Está en la página 1de 158

DelNet DOCUMENTOS DE TRABAJO

WORKING PAPERS
DOC. 2

Programa a Distancia de Formación, Información, Asistencia Técnica y Trabajo en


Red en Desarrollo Local.
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999 .

Título/Title:

"El impacto de la globalización


en el medio local"
(un panorama histórico y actual, visto por
protagonistas locales de 13 países)

Fecha/Date:

11/1999
PREFACIO

Nos encontramos a las puertas del tercer milenio, estamos por dejar atrás este siglo
que queramos o no, deja en cada uno una huella provocada por una serie de
acontecimientos importantes, entre los cuales encontramos el gran cambio que están
viviendo nuestras sociedades.

En gran medida, los cambios acelerados que caracterizan nuestro tiempo son
producto del impacto que está provocando la globalización: la transformación de la
economía, de las instituciones, del sistema social, político y cultural, la entrada en
nuestras vidas cotidianas de las nuevas tecnologías de la información.

El impacto de "lo global" nos empuja a avanzar hacia un futuro que, ciertamente, se
nos presenta lleno de esperanzas y de incertidumbres.

Viendo la experiencia que todos y cada uno de los que han contribuido a esta
publicación están viviendo en sus territorios, estamos más convencidos que nunca de
que, solamente un arduo e intenso trabajo en red que nos permita intercambiar
experiencias, identificar juntos el impacto de estos cambios estructurales, imaginar y
construir de nuevas alternativas, puede permitirnos poner en marcha modelos de
desarrollo para nuestras regiones, ciudades y pueblos que sean equilibrados y
sostenibles. En definitiva, tratar todos juntos de hacer más actual y operativo que
nunca el "pensar global, actual local", favoreciendo la aparición y consolidación de
modelos "glocales", valga la expresión, cuyo objetivo central sea la mejora de la
calidad de vida de toda la población, sin exclusiones.

Es en este marco que este Documento de Trabajo DelNet núm. 2, trata de ilustrar, a
través de una serie de artículos provenientes de 13 países las consecuencias que
hasta hoy tiene y sigue teniendo el "Impacto Global" a nivel local, así como las
respuestas y alternativas que se van perfilando de cara al futuro.

Todos los artículos contenidos en esta publicación fueron en su momento el ejercicio


de evaluación intermedia que los participantes de la primera convocatoria DelNet
(septiembre 1998) tuvieron que presentar como parte del proceso de aprendizaje.

Nos gustaría que este Documento de Trabajo sea para cada lector una ocasión para
compartir y enriquecer puntos de vista a través del conocimiento de experiencias
concretas surgidas en realidades muy distintas.

Esperamos que esta publicación les resulte amena e interesante. Buena lectura a
todos.

Angel L. Vidal
Director DelNet
Centro Internacional de Formación de la OIT
Noviembre 1999

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 2


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
INDICE

Prefacio

Artículos

1. Argentina Impacto de la globalización en la ciudad de Santa Fé


Miguel Bitar, Programa de fortalecimiento de la Sociedad
Civil, Santa Fé
2. Argentina Rosario en la región: un paisaje con historia
Cristina Díaz, Universidad Nacional de Rosario, Rosario
3. Argentina El impacto de la globalización en el conurbano
bonaerense
Carlos Gianella, Polo Tecnológico Constituyentes, Buenos
Aires
4. Argentina El impacto de la globalización en la Patagonia
Facundo Etchebehere, Comisión Nacional para el
Desarrollo de la Región Patagónica
5. Argentina El impacto de la globalización: una visión desde Paraná
Julieta Miró, Universidad Nacional de Entre Ríos, Paraná,
Entre Ríos
6. Brasil O impacto da globalização no complexo do Jacarezinho
Vandré Brilhante, SERE, Rio de Janeiro
7. Brasil Impacto da globalização em meu territòrio
Luis Rezende, SEBRAE, Curitiba
8. Brasil Impacto da globalização em meu territòrio
José Nilton de Sousa, Servicio de Realização Empresarial
Social, Rio de Janeiro
9. Cabo Verde O impacto da globalização no meu país
Josefa López, Instituto Nacional de Administración Pública,
Praia
10. Colombia Impacto de la globalización en Colombia
Cesar Hernán Castro Cruz, Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, Bogotá
11. Colombia El Altiplano del Oriente Atioqueño frente a la
globalización
Margarita Jaramillo, SENA - Antioquía, Medellín
12. Colombia Ensayo periodístico sobre la globalización
Gonzálo Moncada, SENA - Antioquía, Medellín
13. Costa Rica Imperativos de la sociedad costarricense en un
contexto global
Olga Sánchez, Universidad Nacional de Costa Rica, San
José
14. El Salvador Impacto de la globalización en zonas urbanas
marginales en América Central y Francia
Josyane Bouchier, PRODEL, San Salvador
15. El Salvador Globalización y el Departamento de Morazán
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 3
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Wilson Salmeron, ADEL Morazán, Morazán

16. España Impacto de la globalización en Aragón


Miguel Aldaz, Asociación de Municipios de Aragón,
Zaragoza
17. España Globalización y ciudad desde la perspectiva de Sevilla
Emilio Carrillo, Teniente de Alcalde, Ayuntamiento de
Sevilla, Sevilla
18. España El efecto de la globalización económica en el Bajo
Llobregat
Francesc Castella, Diputación de Barcelona y Angélica
Culebras, Consejo Comarcal del Bajo Llobregat, Barcelona
19. España Globalización e identidad colectiva, desarrollo
económico y cohesión social
Roberto Ibarreche, Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao
20. España Impacto de la globalización en mi territorio: El caso de
la ciudad de Sevilla
Antonio Muñoz, Ayuntamiento de Sevilla, Sevilla
21. Guatemala Impacto de la globalización: una opinión desde
Quetzaltenango
Maynor Hernández, Munikat, Quetzaltenango
22. Haití Impacto de la globalización en mi territorio; La ciudad
de Puerto-Príncipe y la globalización
Dominique Mathon, Groupe Technologie Intermédiaire
d'Haiti (GTIH), Puerto-Príncipe
23. México Tijuana en la globalización
Rubén Fernández, Fundación para el Desarrollo de la
Iniciativa Local, Tijuana
24. Nicaragua Impacto de la globalización en el Departamento de León
Praxiteles Escobar Cerna, Agencia de Desarrollo
Económico y Social (ADEL-León), León
25. Perú Impacto de la globalización en Cajamarca
Edwin Suclupe, Grupo de Desarrollo de Tecnologías
Intermedias, Cajamarca
26. Uruguay Impacto de la globalización en el Departamento de
Rocha
Carlos Uriarte, Propuesta de Descentralización y Desarrollo
Local La Paloma, Rocha

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 4


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
1. Argentina - Impacto de la globalización en la ciudad de
Santa Fé
Miguel Bitar, Programa de Fortalecimiento de la Sociedad
Civil
Santa Fé miguelbitar@arnet.com.ar

La gran masa de recursos flotantes, la progresiva desregulación de los


mercados financieros, la aplicación de las modernas tecnologías de
información y de las nuevas formas organizativas, el endeudamiento externo,
la profundización de la internacionalización de las operaciones de las
empresas transnacionales, el aumento de los flujos de bienes, de servicios e
inversión directa, la reducción de los costos del transporte y las
comunicaciones y la extensión generalizada del libre comercio, han
estrechado los vínculos y aniquilado las fronteras nacionales en términos
económicos. La identidad nacional está más determinada por el
conocimiento, el desarrollo, la integración social y la competitividad de cada
comunidad, que por la especificidad de su actividad económica y ventajas
comparativas. Este proceso complejo, en el que los flujos financieros,
productivos y comerciales se mueven a nivel planetario instantáneamente, se
denomina internacionalización o globalización de la economía.

Hoy, tanto las sociedades nacionales como los Estados, quedan


condicionados en sus acciones, por la dinámica de los desplazamientos y
humores del capital transnacionalizado.

Una contrapartida de la globalización es la “regionalización”, la que puede


ser considerada como un “puente”, una etapa hacia la competitividad
mundial de las economías locales. Los países del Cono Sur están
consolidando sus organismos regionalizadores. Argentina, Brasil, Paraguay y
Uruguay, con la futura y previsible incorporación de Chile, se han asociado
en el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Posicionamiento geopolítico de Santa Fé en el MERCOSUR.

Santa Fé, es la ciudad capital de la provincia homónima. Una de las


ciudades más importantes del sector central del país, conocido como la
Pampa Húmeda. Esta zona es muy favorecida por sus condiciones climáticas
y geográficas, para el desarrollo de la ganadería y la agricultura. Sobre esta
base natural se levantó, primero la Argentina agroexportadora y luego la de
la industrialización por sustitución de importaciones.

En el marco continental, Santa Fé se encuentra localizada en la intersección


del corredor bioceánico central este-oeste (que une el sur de Brasil, con el
centro de Argentina y de Chile) y en el centro del eje norte-sur, ambos en

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 5


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
pleno y acelerado desarrollo, como ejes de un espacio económico común, a
partir de la vocación de integración regional que contiene el MERCOSUR.

Este mercado aparece como un mecanismo idóneo para ampliar la


expansión de la economía exterior santafesina, articulándola en esta
alternativa bioceánica, cuyos efectos en el tráfico de mercancías, en el
intercambio comercial y productivo, en la circulación vehicular, igual que en
el transito por la hidrovía que constituye el río Paraná y el puerto de Santa
Fé como tercer puerto fluvial del país, ya son relevantes.

