también desconoce que no se trata de una reaccion de fuerzas del pasado y que la sombra viene de la luz. La monstruosidad no surge del pasado. La pare la pureza del futuro, que reclama su tributo. Hoy, el fascismo no esta a la orden del dia. Esta represen- tacién demoniata del padre no participa mas del teatro politico, salvo a titulo de fantasma de la democracia. Sin embargo, cigue en el escenerio."Una representacién del adre violento, fuera de la ley y disirutando, Tasca a la posmocernidad. Los neuréticos imaginan facilmente que el perverso goza mucho mas que ollos: éste es ol auevo héroe de Ja mayoria de los guiones cinematograficos o de las novelas. La violencia, el crimen, la droga, la pecofilia, ocupan las primeras paginas de Ics medios de comunicacién, a la medi- da de una perversién que brilla en el cielo de los ideales ivos, en el desmoronamiento de los Ideales progresis- jos nifios asesinos no hacen otra cosa que estar de (© con los espejismos de las sociedades en las cue Los nifios toman les armas cada vez mas jévenes y tiran a una mucheduinbre.: ¥' ii pidnisas. ‘dietedo' pasa solamente en los Estados Unidos, porque te imaginas que es un pafs en el que los habitanies no tienen nombre y alos que siempre les falté el contacto con los otros. Crees que las bandas de nifios asesinos sélo se encuentran en Bosnia, Sierra Leona, Argelia, Congo, Brasil.!;Pero no! Cada vezhay més y en todas partes: no hay més que escuchar lo que pasa en el patio del recreo. Pero ti tienes la culpa, porque no | contaste tus sueiios e que te proponen ordenar ese cuerpo un el Oriente, la psicologia, la ecologia, Tas nuevas religiones. {New Age? Nada mejor para adaptarse @ lacmerican wey of life liboral. Como la “transformacién porsonal” es su motor, renuncia por principio a transformar este mundo, einvita a plegarse a los sufrimientos que éste engendira. (sto quiere decir que la New Age fue creada por los malignas secuaces del liberalismo? Ni siquiara. Se genera desde el interior: es una invenciGn delos angeles que prefleren encerrarse en sus, cuerpos: por otra parte, no tienen vtra cosa y, al lanzarse hacia ellos mismos, caen en el vacfo. jSeq zen! Es una caida sin fondo, no se va'a hacer dato a \ \ \ \ cien mil menores poran ormas actualmenteen el mundo pan en sos de pusrra pater i COMO HABLAN LOS ANGELES En la Edad Media, la escoldstica debatia largamente sobre el lenguaje de los Angeles: dado que eran puro espiritu, par qué so comunicarian, si eran transparentes y claros, sin Teservas, cautelas o reticencias entre ellos? Sus pensamien- {os intimos se exteriorizan enseguida: ‘El habla del angel es solamente interna: por lo tanto os idéntica a au pensamien, to”, eseribfa san Buenaventura. Autista, el angel no habla, le basta con sofiar para ser comprendide. A comienzos de su tratado Sobre 1a elocuencia ordinaria, Dante niega la exis. tencia del lenguaje de los angeles: “Ya que los éngeles, para manifestar su gloriosa concepeién poseen una muy prontae inefable capacidad del intelecto, gracias a la cual un angel so hace conocer totalmente por otro, o bien por sf mismo bien. Por ese espejo resplandecionte on el que se reflejan todos en toda su belleza y se contemplan con todos sus deseos, parece gue no necesitaran de ningtin signo del lenguaje”. Los Angeles se comunican gracias al espejo del mismo Dios y ese espejo mado es, por lo tanto, més fuerte que aquellos a los qua refleja. Asimismo, silos angeles de la posmodernidad so hablan gracias al espejo de la computadora, la maquina os mas fuerte que cada uno de los que hace comunicarse. La maquina es, en primer término, el procesamiento de las palabras, su trituracién, su martilleo. En otras épocas, los mensajes importantes seestempaban en piedrasy de esa manera quedaban grabados para la eternidad. Ahora de nuevo se puede escribir un texto, estamparlo, proceserlo: las letras se trituran en la computadora igual que con un buril. Eseribir a mano la linealidad de las palabras enteras era demasiado excitante. Hoy, se esculpe, después se envia, jarciba! Sefue. Una gran red nos une. “Internet” entusiasmé y también provocé una especie de escndalo. Como si este medio de comunicacién significara entregarle el alma al diablo. :Pero por qué esta fuente de informacién préctica tendria que provecar desconfianza, si la mayoria de sus usuarios sélo la usan de tanto en tanto con fines utilitarios ysin que esto haga que entren en un mundo virtual: ‘Lo que pasa es que esta red cae en la hora de los angeles yda cuenta de maravillas del sueno de desembarazarse del cuerpo. Ahora que nos hablamos en tiempo real, que nos comunicamos con claridad, que