Está en la página 1de 28

Planificacion de sistemas

electricos de potencia

Transmision y Distribucion
Demanda

• La demanda de una instalacion o sistema


es la carga en terminales receptoras
tomada como un valor medio en
determinado intervalo. El periodo durante
el cual se toma el valor medio se
denomina intervalo de demanda y es
establecido para la aplicación especifica
que se considere.
Graficas de demanda

• La demanda graficada en el tiempo, nos permite


observar las demandas maximas, minimas y determinar
los valles de la misma, aplica para instalaciones, grupos
de usuarios y sistemas.
• La curva de duracion de carga es un subproducto de la
anterior que a traves de la ordenacion de los valores de
demanda permite conocer la duracion de la demanda
maxima, minima, etc, lo cual es muy util para la
programacion del despacho de generacion en sistemas.
Demanda de un grupo de
usuarios
Curva de duracion de carga

Curva de duracion de carga

600
500
400
Mw

300
200
100
0
1

13

19

25

31

37

43

49

55

61

67

73

79

85

91
periodos de 15 minutos
Demanda Maxima
• Las cargas electricas rara vez son constantes durante
un tiempo apreciable, la demanda maxima de una
instalacion o sistema se considera como aquella que
ha ocurrido durante un determinado periodo de
tiempo. Los intervalos de demanda para facturacion
normalmente duran 15 o 30 minutos.
• La demanda maxima anual es el valor que con mas
frecuencia se usa para la planeacion de sistemas,
tambien tenemos demandas individuales y de grupos
de cargas.
• El kw representa la razon a la cual el trabajo se
puede efectuar, el kwh representa la cantidad de
energia o de trabajo que se efectua en un intervalo
de una hora.
[ kW ]

0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
12:00:00 AM

01:00:00 AM

02:00:00 AM

03:00:00 AM

04:00:00 AM

05:00:00 AM

06:00:00 AM

07:00:00 AM

08:00:00 AM

09:00:00 AM

10:00:00 AM

11:00:00 AM

12:00:00 PM

01:00:00 PM

02:00:00 PM

03:00:00 PM
Promedio Mensual 7/2002 - 3/2003
Curva de Carga Usuario Medio BTS-R

04:00:00 PM

05:00:00 PM

06:00:00 PM

07:00:00 PM

08:00:00 PM

09:00:00 PM

10:00:00 PM

11:00:00 PM
Hábil

Feriado
Semihábil
[ kW ]

0
0.1
0.2
0.3
0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
12:00:00 AM

01:00:00 AM

02:00:00 AM

03:00:00 AM

04:00:00 AM

05:00:00 AM

06:00:00 AM

07:00:00 AM

08:00:00 AM

09:00:00 AM

10:00:00 AM

11:00:00 AM

12:00:00 PM

01:00:00 PM

02:00:00 PM

03:00:00 PM

Promedio Mensual 7/2002- 3/2003


Curva de Carga Usuario Medio BTS-O
04:00:00 PM

05:00:00 PM

06:00:00 PM

07:00:00 PM

08:00:00 PM

09:00:00 PM

10:00:00 PM

11:00:00 PM

Hábil

Feriado
Semihábil
[ kW ]

0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
12:00:00 AM

01:00:00 AM

02:00:00 AM

03:00:00 AM

04:00:00 AM

05:00:00 AM

06:00:00 AM

07:00:00 AM

08:00:00 AM

09:00:00 AM

10:00:00 AM

11:00:00 AM

12:00:00 PM

01:00:00 PM

02:00:00 PM

03:00:00 PM
Promedio Mensual 7/2002 - 3/2003
Curva de Carga Usuario Medio NR

04:00:00 PM

05:00:00 PM

06:00:00 PM

07:00:00 PM

08:00:00 PM

09:00:00 PM

10:00:00 PM

11:00:00 PM
Hábil

Feriado
Semihábil
Carga conectada

• Es la suma de los valores nominales de todas las cargas


del consumidor que tienen la probabilidad de estar en
servicio al mismo tiempo para producir una demanda
maxima.
• Ejemplo, si un consumidor tiene instaladas 20 lamparas
de 100 watts, 3 calentadores de 2500 watts y 1 motor
de 80 HP, cual es su carga conectada?
• Respuesta: 69.2 kw, para dar la respuesta en kvas
necesitamos el fp del motor, considerando un 0.8,
tendremos 84.1 kvas.
Demanda media