Con la aparición de estos nuevos escenarios, aumenta la importancia de la


consolidación de un proyecto de ciudad y de región en torno a la definición
de las fuerzas de producción, de comercialización, del conocimiento y de la
gestión de gobierno. La aplicación de este concepto de región conlleva a
evitar competencia entre ciudades, pretendiendo en cambio el logro de
consenso y de armonía entre las mismas y el esfuerzo por alcanzar objetivos
comunes. En este sentido la ciudad de Santa Fé constituye un mercado más
que potencial con la vecina ciudad de Paraná, capital de la provincia de
Entre Ríos, distante a 20 km. río Paraná de por medio, con la cual
constituyen un área metropolitana de más de un millón de habitantes.

La globalización y el rol del Estado en la Argentina. Nuevos problemas


para el Municipio de la ciudad de Santa Fé.

El Estado de Bienestar en la Argentina no alcanzó a desarrollarse como el


modelo europeo. No obstante su Matriz Estado-Céntrica (MEC), con un alto
nivel de fusión Estado-sociedad, con predominio del poder ejecutivo y fuertes
tironeos y demandas al Estado entre los distintos sectores de la sociedad
civil y del mercado, se prolongó sin solución de continuidad hasta principio
de los años noventa. Mientras tanto, fue ampliando sus servicios, los que
resultaron cada vez de menor calidad y cobertura, más estratificados, con
financiamiento regresivo y prácticas irracionales. El Estado con su autonomía
recortada, operó con la inflación como mecanismo que reemplazó a la
política en su rol mediador de los intereses sociales y económicos, llegando
a su crack más amenazante en el año 1989.

El endeudamiento externo e interno, la profundidad de la crisis fiscal, la


situación recesiva de la economía y la hiperinflación, unidas a la ineficiencia
e ineficacia generalizada del sistema y a altos grados indicativos de anomia
social e institucional, fueron efectos que la globalización catalizó en la
Argentina, causando las políticas de reforma estructural que se adoptaron a
partir de 1989/91.

Las grandes políticas públicas de la etapa son las de privatización,


desregulación, desmonopolización, descentralización, reforma administrativa
del Estado, internacionalización (MERCOSUR), convertibilidad económica y
paridad cambiaría. Todas ellas con efectos trascendentes en los territorios
locales.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 6
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
El Estado Central descentralizó servicios hacia las provincias y los
municipios. La descentralización fue residual en la medida que se adoptó
como una alternativa a la crisis fiscal, sin transferir los recursos necesarios ni
aprestar a las administraciones provinciales y locales para su nuevo rol. No
obstante, el municipio se ve hoy frente a la necesidad de dar respuestas, a
demandas que trascienden sobradamente sus políticas tradicionales de
administración local, barrido, bacheo y alumbrado.

El gobierno local de la ciudad de Santa Fé, se ve ante la encrucijada de dar


respuesta a los sectores de la producción, a las demandas de sociales
(desocupación, pobreza) y educativas, a las grandes obras de infraestructura
e incluso a adoptar políticas de corte internacional frente al proceso de
globalización de la economía, generando estrategias que la posicionen en el
MECOSUR y en el mundo. Esta situación novedosa no ha desarrollado aún
una respuesta acorde a la demanda, si bien se están adoptando tecnologías
de gestión que permiten ir procesando participativamente estos problemas.
También se han creado nuevas estructuras municipales para la promoción
de las PyMES, el fortalecimiento de la sociedad civil, la protección ambiental,
el fomento del empleo, la protección del consumidor, así como la
convocatoria a un Plan Estratégico y a incipientes procesos de asociatividad
municipal. Pero todas estas políticas son aún embrionarias.

Las privatizaciones han generado para el municipio nuevos y más complejos


problemas (como veíamos en el párrafo anterior) y penuria presupuestaria,
porque hoy los ciudadanos prefieren pagar los servicios privatizados antes
que la tasa municipal, dado que estos tienen un poder de amenaza (el corte
de los servicios) mayor que el mismo Estado local. Así, el municipio está
convocando sucesivamente a moratorias impositivas que van hipotecando su
futuro a una cultura de la evasión, de no mediar otra forma asegurar el flujo
de ingresos, lo que ineludiblemente implicará replantearse los términos de la
relación con la provincia y la Nación. Debe contemplarse además que el
Régimen de Municipios de esta provincia, a pesar que la Constitución
Nacional de 1994 consagra la autonomía municipal, no ha sido aún
modernizado.

La desregulación, genera nuevos problemas sociales con la consiguiente


demanda al municipio. Problemas como la flexibilización laboral, seguridad
social, los servicios que se concentran en la zona céntrica de la ciudad, dado
el poder económico de la misma y su posibilidad de pago, subordinando las
zonas periféricas, las que cuentan con un alto índice de Necesidades
Básicas insatisfechas.

Privatización y desregulación, han provocado altos índices de desocupación,


en Santa Fé ronda el 16 % de la Población Económicamente Activa (PEA).
Hoy son constantes las movilizaciones de los desocupados de los barrios
suburbanos demandando al municipio la creación de fuentes de trabajo.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 7


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
La política de convertibilidad que ha atado el peso al dólar, impacta a partir
de su rigidez, en particular luego de la devaluación de la moneda brasileña,
en la viabilidad de los sectores exportadores. En particular el sector lácteo
de un notable desarrollo que se ha reconvertido en función de la
competencia en el mercado brasileño.

Impacto de la globalización en la economía de la ciudad de Santa Fé.

La trascendencia de la globalización es relevante en el caso de la ciudad de


Santa Fé. La internacionalización de la economía, opera como el fiel de la
balanza de un sistema sumamente sensible y labil a los humores de los flujos
de capital.

Una manifestación de la anterior afirmación, es la repercusión de las crisis


de las economías emergentes como los efectos “Tequila” (México, 1995),
“Arroz” (Sudeste Asiático, 1997), Rusia (1997-98) y “Cahipirinia” (Brasil,
1999), que han generado en la economía local, quebranto de empresas
fundamentalmente pequeñas y medianas, desocupación, inseguridad,
recesión, crisis de legitimidad del Estado. De las crisis citadas, la del Brasil,
(se sufre la competencia de productos brasileños beneficiados por la reciente
devaluación en el marco de una situación fuertemente recesiva), es la más
trascendente por el posicionamiento geopolítico de Santa Fé en el
MERCOSUR, por la relevancia de la crisis y la dependencia de la actividad
económica de esta ciudad de ese proyecto regional. Santa Fé es la segunda
provincia exportadora de Argentina (20% del total, el 80% del mismo a
Brasil).

Del panorama planteado es decisivo detenerse en la situación de las


pequeñas y medianas empresas (PyMES), por la relevancia de su inserción
en la economía local, la trascendencia social de su perfil y por la vinculación
de las mismas a un desarrollo económico local de tipo endógeno proyectado
hacia el MERCOSUR, no repetible en el caso del gran capital, cuyas
condiciones de desarrollo son distintas.

Según el Ministerio de Trabajo de la Nación, las PyMES emplean en el país


un 87% de la PEA y generan una facturación anual de 18.000 millones de
dólares. En la ciudad de Santa Fé el porcentaje del empleo puede ser menor
debido a la significación del empleo público, pero no baja del 80%. En cuanto
a la facturación, su impacto en la economía local, es trascendente.

En este contexto es imprescindible contar con políticas locales que viabilicen


las potencialidades del sector. Sin embargo, en un estudio sobre las PyMES
de las provincias de Santa Fé, Buenos Aires y Córdoba, del Instituto de
Industria de la Universidad de Gral. Sarmiento, publicado el 6/06/99 por el
diario “La Nación”, se afirma: “Las firmas están en un escenario global donde
es necesario interactuar, pero eso no pasa. No hay redes ni intercambio
entre empresas e instituciones”. Es evidente la necesidad del rol del
municipio como agente catalizador, dado que “sólo dos de cada diez

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 8


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
empresas pequeñas y medianas utilizan los servicios y programas de apoyo
que ofrecen las distintas entidades con las que se relacionan”.

La situación a la que se enfrentan estas empresas denuncia: Falta de


financiamiento, aislamiento de sus pares y del aparato productivo, un
mecanismo fiscal que no las ayuda, servicios caros y falta de recursos para
enfrentar a la competencia global, que aumenta día a día. La presión fiscal
atenta contra la producción y la economía local. Esta presión está ligada a la
necesidad de recaudación por lo pagos de la deuda externa y los déficits en
la balanza comercial y se da en un marco recesivo. Por otra parte, el riesgo
argentino hace muy caro el costo del financiamiento. En este contexto es
muy difícil para las PyMES acceder al crédito.

Sin embargo, en la ciudad de Santa Fé, el grado de asociacionismo es


sumamente bajo y el municipio a pesar de contar en su estructura con una
Secretaría de la Producción, no tiene políticas activas que le permitan
catalizar este proceso. Basta con expresar que esta secretaría está
compuesta por dos direcciones: una de Despacho, con tres dependientes y
su director, otra de Turismo, con ochenta y cuatro dependientes (la mayoría
asignados a parques, paseos y playas públicas) y su director y un ente
promotor del turismo, en una ciudad que tiene muy limitado potencial turístico
(por ahora sin explotar).

