Está en la página 1de 8

Trabajo Práctico No.

2 “Procedimiento de gestión
Interna de residuos peligrosos”

APRENDIZ : CRISTIAN CAMILO PARDO ISAZA


DOCUMENTO : 1099545952
INSTRUCTOR : CARLOS TURSACA RENDON
CIUDAD Y FECHA : 18/09/2020 CIMITARRA SANTANDER

El procedimiento que corresponde al manejo interno de los Residuos Peligrosos


(RESPEL), confiere diversas etapas que relacionan desde la recolección,
almacenamiento, acondicionamiento y movilización  – tanto interna como externa – que
garantice la preservación del medio ambiente, y que responda a la normatividad
vigente.

Actividades

Para este ejercicio práctico de la Actividad de Aprendizaje 2, que pretende


establecer su grado de conocimiento adquirido sobre el componente de gestión interna
de RESPEL, se le solicita tomar en cuenta el documento denominado: Lineamientos
generales para la elaboración de planes de gestión integral de residuos o desechos
peligrosos a cargo de generadores, y la presentación titulada: Movilización interna
de RESPEL que encuentra en la ruta: Materiales del programa / Materiales de
formación / Materiales de Apoyo / Documentos de Apoyo.

Para el desarrollo del ejercicio, recuerde que usted se puede guiar con un proceso
existente en su lugar de trabajo o puede escoger el de su preferencia; tome en
cuenta que un procedimiento es el paso a paso que se debe seguir para realizar de
manera segura las actividades de Gestión Interna o Manejo seguro de los Residuos
peligrosos en la organización.

Forma de entrega

Desarrolle su trabajo práctico en un documento de Word. Envíe el trabajo práctico a


su tutor para la correspondiente acreditación. El documento realizado por usted deberá
enviase al tutor ingresando al espacio denominado Envío de Actividad. Este espacio
se encuentra siguiendo la presente ruta partiendo desde el menú principal:
Actividades / Actividad de Aprendizaje 2 / Envío de Actividad.

Recomendaciones para el desarrollo


 Diligencie en su documento Word los datos básicos de su información
personal, tales como: Nombre completo, documento de identidad, nombre de
su tutor, ciudad y fecha de remisión de su Trabajo Práctico.
 Revise las lecturas sugeridas, con anterioridad.
 Reconozca los pasos que sugiere la estructura del procedimiento en las lecturas
base, o desde su organización.
 Desarrolle el procedimiento desde los pasos solicitados en
esta Guía. Sea puntual en la entrega del Trabajo Práctico.
 Tome en cuenta las normas APA para el uso de referencias
Desarrollo del trabajo
práctico

1. OBJETIVO: Proporcionar las pautas para la elaboración de las


etiquetas de los RESPEL, que se recogen en el inventario General de
Residuos, conforme a la normatividad vigente.

2. ASPECTOS FUNDAMENTALES: Todos los generadores de residuos


peligrosos deberán etiquetar las bolsas donde se depositan los residuos
antes de ser entregados a la ruta de recolección.
B. Proponga un procedimiento de gestión Interna de un residuo peligroso,
que incluya los siguientes aspectos:

1. El acondicionamiento del RESPEL.


La empresa utiliza componentes químicos para la valoración y manipulación
de los gases medicinales e industriales, esto funciona para hospitales,
clínicas, restaurantes, entre otros; la prioridad está en buscar la mejor
manera de organizar y almacenar todos los residuos peligrosos y no
peligrosos dentro de las actividades realizadas en el manipuleo de los gases.
Se recomienda lo siguiente:

1. Se debe conocer y manejar la información de las hojas de seguridad


relacionada con las condiciones de manipulación, almacenamiento Y
disposición. Esta información debe relacionarse con las características
químicas de los residuos, además el uso necesario de elementos de
protección personal por parte del personal encargado. Esto incluye pesaje,
manipulación, transvasado, embalado, carga y transporte dentro y fuera
del lugar de almacenamiento para evitar enfermedades
infectocontagiosas. Entre los elementos de protección personal se debe
contar con: protección ocular, guantes resistentes a químicos, botas o
cubiertas resistentes a químicos, máscaras con purificadores, traje de
protección como medidas de cuidado a la integridad física y al ambiente.
2. Conservar monótonamente preparado el personal para que realice una
operación segura y correcta de los residuos peligrosos, esto lo debe
realizar con mucha supervisión y cuidado con la capacitación necesaria en
residuos peligrosos.
3. Las personas que manipulen residuos peligrosos deben lavarse y cambiar
sede indumentaria antes de ingerir alimentos.
4. El personal debe ser capaz de identificar los riesgos relacionados con la
manipulación, almacenamiento y transporte de los residuos.
5. Se debe mantener etiquetados y rotulados los residuos peligrosos en el
almacén.
6. En caso de sucederse un derrame o fuga de residuos peligrosos se debe
airear el área y contener la expansión del derrame a través de la
construcción manual de un dique.
7. En caso de derrames pequeños o goteos se debe colocar recipientes para
recolectar el residuo.
8. En el almacenamiento se debe colocar un aviso a manera de cartelera,
identificando claramente el sitio de trabajo, los materiales manipulados, el
código de colores y los criterios de seguridad, efectuándose un riguroso
programa de limpieza, desinfección y control de plagas.