nes pegamos piel contra piel en la pantalla, ya esté. El cuerpo demasiado pesado se fue volando. La hostia electrdnica nos conecta conel todo,el todo uno, somos nosotros. ¥ ahora que uno esié alli, ya no necesitamos las amarras del cuerpo: se acabaron los libros, ya nose necesita elarte, que tehabla en tu ausencia, queme habla en mi propia ausencia a mf y que me hacia mas grande queyo hasta ahora, Los nuevos sistemas de comunicacién no tionen ideologfa, Sin embargo, llevan acabo una que no hacia otra cosa que esperarlos. World Wide Web. Un cuerpo grande como el mundo, tan grande que termina con el cuerpo, quo se disuelve, desapa- rece en las incontables conexiones de la red, a resguardo de cualquier espejo. {Es moderno? No realmente: esa virtuali- dad del sueiio estaba en potencia desde hace tiempo. Cuando nos conectamos, la irreductible alteridad de la apariencia desaparece y el alma encarcelada en el reflejo se libera. cuerpo que desaparece se reiine: loquesiempre quiso era ser purv espiritu. Los angeles pueden palparse delejos y rscono- cerse, separades del peso do las mirada, Nosotres también podemos hacer como ellos: el lenguaje electrénico le da a ‘huestro cuerpo la misma ligereza, En tanto angel, escapa finalmente del riesgo del habla in praesentia: “Cuando te hablo, mi cuerpo se vacia. Cuando me callo, crece desmesu- 31 radamente. Si me miras, se hincha y me moleste. j mente pudiera hablarte sin la molestia de la mirada! jTe diria que s{ a todo! ;Yo también te voy a encontrar en tu propia cusencia!” éQué es hablar? A pesar de uno, eso se produce en presencia de otro cuerpo, de su accntecimiento. Uno ni siquiera estaba ponsando én eso, no sebfamos qué fbamos a decirle y entonces, las palabras empezaron a encadenarse. La presencia del otro al laco mfo provoco una rupsura en el espacio-tiempo, un aire gracias al eual mo Mogaren las palabras. A los éngeles noles pasa esto. Cuandose hablan en ciberlenguaestén tranquilos, protegidos por la distancia yel espesor de sus computadoras, La maquina deja pasar las palabras sin problemas: est hecha para eso, para acelerar- las, para hacer circular tu pensamiento, pasando de la velocidad del sonido a la de la luz. Sf, los angeles estén tranquilos: sus cuerpos descontaron el pensamiento con esa rapidez de la luz y hasta pierden la sombra. Pero, entonces, ghacia quién vuelan, qué roban, esas veloces palabras? ‘Vuelan hacia un cuerpoque ahora se imagina solamente, un cuerpo al que solamente nos contentamos con pensar, que ya no forma un hueco. Roban este cuerpo al volar hacia él. No hay otra cosa que diferencieese lenguaje trashicidodel delos angeles. Los humanos hablan, deefa tambiéa Dante, porque son opacos, estén sujetos a Ia montira y son aujetos de la mentira: “E] hombre no puede, como el angel, penetrar al otro a través de una visi6n espiritual, ya que el espiritu humano esté velado por el espesor y Ia opacidad del euerpo mortal”. B] angel tendria que ser feliz porque sabe todo de sus hermanos, pero {también sera feliz si sus hermanos saben todo de él? El saber, entonces, se vuelve perseguider para el angel, y, también en este caso, se nos parece. En los libros y en las computadoras esté consignado el detalle de nuestras moléculas y nuestros genes liberan poco a poco las potencialidades de nuestros actos que, por consiguiente, dejan de serlo. Lo programado oscapa de la libertad. Esta” mos fuera denosotros en ese saber que erradica el alcance de nuestros actos, Usta ausencia de secretos desfavorece a los que, asf, se convierten on Angelos del mal. ¢Cémo los angeles posmodernos noiban a sentirse perseguidos y violentos si se pretende que se sabe todo sobre ellos? Seguin san Buenaven- tura,el habla solamente agroga al pensamientoun acto, quo lo exterioriza. {Pero si conocemos este pensamiento, para qué comunicarlo? Para que el habla tenga sentido, es necesario que revele algo que el interlocutor todavia no eonoce. Duns Escoto escribia que silos dngelesintercambiaban sus pensamientos aunque no fuese necesario, era porque “sin expresién, no seria conocida por ese conocimiento llamado audicién”. Para el doctor Subtil, un sujeto manifestaba do esta manera su Presencia a otro sujeto: era una manera de significar que estaba ahf, con él, asf como podemos hablarle a Dios sin revelarle nada, a él que todo lo sabe. Si los angeles se comunican, manifiestan a través de un acto su atenta presencia a uno de sus semejantes, que ya conoce el contenido del mensaje, quees transparente para él Lo mismo sucede con nosotros cuando hablamos y no nos decimos nada nuevo, pors oso pasa porque somos vos y yo; yo te hablo sélo para