Está en la página 1de 28

Los derechos humanos

Maria Camila Hinojosa Rodríguez

Institución educativa Marcelino champagnat

Área de ciencias sociales

2020
¿Qué son los Derechos Humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,

sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión

o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho

a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la

libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros

muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación

alguna.

Los derechos humanos engloban derechos y obligaciones inherentes a todos

los seres humanos que nadie, ni el más poderoso de los Gobiernos, tiene

autoridad para negarnos. No hacen distinción de sexo, nacionalidad, lugar de

residencia, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, edad, partido

político o condición social, cultural o económica. Son universales, indivisibles e

interdependientes.

Son “derechos” porque son cosas que se te permite ser, hacer o tener. Estos

derechos existen para protegerte en contra de personas que quieran dañarte o

herirte. También existen para ayudarnos a llevarnos bien unos con otros y a

vivir en paz.

Son como la naturaleza porque pueden ser violados; y como el espíritu porque

no pueden ser destruidos. Como el tiempo, nos tratan de la misma forma a

ricos y pobres, a viejos y jóvenes, a blancos y negros, altos y bajos. Nos

ofrecen respeto y nos obligan a tratar con respeto a los demás. Así como la

bondad, la verdad y la justicia, sobre las que a veces podemos estar en

desacuerdo al definirlas, pero que reconocemos cuando las vemos.


Consulta sobre el origen de los Derechos Humanos.

Los derechos humanos se proclamaron por vez primera durante

la Revolución Francesa de 1789, bajo el título “Declaración de los derechos

del hombre en sociedad”; aunque en realidad fueron el primer paso en firme de

un largo proceso cultural que tiene raíces en las distintas concepciones de la

“dignidad humana” arraigada en las culturas occidentales y orientales.

La Revolución Estadounidense, posteriormente, siguió los lineamientos de

“libertad, igualdad, fraternidad” de los revolucionarios franceses, en pro de

fundar una nación más igualitaria, si bien la esclavitud de los negros seguía

siendo un ítem pendiente de la lista.

El nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), al término de

la Segunda Guerra Mundial, dio paso a la Declaración Universal de los

Derechos Humanos (1948), un intento de sentar las bases de un orden social

mundial.

Posteriormente se aprobaron diversos tratados en la materia, como la

Convención Europea de los Derechos Humanos (1950), los Pactos

Internacionales de Derechos Humanos (1966) y la Convención Americana

sobre los Derechos Humanos (1969). Tratados más recientes abordan temas

específicos como los derechos del niño y el adolescente, o de las personas con

discapacidad.

El origen del concepto de los derechos humanos se remonta al reconocimiento


del derecho natural por los romanos de la antigüedad, basado en ideas

racionales derivadas de la naturaleza de las cosas. y a las enseñanzas de

Jesús de Nazaret, que recoge la filosofía cristiana en siglos posteriores.

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, además de

enunciar una serie de principios fundamentales de orden político, atribuye a los

pueblos y a los individuos unos derechos permanentemente actuales: el

derecho a la resistencia contra la opresión (artículo 2), la presunción de

inocencia (artículo 9), la libertad de opinión y de religión (artículo 10), la libertad

de expresión (artículo 11) o el derecho a la propiedad (artículo 17), entre otros .

¿En qué consiste la declaración universal de los derechos del hombre?

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789,

aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente francesa el 26 de

agosto de 1789, es uno de muchos de los documentos fundamentales de

la Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los derechos

personales y los de la comunidad, además de los universales. Influida por

la doctrina de los derechos naturales, los derechos del hombre se entienden

como universales.

Aun cuando establece los derechos fundamentales de los ciudadanos,

franceses y de todos los hombres sin excepción, no se refiere a la condición de

las mujeres o la esclavitud, aunque esta última sería abolida por

la Convención Nacional el 4 de febrero de 1794. Sin embargo es considerado

un documento precursor de los derechos humanos a nivel nacional e

internacional. No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791, proclamó


la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana que las mujeres

entraron en la historia de los derechos humanos.