Queda claro entonces que las condiciones en las cuales se está enfrentando
el impacto de las transformaciones actuales son preocupantes. A pesar, que
la dinámica de la sociedad global (Estado, sociedad, mercado) va cambiando
aceleradamente, la adecuación a las nuevas condiciones está lejos aún de
alcanzarse.

Impactos de las transformaciones globales en la estructura social


Argentina y en la ciudad de Santa Fé.

Al cabo de este proceso la sociedad de la ciudad de Santa Fé describe una


nueva estructura social que contrasta con la anterior más integrada e
igualitaria, constituida por cuatro grandes sectores:

1.- Sectores medios altos o altos: (15 %). Lo integran los grupos sociales
ligados a los beneficios de la nueva hegemonía económica. Tienen una
gran capacidad de presión. No se movilizan en sentido clásico, sino que
presionan a través de la novedosa figura de los lobbies. Sus demandas
se vinculan al modelo económico hacia el que tienen un alto consenso,
por retoques al mismo y por la profundización del ajuste.

2.- Sectores medios en transición (hacia arriba o hacia abajo) (35%). Tienen
una intensa dinámica social, tanto ascendente como descendente y
están fuertemente ligados al mercado. Sus movilizaciones consisten en
las reivindicaciones por los denominados derechos Postmateriales, en la

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 9


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
búsqueda de mantener o mejorar su calidad de vida, por ejemplo,
derechos humanos, ecología, calidad ambiental, seguridad, etc.

3.- Nuevos pobres o pauperizados: (30%). Disponen de trabajo estable, pero


en franco tren de deterioro, con un significativo marco de expectativas no
cumplidas. Están fuertemente implicados en la crisis de representación.
Tienen relaciones muy conflictivas con el Estado y la política. Contienen
la más dura oposición al modelo y demandan por la conservación de sus
fuentes de trabajo y la mejora en su nivel de vida. Las políticas sociales
con las que se beneficiaban, de corte universalistas, ligadas al trabajo,
se han deteriorado tanto como las condiciones de éste.

4.- Pobres estructurales: (20%). Tienen dificultades para insertarse en el


mercado de trabajo. Son los principales destinatarios de las políticas
sociales focalizadas. Esto genera una fuerte relación de “clientelismo”
con el Estado. Son, junto con los sectores altos y medios, los que más
valoran la estabilidad económica, dado que su viabilidad era imprevisible
en el marco del caos económico previo. Es ese 20% de la población que
se aglomera en el cinturón periférico, que “no se los ve”. Su acción
colectiva se vincula a movimientos por la sobrevivencia.

De acuerdo a un reciente estudio del “Movimiento de los Sin Techo”, en el


reparto de la riqueza en la ciudad de Santa Fé, el 10% más rico de la
población accede al 26% en la distribución del ingreso, mientras que el 10%
más pobre recibe sólo el 6%. Esta polarización en la distribución del ingreso
a pesar de su elocuencia no da cuenta de la diversidad y fragmentación de la
sociedad santafecina actual. Entre los pobres estructurales o por NBI
podemos hablar de pobres indigentes, pobres emergentes y pobres
carenciados. Pero por otra parte vemos aparecer los nuevos pobres o pobres
por ingreso, los denominados empobrecientes o empobrecidos.

De un gran impacto en el proceso de empobrecimiento es la desocupación


abierta que, en la ciudad de Santa Fé ronda el 16%. Los pobres
estructurales tienen un emplazamiento territorial que tiene una forma de
herradura alrededor de la ciudad por sus lados noroeste, oeste y sudoeste.
Frente a esta situación las políticas públicas municipales son
fundamentalmente de asistencia alimenticia. Están ausentes las políticas de
promoción social. En general puede afirmarse que las políticas sociales
están en manos de la provincia y de los programas que bajan de la Nación,
con una ausencia significativa del municipio.

Si bien, esta situación social no es sólo imputable a los impactos de la


globalización, está claro que ella es una condición necesaria de la misma.

Conclusión.

El fenómeno de la globalización ha desencadenado procesos muy complejos


en los que develar su impacto directo no es para nada sencillo. Sin embargo
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 10
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
en el caso de la ciudad de Santa Fé puede afirmarse que constituye un
problema de múltiples aristas que, en general ofrecen a su vez
oportunidades para el desarrollo local tanto económico, como social y
político-institucional.

En particular la ubicación territorial de esta ciudad, en el marco del proceso


de regionalización expresado por el MERCOSUR, le confiere ventajas
comparativas con respecto a otras zonas del país. Pero estas ventajas,
debidas además de la inserción en el territorio, a la disponibilidad de
numerosos recursos naturales, infraestructurales, institucionales y humanos,
deberán ser potenciadas con políticas activas tanto públicas como de la
sociedad civil y el mercado local.

Justamente entre sus debilidades debemos anotar a una sociedad civil y a


un mercado por ahora poco activados, con bajos índices de asociatividad y
participación en los ámbitos públicos y a un Estado local, que no ha
dispuesto con claridad de políticas activas que catalicen estos procesos
ineludibles para lograr la competitividad tan necesaria a la hora de
posicionarse en el mercado regional y en el mundo.

Para el Estado local persiste un estilo de gestión directa, en el que ha


predominado la obra pública destinada a un desarrollo autárquico poco
comprensivo de los nuevos desafíos. Están pendientes políticas activas en
las esferas económicas, laborales y sociales, en el marco de un estilo de
gestión más sesgado hacia la participación o la gestión asociada. Pero debe
tenerse en cuenta a la hora de proponer esta alternativa la debilidad del
desarrollo organizacional de la sociedad civil que al igual que el mercado,
están signados por una cultura del “subsidio” y el clientelismo. En este marco
las políticas públicas municipales deberían combinar los diversos tipos de
gestión, con la sensibilización de las organizaciones de la sociedad y el
mercado y el fortalecimiento de las mismas.

Las debilidades asociativas incluyen al mismo Estado local, que recién ha


dado pasos destinados a articular sus esfuerzos con los de ciudades vecinas
como las de Paraná y Santo Tomé. También en este contexto se puede
analizar la gestión del Plan Estratégico “Santa Fé Siglo XXI”, que a pesar de
dejar muchos flancos débiles e inciertos, se puede computar como un intento
de participación ciudadana y comunitaria en la gestión del desarrollo local.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 11


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
2. Argentina - Rosario en la región: un paisaje con historia
Cristina Díaz, Universidad Nacional de Rosario
Rosario - cristinadiaz@arnet.com.ar

Rosario, Provincia de Santa Fé, República Argentina. Una ciudad nunca


fundada, sólo nacida por el establecimiento aluvional de pobladores a orillas
del ancho río Paraná a mediados del siglo XVIII, cuando todavía ese
territorio era colonia española. Pero ya su geografía de “pampa ondulada”
surcada por cursos de agua – no en vano fue conocido como Pago de los
Arroyos – le insinuaba perfiles que lo hacían apto para integrarse al mundo
con destino de puerto. Modesto en sus inicios, recibió el impacto de la
disputa entre los imperios europeos: cuando la declinación española habilitó
la independencia nacional, seguida de guerras civiles que llevaron a la
definición del modo particular que el naciente país adoptaría para articularse
al sistema mundial, se hizo más claro que en la nueva división internacional
del trabajo sería una de las más importantes puertas de embarque de uno de
los “graneros del mundo”. Tanto así, que fue la “Chicago Argentina”, tercer
puerto en el ranking mundial por sus volúmenes de movimiento en la década
del ’20, cuando el juego se establecía a partir de las “ventajas comparativas”
emergentes de la “renta diferencial” de estas tierras.

Esa década se cerró con la crisis de 1929, la que marcó un punto de


inflexión en la economía capitalista y que al calor de las confrontaciones
europeas que más tarde cobrarían dimensión mundial, generó los espacios
para el proceso de “sustitución de importaciones”. Esto dio el impulso
definitivo para que este territorio avanzara hacia una industrialización
promovida y tutelada desde el Estado Nacional. Fueron los tiempos
inmortalizados por Falú en su Canto a Rosario: la "Rosa crispada siderúrgica
y obrera"...donde la "conciencia del país"... "amanece, en la sonrisa
proletaria del maíz". La consolidación de un verdadero “cordón industrial”
(desde Puerto San Martín al Norte, hasta Villa Constitución al Sur, sobre el
frente fluvial) caracterizó los tiempos que fueron de la posguerra a los
primeros ’60: mientras el puerto se aletargaba, avenía el auge de
petroquímicas, plásticas, papeleras, cerámicas, siderúrgicas, metalúrgicas,
talleres Ferroviarios y metalmecánicos que cambiaron el paisaje y el tejido
social. Se configuró un Gran Rosario receptor de sucesivas oleadas de
migraciones internas atraídas primero por las oportunidades de trabajo y
movilidad, y más tarde empujadas por la crisis de economías regionales en
otros puntos del país.

Pero ya a mediados de la década del ’70 el régimen social de acumulación


imperante mostró síntomas de agotamiento, al compás del nuevo ciclo del
capital que - a nivel internacional - se gestó a partir de la crisis del petróleo.
Las nuevas condiciones exigían profundas transformaciones para sobrevivir
en un marco de apertura económica y competencia global. Este movimiento,
particularmente agudizado y visible desde entonces y hasta el presente, ha
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 12
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
sido comúnmente explicado - ya desde su denominación - como de
"reestructuración productiva", atendiendo prioritariamente a sus
manifestaciones económicas en lo sectorial y territorial, incomprensibles sin
el telón de fondo de las disputas por una mayor flexibilidad económica y
laboral favorecedora del aumento de la competencia en los mercados y sin la
aplicación de nuevas tecnologías de producción y de comunicación,
expresiones todas éstas sintomáticas de y a la vez confluentes en nuevas
formas de acumulación del capital.