que sepas que we estoy dirigiendo a ti Pero eso sigue pasando Buca Ate Ja vacuidad de los mensajes tiene un sentido totalmente diferente: no es por- que, como los angeles escolisticos, sepames todo y tenga- mos que mostrarle a alguien el amor que sentimos por él. Es porque nuestra habla dejé de tener consecuencias: queda invalidada todos los dias porla maquinaria éel saber virtual que cae sobre nosotros. Aunque tenga un mensaje, el habla pisrde su peso y, como los angeles, nuestra apariencia es como Jade los autistas. Lo que decimos no cambia en nada un saber que sabe por nosotros. Cuando no éramos Angeles y habliba- mos, esa mediacién de palabras paliaba la pesades de nuestro cuerpo: el espacio, el tiempo, al signo, la discursividad daban cuenta de nuestra imperieccién en relacién con los dng Estas sustracciones se evaporan de golpe si nupatra hnbl os mas un acto, El acto de habla se destruye an los medias: lollevan acabo, Rscuchd a tu alrededor, en el subte, an ol cali: conversationes enteras que buscan resolver problemas téc- nicos de comunieacién del mensaje y que se volvieron el mensaje. El relato se reabsorbe en sus posibilidades de produccién. La conversacién termina y no se dijo nada. La chispa del ciberespacio muestra cémo se angelize un cuerpo en la préctica: lo manda derecho ala dimensién en la que ya estaba en la préctica. El universo de los vivos estd duplicado con demonios descarnados que se hablan por encima de nuastras cabozas, a través nuestro, sin nosotros: somos nosotros. Los Angeles son reales; son ese cuerpo de carne que era virtualy seesforzaba sin cesar por actualizar- sea golpede sintomas y de pasaje al acto. Ahorase termi Que descanse en paz ante las pantallas, Ciber nos devela un misterio sobre lo que nos une & los demés. Nos muestra que estabamos conectados en el saber por un poder maquinal; que, desde siempre, estébamos conectados a un espacio virtual cayaimportancia nos muea tra. Delante nuestro siempre hubo algo virtual que tenfamos que actualizar. Lo virtual era el combustible quenos anima- ba, Ahora lo virtual est a nuestra disposicién gracias ala maquina: nos dirige como el espejo de Dios a los Angeles. a4 EL MUNDO CAMBIO DE BASE 2Cémo fue que los ideales se echaron tan répidamente porla borde? Alcrear lahistoria, el mito monotefsta profetizaba un encaminamiento del humanismo hacia un fin de los tiempos edénicos: la ciencia se present como su hija secular. Pero, una vez que'Vio asegurado su triunfo, esta ingrata se olvidé dol mito que le dio luz: es més, ridiculizé su matriz, hizo que se desmoronara. Lo que pasa es que las ficciones ideales desarrollan su céiculo sobre la base de una operatoria que programa su derrota frente a su ingrata progenie. Los mitos y las réligiones se desarrollan en condicionel. En una histo- ria que yo invento, me cuento primero tal como soy, es decir, yo en mi situacién actual, que me gustarfa que cambiara Luego, agrego lo que me gustaria ser. Finalmente, hay que insertar en el eaculo la objetividad a la que ae apunta. Al crear una historia, “yo” me desdoblo entre la realidad y el uefic: en cuanto se imagina una ficci6n introducida por un ", aparece un tereero. El sujeto inventa de manera de establecer las condiciones en las que podria realizar sus suefios: “Si hubiese pasado tal o cual cosa... podria gozar de lo que pareeia imposible”, No hay nada més divertido que esta palabrita, el “si”. “Si fuese médico, y si vos estuvieses enferma, yo te veria desnuda’... Esto quizés no suceda nunca pero, mientras tanto, existo gracias a mi suefio, ese futuro me empuja hacia adelante y, de golpe, tengo un presente. Gano mi oxistencia gracias a esa condicional: esto 35 quiere decir que no aparezco en persona enel escenario dela existencia hasta que no conté hesta tres. Un célleulo puede hacerse con todo tipo de bases. El sistema decimal funcional sobre la base de diez elementos, las computadoras tienen una base binaria, etc. Los mitos se desarrollan con una base ternaria. La ciencia, por el contra- rio, extiende su imperio con una base binaria y, sobre estos dos pies, corre muy rapido.’ La base ternaria no aparece en cifras en los mitos y en las religiones, sino en su modalidad gramatical, el condicional. Los tres términos se repliegan como quien no quiere la cosa y, 2 fuerza de hacer “como si”, andana la perfeccién como si flere verdad. Consideremos, por ejemplo, el siguiente fantasma: “Si mi padre me hubiese pogad, serfa como si yo hubiese hecho una gran tonteria, por ejemplo, si hubiese dormido en la cama de mi madre”. De manera que siento un placer secreto cada vez que me castigan. Ademis, busco los golpes al hacer lo que no habria qua hacer. 