La Declaración fue el prefacio a la Constitución de 1791. La primera

traducción americana completa de sus 17 artículos al español es obra

de Antonio Nariño, publicada en Bogotá, Nuevo Reino de

Granada (hoy Colombia) en 1793.

Una segunda versión ampliada, conocida como Declaración de los Derechos

del Hombre de 1793, fue aprobada posteriormente e incorporada a

la Constitución francesa de 1793, ambas de muy breve aplicación. Seguida

de la Declaración de los Derechos y Deberes del Hombre y del Ciudadano

de 1795 en la Constitución de 1795 que establece el Directorio.

En el derecho constitucional francés, la Declaración de 1789 es parte de

la Constitución francesa de 1946, que agrega los derechos sociales en su

preámbulo, y de la Constitución francesa de 1958 que conserva el preámbulo

de la Constitución de 1946.

La declaración establece los principios de la sociedad que serán la base de la

nueva legitimidad, acabando con los principios, las instituciones y las prácticas

del Antiguo Régimen: "El principio de toda soberanía reside esencialmente en

la nación". La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

considera legítima la revuelta de los diputados en contra de la monarquía

absoluta, al declarar como derecho imprescindible del hombre la "resistencia a

la opresión".
La declaración tiene un alcance general y orientado hacia el futuro. Los

Constituyentes enumeran lo que no son derechos creados por los

revolucionarios, sino que son derechos constatados. Es la consecución de la

filosofía del Siglo de las Luces. Los derechos naturales e imprescriptibles del

hombre, que son anteriores a los poderes establecidos y son considerados

como aplicables en cualquier lugar y cualquier época:

 la libertad.

 la propiedad.

 la seguridad.

 la resistencia a la opresión.

¿Cuáles son los derechos Humanos más Fundamentales?

La Declaración de derechos humanos se compone de un preámbulo en el que


se exponen seis consideraciones sobre los derechos y de los 30 artículos
enunciados de la siguiente forma:

 Todos los seres humanos nacen libres e iguales.

 Todas las personas tienen los derechos proclamados en esta carta.

 Todo individuo tiene derecho a la vida, la libertad y la seguridad.

 Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre.

 Nadie será sometido a penas, torturas ni tratos crueles o inhumanos.

 Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad


jurídica.

 Todos tienen derecho a la protección contra la discriminación.

 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales.

 Nadie podrá ser detenido, desterrado ni preso arbitrariamente.

 Toda persona tiene derecho a un tribunal independiente e imparcial.


 Toda persona tiene derecho a la presunción de inocencia y a penas
justas.

 Toda persona tiene derecho a la privacidad, la honra y la reputación.

 Toda persona tiene derecho a la libre circulación y a elegir libremente su


residencia.

 Toda persona tiene derecho al asilo en cualquier país.

 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad y a cambiar de


nacionalidad.

 Todos los individuos tienen derecho a un matrimonio libre y a la


protección de la familia.

 Toda persona tiene derecho a la propiedad individual o colectiva.

 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y


religión.

 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.

 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y asociación.

 Toda persona tiene derecho a participar, directa o indirectamente, en el


gobierno de su país.

 Toda persona tiene derecho a la seguridad social.

 Toda persona tiene derecho al trabajo y la protección contra el


desempleo.

 Toda persona tiene derecho al descanso y al disfrute del tiempo libre.

 Toda persona tiene derecho al bienestar: alimentación, vivienda,


asistencia médica, vestido y otros servicios sociales básicos.

 Toda persona tiene derecho a la educación y al libre desarrollo de la


personalidad.

 Toda persona tiene derecho a tomar parte en la vida cultural de su


comunidad.

 Toda persona tiene derecho a un orden social que garantice los


derechos de esta carta.

 Toda persona tiene deberes con respecto a su comunidad.

 Nada de esta carta podrá usarse para suprimir cualquiera de los


derechos.
Identifica y describa las características de los Derechos Humanos.