• Es el promedio aritmetico de las


demandas registradas en un periodo
determinado.
• Tambien corresponde a la relacion entre la
energia consumida (en kwh) al tiempo (en
horas) correspondiente.
• Para dispositivos en operación durante
todo el periodo corresponde a la carga
instalada.
Factor de carga
• Es la relacion entre la • El factor de carga indica
demanda promedio y la basicamente el grado en que
demanda maxima que se el pico de carga se sostiene
observa en el mismo intervalo. durante el periodo de
• Fc = Dm / Dmax analisis.
• = Dm*Δt / Dmax* Δt • Pueden calcularse factores
• = Energia en Δt / Dmax* de carga semanales,
Δt mensuales y anuales.
• El factor de carga anual es:
• Energia anual/Dmax
• Este es un valor especifico
anual*8760
para el intervalo determinado.
Factor de carga

• Es importante observar • Para una carga dada,


que cuando se quieran excepto una compuesta
comparar diversos por ciclos identicos, un
factores de carga, esto periodo mayor dara un
puede hacerse siempre factor de carga mas
que los intervalos sean pequeño, dado que el
identicos. consumo de energia se
• Fc diario Fc distribuye en un tiempo
semanalFcanual mayor.
• Una carga constante
durante un periodo
tendra un factor de carga
de 1.0.
Demanda coincidente y no
coincidente

• La demanda no coincidente es la suma de las demandas


de un grupo de cargas sin restriccion del intervalo de
tiempo para el que cada demanda se aplica
• Dmnc =  Di
• Este valor dividido por el numero de demandas en la
sumatoria ( “n”), representa la demanda promedio no
coincidente.
• La demanda coincidente es la maxima demanda de un
grupo de cargas ocurrida en un mismo periodo de
tiempo
• Dm (ta) =  Di(ta) Dm en el momento ta.
Kw

0.0000
0.2000
0.4000
0.6000
0.8000
1.0000
1.2000
12:00:00 AM 1.4000
01:15:00 AM
02:30:00 AM
03:45:00 AM
05:00:00 AM
06:15:00 AM
07:30:00 AM
08:45:00 AM
10:00:00 AM
11:15:00 AM
12:30:00 PM

Horas
01:45:00 PM
03:00:00 PM
Usuarios tipico diario BTS
Factor de diversidad

04:15:00 PM
05:30:00 PM
06:45:00 PM
08:00:00 PM
09:15:00 PM
10:30:00 PM
11:45:00 PM
Factor de diversidad

• La diversidad entre las demandas maximas se mide por


el factor de diversidad que se puede definir como la
relacion entre la suma de las demandas maximas
individuales entre la demanda maxima del grupo de
cargas.
• F div =  Di / Dmax

• donde:  Di = sumatoria de i hasta n de las demandas


maximas individuales de cada carga.
• Dmax = demanda maxima del grupo.
Factor de coincidencia

• El factor de coincidencia es el reciproco


del factor de diversidad que tiene como
fin aplicarse como factor de multiplicacion
en determinados casos.
• Fcoin = 1/Fdiv = Dmax /  Di.
• El factor de diversidad siempre sera mayor
que uno y el de coincidencia menor.
Factor de demanda

• El factor de demanda en un intervalo  de un sistema o


carga, es la relacion entre su demanda maxima en el
intervalo considerado y la carga total instalada. Para
mantenerse adimensional, los factores deberan estar en
las mismas unidades.
• Expresa el porcentaje de potencia instalada que esta
siendo alimentada durante el pico de carga.
• Fd = Dmax / Pinst.
Factor de utilizacion
• El factor de utilizacion de un sistema es la
relacion entre la demanda maxima y la
capacidad nominal del sistema.
• Expresa que porcentaje de la capacidad
del sistema esta siendo utilizada durante
el pico de carga.
• Fu = Dmax / Cs.
Factor de contribucion