'Y, asimismo, la transgresién me excita, me gustan las peleas. ‘Mi goce secreto me inciinaa hacerla guerra, sin que considere los riesgos o la derrota, muy por el contrario. Mientras tanto, existo gracias a un condicional que se desarrolla en una base ternaria: este fantasma supone imaginariamente que se dan ciertas condiciones, para aleanzar en el futuro un cierto resultado, pero esto a partir de un presente en el que estas condiciones estén ausentas. Ese futuro puede realizarse en un tiempomds o menos cercano. Por ejemplo, en el fantasma del nitto golpeado, cualquier castigo valdra comosi se hubie- se cometido un acto incesitoso, de manera que los golpes en general ocasionaran un goce instanténeo. Lo lernario temporal instaurado gracias a este artificio gramatical se corresponde con lo ternario edipico. En efecto, para el nifo, los golpes esperados del padre (en condicional) * Las tesis cientificas pueden desarvollarse sobre la base de cuatro, cinco 0 infinites elementos. Les encanta eso. Pero, para comunicar sus resultados tienen que volver a bases binarias. Ya soa por competibilidad centre lenguajes informaticos 0 por los bancos de datos cibernéticos, cualquier lengua tendré que tener una base binaria y las incompatibili- dades quedaran de lado. suponen que el incesto con Ja madre ya quesin embargoes impositlo) y esta trataiicnth autorizd la existencia de un sujeto que goza como'si, a pésai dé todo, hubiese podido hacerlo, Lo ternario dela escenogratia edipi- ca resuelve la contradiccién gracias al’ condicional del fan~ tasma (goce de lo prohibido). ma Esta modalidad temporal historiza la éontradiccién entre loimposibledelincesto yo posible del goce. Naturalmente, lo imposible no se evapora tan fécilmente: trepa a otro nivel en Jos cielos dela ficci6n. En ol miemo fantasma, el padre golpea y hace gozer: existe una contradiccién entre el amor del padre y la promesa de suprimira ese rival tan molesto como musculoso. Pero si creo la fiecién deun padre nomuorto, sino eterno que, mucho més tarde (o, inclusive, después de mi suerte, también kecha ficcién en la “vida eterna’) me perdone, entonces hoy puedo gozar (y haste el iltimo dia) no sin dejar de pensar en el asesinato del padre. Esta historiza- cién del fantasma engendra la duracién. Bi condicional de las ficciones crea la historia, teje el tiempo histérico a partir de una estructura cuya aporia resuelve. Lo contradictorio linieamento fue dasplazado temporalmonta y se pospone su solucién hasta un juicio posterior (ofinal). Pero, entre tanto, por mas preocupado que esté por pensamientos sombrios sobre la muerte y el mas alld, el ser vivo disiruta. La existencia es el resultado de esta puesta en condicional dal sujeto: de esta manera se evade, ficticia (pero eficazmente) de los determinismos. Me evado, suetio con algo distinto de Jo que soy. Pero, como contrapartida, contraigo una deuda por escapar de los determinismos y existir libremente. Mi libertad es proporcional a esa deuda, cuyas unidades de medida como, por ejemplo, los sacrificios, estaban estableci- as por las religiones en el pasado. Hn esto se distinguen de los mitos, simple formato de una subjetividad condicional Desde un punto de vista logico, los tres términos que hacen rodarla mecénice dela ficcién no le gustarian mucho a Aristételes: la proposicién condicional es contradictoria, no reflexiva y no excluye al tercero, Por el conirario, las propo- siciones cientificas de base binaria se desarrollan de acuerdo con los principios aristotélicos: reflexividad, no contradic- ciény tercaro excluido: asi no hay problemas, es perfecto. En a base binaria, un sujeto se acopla armoniosamente con su redicado, segun la asercién, el modelo formal de la ecua- cién. El lenguaje dela maquina no habla en condicional yno inventaficciones: no tiene nade quereprimir. La mAquinano se hace la pregunta por su existencia ni por su legitimacién: tiene un cuerpo sin ideal. {Podemos presentir los resultados del encuentro del eéleu- lo do base binaria y de base ternaria! Bs la historia de la vasija de hierro contra la vasija de tierra: homogéneo en el suefio maquinal contemporaneo, el discurso de la ciencia se opone al sabor ficcional, cose la boca del sueiio, Eledleulo de base binaria mina, por principio, el condicional dela ficcién, la base ternaria gracias a la cual el sujeto suena en el presente con un futuro mejor. La consecuenciaes que el suje- to de la ficcién no tiene nada que decir; el pobre esta saturado, Si bien siempre puede seguir hablando, eso care- ce de consecuencias o es meramente decorativo, como re- cuerdo