En el nivel de la economía, el aumento de la flexibilidad en los procesos de


acumulación y regulación del modo de desarrollo y el de la productividad,
dejaron ver insalvables brechas entre los diferentes sectores de actividad: se
trató de un proceso no homogéneo en sus efectos, que puso al descubierto
clivajes, fragmentaciones, rigideces irresolubles, no siempre atribuibles a las
pequeñas y medianas empresas, como unidades económicas puestas en
cuestión. Y esto fue así porque los mercados son tan "construcciones
sociales" como los estados y como las políticas públicas que fueron
"necesarias" -aunque no las únicas posibles- para que tales incrementos de
la flexibilidad y productividad fueran factibles, tal y como se dieron. De igual
modo, la creación de nuevos mercados y productos, con la reorganización
técnica y administrativa que suponen, no operaron una mera
"descentralización" y "difusión" en el territorio sino auténticas
desestructuraciones espaciales, vale decir, reconfiguraciones de espacios
socialmente construidos, quiebres de historias e identidades.

Y así como las nuevas tecnologías de producto y proceso no fueron


apropiadas por todas las empresas, tampoco "cualquier" empresa estuvo en
situación de integrar sistemáticamente la producción, la gestión y la
comercialización. Y en las que lo lograron, lejos estuvo de verificarse una
reducción del carácter jerárquico de las relaciones de producción: el
"conocimentalismo" como paradigma aún nos debe la prometida
independización de la información y la tecnología - como factores de la
producción- del capital.

El cambio de las reglas de funcionamiento del estado no siempre se tradujo


entre nosotros en "mayor flexibilidad en la organización institucional" y en la
aparición de mecanismos más eficientes de regulación. Las nuevas
instituciones emergentes de la reforma constitucional de 1994 tuvieron
imperfecto funcionamiento y baja apropiación social. La reforma del sistema
impositivo hacia cánones menos regresivos es una deuda lacerante y la
austeridad fiscal una utopía ante un gasto público de composición rígida y
conflictiva reducción. La nueva división del trabajo entre administraciones
centrales - dedicadas a la generación e implementación de las estrategias
encaminadas a controlar los grandes desequilibrios- y los poderes públicos
locales, que se hacen cargo de políticas de desarrollo, regionales e
industriales, "aumentado sus intervenciones y estímulos a las iniciativas y a
la gestión de los mercados de trabajo locales", no es sino un modo de
acusar el "impacto": la necesidad de cambiar la estructura productiva
local deviene de las desestructuraciones a que antes hacía referencia.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 13
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Porque la incapacidad de afrontar en tiempo y forma dichas transformaciones
colocó a la región ante una crítica situación económica y social, que desde
los ’80 la especulación financiera y el auge de la construcción no lograron
disimular: el inevitable quiebre de la estructura industrial produjo altos
índices de desocupación, impacto en el sector servicios y se tradujo por
años en la caída libre de la tasa de actividad. Los sectores sobrevivientes
pueden considerarse entre los menos dinámicos dentro del nuevo modelo y
se ven aquejados por problemas de baja productividad, estructuras de costos
fijos elevados, obsolescencia tecnológica y problemas de financiamiento que
dificultan su reversión, bajo nivel de profesionalización en sus cuadros
gerenciales, con sus secuelas en la calidad de la gestión y el planeamiento
estratégico para buscar inserción en mercados internacionales. Y si bien
algunas empresas lograron evolucionar en forma inversa al ciclo regional o
del sector de su actividad -orientándose a la exportación y aprovechando
algunas ventajas comparativas- a nivel sectorial la estrategia sólo se reveló
regionalmente válida para la agroindustria ( dadas las ventajas ya existentes
para la producción de commodities de origen agropecuario y su
procesamiento en la región ) pero en un contexto internacional de caída
sustantiva de precios para estos productos.

Rosario en la encrucijada: revisando el equipaje para afrontar el futuro,


reduciendo incertidumbres.

Para atravesar el umbral del fin del milenio, Rosario, que cuenta con una
población cercana al millón de habitantes, lo que representa
aproximadamente un tercio de la población de la provincia de Santa Fé y un
tres por ciento (3%) de la población total argentina, se presenta junto a su
conurbano con una de las tasas de desocupación abierta más altas del país,
oscilante por semestres entre el 14 y el 19 % de la PEA, y una economía
"informal" ("en negro") que se estima equivalente a la formal. Situación
agravada por el incesante arribo de migrantes de otras provincias y países
limítrofes, a los que la economía regional no ha logrado absorber ni arraigar,
pero si atraer en busca de asistencia alimentaria en los establecimientos
educativos y un remedo de salud en los precarios centros de atención
primaria. Los nuevos focos de pobreza estructural así generados
incrementan la marginalidad: varios distritos en la ciudad muestran índices
de población con necesidades básicas insatisfechas cercanos al 20%,
síntoma emblemático de la dualización de nuestra sociedad; analizador que
revela el rostro duro de la reconversión y que borra del horizonte
expectativas de cambio, enarbolando desaliento.

Así y todo, Rosario y su zona de influencia están en un "momento" de


inflexión histórica, que puede permitirle revertir años de frustración o
profundizarla. La economía mundial ha convertido en puntos nodales de los
"mosaicos" regionales que dominan el escenario, borrando viejas fronteras
jurisdiccionales, a algunas ciudades o centros urbanos que son módulos
estructurantes de los mecanismos de inserción en los sistemas mundiales de
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 14
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
producción, comunicación e intercambio (junto a los ejes o flujos de
mercancías, personas, capitales e información) en tanto han logrado
consolidarse como cabeceras de amplias áreas de influencia económica,
social y cultural ( las regiones, también resignificadas) y a la vez articularse a
otras unidades similares.

Las estrategias básicas que hoy aparecen expuestas para lograrlo, sólo
delinean los extremos ideales (solidaridad vs. competencia entre
ciudades) de un "continuo" en el que todo tiene cabida y Rosario se
posiciona como uno de esos centros sea que atendamos -flexiblemente- a
cualquiera de las tres dimensiones espaciales que reconozcamos como
región, en función de un abanico de aspectos, tales como el eslabonamiento
de procesos productivos, las articulaciones sociales, los recursos que la
rodean, los emprendimientos comunes, las problemáticas concretas a
resolver: hablo de su área Metropolitana, la región Centro (provincias de
Entre Ríos, Córdoba y Santa Fé), o la región Mercosur.

Rosario, como cabecera del Area Metropolitana del Gran Rosario (espacio
de polémica delimitación según se sigan criterios de continuidad urbana o de
integración geográfica y funcional, en cuyo caso el área quedaría delimitada
por 47 localidades existentes en un arco de aproximadamente 50 a 60 km. a
su alrededor y cuyo Producto Bruto, representa más del 50% del Producto
Bruto Provincial, estimado en algo menos de 3.000 millones de pesos y entre
un 4,5 y 5% del Producto Bruto Interno de la República Argentina) tiene que
abordar el desafío de satisfacer las demandas de coordinación de las
actuaciones de los distintos ámbitos de la administración que operan sobre
ese territorio (Nación, Provincia, Municipios y Comunas), así como las de los
demás actores institucionales públicos y privados. A su vez, por estas
mismas razones y sumando su posición geográfica, Rosario pasa a
constituirse en núcleo central del nuevo espacio regional, configurado por las
provincias de Córdoba, Santa Fé- Entre Ríos, generado por la voluntad de
cooperación de sus dirigentes políticos y empresariales, expresada en
acuerdos recientes que dan formalización a un área con el dinamismo, la
significación económica y la escala potencial adecuada para erigirse en
unidad operativa en el plano internacional.

En lo atinente al Mercosur, si bien la toma de decisiones en la formación de


bloques regionales en el mundo tiende a estar centralizada desde el punto
de vista geográfico e institucional en las capitales políticas de los países
miembros, la participación activa de Rosario es decisiva para invertir esta
tendencia e impulsar la inclusión de nuevos actores sociales y políticos,
haciendo que el proceso de integración trascienda los ámbitos actuales,
integrando la cuestión urbano-regional a las políticas comunitarias. A ello la
habilitan no sólo la posición geográfica privilegiada de la ciudad, sino la
actual concreción de obras de infraestructura singulares y de magnitud, que
hacen eje en la región y le permiten erigirse en “puerta y puerto del
Mercosur” tanto como su lugar de firme impulsora de experiencias de
articulación y colaboración, como en el caso de la constitución de la Red de
Mercociudades.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 15
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Los desafíos para la ciudad de Rosario

Cuando se piensa a Rosario articulando con centralidad estas tres


dimensiones territoriales, comienzan a delinearse con mayor nitidez los
desafíos que Rosario debería superar exitosamente para trascender el
estado de postración antes descripto:

a) consolidar las bases económicas de sustentación de un proyecto que la


encuentre impulsando el desarrollo integral y sustentable de la región
sobre nuevas relaciones de producción y su adecuada
institucionalización ( a través de los acuerdos políticos necesarios con
todo el entramado de gobiernos locales, regionales y nacionales
involucrados para la potenciación sinérgica de sus recursos, vía
cooperación, complementariedad y competencia como asimismo
propendiendo a la implantación de nuevos modelos de cooperación entre
empresas y entre el sector público estatal y no estatal )

b) desarrollar una estrategia de reordenamiento territorial de las actividades


productivas (considerando factores claves como las infraestructuras, el
suelo industrial de calidad, las áreas de nueva centralidad y las zonas
de actividades logísticas y de servicios avanzados a las empresas)

c) garantizar la gobernabilidad del territorio, fijando marcos de gestión


asociada -y planificada- donde se acuerden estrategias de actuación
coherentes (que tiendan a equilibrar las relaciones entre el territorio, las
actividades, las inversiones y la población)

d) fomentar las políticas que coadyuven a la consolidación de niveles


crecientes de calidad de vida para la mayor cantidad de ciudadanos.

e) generar desde la adopción y el diseño mismo de las políticas


mecanismos que fortalezcan las capacidades de redistribución de la
riqueza para disminuir las desigualdades sociales generadas por la
elevada concentración económica y las políticas inequitativas.

