Está en la página 1de 24

Cuestionario de Anatomía -

Miembro Superior
1)Describir la posición anatómica estándar.
La posición anatómica es la posición padrón para
análisis de los órganos, ella se define por la
bipedestación, posición recta, mirada hacia delante,
miembros superiores ligeramente abducidos, manos
supinadas y pies paralelos hacia el frente.
2)¿Cuáles son los elementos que constituyen
las articulaciones sinoviales (diartrosis)?
Las articulaciones sinoviales presentan superficies
articulares lisas que se hallan separadas por una
cavidad articular y se mueven una sobre las otras, una
capsula articular y ligamentos y una membrana
sinovial.
3)¿Qué movimientos presentan las
articulaciones sinoviales del género de las
Condíleas?
Estas articulaciones presentan dos ejes de
movimiento, esta presenta una superficie convexa, el
cóndilo, cuyos radios de curvatura son perpendiculares
entre sí. Un ejemplo de este tipo de articulación es el
cóndilo carpiano, que se desplaza inferiormente a una
cavidad, la glena, formada por la cara inferior del
extremo distal del radio y por el disco articular. Los
movimientos realizados por esa articulación son los de
flexo-extensión y abducción.
4)¿Qué movimientos presentan las
articulaciones sinoviales del género de las
Esferoideas?
Estas articulaciones presentan tres ejes de
movimiento, una de las superficies es esférica y gira en
una cavidad más o menos esférica, cavidad glenoidea o
acetábulo. Un ejemplo de este tipo de articulación es la
articulación glenohumeral que posé movimientos de
flexión y extensión en el eje latero-lateral, aducción y
abducción en el eje antero-posterior y rotación medial
y lateral en el eje longitudinal.
5)¿Qué movimientos presentan las
articulaciones sinoviales del género de las
Trocleares?
Estas articulaciones presentan solamente un eje de
movimiento. Un ejemplo es la articulación
humerocubital donde el cúbito gira alrededor de un
cilindro excavado por una garganta.
6)¿Cómo describirías las superficies de
contacto de las articulaciones en silla de
montar? Nombre 2 ejemplos.
Esta articulación está caracterizada por superficies
articulares que son cóncavas en un sentido y convexas
en otro. Algunos ejemplos de este tipo de articulación
son: la articulación externo clavicular y la articulación
trapeciometacarpiana.
7)¿Qué es una arteria?
La arteria conduce la sangre impulsada por los
ventrículos del corazón hacia todas las partes del
organismo. Son cilíndricas y el cilindro es regular en el
seguimiento comprendido entre dos colaterales vecinas,
pero disminuye de diámetro después de la salida de
una colateral. El calibre de la arteria se reduce
progresivamente a medida que se aleja de su origen.
8)¿Qué es una vena?
Las venas son conductos membranosos muy
dilatables, que conducen la sangre de los capilares a los
atrios. Su pared es rojiza, más delgada y menos elástica
y contráctil que la de las arterias.

9) ¿Cómo se clasifican las articulaciones


trocoides según los ejes y planos de
movimiento?
Son clasificadas como monoaxiales por presentaren
solamente un eje y un plano de movimiento
10) ¿Cómo se clasifican las articulaciones
esferoideas según los ejes y planos de
movimiento?
Son clasificadas como multiaxiales por presentaren
movimientos en los tres ejes y planos: flexión y
extensión, abducción y aducción, rotación y
circunducción.
11) ¿Cómo se clasifican las articulaciones
planas según los ejes y planos de movimiento?
Son clasificadas como monoaxiales porque solo
permiten movimientos de deslizamiento o rozamiento.
12) Describir la articulación
externoclavicular siguiendo los siguientes
criterios: tipo, superficies de contacto, género,
medios de adaptación, medios de unión y
biomecánica.
La articulación externoclavicular es una articulación
sinovial/diartrosis donde se articulan el extremo
esternal de la clavícula y el esternón y primer cartílago
costal, las superficies de contacto son convexa por
parte de la clavícula y cóncava por parte del esternón
lo que define una articulación del género silla de
montar. Como medio de adaptación presenta un
menisco que divide la articulación en dos cavidades,
como medio de unión presenta una capsula sinovial y
posé movilidad reducida.

