Está en la página 1de 5

Posibles preguntas de Locomotor

1. Generalidades:
a. Definir eje, nombrar los distintos ejes y dar un ejemplo de movimiento
en cada uno.
b. Explicar que es un plano, que planos existen y en que partes divide al
cuerpo.
c. Definir articulación y explicar los diferentes métodos de clasificación.
d. Diferencia entre fascia y aponeurosis.
e. Clasificación de huesos.
f. Como se diferencia una arteria de una vena
g. Definición de nervio
h. Que es un plexo y que tipos de plexo existen.
2. Miembro Superior:
a. Escapula: qué tipo de hueso es, ubicarlo en posición anatómica
justificando por planos y justificar si es derecha o izquierda, principales
accidentes y tal vez principales inserciones musculares. (Estas mismas
preguntas valen para cualquiera de los huesos que siguen).
b. Húmero.
c. Articulación acromioclavicular: definición, y principales ligamentos.
d. Articulación glenohumeral: definición, ligamentos (diferenciar entre
activos y pasivos), movimientos y que músculos los realizan.
e. Axila: límites y contenido.
f. Espacios axilares: cuantos son, límites y contenido.
g. Músculos que conforman el manguito de los rotadores, inserción (saber
por lo menos de que hueso a que hueso van) e inervación.
h. Plexo Braquial: raíces que lo conforman, conformación de los troncos
y fascículos (donde se ubican y las principales relaciones) y ramos
terminales.
i. Recorrido de alguno de los siguientes nervios, mencionando las
relaciones principales y músculos que inervan: radial, cubital, mediano,
musculocutáneo o axilar.
j. Lesión de alguno de los siguientes nervios: radial, cubital, mediano o
axilar. (Principalmente el lugar más frecuente de lesión y las principales
manifestaciones relacionándolo con la función de cada uno)
k. Surcos bicipitales: que son, donde se ubican, límites y contenido.
l. Lugares donde podría tomarse el pulso de las arterias braquial, cubital y
radial. (La pregunta incluye porque irían a tomarlo a esas regiones y los
limites para ubicar cada arteria).
m. Túnel del carpo: limites, contenido y síndrome del túnel carpiano.
n. Articulación del codo: caras articulares, clasificación, principales
ligamentos y movimientos que realiza.
o. Anastomosis del codo: arterias que la conforman y explicar si es o no
suficiente anastomoticamente.
p. Articulación radiocarpiana: clasificación, ligamentos y movimientos.
q. Arcos palmarés: cuantos son, donde se ubican, quienes los conforman y
explicar el concepto de suficiencia anastomótica.
r. Drenaje venoso: diferencias entre superficial y profundo, origen,
recorrido y donde drenan.
s. Drenaje Linfático: describir los 5 grupos principales, que región
drena en cada uno y como drenan entre sí, ubicarlos topográficamente
y mencionar cual es el músculo con el que toman la mayor relación. (Si
alguien les pregunta niveles de Berg, ustedes sacan el programa y le
muestran que no está y por ende no debe ser evaluado).

ACLARACIÓN: No incluí temas como son músculos de brazo, antebrazo y


mano y huesos de la mano, ya que son temas muy practicos que me
parecceria raro se los pregunten en forma teórica sin un preparado, frasco
o imagen. Esta misma aclaración vale para las demás regiónes.