Las características fundamentales de los derechos humanos proclamados en la

Declaración Universal de los Derechos Humanos son las siguientes:

 Universales. Los derechos que incluye  la Declaración Universal de los

Derechos Humanos pertenecen a todos los seres humanos por el mero

hecho de serlo.

 Inalienables. No se pueden enajenar, nadie puede ser despojado de

ellos.

 Irrenunciables. No se puede renunciar a ellos, aunque sea por propia

voluntad, y por lo tanto son también intransferibles, nadie más que el

propio titular puede valerse de ellos.

 Imprescriptibles. Son para toda la vida, no tienen fecha de caducidad

por ningún motivo.

 Indivisibles. Ningún derecho puede disfrutarse a costa de otro derecho,

no puede prescindirse de ninguno.

Describa las funciones y atribuciones de los Derechos Humanos.

De acuerdo al Decreto 2340 de 2015 en su artículo 2, establece las funciones

de la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, de la siguiente

manera:
1. Liderar en el marco de su competencia, la formulación, seguimiento y

evaluación de los componentes de la política nacional integral de Derechos

Humanos y Derecho Internacional Humanitario.

2. Contribuir en la implementación del Sistema Nacional de Derechos

Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en el nivel nacional y territorial.

3. Establecer los lineamientos generales para el diseño e implementación

de mecanismos de prevención y protección dirigidos a las personas que se

encuentren en situación de riesgo extraordinario o extremo contra su vida,

integridad, libertad y seguridad, por causas relacionadas con la violencia

política o ideológica, o con el conflicto armado interno.

4. Asesorar técnicamente a las entidades territoriales en la formulación de

políticas de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y en la

incorporación de un enfoque de derechos en los diferentes instrumentos de

planeación y sus estrategias de implementación en el ámbito municipal y

departamental.

5. Desarrollar, en coordinación con las entidades competentes acciones

tendientes a la consolidación de una cultura de Derechos Humanos.

6. Proponer, discutir y hacer seguimiento a los proyectos de ley o de acto

legislativo, así como efectuar el análisis normativo y jurisprudencia I en las

materias de su competencia.

7. Adelantar los estudios y las investigaciones en Derechos Humanos y

Derecho Internacional Humanitario que contribuyan al diagnóstico y la

elaboración de propuestas tendientes a garantizar la vigencia de los mismos.

8. Diseñar programas de asistencia técnica, social y de apoyo para

población lesbiana, gays, bisexual, transexual, e intersexual (LGBTI).


9. Coordinar con las instituciones gubernamentales la elaboración,

ejecución y seguimiento de las políticas públicas dirigidas a la población LGBTI

y el ejercicio de sus libertades y derechos.

10. Promover acciones con enfoque diferencial, tanto de parte del Ministerio

como de las demás entidades del Estado, orientadas a atender la población

LGBTI, y la formulación de acciones conjuntas.

11. Prestar asesoría a las gobernaciones y alcaldías municipales para la

debida atención a la población LGBTI.

12. Atender las peticiones y consultas relacionadas con asuntos de su

competencia.

13. Apoyar el desarrollo y sostenimiento del Sistema Integrado de Gestión

Institucional y la observancia de sus recomendaciones en el ámbito de su

competencia.

14. Las demás funciones asignadas que correspondan a la naturaleza de la

dependencia.

¿Según su origen cómo se clasifican los Derechos Humanos?

Cuando se clasifican de acuerdo a su origen, los derechos humanos son

divididos en tres grupos: primera generación (incluye los derechos civiles y

políticos), segunda generación (integrado por los derechos económicos,

sociales y culturales) y tercera generación o los derechos de solidaridad.


Los derechos humanos son el resultado de años de lucha para que se valorara

al ser humano y se le tomará en cuenta en todos los ámbitos. Por consiguiente,

su reconocimiento no se dio de la noche a la mañana, sino que fue gradual.

Este tipo de clasificación se encarga de dividir los derechos humanos por orden

cronológico; es decir, de acuerdo al orden en el que fueron creados.