La empresa se presenta como ardua y de largo plazo, atento a la situación


inicial diagnosticada y que ratifica en buena medida la matriz DAFO
elaborada en el marco del Plan Estratégico Rosario: en ella, a las
debilidades presentes más notorias se le suma su proyección como
amenazas a futuro, en tanto poco se ha hecho por revertir las principales
tendencias: siguen pesando

• la sostenida caída de la demanda laboral, con altos niveles de desempleo


y subempleo y la consecuente generación de crecientes niveles de
marginalidad social, ya que persiste el cierre de establecimientos
industriales y comerciales y la permanente recepción de migraciones de
población no capacitada y con necesidades básicas insatisfechas, que

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 16


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
lleva a la saturación de la capacidad prestacional de ciertos servicios
locales

• los problemas de financiamiento genuino para el desarrollo productivo


local se agravan ante la cuasi desaparición de la Banca Pública como
instrumento de promoción y fomento de nuevas inversiones, y las
dificultades para atraer y retener inversiones en la región se hacen más
claras por fallas en el “marketing” local: esto redunda en la relocalización
de establecimientos por falta de “ventajas” respecto a otras áreas del país;
mucho tienen que ver en ello la falencia en la prestación del servicio y el
alto costo de la energía eléctrica, al igual que la falta de cobertura de las
infraestructuras pluvio-cloacales en algunas zonas de la ciudad

• un sistema educativo poco vinculado a la evolución y transformación del


sistema productivo y sus demandas laborales en la región y al nuevo
escenario cultural y tecnológico

• el insuficiente marco normativo para el tratamiento de los temas


ambientales de la ciudad mientras el ambiente se degrada y contamina

• la falta de políticas globales sobre algunos temas básicos como la


seguridad pública, el tránsito y los residuos, entre otros.

• la escasa cooperación y falta de coordinación entre ciudades de la región


y en las actuaciones entre organismos públicos (nación, provincia,
municipio) y de ellos con las organizaciones privadas

• la falta de adecuación de la Constitución Provincial a las pautas


instituidas por la Constitución Nacional de 1994, en especial en lo que
refiere al reconocimiento de las autonomías municipales y a políticas
coherentes para una adecuada reforma del Estado en todos sus niveles.

Todo ello agravado por la falta de una entidad interjurisdiccional que aborde
la dimensión metropolitana, en un contexto estratégico con déficit de
liderazgo público-privado para la construcción de una nueva imagen de
ciudad: allí se plasma la ausencia de un “lobby” rosarino, que pese
políticamente en el ámbito provincial y nacional y evite la pérdida de
protagonismo de la ciudad en el sistema regional de ciudades y en el
espacio del Mercosur, por ausencia de estrategias concretas.

Sin embargo, y pese a todo, Rosario goza de:

• una posición estratégica privilegiada sobre uno de los ejes del Mercosur,
el que -de consolidarse- posibilitaría la inserción de los recursos locales
en un mercado ampliado, dada la facilidad de accesos desde distintos
puntos del territorio nacional que le otorgan su puerto, aeropuerto, red
vial y Ferroviaria (que la comunican con casi todos los puntos
significativos del país y la hacen final de rutas y Ferrovías unidas a
terminales portuarias)
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 17
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
• un frente ribereño que ofrece notable potencialidad para la renovación
urbanística, ambiental y económica de la ciudad, como centro de servicios
especializados para una extensa región de influencia, a partir de la
reciente puesta en ejecución de importantes proyectos de infraestructura,
aprovechando las potencialidades de la región derivadas de la posición
geo-estratégica privilegiada. (Puente Rosario-Victoria, Autopista Rosario-
Córdoba, Hidrovía, etc.). Esta disponibilidad de grandes infraestructuras
de servicios en las proximidades del área, la hace atractiva para la
radicación de nuevas inversiones productivas en la Región.

• capacidad empresarial local y mano de obra calificada, respaldadas por


una larga tradición industrial, con avances hacia y posibilidades de, seguir
reconvirtiendo la estructura existente hacia el desarrollo de nuevas
actividades productivas orientadas a constituir un centro de paso o
concentrador de flujos de transporte, mejorando ventajas a partir de la
recepción y distribución de cargas, núcleo polimodal de intercambio de
mercaderías y de servicios logísticos especializados.

• potencialidad de desarrollo turístico, como sector generador de riquezas


para la ciudad, rescatando la potencialidad de la geografía y la
arquitectura de la ciudad

• tradición en políticas de planificación urbana y vivienda en el ámbito


municipal.

• hospitales y centros de salud con buena capacidad edilicia y


disponibilidad de tecnología específica, complementada con personal
profesional altamente capacitado y programas y servicios
complementarios para la atención de la salud de la población a través de
formas de cooperación con otras jurisdicciones a las que alcanzan los
beneficios de estos servicios urbanos, logrando una mayor eficiencia en la
prestación.

• todos los niveles educativos, incluyendo Universidad y diversos centros


de estudios especializados, sostenidos por recursos humanos calificados
y predispuesto a coordinar esfuerzos para responder a las demandas de
transformación de los sectores productivos.

• pluralidad de instituciones intermedias que participan de la vida socio-


comunitaria.

• amplia oferta de servicios recreativos, culturales y deportivos, con una


producción cultural y artística de reconocimiento regional y nacional.

• una escala metropolitana de ciudad, adecuada para conjugar oferta de


servicios y calidad de vida, en un nuevo modelo de gestión local con
mayor participación ciudadana y buenas posibilidades de seguir

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 18


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
generando proyectos socialmente atractivos por parte del poder público
(Sistema Urbano de la Costa, Grandes Parques urbano-regionales,
infraestructura de accesos, sistema de transporte público, recolección y
tratamiento de residuos, etc.).

Rosario en marcha: los riesgos a sortear en el rumbo elegido.

Mil novecientos noventa y nueve encontró a Rosario dispuesta a no dejar


pasar ese "momento" de inflexión al que antes aludía: después de evaluar
debilidades y amenazas, fortalezas y oportunidades... como dice su
publicidad, "Rosario tiene un Plan". El Plan Estratégico Rosario, iniciado
durante la gestión del intendente Caballero, y continuado y reformulado
durante la gestión Binner, se presentó en sociedad con sus cinco líneas
estratégicas que dan cabida a setenta y cinco proyectos, armados en talleres
participativos por representantes de más de cien organizaciones locales de
los más diversos ámbitos de actividad. Una pluralidad de publicaciones da
cuenta de la metodología de trabajo, de los informes de avance, de los
participantes, de los programas especiales y del estado de cada proyecto.
Los nombres dados a las líneas estratégicas suponen toda una definición: la
ciudad del trabajo, de las oportunidades, de la integración, del río, de la
creación.

Muchos de los proyectos contenidos ya se encuentran en fase de


implementación, e incluso de ejecución, como buena parte de las obras de
infraestructura dependientes de la jurisdicción nacional o los prioritariamente
a cargo del gobierno municipal (sistema de gestión turística de la ciudad;
gestión de imagen de ciudad). Si bien se ha intentado desde el comienzo
dejar bien en claro que el Plan es de la ciudad, y no de un gobierno, de una
gestión o de una fuerza política, el bajo nivel de desarrollo de los proyectos
de mayor exigencia a la participación privada o del sector público no estatal,
da cuenta del bajo nivel de apropiación social de esta herramienta de
transformación. El otro retraso significativo se observa en los proyectos que
reclaman fuertes dosis hoy deficitarias de gerencia intergubernamental,
como lo son todos los que abordan problemáticas de escala metropolitana y
cooperación de la región y el Mercosur (Ente de Coordinación Metropolitana,
Agencia Regional de Desarrollo e Instituto de Estudios Interdisciplinarios del
Mercosur ). De igual modo, los proyectos que contienen un alto contenido de
inversión y peso en oportunidad de negocios (Parque Scalabrini Ortiz; Puerto
Norte y Parque Habitacional S. Ortiz; Complejo Hotelero Unidad IV y Parque
de las colectividades) se perfilan como ámbitos de expresión de rivalidades
político-partidarias, a diferencia de los proyectos ligados a la protección del
ecosistema del río y sus riberas o al afianzamiento de la creación artística, el
diseño y la producción científico-tecnológica (Estadio de la música; Semana
de la creación y el diseño; Festival de la música urbana rosarina;
Preservación del patrimonio urbano y arquitectónico; Agencia de cultura;
Feria del libro Rosario; Sello discográfico; creación de carreras universitarias
vinculadas al diseño). En tanto, un pesado silencio lleno de dudas rodea la

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 19


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
generación del Polo de la tecnología e innovación, del Parque tecnológico y
del Sistema Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico.