3. Miembro Inferior:
a. Hueso coxal.
b. Fémur.
c. Articulación coxofemoral: clasificación, ligamentos, movimientos y que
músculos los realizan.
d. Espacio subinguinal o retroinguinal: límites, contenidos y división en
laguna vascular y muscular.
e. Triángulo Femoral: limites y contenido. (Algún que otro ayudante
puede preguntarles estrella venosa de Scarpa)
f. Plexo Lumbosacro: como se forma y los principales ramos.
g. Foramen isquiático mayor: como está limitado, la división en espacio
supra e infra piriforme, y que estructuras pasan por cada uno. (Tema
sobre todo práctico)
h. Recorrido de nervio ciático: donde nace, principales relaciones,
zonas donde se ubica, como termina, estructuras que inerva y su
importancia a la hora de la inyección intramuscular.
i. Vaina de los vasos femorales: conformación, relaciones y recorrido.
j. Nervio femoral: origen, recorrido y finalización explicando cuál es su
ramo terminal.
k. Complejo articular de la rodilla: huesos que la conforman,
clasificación, ligamentos (diferencia entre extra e intra capsulares),
movimientos, irrigación y como comprobar la indemnidad de los
ligamentos (maniobra del cajón y menos importante del bostezo).
l. Red anastomotica de la rodilla: vasos que la conforman, concepto
de suficiencia anastomótica y tal vez como están irrigados los
ligamentos cruzados.
m. Fosa Poplítea: límites y contenido. (Tanto práctico como teórico).
n. Recorrido de los nervios peroneo común (y su división) y tibial: donde
nacen, trayecto, principales relaciones, estructuras que inervan y como
finalizan.
o. Canales retromaleolares: límites y contenido.
p. Articulación del tobillo: huesos, clasificación, principales ligamentos,
movimientos y músculos que los realizan.
q. Articulación subtalar o subastragalina: clasificación y movimientos que
permite junto a los músculos que los realizan.
r. Arcos plantares: cuantos son, como se conforman y los elementos que
ayudan a su sostén.
s. Sitios donde se palpan los pulsos arteriales en miembro inferior.
t. Drenaje Linfático: nodos poplíteos, inguinales superficiales y
profundos, donde drena cada parte del miembro inferior y donde
termina toda la linfa.
u. Drenaje Venoso: diferencia entra superficial y profundo, origen,
donde se ubican las válvulas, comunicación entre lo superficial y
profundo e importancia de la bomba musculovenosa.
4. Dorso:
a. Vertebra tipo.
b. Diferencias entre vertebras cervical, torácica y lumbar.
c. Atlas.
d. Axis.
e. Foramen intervertebral: límites y contenido.
f. Articulación atlanto occipital: clasificación, medios de sostén y
movimientos.
g. Articulación atlanto axial: clasificación, medios de sostén y
movimientos.
h. Punción Lumbar: donde se realiza, en qué posición y que planos se
atraviesan.
i. Hernia de disco: definición de hernia, que elemento es el
responsable y posibles consecuencias dependiendo del nivel.
5. Cabeza:
a. Identificar los huesos del neurocráneo y viscerocráneo.
b. Principales puntos craneométricos.
c. Principales suturas del cráneo.
d. Forámenes: identificar los principales tanto en endo como exo base y
nombrar el contenido.
e. Órbita: límites y principales comunicaciones.
f. Fosas Nasales: límites, cornetes nasales e IRRIGACIÓN.
g. Fosa Pterigopalatina: limites, contenido y principales
comunicaciones.
h. Senos Paranasales: donde se ubica, cuántos son, función, donde
drenan y como están inervados.
i. Articulación temporomandibular: clasificación, ligamentos principales,
muscúlos de la masticación y quien los inerva.
j. Cavidad bucal: límites y contenido.
k. Inervación sensitiva y sensorial de la lengua.
l. Músculos de la lengua, su inervación y correlato con la lesión del nervio
hipogloso.
m. Espacios perifaríngeos: límites y contenido.
n. Recorrido de nervio trigémino.
o. Recorrido de nervio facial.
p. Parótida: ubicación, limites del lecho parotideo, relaciones e
inervación.
q. Recorrido del conducto parotideo.
r. Recorrido de la arteria meníngea media.
6. Cuello:
a. Músculos supra e infra hioideos.
b. Arteria Carótida Común: origen, recorrido y ramas terminales.
c. Arteria Carótida Externa: origen, recorrido, ramas colaterales y
ramas terminales.
d. Recorrido de la arteria maxilar.
e. Triángulos de la región anterior del cuello: límites y contenido.
f. Triángulos de la región lateral del cuello: límites y contenido.
g. Drenaje linfático de cara y cuello.
h. Paquete vasculonervioso del cuello: como está formado,
diferencia a distintos niveles y donde se ubica.

También podría gustarte