Esta clasificación fue propuesta en 1979 por Karel Vasák, quien fue el primer

secretario general del Instituto Internacional de Derechos Humanos, entre 1969

y 1980.

Derechos de primera generación

Son los primeros que fueron reconocidos por los Estados. Su reconocimiento

se dio en el siglo XVIII.

Los derechos de primera generación surgieron en busca de fomentar la libertad

y minimizar la intervención de los poderosos en la vida privada de las personas.

También buscaron garantizar la participación de todos los ciudadanos en el

aspecto político. En dichos derechos están contemplados los derechos civiles y

políticos.

Los principales derechos de primera generación son los siguientes:

 El derecho a la vida.

 El derecho a la libertad.
 La libertad de reunión y de asociación pacífica.

 El derecho a la libertad de expresión.

 El derecho a la vida privada.

 La libertad de pensamiento y religión.

 El derecho a contraer matrimonio.

 El derecho a la seguridad política.

 La libertad para tener la cantidad de hijos que cada quien desee.

 El derecho a la seguridad jurídica.

También se estableció que ninguna persona debía ser esclavizada ni tampoco

debía ser sometida a torturas o tratos crueles.

Derechos de segunda generación

Los derechos de segunda generación hacen referencia a los derechos sociales,

económicos y culturales. Fueron incorporados y reconocidos durante los siglos

XIX y XX.

Estos derechos buscaban garantizar una mejor calidad de vida para las

personas, promoviendo la creación de políticas sociales y económicas que

permitieran que todos pudieran vivir en las condiciones adecuadas.


Entre los derechos de segunda generación más destacados se encuentran los

siguientes:

 El derecho a la seguridad social.

 El derecho a participar en el desarrollo de la sociedad.

 El derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.

 El derecho a una remuneración justa.

 El derecho a una vivienda.

 El derecho a la educación.

 El derecho a la salud física y mental.

 El derecho a la educación.

Derechos de tercera generación

Los derechos de tercera generación también son denominados derechos de

solidaridad y han sido incorporados y reconocidos finalizando el siglo XX. No

obstante, todavía en el siglo XXI se siguen incorporando derechos de este tipo.

Estos derechos buscan fomentar la solidaridad entre las personas en todas

partes del mundo, por lo cual promueven las relacionas constructivas y

pacíficas entre los individuos.

Entre los derechos de la tercera generación se destacan:

 El derecho a la paz.
 El derecho al medio ambiente limpio.

 El derecho al uso de los avances tecnológicos.

 El derecho a la autodeterminación.

 El derecho a la identidad nacional y cultural.

 El derecho a una independencia política y económica

Según su función cómo se clasifican los Derechos Humanos.

Cuando se clasifican de acuerdo a su origen, los derechos humanos son

divididos en tres grupos: primera generación (incluye los derechos civiles y

políticos), segunda generación (integrado por los derechos económicos,

sociales y culturales) y tercera generación o los derechos de solidaridad.

De acuerdo a su función, los derechos humanos son divididos en cuatro tipos:

derechos civiles, derechos sociales, derechos políticos y derechos públicos.

Los derechos humanos son inherentes a los hombres y a las mujeres. Por

consiguiente, son universales: todas las personas tienen los mismos derechos.

Clasificaciones de los derechos humanos

1- Según su origen
Los derechos humanos son el resultado de años de lucha para que se valorara

al ser humano y se le tomará en cuenta en todos los ámbitos. Por consiguiente,

su reconocimiento no se dio de la noche a la mañana, sino que fue gradual.

Este tipo de clasificación se encarga de dividir los derechos humanos por orden

cronológico; es decir, de acuerdo al orden en el que fueron creados.

Esta clasificación fue propuesta en 1979 por Karel Vasák, quien fue el primer

secretario general del Instituto Internacional de Derechos Humanos, entre 1969

y 1980.

Derechos de primera generación

Son los primeros que fueron reconocidos por los Estados. Su reconocimiento

se dio en el siglo XVIII.

Los derechos de primera generación surgieron en busca de fomentar la libertad

y minimizar la intervención de los poderosos en la vida privada de las personas.