En palabras del Equipo técnico del Plan Estratégico Rosario "se requiere del
mayor consenso social y sectorial posible respecto de las políticas a
implementar, en un intercambio creciente con los diferentes actores
representativos y con un criterio racional y estratégico en la utilización de los
recursos. Ni el Estado, ni el mercado ni las fuerzas organizadas de la
sociedad civil, por sí mismos, pueden responder a los tremendos desafíos
que el escenario de competencia creciente impone. Sólo la conjunción de
esfuerzos entre ámbitos públicos y sectores privados puede generar las
sinergías necesarias que permitan pensar de manera distinta el desarrollo
económico y social, el diseño e implementación de estrategias de desarrollo
local tendientes a la generación de ventajas competitivas territoriales y de
fortalecimiento de lazos solidarios en la comunidad local y regional".

Me tienta sostener -optimismo de la voluntad!- que para el tema que me


ocupa, quizás los resultados de las recientes elecciones a gobernador
provincial e intendente de la ciudad deparen buenas noticias: es que en
cada caso y perteneciendo a fuerzas políticas distintas, los ganadores fueron
ungidos por alrededor del sesenta por ciento de los votantes. Y se trata de
personalidades de perfil bajo, buenos y honestos administradores, de
probada prudencia y liderazgos consolidados, que ahora reciben el
espaldarazo de semejante legitimación electoral, siendo también ambos
reelectos para el ejercicio de sus cargos. No es poco, cuando la recesión
económica persiste minando la capacidad de iniciativa de la sociedad civil,
cuando el futuro del Mercosur nos sigue desvelando cada día como una
incógnita, y cuando la primera plana del diario local nos abofetea con un
dato insoslayable: en esta ciudad "amiga de los niños", premiada
internacionalmente, más de cincuenta mil menores de catorce años
trabajan ilegalmente y viven bajo la línea de pobreza y con sus
necesidades básicas insatisfechas. Por allí despunta el mayor riesgo: que
seamos una sociedad satisfecha con una serie de hechos económicos,
sociales y políticos que den un renovado impulso a la ciudad y pongan en
vigencia nuevas modalidades de gestión, pero que en la resignificación de lo
público y el posicionarnos ventajosamente frente a las innovaciones, a ellos
- y a sus padres - los sigamos dejando afuera.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 20


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
3. Argentina - El impacto de la globalización en el
conurbano bonaerense
Carlos Gianella, Polo Tecnológico Constituyentes
Buenos Aires - cgianell@unsam.edu.ar

El Conurbano Bonaerense está compuesto por la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires, sede del Gobierno Nacional y 33 Municipios que pertenecen a
la Provincia de Buenos Aires. Carecen de una instancia jurídico-institucional
única de planificación y coordinación lo cual hace que tenga un
funcionamiento algo anárquico. Viven en él 13 millones de habitantes, la
tercera parte de la Argentina y genera el 40% del Producto Bruto Interno del
país.

Esta alta concentración urbana, cuya formación tiene profundas raíces


históricas, más el hecho de un funcionamiento centralizado de la gestión de
estado, hacen que debamos considerar el impacto de la globalización,
primero en toda la Argentina, como marco imprescindible para poder
comprenderlo en nuestra región.

La globalización en la Argentina

En los años 1989 y 1990 se produce un cambio en la Argentina. El Estado


Proveedor o de Bienestar que con distintos matices había guiado a los
gobernantes desde la segunda guerra mundial ya no era eficaz para resolver
los problemas nacionales. El estado Planificador, Regulador de la economía
interna y proveedor del bienestar social, entra en crisis. No puede generar la
riqueza necesaria, el crecimiento económico, para cumplir con las
necesidades de la población. Varios años seguidos de decrecimiento ponen
al país en situación de bancarrota. Es en esta situación que la mayoría de
sus fuerzas político-económicas y sociales en plena vigencia de las
instituciones democráticas, toma la decisión de cambiar la concepción de la
gestión de estado y ver en el sistema global de la economía o
globalización una oportunidad para revertir la situación y reiniciar el camino
del crecimiento.

Creo que es útil ver en un cuadro comparativo las características del cambio
1989-1999.

1989 1999
Aislamiento internacional con una Recuperación de la credibilidad política
política exterior errática. en el orden internacional con
alineación regional.
FFAA preocupadas por el orden político Reorganización de las FFAA con un
interno. Riesgo de golpes militares. nuevo papel de colaboración en el

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 21


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
orden internacional en Misiones de
Paz.
Mercado cerrado. Aranceles a la Mercado abierto y Mercado Regional
importación. del Sur, MERCOSUR.
Reservas Monetarias 20 millones de Reservas monetarias 31.000 millones
dólares. de dólares.
Hiperinflación (3-4 y 5% diarias). Para Estabilidad de la moneda. La paridad 1
las transacciones privadas se usa el peso – 1 dólar y la inflación 1-2% anual
dólar USA. No hay moneda nacional. vuelven a generar confianza en la
moneda.
Sin crédito. Hay crédito externo e interno. Se
reordena el sistema bancario. Hay
dificultades en las Pymes por tener
tasas de interés altas (25-30% anual)
por bajo índice de cobrabilidad.
Los servicios públicos con gestión de Se privatiza la gestión de los servicios
empresas del estado entran en colapso públicos. Se recupera la inversión y se
por falta de inversiones. No andan vuelve a tener servicios de calidad.
teléfonos, cortes de energía eléctrica y
gas. Contaminación de cuencas por
insuficiencias de cloacas.
El transporte colapsa.
En las empresas se prioriza el Se planifica la producción. Se innova
funcionamiento financiero (bicicleta tecnológicamente. Se comienza a
financiera-especulación). exportar (con dificultades para las
PyMES). Las PyMES que no se
adecuan al cambio cierran.
Empiezan a surgir nuevas empresas
PyMES con otra cultura empresaria. El
problema comienza a ser la
accesibilidad a los mercados.
Retenciones a las exportaciones Se suprimen las retenciones, esto
agropecuarias, limita la producción (40 redunda en una capitalización del
millones de Tn de cereales). campo. Innovación tecnológica (65
millones de Tn de cereales). La baja de
los precios internacionales y los
subsidios agrícolas de otras naciones
aparecen como elementos limitantes.
Decrecimiento económico – 2% anual. Crecimiento económico promedio 5%
anual.
Desocupación 7-8% con salarios de 50- Desocupación 12-16%. Salarios
60 u$s. Con alto empleo estatal y mínimos de 400 u$s y promedio de
subsidio a empresas quebradas. 1000 u$s. La generación de empleo es
insuficiente.
Toma de supermercados por la Disminuye la marginalidad social al 19%
población marginal para alimentarse. (aún es muy alta) pero con contención
social.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 22


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Estos cambios comprenden a toda la Argentina y, por lo tanto, también al
Conurbano.

Debemos agregar a esto un paulatino cambio de criterio en la gestión de


estado del centralismo bonaerense hacia el Federalismo. Podemos
mencionar como ejemplo de ello en las obras de infraestructura la
generación de tres corredores del Mercosur (en distintas etapas de
concreción), uno Norte (Noreste y Noroeste de Argentina), otro Central
(Entre Ríos, Santa Fé, Córdoba, Cuyo) que unen Argentina con Brasil y Chile
y por último el corredor Sur (Neuquén, Río Negro y Bahía Blanca ) Este
cambio, de seguir avanzando, es significativo porque por primera vez la
generación de riquezas del país no pasaría necesariamente por el
conurbano bonaerense y crearía nuevas condiciones de desarrollo y
ocupación territorial.

El desafío de la globalización se ha tornado como una oportunidad, han sido


mayores los beneficios que los perjuicios. Sin embargo, el balance debe
servirnos para convertir aquellos perjuicios en nuevos desafíos para
enfrentar.

Propuestas para un plan estratégico del Conurbano Bonaerense

La desocupación y la marginalidad aparecen como los problemas sociales


prioritarios. El mercado no parece ser una herramienta idónea para
afrontarlas ya que todas las muestras empíricas nos muestran que los
agravan por lo menos en plazos cortos. Debemos entonces plantearnos
desde la gestión de estado políticas activas para resolverlos dentro de las
nuevas reglas de la globalización.

Creemos que un objetivo estratégico debe ser la creación de nuevas


empresas. Dicho de otro modo generar riqueza que se aplique en el sector
social que hace falta y dentro de las reglas del mercado.

Otro objetivo estratégico creemos debe ser el desarrollo de la


competitividad regional. Las empresas no compiten solas, lo hacen desde
una región que les aporta mercado local exigente, infraestructura adecuada,
servicios de calidad a buen precio, acceso al crédito, a la tecnología y a la
capacitación.

Finalmente creemos que generar una institución de coordinación y


planificación en el conurbano si bien es una herramienta o un instrumento,
es de tal importancia para la gestión de las políticas públicas que nos parece
adecuado elevarlo al nivel de objetivo estratégico.