13) Describir la articulación


acromioclavicular siguiendo los siguientes
criterios: tipo, superficies de contacto, género,
medios de adaptación, medios de unión y
biomecánica.
La articulación acromioclavicular es una articulación
del tipo sinovial compleja o diartrosis, donde se
articulan el acromion por parte de la escapula y el
extremo acromial de la clavícula. Esta articulación es
del genero de las articulaciones planas, como medio de
adaptación puede o no presentar menisco, como medio
de unió presenta la capsula articular y como refuerzo
presentan dos ligamentos, el ligamiento coronoideo y el
trapezoideo, conocidos como ligamentos
coracoclaviculares.

14) Describir la articulación escapulotorácia


siguiendo los siguientes criterios: tipo,
superficies de contacto, género, medios de
adaptación, medios de unión y biomecánica.
También llamada de sisarcosis escapulotoracica, es la
relación entre los músculos subescapular y el serrato
anterior, puede ser considerada una
pseudoarticulación por no ser ósea. Permite el
desplazamiento de la escapula y los siguientes
movimientos: elevación y descenso, lateral y mediano,
superior y inferior.

15) Describir la articulación glenohumeral


siguiendo los siguientes criterios: tipo,
superficies de contacto, género, medios de
adaptación, medios de unión y biomecánica.
La articulación glenohumeral es del tipo
sinovial/diartrosis más móviles del cuerpo, como
superficies de contacto están la cabeza del húmero y la
cavidad glenoidea de la escápula. Por la cabeza del
húmero presentarse como 1/3 de una esfera convexa
contra la concavidad de la cavidad glenoidea, esta
articulación es caracterizada como siendo del genero
de las esferoideas.

Como medio de adaptación vamos a encontrar un


rodete que esta inserido en la periferia de la cavidad
glenoidea, donde su función es amplificar y aumentar
la superficie de contacto. Como medios de unión vamos
a encontrar la capsula articular, ligamentos pasivos y
activos.

Los ligamentos pasivos se distribuyen sobre la


cara superior y anterior de la articulación, donde en la
cara superior se encuentra el ligamento coracohumeral
que va desde la apófisis coracoides hasta el tubérculo
mayor del humero y en la cara anterior los ligamentos
glenohumerales superior, medio e inferior, que van
desde la cavidad glenoides de la escápula hasta el
tubérculo menor del humero y se disponen en forma de
“Z” invertido.

Como ligamentos activos tenemos los músculos


que forman el manguito rotador, hacia anterior el
músculo subescapular, hacia superior el músculo
supraespinoso y hacia posterior los músculos
infraespinoso y el redondo menor.

Está clasificada como una articulación multiaxial


ya que en el plano sagital y eje latero-lateral realiza los
movimientos de flexión y extensión, en el plano coronal
y eje antero-posterior realiza los movimientos de
abducción y aducción y en el plano axial y eje
longitudinal los movimientos de rotación medial y
lateral.

16) Hable sobre la región axilar.