de los buenos viejos tiempos. EB] pasaje de la base ternaria a la binaria va de la realidad mental a lo real, atravesada por el fantasma en el que el sujeto tendria que emerger autista 0, masbien, con unhabla parecidaalade las computadoras (que, en efecto, funcionan con una base bin: ria), Elugar relativo delasficciones y del cuerpo se compen- sa, Sin frases indtiles, la base binaria yuelve marginales | mitos y las religiones, hasta en lo més profundo de la més Iejana tribu africana: basta con queun hermoso avin dejesu rastro blaneo en ol cielo para que enseguida las ereencias se descentren. Y cuanto ms se extiende su hegemonia, més rechaza los saberes narrativos al otro lado del cfreulo de la eficacia simbélica. La “eficacia simbéliea” define ese poder de represi6n, esa fuerza de olvido, ese fuente de suefio que pone los pies en Ia tierra. El ideal se reabsorbe en su cientificidad y se pulveriza en cada uno de nosotros (nosotros, es lo que hay de comin en cuanto rompo con la mereancfa, la que quiero, la que sey. Nosotros, es cuando me doy cuenta de que eres tel que me hhace, no esos objetos). Ya no se trata de un ideal que legitima Ja accién, sino de los informes de los expertos. En cuanto la politica surge de una “ciencia politica”, los sujetos se suturan en sus determinismos, en toda objetividad. Cuando lieva la ficeién a la nada, la razén hace que su propio motor haga implosin. Unalocura suicida la anima:su éxito reduce a nada su propio ideal. El resecamiento de lcs ideales descubre un sujeto tan desnudo que no importa eudl seré la barbarie que vuelva.a seducirlo. El feliz avance de las Luces se enfrenta con la monstruosidad cuya puerta pensaba que habia cerrado. "Pero esta marginalizacién de la fiecién realizada por el discurso cientifico no explica todavia por qué el sujeto elige el segundo a expensas de la primera, Después de todo, gpor quénno quedarse con ambos, sobre todo si pensamos que los cuentos de hadas, los mitosy las religiones son mas estéticos y més ricos on efecto de verdad que la objetivacién de los edleulos psfquico-mateméticos? Loque pasa es quela misma objetivacion se corresponde con un deseo profundodel sujeto 1ue suefia con hacerse objeto dé un deseo mayor que tI, con AG ser mas que un pequefio engranaje de la maquinaria universal. El deseo Teva en él lo que lo antila,ycomoelsueno cientificorealiza lo que se propone, se vuelve hegeménico. aridez suicida permite que le gane le partida a todas las ficciones pasadas, porque la objetividad de lo real se traspo- ne en objetivacién del sujeto. Ya que la ciencia es capaz de objetivar lo real, gpor qué nohacer lo mismoconel sujeto, que de esta manera se liberard de sus tormentos? Este juego de malabares consiste en hacer una inferencia entre lo que esta determinado (Ia materia) ylo que no podria serlo (el sujeto), Sin necesidad de grandes demostraciones, ningiin ser huma. no ignora que no es una méquina, ni una computadora perfeccionada, y que su dignidad se basa en esta certeza, El + Son las marionetas do la histoia. Consciente do esta particu Althusser escribié que no hay “sujeto de 8 8 a de Marx que el de sus suesore : nto. dal material dj lo poltien a b ecandrico: os sujetos se atin ta “elena 39) fa a pesar de todo, porque nada es jeto que anularse. El deseo aspirra ‘aciénlo anula como deseo: suefia fonsu propia desaparicién, Labasebinaria emborracha: excita Hepulsion de muerte del sujeto que, tanto hoy como ayer ‘Sfruta con las sensaciones fuertes. El placer impecable do le demostracién cientifica realizaesta objetivacién, suc outers: irredentismo subjetivo. Sin embargo, un hombre de cienciaes,en primer término, unsoliador. Para los que iniran sus tesultados, la ciencie se presenta como un monstruo despersonalizado. Ei no es otra Seis aus un insomne entre otros, obsesionado por él enigma de lo real, apurado por hacerse un nombre mas conoeiie ‘que el do sus pares. La escritura de una ecuacién definitivace astablece después de muchos dfas de debates: ningiin mate Ratico hace sus investigaciones en soledad. Y, cuando lanoa {es dados con su nombre, un inventor imegina prin hipétesis que tienen una modalidad rondicisal, (eee, jopruinero funciona con una base ternarial Sin embargo, al Stesis, su objetivo es c en una » enuna certeza. Por lotanto, se traga su ficcién “de base binaria”y outura con ella a un sujeto que sdlo habra existide durante esa deglucién, Contrariamonte al voudicional aa mito, que mantiene constantemente en su relato la divisién el fuleto, Ja ciencia se anula como fiecién en su prop Fealizacién/ Su éxito suicida a su sujoto cuando pasd de io “ciencia ficciin” a la