2. El rotulado del RESPEL.

1. Según el Decreto 1609 de 2002, los envases y embalajes deben estar


rotulados y etiquetados según la Norma Técnica Colombiana NTC 1692,
por lo tanto, todos los gases deben ser rotulados y etiquetados con esta
norma para informar del tipo de sustancia o compuesto químico que se
está transportando o almacenando.
2. Los gases se ubicarían en el grupo 2 y los líquidos
inflamables en el grupo 3. 3. Estas son anotaciones de la NTC
1692:
4. Se deben utilizar etiquetas de riesgo en envases y embalajes:
identificación del residuo, datos del generador, código de identificación del
residuo y riesgos que representa el residuo.
5. Tamaño de la etiqueta 10 x 10 cm y estar fijada sobre el envase o el
contene
Imagen 1. NTC 1692 (Gases –Líquidos Inflamables)

 Además, se podría utilizar una matriz de compatibilidad para gases


comprimidos con el fin de separar y ubicar con la mejor obtención posible.
3. El Ecomapa de transporte interno o ruteo del RESPEL.

Con base al mapa propuesto de la empresa, se debe recomendar lo siguiente:

1. Se deben diseñar rutas de recolección interna de los residuos según


distribución de los puntos de generación y cubrir la totalidad de la
organización, esto permite tener definidas las rutas de salida de los
residuos en cada punto de la organización.
2. Las rutas se deben establecer haciendo uso de los planos de la
edificación.
3. Se deben establecer zonas de desplazamiento para permitir la recolección
delos residuos peligrosos bien sea de forma manual, con traspaleas o con
montacargas, se requieren montacargas con horquillas extensibles para
grandes cantidades almacenadas con pallets estándar.
4. La frecuencia de recolección interna dependerá de la capacidad del
almacenamiento, el tipo de residuo generado y la frecuencia de
recolección dela empresa gestora contratada, se contratará un servicio de
recolección de basuras para los reciclables y ordinarios, y los peligrosos
un transporte especial.
5. Se deben establecer horarios y frecuencias de recolección en donde se
pueda identificar en cada punto el número y capacidad de los recipientes
donde se ubiquen los residuos y el tipo de residuo generado según el
rótulo de los contenedores, esto con la finalidad de que los residuos no
generen olores, poluciones, contaminación atmosférica por limite permisivo en
el ambiente.
6. Se debe emplear siempre elementos de protección personal (EPP) para la
recolección de los residuos peligrosos, estos deben ser de uso exclusivo
para este fin, además señalizar y demarcar área de salida del transporte
de los residuos.

4. El almacenamiento temporal del RESPEL en el centro de


acopio.

Para el caso del centro de acopio, se dispondrá de un sitio de


almacenamiento de residuos temporal, mientras los distintos tipos de
transporte retiren los desechos aun lugar definitivo, o para los ordinarios a
un sitio de reciclaje donde se puedan dar reutilización. Las condiciones
para dicho sitio temporal deben ser:
• Tener tantos espacios delimitados como fuera necesario para cada tipo
de residuo.
• Los espacios delimitados deben estar identificados claramente.
• La delimitación de los espacios se podrá realizar a través de
demarcación es simples en el suelo del almacén o depósito.
• En el caso de paredes divisorias, estas deberán ser removibles y de
material resistente, liso, impermeable y fácil de limpiar.
• La colocación de los divisores no puede interferir ni con el drenaje del
agua del lavado del piso ni con la iluminación natural.
• Debe estar ubicado en un lugar de fácil acceso para facilitar el
transporte delos residuos peligrosos.
• El piso debe ser libre de grietas y resistente a los residuos que se
almacenen.
• Debe tener un dique o muro de contención para proteger en caso de
derrames.
• Debe poseer señalización de acuerdo con los residuos almacenados.
• El lugar debe mantenerse limpio y organizado.
• Debe tener accesible la matriz de compatibilidad de residuos peligrosos
para poder ubicarlos de forma segura.
• Los residuos se deben ubicar cuidadosamente para evitar roturas,
derrames e incidentes según características de peligrosidad y
compatibilidad.

• Los residuos almacenados se deben agrupar según riesgos comunes y


mantener alejados los incompatibles.
• Se deben aislar los residuos con características especiales como los
que son tóxicos, cancerígenos o explosivos.
• Se debe registrar la entrada al depósito en una planilla de ingreso
(fecha, peso, nombre, etc.)
Debe ubicarse un extintor cerca del depósito
• .

También podría gustarte