La región axilar tiene la morfología de una
pirámide cuadrangular del vértice truncado, donde la
base es inferior y el vértice superior y truncado. Entre
sus paredes es posible encontrar una cavidad
denominada fosa axilar.
La región axilar está delimitada por continentes,
siendo ellos:
Pared anterior: Piel, TCS, plano muscular superficial
donde se encuentra el músculo pectoral mayor y el
plano profundo donde se encuentran los músculos
pectoral menor y subclavio;
Pared posterior: Donde están los músculos,
subescapular, redondo mayor y el dorsal ancho;
Pared lateral: Donde están los músculos bíceps
braquial y el Coracobraquial;
Pared medial: Donde se encuentran la pared costal
(hasta la 4ª costilla) y el músculo serrato anterior.
Además de los continentes, el vértice y la base
también presentan limitaciones, siendo ellos:
Vértice: Anterior pela clavícula, posterior y lateral por
el borde superior de la escápula más apófisis
coracoides y medial por la 1ª costilla;
Base delimitada por tres planos, siendo ellos: Piel, TCS
y fascia axilar.
Como contenido en esta región podemos encontrar
el PVS axilar, donde se encuentran la arteria y vena
axilares, plexo braquial e nódulos linfáticos.
17) Hable de la arteria axilar.
La arteria axilar tiene su inicio en la cara inferior
de la clavícula, que es continuación de la arteria
subclavia. Esta arteria recorre toda la fosa axilar hacia
su terminación que se da en el borde inferior del
músculo pectoral mayor, ella se relaciona con el
músculo pectoral menor y se divide en tres porciones,
porción supra pectoral que da una rama colateral
llamada arteria torácica superior, que irriga la porción
superior de la glándula mamaria, una porción
retropectoral que da origen a la arteria
acromiotorácica que se divide en una rama torácica y
una acromial, donde la torácica irriga los músculos
pectorales y la acromial los músculos deltoides, y
también origina la arteria torácica lateral que irriga la
porciones laterales de la glándula mamaria, y de la
tercera porción o porción infrapectoral nasce la arteria
más calibrosa que se llama arteria subescapular que
sigue en dos, la arteria toracodorsal que irriga el
músculo dorsal ancho y la arteria circunfleja de la
escápula que irriga los músculos infraespinoso y
redondo menor, también origina las arterias humerales
anterior y posterior que prestan irrigación a la
articulación del hombro.
18) Hable de los linfáticos de la axila.
La axila presenta cinco grupos de nódulos
linfáticos, el primer se llama nódulos linfáticos
humerales, que están relacionados con la pared lateral
de la axila y reciben la linfa de todo el miembro
superior, en la pared medial se encuentran los nódulos
linfáticos pectorales que reciben la linfa de la pared
anterior de la axila y 75% de la linfa de la glándula
mamaria, el tercer grupo se encuentra en la pared
posterior y se denominan subescapulares, este recibe la
linfa de la pared posterior de la axila, del dorso y de la
nuca, estos tres grupos de nódulos linfáticos drenan a
su vez a nivel de los centrales y de los centrales drenan
a nivel de los apicales, de los apicales salen troncos
linfáticos denominados subclavios que del lado derecho
drenan en la gran vena linfática y del lado izquierdo en
el conducto torácico, la gran vena linfática drena en el
ángulo yugulo subclavio derecho y el conducto torácico
en el ángulo yugulo subclavio izquierdo.
19) Describir el plexo braquial.
El plexo braquial es el entrecruzamiento de los
ramos anteriores de los nervios espinales: C5, C6, C7,
C8 y T1, en el caso de que el C4 participe llamamos de
plexo braquial pre fijado y en el caso de que el T2
participe, lo llamamos plexo braquial pos fijado.
El entrecruzamiento de los ramos C5 y C6
conforman el tronco superior (N. Supraescapular), el
C7 sigue como tronco medio y el entrecruzamiento del
C8 y T1 conforman en tronco inferior.
El entrecruzamiento del ramo anterior del tronco
superior y la rama anterior del tronco medio
conforman el fascículo lateral (N. Pectoral Lateral), las
ramas posteriores de los troncos superior, medio e
inferior conforman el fascículo posterior (N.
Subescapular superior e inferior y N. Toracodorsal) y
la rama anterior del tronco inferior conforma el
fascículo medial (N. Cutáneo antebraquial medial,
braquial medial y pectoral medial).
Del fascículo lateral salen el nervio músculo
cutáneo como rama terminal y la raíz lateral del nervio
mediano, del fascículo posterior salen como terminales
los Nervios axilar y radial, del fascículo lateral sale la
raíz medial del nervio medial y el nervio cubital como
rama terminal y del entrecruzamiento de las raíces
lateral y medial del nervio mediano sale el nervio
mediano.

20)Describir las principales inervaciones


anteriores y posteriores del plexo braquial.
Ramas anteriores:
N. Subclavio – Músculo Subclavio;
N. Pectoral Medial – Músculo Pectoral Menor;
N. Pectoral Lateral – Músculo Pectoral Mayor.
Ramas Posteriores:
N. Supraescapular – Músculos Supraespinoso e
Infraespinoso;
N. Subescapular – Músculo Subescapular;
N. Toracodorsal – Músculo Dorsal Ancho;
N. De Músculo Redondo Mayor – Músculo
Redondo Mayor;
N. Torácico Largo – Músculo Serrato Anterior;
N. Dorsal de la Escapula – Músculos Romboides.