También buscaron garantizar la participación de todos los ciudadanos en el

aspecto político. En dichos derechos están contemplados los derechos civiles y

políticos.

Los principales derechos de primera generación son los siguientes:

– El derecho a la vida.

– El derecho a la libertad.
– La libertad de reunión y de asociación pacífica.

– El derecho a la libertad de expresión.

– El derecho a la vida privada.

– La libertad de pensamiento y religión.

– El derecho a contraer matrimonio.

– El derecho a la seguridad política.

– La libertad para tener la cantidad de hijos que cada quien desee.

– El derecho a la seguridad jurídica.

También se estableció que ninguna persona debía ser esclavizada ni tampoco

debía ser sometida a torturas o tratos crueles.

Derechos de segunda generación

Los derechos de segunda generación hacen referencia a los derechos sociales,

económicos y culturales. Fueron incorporados y reconocidos durante los siglos

XIX y XX.

Estos derechos buscaban garantizar una mejor calidad de vida para las

personas, promoviendo la creación de políticas sociales y económicas que

permitieran que todos pudieran vivir en las condiciones adecuadas.


Entre los derechos de segunda generación más destacados se encuentran los

siguientes:

– El derecho a la seguridad social.

– El derecho a participar en el desarrollo de la sociedad.

– El derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias.

– El derecho a una remuneración justa.

– El derecho a una vivienda.

– El derecho a la educación.

– El derecho a la salud física y mental.

– El derecho a la educación.

Derechos de tercera generación

Los derechos de tercera generación también son denominados derechos de

solidaridad y han sido incorporados y reconocidos finalizando el siglo XX. No

obstante, todavía en el siglo XXI se siguen incorporando derechos de este tipo.

Estos derechos buscan fomentar la solidaridad entre las personas en todas

partes del mundo, por lo cual promueven las relacionas constructivas y

pacíficas entre los individuos.


Entre los derechos de la tercera generación se destacan:

– El derecho a la paz.

– El derecho al medio ambiente limpio.

– El derecho al uso de los avances tecnológicos.

– El derecho a la autodeterminación.

– El derecho a la identidad nacional y cultural.

– El derecho a una independencia política y económica.

2- Según su función

De acuerdo a la función que desempeñan, los derechos humanos se dividen en

civiles, sociales, políticos y públicos.

Derechos civiles

Son aquellos destinados a la protección de la vida del ser humano. Entre estos

se encuentran los derechos que buscan la seguridad personal y económica.

Por ejemplo: el derecho a la vida.

Derechos sociales

Los derechos sociales son aquellos que permiten que los seres humanos se

desenvuelvan dentro de la sociedad.


Algunos ejemplos de este tipo de derechos son: el derecho a la educación, la

libertad de culto, el derecho al trabajo, el derecho a la propiedad personal,

entre otros.

Derechos políticos

Son aquellos que están relacionados con el desenvolvimiento de los

ciudadanos en el ámbito político.

Entre los derechos políticos se encuentran el derecho al voto, el derecho de

poder ejercer cargos públicos, entre otros.

Derechos públicos

Son todos aquellos en los que se contemplan las libertades para expresar

opiniones, ideas y pensamientos de los temas relevantes de la sociedad.

El derecho a la libertad de expresión y el derecho a la creación de asociaciones

tanto culturales como políticas, son ejemplos de derechos públicos.

Otras clasificaciones

Derechos de autodeterminación económica

Entre los derechos de autodeterminación se encuentran el derecho a la libertad

de elección de la profesión económica, libertad de escoger la actividad

económica que desea realizar, entre otros.

Libertades civiles
Entre las libertades civiles destacan el derecho a la vida, el derecho a la

libertad, la libertad de elegir el lugar en donde se desea vivir, entre otras.

Libertades políticas

Las libertades políticas están constituidas por los derechos políticos y los

derechos públicos que poseen los individuos.

Entre estas destacan el derecho al voto y la libertad de expresión.

Identifica y describa que organizaciones mundiales, instituciones o entidades

luchan por la defensa de los Derechos Humanos.

