Está en la página 1de 2

Camilo Torres y el Memorial de Agravios

A mediados de 1808, la ocupación fran- Guatemala 80º 60º 40º

cesa de Madrid generó una profunda cri- CAPITANÍA GENERAL


sis al interior del Imperio Español. Ante DE GUATEMALA CAPITANÍA GENERAL
DE VENEZUELA
los problemas de vacío de poder, las Caracas
provincias de la península deciden crear
la Junta Central de Gobierno. Con ella VIRREINATO DE BOGOTÁ
se buscó representar a todos los reinos NUEVA GRANADA
que hacía parte del imperio, incluyen- 0º Ecuador

do los territorios coloniales. En un acto


sorprendente, la Junta sacó un decretó 0º
para establecer que los territorios de las
Indias Occidentales no serían más colo- VIRREINATO
nias, de ahora en adelante, sino una par- DEL PERÚ
te integrante y activa del imperio. LIMA

Los gobiernos de las colonias fueron avi-


sados, además, de la constitución de las
Cortes que guiarían los destinos del Impe- 20º

rio. Sin embargo, la invitación fue recibida


Tr ó p i c o d e C a p r i c o r n i o
con sorpresa, pues en sus términos, tan
VIRREINATO 20º
sólo se elegiría un diputado por cada CAPITANÍA DEL RÍO
virreinato o capitanía general de América. GENERAL DE LA
El cabildo de Santafé, inmediatamente, DE CHILE PLATA
encargó al político Camilo Torres Teno-
OCÉANO Santiago
rio, asesor del cabildo, para escribir un
texto llamado “Memorial de agravias o PACÍFICO BUENOS AIRES
Representación del muy ilustre Cabildo
de Santafé a la Suprema junta Central de
40º OCÉANO
España”, en el que se expresara el des- ATLÁNTICO
LE YENDA
contento de los habitantes del virreinato
40º
frente al mandato imperial. Capital del
Virreinato
El texto fue elaborado en Socorro el 20 Ciudades
importantes
de noviembre de 1809. El encargado de 0 375 750 1500 km
llevarlo a España fue Antonio Narváez y 100º 80º 60º 40º 20º
la Torre. En los días siguientes a su escri-
tura, varias copias fueron distribuidas por las provincias del territorio, pero fueron perseguidas por las autoridades españolas. El
texto sería publicado en un folleto en 1832.
Contra el absolutismo
El Memorial consiguió expresar las principales incon- formidades de la clase política santafereña. Torres utilizó un tono interesa-
do en reivindicar los derechos de la élite criolla colonial, y lo mezcló con un lenguaje hacia la igualdad de derechos ciudadanos,
influenciados por las ideas de la ilustración. Un mes antes de la escritura del Memorial, los Cabildos de Quito y el de la Capitanía
General de Venezuela habían escrito textos similares, en los que se expresaba la necesidad de dar mayor participación a los crio-
llos en el gobierno de sus territorios.
El texto de Torres mencionaba el poco número de representantes en las Cortes, al tiempo que discutía la posición de las colonias
respecto al Reino. Se planteaba la oposición al absolutismo y el apoyo a una democracia más representativa de los habitantes
de las colonias. Torres hacía un llamado a la igualdad de derechos políticos y planteaba nuevas ideas, respecto a la autonomía, la
libertad de los ciudadanos y a la necesidad de una nueva carta constitucional.
Extracto del Memorial de Agravios
El documento que redactó Camilo Torres destacó un lenguaje (…) Más justa, más equitativa, la Suprema Junta Central ha
cargado de nociones nuevas en derechos humanos, enmar- llamado a las Américas, y ha conocido esta verdad: que entre
cando las pautas y obligaciones de las administraciones espa- iguales, el tono de superioridad y de dominio, solo puede
ñolas para con los naturales y esclavos. De la misma forma, servir para irritar los ánimos, para disgustarlos, y para inducir
contiene apuntes y comentarios al estilo de documentos una funesta separación. Pero en medio del justo placer que
legales del antiguo régimen, señalando privilegios y rasgos de ha causado esta real orden, el Ayuntamiento de la capital del
la sociedad colonial. El siguiente es un fragmento o extracto Nuevo Reino de Granada, no ha podido ver sin un profundo
del Memorial de Agravios. dolor, que, cuando de las provincias de España, aun las de
“Representación del Cabildo de Santafé, capital del Nuevo menos consideración, se han enviado dos vocales a la Supre-
Reino de Granada, a la Suprema Junta Central de España, en ma Junta Central, para los vastos, ricos y populosos dominios
el año de 1809. de América, sólo se pida un diputado de cada uno de sus
reinos y capitanías generales, de modo que resulte una tan
Señor: notable diferencia, como la que va de nueve a treinta y seis.
Desde el feliz momento en que se recibió en esta capital la ¡Igualdad! Santo derecho de la igualdad: justicia que estribas
noticia de la augusta instalación de esa Suprema Junta Cen- en esto, y en dar a cada uno lo que es suyo; inspira a la España
tral, en representación de nuestro muy amado soberano el europea estos sentimientos de la España americana: estrecha
señor don Fernando VII, y que se comunicó a su Ayuntamien- los vínculos de esta unión: que ella sea eternamente durade-
to, para que reconociese este centro de la común unión, sin ra, y que nuestros hijos dándose recíprocamente las manos,
detenerse un solo instante en averiguaciones que pudiesen de uno a otro continente, bendigan la época feliz que les trajo
interpretarse en un sentido menos recto, cumplió con este tanto bien.
sagrado deber, prestando el solemne juramento que ella le ¡Oh! ¡quiera el cielo oír los votos sinceros del cabildo, y que
había indicado; aunque ya sintió profundamente en su alma sus sentimientos no se interpreten, a mala parte! ¡Quiera el
que, cuando se asociaban en la representación nacional los cielo que otros principios, y otras ideas menos liberales, no
diputados de todas las provincias de España, no se hiciese la produzcan los funestos efectos de una separación eterna!”.
menor mención, ni se tuviesen presentes para nada os vastos
dominios que componen el imperio de Fernando en Améri- Tomado de: http://www.elabedul.net/Documentos/Memo-
ca, y que tan constantes, tan seguras pruebas de su lealtad y rial_de_ Agravios.pdf (Adaptación)
patriotismo, acababan de dar en esta crisis.

Camilo Torres escribió el Memorial de Agravios en la Villa del Socorro, En 1810, las Cortes de Cádiz reunieron a los diputados
capital de la provincia del mismo nombre, en 1809. de todas las provincias del Reino.

También podría gustarte