21)¿Cuáles son los músculos del seguimiento del


hombro?
Los músculos del hombro están divididos en los
grupos anterior y posterior, en el grupo anterior están:
1 - Músculo Pectoral Mayor;
2 - Músculo Pectoral Menor;
3 – Músculo Deltoides;
4 – Músculo Subclavio;
5 – Músculo Serrato Anterior.
En el grupo posterior están divididos en la cara
anterior:
1 – Músculo Subescapular;
2 – Músculo Redondo Mayor;
3 – Músculo Dorsal Ancho.

Cara posterior:
1 – Músculo Supraespinoso;
2 – Músculo Infraespinoso;
3 – Músculo Redondo Menor;
4 – Músculo Redondo Mayor;
5 – Músculo Romboides Mayor;
6 – Músculo Romboides Menor;
7 – Músculo Trapecio;
8 – Músculo Dorsal Ancho.

22)¿Cuáles son los músculos del antebrazo?


Los músculos están separados en los siguientes
compartimientos:

Anterior (Flexor):
1º Plano Muscular:
Músculo Flexor Cubital del Carpo (N. Cubital);
Músculo Palmar Largo;
Músculo Flexor Radial del Carpo;
Músculo Pronador Redondo;
Obs.: Todos están inervados por el Nervio Mediano,
excepto el M. Flexor Cubital del Carpo.

2º Plano Muscular:
Músculo Flexor Superficial de los Dedos (N. Mediano,
tendones perforados 4 dedos).

3º Plano:
Músculo Flexor Profundo de los Dedos (Fasc. Mediales
N. Cubital y Fasc. Laterales N. Mediano, tendones
perforantes 4 dedos).
Músculo Flexor Largo del Pulgar (Nervio Mediano).
4º Plano:
Músculo Pronador Cuadrado (N. Mediano);
Lateral:
1º Plano: Músculo Braquiorradial;
2º Plano: M. Extensor Radial Largo del Carpo;
3º Plano: M. Extensor Radial Corto del Carpo;
4º Plano: Músculo Supinador.
Obs.: El Nervio Radial inerva todos los músculos de
este compartimiento.
Posterior Superficial:
Músculo Ancóneo;
Músculo Extensor Cubital del Carpo;
Músculo Extensor del Meñique;
Músculo Extensor de los Dedos.
Posterior Profundo:
Músculo Extensor del Dedo Índice;
Músculo Extensor Largo del Dedo Pulgar;
Músculo Extensor Corto del Dedo Pulgar;
Músculo Abductor Largo del Dedo Pulgar.
Obs.: Todos estos músculos están inervados por el
Nervio Radial.

23)¿En una lesión de la diáfisis del húmero que


nervio se puede ver dañificado? Nervio Radial

24)¿Cómo está configurada la red anastomótica


del codo? Las principales arterias.
La red anastomótica del codo está formada por
dos círculos arteriales, el circulo periepicondíleo lateral
y el circulo periepicondíleo medial. El círculo
periepicondíleo medial está formado por anastomosis
hacia anterior y hacia posterior, donde hacia anterior
esta la anastomosis de la arteria colateral cubital
inferior y la arteria recurrente cubital anterior, hacia
posterior del epicóndilo medial está formada por la
anastomosis de la arteria colateral cubital superior y la
arteria recurrente cubital posterior. El circulo
periepicondíleo lateral también está formado por la
anastomosis hacia anterior y posterior del epicóndilo
lateral, hacia anterior está formado por la anastomosis
de las arterias colateral radial anterior y recurrente
radial, la anastomosis posterior está formada por las
arterias colateral radial posterior y recurrente
interósea. Estos dos circuitos están unidos por una
arteria transversal llamada arteria supraolecraneana,
tienen como función irrigar la articulación del codo y
mantener el flujo sanguíneo.