cieacia, El siglo de las Luces habla establecido su programa basdndose en la raz6n. La totalidad del saber era sue wn ei ahora, el objetivo se realiza: el saber se acumulé y su sweto se elimina en su propio edleulo, ,Qué es un hombre? ilero es tan simple esto! Estd hecho de lo que le dicen que fatt hecho. Es el resultado de acontecimientos independsom, tes de él, que lo han moldeado: le sucedieron ein que nadie Sea responsable de ello, Esta fabricado con carbono, oxigeno ¥ otros euerpos clementales que tiene en comin com las aconvertirse 08, sOn Jes genes losque deciden. Aqui estés, sujetode las Luces: te estas quemando en tu propia operacién. Quevias siempre ir Licht, y te habtas olvidado de que que lo produce: el sujeto es el testo supernumerario de las ecuaciones que establece BI proceso cientffico “sutura al sujeto: en un primer Momento, los cientfficos hacen hipdtesis y hablan en cone ional, como en los mitos y en las religiones, Pero, on aa Sb Tosa Gmento, el inventor intenta probar su hipdtesis y, silo logra, ésta se vuelve una tosis. El sujeto queda abana; fas. ebropia operacién, cosa que no sucede con las religio. nes, que mantienen constantemente el medo condicionaly Este sujeto suturado olvida a su madre. "No sonore dice, él, el nifio del suerio, Nose trata sélo de que laciencia ‘al suieto. Realiza el goce de un Xttemo es hacerse objets leterminaciones cientificas). Estas 1deologfa de Ta ciencia: Ta de un sujeto completamente objeto (determinado): Ecce homo angelicus, El tents aieirico es el objeto delaciencia: nonecesita creeren ella, Pisiquiera estar al tanto de lo que hace. La practices deleg féenicas engendra su creencia. jLo que le faltaha ers oct, fodas estas méquinas! “Soy lo que me faltay tomovacl, La ideologia de Ja ciencia es el hombresmdquina a1 que tanpombre (somo mejor te parezcay-jWamos, hay fue fetminar con la subjatividad, con el deseo, con 1, bertad! jYa no sabemos qué hacer con todo esol Be sujato Peers, aneélico, autista, maquinal, es el que produce nna idea del hombre supernumerario para sus resultados jolver marginales los mitas y las religiones, “la eiencia”, sin darse cuenta, da a luz una ciert efectos son demoledores. Feliz con con los beneficios ce, desconoce al ima produce y que la sobrevuela, I la atormenta: sues disecado has una armad std entre nosotros; intentamos parecernos a él, que se he convertido en olvido, poder de suefio y rige la vida. Le vids Peta @ segundo plano datrés dol suerio del angelismo: lo a toma del cuello nfo de larazén se estrangula en su propio progreso. Yeelve marginales los procedimientos de simbuismeern, nos queordenabanel goce humano: no sdlodesapareceese Tesguardo, sino que, al mismo tiempo, la razén engendve ne propia locura. En el mismo momento en que se vielen uavversal, deje de ser de alguien: los sujetos son supernwune, fitles, son uns mancha, desorden. Los seres huumanos estan de més en este mundo, Esta ideologta primero parses sens rosa, pero es el sueno més profundo de la humanided ol to flat Masque un objeto, un agrogado de moléculas y de ine flujos a merced de manos divinas, matematieas efere puede obtener un resultado elsuerio de una perfecta objetivacién? La: ciencia es hija del progreso y, poeeae gulente, del monotefsmo que fue el primero en tener la idea de ‘un eneaminamionto hacia ol fin de los Hempen te SSperanza en 1s que se apova no le pertenece, procode de Te relatos idaron_con una redencién futura. Y-stcu es las ficciones, agotalaTuentede tuinar él metadiscurso en el $2 apoya. De esta manera, se desarrolla en la modern. “nadia €l dfa en que el trabajo de zapa de base binaria, due implica unaincredulided cada vez mayor respacto de loc eterrelatos, haga dosmoronarla ideologia del progreso qua Schrenia a la propia ciencia, Forma parte de los grandes cos y su progreso le quita legitimidad a ella Bistna. Cuanto més cracen las Luces, mas se espese Ie sombra. B] rfo proclama la inanidad dela fuente de Is qua Froviono, Si un escepticismo generalizado respeeto de tag dispositives narrativos mina au propio metadisearse, wes Fes pombresde ciencia cuestionan la nociGnde progress 7.g.on ellos, los poicoanelistas, La legitimidad de ea eco, Ae euestionasiye nologran basarlaen aideadeun prance dela humanidad. LA CIENCIA PRODUCE IDEAS QUE DIFIEREN DE LA CIENCIA La erftica de Ins cieges consecuencias del progreso de la ciencia se convirtiéen un lugar comun de la sofia, la literatura e, inclusive, del psieoans ejemplo, enel capitulo 72 dell hombre sin atributos, dice: ciencia que sonrie para sus adentrus, o el primer encuentro detallao cn lal” Una fina sonesn taming a ear de verdadero