Los derechos humanos incluyen el derecho a la vida y a la libertad, a no estar

sometido ni a esclavitud ni a torturas, a la libertad de opinión y de expresión, a

la educación y al trabajo, entre muchos otros. Estos derechos son inherentes a

todas las personas, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico,

lengua, religión o cualquier otra condición, según la Declaración Universal de

los Derechos Humanos aprobada en 1948.

Veamos qué organizaciones se encargan de monitorizar y controlar el

cumplimiento de estos derechos.

1. Amnistía Internacional

Esta organización mundial sin ánimo de lucro, presente en más de 150

países, trabaja por el derecho a la verdad, la justicia y la reparación de las


víctimas de abusos, como los juicios injustos, las detenciones arbitrarias, las

ejecuciones extrajudiciales o la violencia de género.

Además, desde Amnistía Internacional se defienden los derechos humanos de

las personas migrantes, solicitantes de asilo, refugiados, desplazados o

víctimas de trata. También a la población civil en los conflictos armados y las

víctimas de la violencia de los Estados y otros actores políticos y

empresariales.

Esta organización civil suele realizar campañas contra la tortura y los malos

tratos, y a favor de los derechos sexuales y reproductivos, en contra de la pena

de muerte y por un control efectivo de las armas.

2. Transparencia Internacional

Transparencia Internacional es una organización no gubernamental, fundada

en Alemania en 1993, que promueve medidas contra los crímenes de las

corporaciones y la corrupción política a nivel internacional. Está formada

por más de 100 delegaciones en diferentes países.

Esta organización suele publicar cada año y desde 1995 el índice de

percepción de corrupción, que mide los niveles de corrupción en el sector

público, basándose en encuestas a expertos y empresas. Este índice ha

recibido críticas por su escasa fiabilidad.

En España, Transparencia Internacional comenzó a trabajar en el año 2000 y

actualmente está gestionada por la Fundación José Ortega y Gasset. A nivel

estatal, cuenta también con índices que miden la corrupción en

ayuntamientos, comunidades autónomas y diputaciones.


3. Defensor del Pueblo

El Defensor del Pueblo es la figura institucional que se encarga de defender

los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos,

mediante la supervisión de la actividad de las administraciones públicas.

En España, es elegido por el Congreso de los Diputados y el Senado, por una

mayoría de tres quintos. Es una institución sin competencias ejecutivas, por lo

que su fuerza es más bien persuasiva y política. Tiene capacidad para emitir

informes a las Cortes Generales, aunque no tienen un carácter vinculante.

4. Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas

El Consejo de Derechos Humanos, creado en 2006, es una institución

intergubernamental de las Naciones Unidas que se encarga de fortalecer la

promoción y la protección de los derechos humanos en todo el mundo,

así como hacer frente a situaciones de violaciones de los derechos humanos y

formular recomendaciones sobre ellos.

Este organismo tiene la capacidad de discutir todas las cuestiones relativas a

los derechos humanos y las situaciones que requieren su atención durante todo

el año. Se reúne en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra.

El Consejo está compuesto por 47 Estados Miembros de las Naciones

Unidas que son elegidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas. El

Consejo de Derechos Humanos sustituyó a la antigua Comisión de Derechos

Humanos de las Naciones Unidas.

5. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)


UNICEF es una organización de las Naciones Unidas con base en Estados

Unidos y presencia en más de 190 países, cuyo objetivo es proveer de ayuda

humanitaria a niños y familias en países en desarrollo.

Con la Declaración de los Derechos del Niño promovida en 1959, UNICEF se

convirtió en un agente imprescindible a la hora de dar respuesta a las

necesidades de la infancia y proteger sus derechos. En 1965 recibió el Premio

Nobel de la Paz.

Entre sus prioridades están ayudar a niños y familias en zonas de extrema

pobreza de África y otras partes del mundo. UNICEF también trabaja en

programas de salud, agua, saneamiento y nutrición, así como en la

promoción de la educación y la participación social de los niños.

6. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

El PNUD se creó en 1958 por la Asamblea General de las Naciones Unidas

para contribuir a la mejora de la calidad de vida de las naciones y sus

ciudadanos. Actualmente, está presente en 178 países y es el organismo

responsable de poner en marcha los objetivos de Desarrollo Sostenible,

que incluyen aspectos como el cambio climático, la desigualdad económica, la

innovación, el consumo sostenible, la promoción de la paz o la justicia.

Sus prioridades son la reducción de la pobreza, la prevención y recuperación

de la crisis económica, la energía y el medio ambiente, las tecnologías de la

información o el VIH-SIDA. Desde 1990, el PNUD publica el informe sobre el

desarrollo humano o Índice de desarrollo humano (IDH), un indicador de los

logros obtenidos en aspectos fundamentales del desarrollo de las personas,


como tener una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de

una vida digna.

7. Human Rights Watch

Human Rights Watch es una organización pro derechos humanos, no

gubernamental y sin ánimo de lucro conformada por unos 400 miembros de

varios países del mundo. Se fundó en 1978 y es una institución reconocida por

la investigación rigurosa de los hechos, la presentación de informes

imparciales, el uso efectivo de los medios de comunicación y la defensa de

objetivos claros en materia de derechos.

Esta organización se opone a las violaciones de derechos humanos

básicos, incluidos la pena capital y la discriminación sexual. También es

conocida por su defensa de las libertades civiles y los derechos fundamentales,

como la libertad religiosa y de prensa.

Todos los años, Human Rights Watch concede el Premio a los Defensores de

Derechos Humanos a activistas de todo el mundo que han demostrado

liderazgo y valentía para defender los derechos humanos.

8. Human Rights Without Frontiers (HRWF)

Esta organización no gubernamental fue creada en 1989 como una asociación

sin ánimo de lucro en Bélgica. Sus principales objetivos son dar forma a la

política europea e internacional para fortalecer la democracia; defender el

estado de derecho; y proteger los derechos humanos en todo el mundo.


HRWF trata de fortalecer la cultura de los derechos humanos mediante el

intercambio de información, la publicación de informes y la organización de

seminarios y eventos que educan a los responsables políticos e informan al

público en general.

Otras de sus prioridades son: atender las vulneraciones en materia de libertad

religiosa, la denuncia del tráfico de mujeres para la explotación sexual o la

protección de minorías étnicas y lingüísticas, así como la violación de derechos

humanos en países como China, Corea o Rusia.

9. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO)

La UNESCO es una institución fundada en 1945 que promueve los derechos

humanos y el estado de derecho, con especial hincapié en el derecho a la

educación, a la información, la libertad de opinión y de expresión, los

derechos culturales y el derecho a participar en los avances científicos y

participar del progreso tecnológico y social.

Esta organización tiene una vocación pacifista y, entre otros asuntos, apoya

particularmente la alfabetización.

En la educación, este organismo prioriza el logro de la educación elemental

adaptada a las necesidades actuales. También promueve la colaboración con

docentes, planificadores familiares, administradores educativos, y alienta la

construcción de escuelas y la dotación de equipo necesario para su puesta en

marcha y funcionamiento.
10. Organización Internacional del Trabajo (OIT)

La OIT es una agencia de las Naciones Unidas, fundada en 1919, que se

encarga de los asuntos relativos al trabajo y las relaciones laborales. Sus

principales objetivos son: promover los derechos laborales, fomentar

oportunidades de trabajo decente, mejorar la protección social y fortalecer el

diálogo para abordar temas relacionados con el trabajo.

Su funcionamiento se basa en una estructura tripartita, en la cual

trabajadores y empleadores tienen el mismo derecho a voto que los gobiernos

durante las deliberaciones de sus órganos principales. Cada año, se reúnen en

Ginebra para celebrar la Conferencia Internacional del Trabajo. En 1969,

recibió el Premio Nobel de la Paz por sus logros en materia de justicia social.

Anexa varias imágenes que representen Derechos Humanos.

También podría gustarte