25)¿Cuáles son las características del complejo


articular del codo?
Este complejo articular es del tipo de las diartrosis
o sinovial compuesta, donde hay las siguientes
articulaciones:
Humeroradial – Capítulo del Humero y la Fosita
articular de la cabeza del radio;
Humerocubital – Tróclea humeral y la Escotadura
Troclear del Cubito;
Radiocubital Proximal – Cabeza del Radio y la
Escotadura Radial.
Este complejo articular funciona como una
articulación del género Troclear o Gínglimo,
ejecutando los movimientos de flexión y extensión,
tienen como medio de unión la cápsula articular y
ligamentos pasivos que en la cara medial seria el
ligamento colateral cubital y en la cara lateral el
ligamento colateral radial, además hay ligamentos
propios de la articulación Radiocubital proximal que
son los ligamentos anular del radio y el cuadrado de
Denucé que va desde la escotadura radial hacia la
cabeza del radio.
Está clasificado como monoaxial ya que solo
realiza los movimientos de flexión y extensión en el
plano sagital y eje latero-lateral, donde en la flexión
participan los músculos, braquial como agonista y
bíceps braquial, y en la extensión los músculos tríceps
braquial como agonista y el Ancóneo como Sinergista.
“El movimiento de flexión está limitado cuando la
masa muscular del compartimiento anterior del
antebrazo se choca con la masa muscular del
compartimiento anterior del brazo y el movimiento de
extensión está limitado por el choque entre el
olecranon con la fosa olecraneana.

26)Describir los músculos de los


compartimientos anterior y posterior del brazo.
En el compartimiento anterior encontramos los
siguientes músculos:
Músculo Bíceps Braquial;
Músculo Coracobraquial;
Músculo Braquial.
En el compartimento posterior están los siguientes
músculos:
Músculo Tríceps Braquial.

27)Describa el canal del pulso


El canal del pulso es un espacio topográfico,
ubicado en la cara anterolateral e inferior del
antebrazo, por donde transcurre la arteria radial junto
a sus dos venas satélites y la rama sensitiva del nervio
radial. Tiene importancia semiológica debido a que la
arteria, en esta zona es más o menos superficial y se
encuentra sobre la superficie ósea del radio, lo que
permite palpar el pulso sin inconvenientes.

28)¿Cuáles son las relaciones del N. Mediano en


el compartimiento anterior del antebrazo?
En este compartimiento podemos describir su
transcurso en tres partes, siendo que en el 1/3 superior
el N. mediano pasa por los fascículos del músculo
pronador redondo, en el 1/3 medio se encuentra dentro
de la vaina del músculo flexor superficial de los dedos y
en el 1/3 inferior pasa entre los tendones del músculo
flexor radial del carpo.

29)Describa brevemente el PVN cubital.


El PVN cubital está profundo al músculo flexor
cubital del carpo y tiene como contenidos la arteria
cubital, venas cubitales y el nervio cubital.

30)¿Cuáles son los huesos del carpo y de la


mano?
Los huesos del carpo son divididos en dos hileras:
Proximal: escafoides, semilunar, piramidal y
pisiforme;
Distal: trapezoide, trapecio, hueso grande y ganchoso;
Los huesos de la mano esta divididos en
metacarpianos y falanges, proximal, media y distal con
excepción del pulgar.

31)Describir el conducto braquial.


El conducto braquial contiene el paquete
vasculonervioso del brazo que está conformado por la
arteria braquial, que es la continuación de la arteria
axilar luego de pasar por el borde inferior del músculo
pectoral menor, venas braquiales y nervio mediano.

32) Describa la articulación de la muñeca


siguiendo los siguientes criterios: tipo,
superficies de contacto, género, medios de
adaptación, medios de unión y biomecánica.
La articulación de la muñeca es una articulación
del tipo de las sinoviales o diartrosis compuesta, como
superficies de contacto tenemos por parte de
antebrazo la epífisis distal del radio y menisco
triangular – cavidad glenoides y por parte de la
muñeca el cóndilo carpiano (superficie convexa y
alargada) formado por tres huesos del carpo que son,
escafoides, semilunar y piramidal., siendo así una
articulación del genero de las elipsoideas. Como medio
de adaptación tenemos el menisco triangular y como
medios de unión tenemos además de una cápsula
articular, ligamentos pasivos. Los ligamentos pasivos
están divididos por caras, en la cara anterior tenemos
vamos a tener el ligamento cubitocarpiano palmar
(apófisis estiloides + huesos del carpo) y el ligamento
radiocarpiano palmar, en la cara posterior tenemos el
ligamento radiocarpiano dorsal (epífisis distal del
radio hacia el hueso pisiforme), en la cara medial
tenemos el ligamento colateral cubital del carpo y en
la cara lateral el ligamento colateral radial del carpo.
Su biomecánica presentase como siendo del tipo
biaxial, realizando movimientos de flexo-extensión y
abducción y aducción.
33)Describa la articulación
Trapeciometacarpiana siguiendo los siguientes
criterios: tipo, superficies de contacto, género,
medios de adaptación, medios de unión y
biomecánica.
La articulación trapeciometacarpiana es una
articulación del tipo de las sinoviales o diartrosis donde
las superficies de contacto son entre los huesos trapecio
e el metacarpiano del pulgar, es una articulación del
género de las sillas de montar o articulación sellar,
como biomecánica se presenta como una articulación
biaxial, donde realiza los movimientos de flexo-
extensión, abducción y aducción, y oposición o pinza,
que es el movimiento de enfrentamiento del pulpejo del
dedo pulgar con los pulpejos de los últimos cuatro
dedos.