cientfie... on el que chil fucgo bajo calaro ona ciet fndnen mal hn gus conita etn maligna sonrise de! cientificn que -segiin Musil~pretende conformarse con “servir a la libertad y al eceraee Esta i6n! Como todos sus seme. confiesa la ideologia de la profesic' 5 Jantes, no tiene una relacién obligatoria con la préctica ‘mplicada on ella: “No hay que hacerle demasiado caco ala forma que toma cuslquier actividad en la conciencia de los usa geren". Musil agrega que eta In de los “comereiantes, les pilloe y nento del mal original... al menos tan eterno como los grandes sles manos, no es nada menor y adams que 2 i lla a los ideales para ver el placer de hacerle una zencedill: 2 mmo se rompen la nariz’ Por eonsiguente, 1a ideclont oe la ciencia no tendria otra ambieién que rebajar lo que los humanos quieren més, por ejemplo... “ver id solamente una forma particular del egoismo; relacionar los cambios de énimo eon seereciones internas, comprobi ocho 0 mueve décimos del hombre son famosa libertad moral del caracter como un apéndice auto- matico del libre intercambio... ‘Musil lo muestra bien: una comprobacién cientifica sirve para justificar un pensamiento sin relacién inmediata: la ideologia de la ciencia (el cientificismo) difiere de la ciencia. iIndusive es lo contrario! Un no cientifico, exterior a su operacién, no ve mas que el resultado: para él, la ciencia es un monatruo objetivador/A partir de esta objetivacién, una ciencia produce su ideologia, constituida por el punto que corresponde a la sutura del sujeto: por una parte, objetiva- cién, angolizacién y, por otra, reaccién contra esa objetiva- cién: integrismo, xenofobia, etc. La ideologia de la ciencia tiene mas consecuencias para los no cientificos que para los investigadores. Para los que, desde afuera, observan y sobre~ llevan sus resultados, los determinismos parecen absolutos y “la ciencia” se vuelve el arma sofiada par justificar cual- ‘quier hecho, ya que lo que sucede debe tener su raz6af Esta ideologia no tiene sujeto. Un “se” anénimo la representa: no es nadic en especial. Es el resultado de la sutura del sujeto yvale para un conjunto deentre ellos, quede este modo estan ausentes en su anonimato. Cualquier observacién ‘cientffica” genera una contrapar- tida “ideol6gica”, Por ejemplo: una cantidad mayor de psico- sis manfaco-depresivas en ciertas filiaciones engondra la idea de que existe un gen especifico. Por otra parte, la ideo- logia puede preceder @ la investigacién y provocar inversio- nes costooas c inditilos. En el momento de las guerras de la ex Yugoslavia, se volcaron sumas importantes para la inves- tigacién de las reacciones a los traumatismos en los monos (sin embargo, desde hace mucho tiempo se sabe que es lo inconsciente el que explota en el momento delos traumas de guerra), O, también, mientras que nadie se queje, se inicia- Ton investigaciones sobre los dafios cerebrales que podrian provocar los teléfonos celulares. Podrfamos preguntarnos qué de especial tienen sus ondas, si se las conoce desde hace mucho tiempo, pero se comprende que una segregacién del espacio entre ‘el que llama” y “el que no llama” (parecida a Ja de los fumadores/no fumadores) preside de antemano el 44 descubrimiento de un céncer especifica del cerebro. Segura- mente Jo van a encontrar. ‘Una vez que se ha hecho esta distincién entre ciencia ¢ ideologia de la ciencis, es claro que los cientificos no son personalmente responsables ce la primera, que concierne a todo el mundo, inclusive a ellos. Sufren sus efectos y desco- nocen que son sus agentes. La mayoria no desea la conjun- cién de la objetivacién cientifica y del fetichismo de la mereanefa liberal y, muchomenos,el crecimiento dela segre- gacién, la idealizacién de las perversiones, la instrumenta- cién médica del deseo y las consecuencias pornograficas de Ja objetivacién de los cuerpos. Lanzados a sus célculos, {cémo podrian prever los efectos desmesurados de sus medi- das, y que al medir el cielo desalojaban el fantasma de un padre, caucién del teatro terrestre? Es verdad que la ideologia de 1a ciencia se volvié tan hhegeménica porque entré en resonancia con el fetichismode Ja mercancfa, llevado a sus tiltimos extremos por el ultrali- beralismo. “Eetichismo. significa que el hombre busea surealizacién en Tasrelasioneston susdbqetos ensu apropiacién y consumo, si queremos decirlo de este modo) y no en las relaciones con sus semejantes ~a través de lazos sociales y politices, por ejemplo— Por unlado, laciencia sutura al sujeto y, por otro, la fetichizacién To cosifica. efectos se conjugan. Para ser menos ingenuos: él liberalismo tiene todo por ganar