• El factor de contribucion de una de las cargas del


conjunto, se define como la relacion entre la
contribucion de esta carga a la demanda maxima del
conjunto y la demanda maxima de esta carga.
• C1 = D/ Dmax1 C2 = D2/Dmax2 …Cn= Dn/Dmaxn
• donde
• D1= contribucion de 1 a la maxima del sistema
• D2= contribucion de 2 a la maxima del sistema
• Dmax1, n = maxima de la carga correspondiente.
Factor de contribucion, ejemplo

• Calcule los factores de contribucion de


las curvas de carga de la pagina 15.
• C1=D1/Dmax1 = 0.5/ 0.5 = 1
• C2=D2/Dmax2 = 0.7/0.8 = 0.875
• Esto significa que la carga 1 contribuye
totalmente a la carga maxima del grupo
mientras la carga 2 solo con el 87.5%
de su demanda maxima individual.
Factor de potencia

• Se puede definir de varias formas: la


relacion angular entre voltaje y corriente
de fase, la relacion angular entre potencia
aparente y potencia activa.
• Este factor es ademas variable con el
tiempo, individual o de grupos, por fase y
trifasico.
Factor de perdidas
• Perdidas:todos los sistemas electricos experimentan
perdidas por efecto Joule (I2R).
• Para una linea de transmision las perdidas se
comportan directamente proporcionales a la corriente
de la linea, pero para un circuito de distribucion con
muchas cargas y ramales, las perdidas son mas
dificiles de estimar.
• Una forma es a travès de un estudio de flujo de
carga que muestre la perdidas (I2R) en un momento
del tiempo de este alimentador, normalmente, la hora
pico o demanda maxima del mismo, esto se conoce
como las perdidas maximas en potencia, es decir en
kw o Mw.
Factor de perdidas

• Para un sistema, el factor de perdidas se define como la


relacion entre el valor medio y el valor maximo de la
potencia disipada en perdidas en un intervalo.
• Fp = perdidas medias en intervalo/ perdidas maximas
• Fp = Pm/PMAX

• Sin embargo aun conociendo las perdidas maximas por


algun metodo analitico, es todavia imposible
proyectarlas a energias anuales para su evaluacion.
Relacion factor de perdidas y factor de
carga

• El factor de perdidas no puede ser determinado


directamente desde el factor de carga conocido, debido
a que el primero depende de las perdidas que a su vez
son una funcion en el tiempo de la demanda al
cuadrado, sin embargo, sabemos que:
• Fc2 < Fp < Fc
• Una formula aproximada para relacionar estos factores
es:
• Fp = 0.3Fc +0.7 Fc2
Ejemplo
• Un sistema de distribucion alimenta una pequeña unidad
habitacional que tiene 3 tipos de cargas, la potencia del sistema se
expresa en kw. El alimentador que lleva estas cargas es de 3 MVA.
La potencia instalada es de 50kw, 2500 kw y 1600 kw para la
iluminacion publica, carga residencial e industrial respectivamente.
Considerando factor de potencia 1, encontrar:
• 1) demandas maximas individuales y del conjunto
• 2) demanda coincidente a las 19 horas
• 3) demanda maxima no coincidente
• 4) Factor de demanda de cada carga y del sistema
• 5) Factor de utilizacion
• 6) Factor de carga de cada tipo de carga
• 7) Factor de contribucion de cada carga
• 8) Factor de coincidencia y factor de diversidad
• 9) Factor de perdidas de cada carga y del conjunto.
Ejemplo, continuacion
hora iluminacion residencial industrial conjunto
1 50 70 200 320
2 50 70 200 320
3 50 70 200 320
4 50 70 350 470
5 50 80 400 530
6 95 500 595
7 90 700 790
8 85 1000 1085
9 85 1000 1085
10 85 1000 1085
11 95 900 995
12 100 600 700
13 130 900 1030
14 90 1100 1190
15 80 1100 1180
16 80 1100 1180
17 100 800 900
18 420 400 820
19 50 1450 400 1900
20 50 1200 350 1600
21 50 1000 300 1350
22 50 700 200 950
23 50 200 200 450
24 50 50 200 300
Ejemplo, continuacion
Demandas, ejemplo 1
Iluminaci
2000 on

1500
Residenc
iales
kws

1000
Industrial
500 es

0 Conjunto
1
3
5
7
9
11
13
15
17
19
21
23
horas

También podría gustarte