34)¿Qué es el túnel del carpo? Describa-lo.


Es un túnel osteofibroso localizado a la altura de
los huesos del carpo, presenta paredes óseas o
fibrosas, dándole un aspecto rígido a este túnel,
presenta límites y contenidos que son los siguientes:
Como límite anterior está el retináculo flexor
que es un engrosamiento de la fascia del antebrazo,
como límite posterior los huesos del carpo (primera y
segunda fila), como límite lateral hay el tubérculo del
hueso escafoides y del trapecio y como límite medial el
hueso pisiforme además del gancho del hueso
ganchoso.
Como contenido de esta estructura tenemos el
nervio mediano, los tendones del músculo flexor
superficial de los dedos y profundo de los dedos (4
tendones cada), el tendón del músculo flexor largo del
pulgar y el tendón del músculo flexor radial del carpo.

35)¿Qué es el conducto cubital (Canal de


Guyón)? Describa-lo.
Es un conducto que da paso al paquete
vasculonervioso cubital, se encuentra superficial al
túnel del carpo y presenta límites y contenidos.
Como límite anterior y lateral tenemos el
retináculo extenso que es un engrosamiento de la
fascia del antebrazo en su porción posterior, como
límite posterior tenemos el retináculo flexor e como
límite medial tenemos el hueso pisiforme.
Como contenido tenemos el paquete
vasculonervioso cubital.

36)¿Qué es la tabaquera anatómica? Describa-


la.
Es una estructura romboidal que posé límites y
contenidos.
Como límite medial tenemos el tendón del
músculo extensor largo del pulgar, como límite lateral
vamos a encontrar los tendones del músculo abductor
largo del pulgar y del extensor corto del pulgar, y
como límite profundo tenemos el hueso escafoides,
irrigación recurrente por la arteria del hueso
escafoides (rama de la arteria radial), desde distal
hacia proximal y el hueso trapecio.
Como contenido tenemos la arteria radial que
pasa sobre el hueso escafoides.
37)Describa las regiones palmares media, tenar,
hipotenar, TCS y interósea.

38)¿Cómo se da la irrigación de la mano?


La mano está irrigada por el arco palmar
superficial y por el arco palmar profundo, el arco
palmar superficial se encuentra en la región palmar
media, superficial a los tendones flexores y el arco
palmar profundo se encuentra en la región interósea.
El arco palmar superficial se forma con la
anastomosis de la arteria cubital y de la arteria
radiopalmar, de este arco por su convexidad salen
cuatro arterias denominadas digitales palmares
comunes que cuando llegan en los dedos se llaman
arteras digitales palmares propias.
El arco palmar profundo a su vez está formado
por la anastomosis de la arteria radial y la arteria
cubito palmar, rama de la arteria cubital, de la
concavidad de este arco salen las ramas articulares
para la articulación de la muñeca y de la convexidad
salen cuatro arterias denominadas metacarpianas
palmares, es válido decir que la primera de las arterias
digitales propias del pulgar y para la cara lateral del
dedo índice.

39)¿Cómo se da la inervación sensitiva de la


mano?
La inervación sensitiva de la mano es dada por los
siguientes nervios:
En la cara lateral de la palma de la mano tenemos
el nervio mediano, en la cara medial el nervio cubital y
en la región tenar el ramo superficial del nervio radial.
En la cara lateral del dorso de la mano tenemos el
ramo superficial del nervio radial, en la cara medial el
nervio cubital y en la punta de los dedos, del 1º a la
mitad del 4º, el nervio mediano.