Conclusión

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 23


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
No podemos finalizar este artículo sin mencionar que el mayor cambio de la
globalización y por lo tanto el mayor desafío es el cambio cultural. Hoy
conviven en el conurbano expresiones de la nueva cultura del trabajo como
son: emprendedorismo, asociatividad, trabajo en red, competitividad; con
viejas expresiones de la cultura del subsidio.

Tenemos una fuerte identidad pero debemos adecuar nuestras costumbres


a las nuevas exigencias. Si los problemas nos afectan son nuestros y por lo
tanto debemos creer en nuestras fuerzas para resolverlos. Nadie nos
resolverá nuestros problemas sino nosotros mismos y tal vez recibamos
ayuda. Lo estamos haciendo.

CAMBIO CULTURAL
Emprendedorismo
Innovación Tecnológica
Asociatividad
Trabajo en Red
Competitividad

Nueva Institución
COORDINACION Y PLANIFICACION DEL CONURBANO
Gestión de Políticas Publicas

PLAN ESTRATEGICO

NUEVAS EMPRESAS COMPETITIVIDAD REGIONAL

Promoción de emprendedores Mejoramiento de los servicios


Incubación de empresas Parques Industriales y Tecnológicos
Capital semilla Centros de servicios a las empresas
Capital de riesgo para capacitación y transferencia de
Fondo de garantías tecnología

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 24


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
4. Argentina - El impacto de la globalización en la
Patagonia
Facundo Etchebehere, Comisión Nacional para el
Desarrollo de la Región Patagónica
ledesma@fibertel.com.ar

La era de la globalización trajo consigo importantes cambios que se


tradujeron en impactos positivos y negativos tanto para la Argentina como
para la Región Patagónica en particular. La transformación económica e
institucional que vivió la Argentina en los últimos años y el proceso de
integración regional con los países vecinos fueron pasos coherentes con los
desafíos que presenta la globalización para la gestión de un verdadero
desarrollo integral.

La economía globalizada produjo un cambio de escenario que alteró las


relaciones sociedad-territorio por la permanente influencia de decisiones y
flujos externos de todo tipo que condicionan a los de carácter interno. En
este marco las empresas transnacionales tomaron un papel dinamizador, y la
relación entre integración comercial externa y modernización interna cobró
un nuevo peso.

Ubicada en la zona más austral del territorio americano, la Región


Patagónica representa más de un tercio del territorio nacional, pero sólo
contribuye con un 7% tanto a la población del país como al Producto Bruto
Nacional. El análisis de las cifras referentes a población y superficie son
claras al exhibir que la densidad demográfica regional es significativamente
baja. Paralelamente, dadas las condiciones geográficas imperantes en la
Patagonia, es de señalar que en las zonas costeras se encuentra una mayor
densidad demográfica que en las zonas centro y oeste.

Provincia Población Superficie Densidad Demográfica


Km2 hab/Km2
La Pampa 287.175 143.440 2,00
Neuquén 481.819 94.078 5,12
Río Negro 571.013 203.013 2,81
Chubut 408.804 224.686 1,82
Santa Cruz 186.210 243.943 0,76
Tierra del Fuego* 94.968 1.002.445 0,09
*Incluye Antártida e Islas del Atlántico Sur

El último Censo Nacional Económico registró la existencia de una extrema


desigualdad en la distribución del valor bruto de la producción industrial
nacional entre las provincias más desarrolladas del Centro y Litoral argentino
y aquellas situadas en el resto de las regiones como las Patagónica. Las
primeras concentran más del 75% de aquel valor. De igual modo, al interior

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 25


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
de cada una de las provincias, el valor bruto de la producción industrial
registra también una polarizada distribución con elevado grado de
concentración en un número muy reducido de localidades, en estrecha
correspondencia con la localización de núcleos poblacionales.

Estructura económica de la Región

La estructura económica de la región se caracteriza por la intensiva


explotación de sus recursos naturales, principalmente hidrocarburos, pesca,
lanas, y producción de frutas. Las medidas de desregulación y privatización
que alcanzaron a numerosas actividades productivas, en una economía
globalizada, fueron un incentivo para inversiones en proyectos de gran
envergadura.

El despertar de la gran minería por inversiones extranjeras, el crecimiento de


la producción y exportación de gas y petróleo, los proyectos forestales y la
intensificación de la actividad pesquera valorizaron el potencial de los
recursos regionales. También se registran nuevas localizaciones productivas
y de servicios, como así un importante incremento de los flujos turísticos
hacia la región.

El incremento de las exportaciones provinciales estaría marcando una


tendencia hacia la internacionalización de la economía regional. Ciertos
productos tradicionales lograron una mayor inserción en el mercado mundial
y otros se vieron favorecidos por el Mercosur. Esta tendencia se ve
fortalecida por la existencia de nuevos emprendimientos destinados a la
exportación a pequeños nichos. Como resultado de este cambio, entre 1990
y 1997 la Patagonia incrementó sus exportaciones 300%.

La región presenta ciertas características que pueden ser tomadas como


debilidades, pero en la economía global y bajo la concepción microregional
del desarrollo (asociación de municipios), pierden importancia relativa. La
baja densidad demográfica unida a las grandes distancias se ven desde otra
perspectiva a la hora de pensar la producción integrando la que realiza una
empresa de un Municipio con la de otro. Conexiones por Internet, teléfonos
celulares, y redes de medios de comunicación global, herramientas propias
de la globalización, tienen un papel crucial dentro de este nuevo orden.

En este contexto, las obras de infraestructura dejan de ser competitivas entre


municipios, y pasan a pensarse desde el conjunto. Estas obras realizadas en
función de producciones o servicios integrados potencian el atractivo local
para nuevas inversiones, generan una escala suficiente para la competencia
global, y estas a su vez, significan una base más sólida para un verdadero
desarrollo sustentable.

Globalización y Asociativismo: un sistema para mejorar la calidad de


vida
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 26
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
La globalización nos exige avanzar hacia una nueva etapa de crecimiento
productivo, con aumentos significativos en la productividad de los recursos
públicos asignados a los gobiernos municipales desencadenando, en todas
las provincias Patagónica, la necesidad de procesos de Asociativismo
municipal que posibiliten ampliar la eficacia en la administración de las
políticas públicas.

La elevada importancia de los costos fijos en la administración de los


gobiernos municipales cobra mayor dimensión cuando se verifican
correlaciones entre territorios municipales con escaso potencial productivo,
baja y dispersa población y ubicación distante de los principales centros
urbanos, y este es el caso de la mayoría de los municipios patagónicos.
Avanzar en esa dirección crearía incentivos permanentes que inducirían al
sector privado a canalizar inversiones productivas a nivel local ampliando los
niveles de empleo, renta y bienestar general.

Hasta el presente el país sólo ha logrado experimentar aislados procesos de


Asociativismo tendientes a avanzar en la modernización de los sistemas de
administración local. Los casos más sobresalientes de eficiencia suelen ser
el fruto de esfuerzos de algún gobierno municipal y no el resultado del
trabajo conjunto de un grupo de municipios asociados en forma voluntaria.

Una micro-región permite contar con una nueva unidad de análisis para las
políticas públicas. Presenta caracteres de similitud tanto en el medio natural
como en el socioeconómico, continuidad espacial, fuerte cohesión interna y
alta integración en términos de funcionalidad, que hacen más fuertes a los
gobiernos locales y a sus comunidades a la hora de enfrentar los desafíos
del mundo actual. Respetando la identidad y las características propias de
cada comunidad se debería inducir a los actores sociales de las diferentes
micro-regiones Patagónica a confeccionar su propio programa de desarrollo.
Se debería buscar en cada micro-región un "clima social cooperativo", en el
que todos los posibles actores del desarrollo estén implicados en el proceso
de gestación de su "Plan Estratégico". Esto es un modo sistemático de
gestionar el cambio y de crear el mejor futuro posible para la micro-región.
Su objetivo final es lograr una mejor calidad de vida para sus habitantes.

Conclusión

La experiencia internacional y nacional nos muestra que todo proceso que


tenga como fin el desarrollo debe contar con un fuerte liderazgo institucional
arraigado en la misma comunidad micro-regional. Por ello, consideramos
necesaria en cada micro-región la formación de una organización
representativa, integrada por el poder político y los demás actores sociales,
que pueda liderar el cambio y que sirva de ámbito para lograr el consenso
que sostenga las acciones en el tiempo.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 27


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
La nueva inserción de la Argentina en el mundo exige una adecuación
competitiva permanente de todos los actores involucrados dentro de nuestra
economía. El Mercosur se ha convertido en una herramienta no sólo para
nuestro desarrollo regional, sino que también, y a partir del mismo, para
poder incrementar nuestra inserción en el resto del mundo.

La comunidad Patagónica es consciente de los desafíos que presenta la


globalización, y según la experiencia de los últimos años, buscará capitalizar
las oportunidades que presenta este nuevo orden mundial.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 28


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
5. Argentina - El impacto de la globalización: una visión
desde Paraná
Julieta Miró, Universidad Nacional de Entre Ríos
Paraná, Entre Ríos- pirus@arnet.com.ar

1. Reforma Estructural y Globalización

En los últimos años, las economías y sociedades mundiales, vienen


conociendo procesos de cambio estructural.

Se trata de una nueva fase de reestructuración tecnológica y


organizativa que afecta tanto a las formas de producción y gestión
empresarial, como a la propia naturaleza del estado y regulación socio-
institucional, así como al funcionamiento eficiente de cualquier tipo de
organizaciones, públicas o privadas.19

En la base de esta fase de reestructuración tecno-económica y


organizativa, que constituye un proceso de cambio social, institucional y
cultural, hay que identificar la introducción de cambios estructurales
que generan nuevas perspectivas.