al desarrollar hasta la perversién lo que hay de objetivacién en el discurso de la ciencia/La ideologia de la ciencia entra en resonancia con el fetichismo de la mereanefa porque si la primera tafe el fin de las ideologias del progreso, el segundo ost interesado en promoverla idea de que el estado actual no va a cambiar nunca, que el Jiberalismo esté instalado para siempre: jlos negocios andan mucho mejor si no se anuneia ninguna revolucién! Mercan- cfas entre las mercancfas, lo somos, mucho més cuando el genetista nos dice que estamos programadys asf, y que no tenemos otra cosa que hacer que callarnos/;Cuéndo volve- remosa heblar? ;Serd necesario esperar que se detenga este enorme flujo de mercancfas que se parecen a nosotrosyviven 45 en nuestro luger? Bstova a suceder. Se pensard mucho enel amor. Casi no se dormir ‘Pero hoy, duermo, suefio que say un éngel, y cuando me despierto, tengo miedo, Tengo la impresién de estar en ‘uns de esas grandes iglesias en las que hay que hablar bajo, yen donde es mejor no decir todo. A mialrededor, quieren mi ien y el de la humanidad. Se preocupan por mi salud, me ayudan a seguir el caminoreeto dela pureza. Las campafias antitabaco y otras del mismo tipo me asedian todos los dias en nombre de la ciencia, en tanto que la mayoria de los famadores no tienen una epidemiologia especifica y sf la misma longevidad que los no fumadores. Es tan insistente que termina por provoear presantimientos sombrios: qué es esta sed de pureza higiénica que se parece tanto a la dela pureza racial? El reciente libro de Robert: ProctorLa Guerre des nazis contre le cancer muestra e6mo la-Alemania hitle- riana lanzé las primeras campafias importantes en contra Gel tabaco, que se suponfa provoceba ol eéneor. Ba la propa- ganda alemana, los judfos eran considerados como un cén- cer, y una de las cualidades que se atribufa 2 la mujer aleniana era le do “no fumar”, Estas analogias se enmarca- ban en une politica sanitaria que anteponia el vigor del Volk y el “material genético” aleman, en términos muy cercanos 4 lo que hoy se escribe sobre el genoma humano. iY hoy? jAcaso no es como si una nebulosa segregativa todavia liviana flotara en el aire y que a partir de la pureza. quo requiere la ideologia de la ciencia germinaran ya estas dos consecuencias, sin embargo tan diferentes del higienis- mo y del raciomo? {No hay que sacar lecciones de este distanciamiento inguictante que existe entre la ciencia y la ideologia de pureze que ésta engendra? y, ;no fue en esta brecha en la que se precipits el hitlerismo? Podemos abstenernos de plantearle preguntas al crimen nazi y considerarlo como un mal absoluto, que sélo debe ser condenado —pero que, sin embargo, sigue produciendo pre- guntas~. La exterminacién fue programada en uno de los ‘paises elentificamente més desarrollados. Fue pensada con 46 justifieaciones cientificas y sin motivaciones raligiosas. Olen ay madiens participaron en ou gjecucién an una propor sign mucho mayor que el resto dela poblacién. Sin embargo, Gunque el partido tomado per la ideologia de la ciencia 48 sata planificacion sea innogable, pedemos sostener que la or cla fue, de este modo, dejada fuera de sus cbjetivos. Bs Gerdad que no se trata de la ciencia, sino de une perversi@n “ngendreda por el ciantificismo, si no nos cuidamos de él Eta perversin es lafetichizacién de los cuerpos 0, también, gu angelizacidn en la posmodernidad, y no podemos limitar In aie que en ciertas teorias cientificas’ puede servir de pretexto para las tesis racistas, Es mejor preocaparse Por visto, pues cuando nos levantamos en contra dela extensiGn cade vez mayor de la segregacién y de los integrismos, nos Stenemos a las consecuencias, que surgen sin fin de Tas mismas eausas, que pasan desapercihidas. i Independientemente de los cientificos o de sus tesis, una segunda intencién germina en cualquier clevlo. Lo paice- SeBpamatico no tiene un soloargumentosobrela teoria de les espesies que permita legitimar la xenefobia. jY sin ember La cifra programa la materia. V si somos materia, = cifrada, Jo que nos sucede ha sido programado 1g pOF nuestras cifras: éstas dan Predito ala idea de au ‘historia de los cuerpos (particular § general) se reduce a la desu organicidad. No solamente la Jdeologia dela cencia vuelve marginales los ideales anterio- res y descuelga los cuorposde los series elasimpulsaban jaca adelante, sino, ademds, ios vuelveGnocen ey, Angeles de pureza, Naturalmente, estos inocentes cometierpos purosy,, | foco purgan tan féeilmente del mal ~empezando por él del 'y, Joceo” y el otro, el extrafio,quedaré cargado cen elpecadoen

También podría gustarte