40)Describa el recurrido del N. Radial.


El nervio radial nasce del fascículo posterior y es
un nervio del tipo mixto, en la axila se encuentra
posterior a la arteria axilar y abandona la axila
mediante el espacio axilar inferior acompañado de la
arteria braquial profunda, este nervio llega al brazo
donde ocupa el compartimiento posterior entre la
cabeza lateral y medial del tríceps, en esta zona el
nervio está en contacto con la diáfisis del húmero, en
esta posición desempeña función sensitiva y función
motora, la función sensitiva es inervar la piel de la cara
posterior lateral del brazo y la motora es inervar el
músculo tríceps braquial, este nervio sigue su trayecto
hacia el seguimiento del codo donde ocupa el canal
bicipital lateral, en este canal genera sus dos ramos
terminales, el ramo profundo y el ramo superficial, el
ramo profundo va hacia entre los fascículos del
músculo supinador y termina como nervio interóseo
posterior inervando los músculos del compartimiento
posterior del antebrazo y compartimiento lateral, el
ramo superficial a su vez es puramente sensitivo e
inerva la piel del dorso de la mano.
La lesión de este nervio se puede presentar con el
signo de la mano péndula.

41)Describa el recurrido del N. Cubital.


El nervio cubital nasce del fascículo medial y se
encuentra en a axila medial en relación a la arteria
axilar, este nervio va hacia el brazo donde primero
ocupa el compartimiento anterior, luego perfora el
tabique intermuscular medial y llega al
compartimiento posterior del brazo, en este
seguimiento no ofrece ninguna inervación, llega en el
codo donde ocupa el surco del nervio cubital y en este
seguimiento da inervación sensitiva a la articulación
del codo, en el antebrazo este nervio forma el paquete
vasculonervioso cubital donde el músculo satélite es el
músculo flexor cubital del carpo, en el antebrazo
desempeña funciones motoras donde inerva el músculo
flexor cubital del carpo y los fascículos mediales del
músculo flexor profundo de los dedos, en la muñeca
pasa por el canal de Guyón y llega a la mano dando sus
ramos terminales, un ramo superficial y un ramo
profundo, el ramo superficial inerva el músculo palmar
cutáneo e inerva de forma sensitiva la región hipotenar
y la mitad del dedo anular, el ramo profundo a su vez
inerva los músculos de la región hipotenar, 3º y 4 º
lumbrical, todos los músculos interóseos, palmares y
dorsales, el músculo aductor del dedo pulgar y los
fascículos profundos del músculo flexor corto del
pulgar.

42)Describa el recurrido del N. Mediano.


El nervio mediano es un nervio raquídeo mixto
proveniente del plexo braquial. Nace de dos raíces, una
del fascículo lateral, y otra del fascículo
medial (C5,C6,C7,C8,T1) que forman una V entre las
cuales discurre la arteria axilar.1 Desciende por el
borde interno del brazo junto a la arteria axilar.
Cuando llega al compartimento anterior del brazo se
sitúa aplicado a la arteria braquial. En la muñeca se
sitúa entre los tendones de los músculos palmar
mayor y palmar menor, pasa por debajo del ligamento
anular del carpo y se sitúa por debajo de la eminencia
tenar.
El nervio mediano permite movilidad y
sensibilidad fina con mucha rapidez y permite la
oposición del pulgar.
A nivel de la axila, el nervio mediano se relaciona
con los músculos pectorales, en la raíz interna del
brazo el mediano cruza la arteria humeral por delante
de forma que se sitúa de forma anterior a la arteria,
por eso el mediano también es conocido como nervio
satélite de la arteria humeral.
Entra luego en la fosa bicipital interna y cruza
la arteria cubital para colocarse por debajo del
músculo flexor común superficial de los dedos de la
mano. En el carpo se sitúa sobre el tendón superficial
flexor del dedo índice y se ramifica en sus 6 terminales.
El nervio mediano produce un ramo colateral
para la arteria braquial y un ramo para la articulación
del codo, llamado ramo articular.1 Todas las demás
colaterales nacen a nivel del codo y el antebrazo.

También podría gustarte