En este marco, se observa la aparición de una nueva escena local.


Dos factores centrales han sido los impulsores de nuevos escenarios,
por un lado un profundo proceso de reforma estructural y, por otro, el
proceso de globalización.

En Argentina, la política de reforma estructural llevada a cabo desde


1991, con el Plan de Convertibilidad, dio lugar a una amplia gama de
cambios que modificaron la interacción entre los diferentes actores
sociales, la reestructuración de las pautas de consumo, la modificación
de las relaciones laborales, entre otros. Estos cambios tuvieron que ver
especialmente con la convertibilidad peso = dólar y la importante política
de reforma del Estado.

Este proceso de “modernización del estado” se inicia con el dictado de la


Ley Nacional Nº 23696 ( Ley de Reforma del Estado) en 1989, dónde
cada provincia fue adecuando su legislación. Este proceso confluye en
los municipios, a través de la privatización, reducción del gasto público,
descentralización administrativa y políticas sociales focalizadas en la
pobreza.

19
Francisco Alburquerque. Cambio Estructural, Desarrollo Económico local y Reforma de la
Gestión Pública
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 29
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
El concepto de globalización define un proceso universal el cual ha
generado una multiplicidad de vínculos e interconexiones que
trascienden los estados y las sociedades nacionales.

Las actividades tanto sociales, políticas y económicas se estrechan


crecientemente, haciendo que decisiones o acontecimiento que ocurren
en un determinado lugar geográfico repercutan en otras partes del globo.
Así, el surgimiento de nuevos patrones de relacionamiento entre
Estados, empresas, sociedades, etc. y su constante crecimiento no solo
cambian el escenario sino que lo hacen más incierto.

Ambos procesos, han generado más tareas a resolver por el gobierno


local y nuevos desafíos para encarar en lo político, económico y social, y
están obligando al municipio a efectuar un replanteo en su organización.

2. Globalización, las dos caras de la moneda

La globalización tiene efectos desestructurantes y dualizadores sobre el


territorio.

La aplicación de políticas de apertura externa, desregulación,


privatizaciones no contempló las condiciones particulares de cada una
de las regiones.

Si bien puso al alcance de los productores agropecuarios locales


insumos a precios internacionales, también implicó que todos los
productos salieran a competir, sin transiciones en el mundo globalizado.

La apertura indiscriminada implica que solo algunos sectores están en


condiciones de lograr precios competitivos a nivel mundial: los que
pueden acceder a los altos niveles tecnológicos.

A los sectores con posibilidades financieras y económicas les ha


permitido ganar dinero de una manera más rápida, ellos han utilizado la
tecnología de punta para desplazar y especular con grandes sumas de
dinero.

Por otra parte la tecnología no ha afectado la vida de los sectores más


pobres de la población.

Dichos cambios tecnológicos ocasionaron una reconversión productiva


acelerada que abarcó la producción regional.

Esto condujo a una profunda transformación social: los grupos


socioeconómicos más desfavorecidos fueron prácticamente excluidos
del sector respectivo y el otro sector que se vio obligado a “ajustar” sus
actividades sin contar con información específica sobre mercados,
procesos de comercialización, tecnologías etc. Una considerable parte
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 30
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
de la población quedó afuera de las comunicaciones globales y de las
actividades competitivas.

Esto debilitó fundamentalmente a los micro y pequeños empresarios


locales que desempeñaban actividades tradicionales, fundamentalmente,
porque estas actividades son base principal del empleo local.

Se produce así un incremento sostenido de la desocupación, al tiempo


que las estrategias de flexibilización laboral profundizan la precarización
del mercado de trabajo y el descenso de los salarios.

Este conjunto de medidas ha creado abismos al interior de nuestra


sociedad, entre una minoría altamente privilegiada y una masa
creciente de la población acosada por el empobrecimiento, la
precarización laboral, el deterioro de sus condiciones de vida y la
marginación.

3. Principales acciones del Estado

En los últimos años, el Estado Nacional, careció de una estrategia


adecuada para enfrentar los desafíos generados por estos cambios, no
intentó salvar los problemas estructurales, ni desarrolló un plan
operativo para cerrar la enorme brecha que aparece en la sociedad.

La desregulación estatal supuso terminar por liberar a mercados


altamente heterogéneos en cuanto a los sectores sociales intervinientes
de cualquier mecanismo compensador u orientador del proceso de
reconversión

Por otra parte, buena parte de las políticas sociales para el sector más
pobre (o empobrecido) de los pequeños productores, cuenta propista y
asalariados se efectivizan a través de la asistencia financiera de los
organismos internacionales de financiamiento. Además los organismos
internacionales tienen una participación activa en el diseño de los
programas y proyectos específicos

4. La globalización como oportunidad

La economía local y regional, no podrá subsistir si no acompaña a este


proceso sin retorno y de carácter mundial. Pero la posibilidad de
incorporarse a este proceso, debe ser interpretado en el marco de los
condicionantes propios de las micro-regiones y los municipios.

Que el impacto de la tecnificación, apertura de los mercados etc. sea


positivo o negativo depende, en gran medida, en la capacidad que se
tenga desde el estado y las organizaciones de la sociedad civil de

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 31


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
generar políticas que permitan compensar y dar respuestas enérgicas a
los cambios económicos y sociales que se generan.

Esto exige una fuerte intervención pública y supone la concertación de


actores (públicos y privados) y el establecimiento de diversos
compromisos:

l Diseñar un plan estratégico de desarrollo de la región, que surja de la


explicitación social y política, de consensos y de voluntad de
implementación de amplios sectores.
l Implementar el acceso a innovaciones tecnológicas, con la
participación del sector científico tecnológico de la región
l Fomentar la consolidación de las micro y pequeñas empresas en el
proceso productivo
l Desarrollar estrategias cooperativas y asociativas como alternativas
de organización solidaria de la sociedad
l Promover la conformación de un entorno territorial que favorezca la
producción de infraestructuras de cohesión social.

Por otra parte, el proceso de integración regional, Mercosur, aparece como


el instrumento optimo para lograr la inserción de la región en la economía
mundial, aunque es aún errática la construcción del bloque del Mercosur,
los diferentes niveles de desarrollo entre los países miembro, los profundos
contrastes entre las regiones que componen cada uno de ellos y las
barreras que subsisten, lentifican las articulaciones entre las partes.

Sin embargo existe para la región y para la ciudad de Paraná, condiciones


favorables para generar desarrollo, si se aprovechan las oportunidades que
hoy nos presenta el mapa geo-económico del fin de siglo. El proceso de
integración comienza a ser visto como un instrumento de fortalecimiento
frente a los cambios y transformaciones del sistema internacional y de la
economía global.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 32


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
6. Brasil - O impacto da globalização no complexo do
Jacarezinho
Vandré Brilhante, SERE
Rio de Janeiro serevb@domain.com.br

A favela surge como Fénômeno urbano no final do século anterior. Na


década de 20 a favela do Jacarezinho cresceu junto com o processo de
industrialização do Rio de Janeiro, sendo as primeiras fábricas estabelecidas
na região norte da cidade cujo loteamentos das terras pela venda das
fazendas, ruas abertas beneficiadas com serviços de água e luz favoreceu a
urbanização da área.

As características econômicas que apresenta o Jacarezinho são


configuradas nas primeiras décadas do século XX. O crescimento da favela
foi adquirindo um perfil operário como resultado da concentração de mão de
obra das fábricas que se estabeleciam na região e cujo número, com o
processo de industrialização na década de 50, aumentava significativamente,
de forma acelerada. O Complexo do Jacarezinho, em relação a outras
comunidades de baixa renda, ainda hoje apresenta a peculiaridade de
concentrar um importante número de indústrias de diferente porte assim
como um amplo comércio diversificado e consolidado. Esta peculiaridade
determina um perfil particular em relação a outras favelas assim como uma
“imagem” diFérente, apesar da existência de setores menos favorecidos e
até marginalizados que apresentam condições de vida extremamente
críticas.

Nas décadas 70/80

Esse cenário de degradação urbana e sócio-econômico foi consolidado na


década de 80, que é reconhecida como a “década perdida” do Brasil quando
comparamos o crescimento econômico do país com os níveis alcançados no
década de 70, conhecida como o período do milagre da economia brasileira.

Foi na década de 70 que o país viu seu parque industrial consolidar-se e


diversificar-se, assim como foi o período das grandes obras de infra-
estruturas marcadas especialmente pelo advento da nova capital, Brasília,
inaugurado em 1969. Esse crescimento, conseguido a custos de
financiamentos internacionais alcançou seu colapso com a primeira grande
crise internacional do petróleo, final dos anos 70. Foi então percebido que o
modelo de crescimento econômico até então adotado pelo país não contava
com nenhum tipo de garantia e sustentação interna. O início dos anos 80 foi
marcado pela crise da dívida externa do país, multiplicada em proporções
geométricas em um curto espaço de tempo e em conseqüência, uma
diminuição drástica de todo o financiamento do crescimento industrial, então
baseados em recursos externos.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 33
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Vale lembrar aqui que o modelo de crescimento econômico do chamado
milagre econômico brasileiro era fortemente Keynesiano e adotava a política
que tinha como base primeiro promover o desenvolvimento dos mais fortes
para que depois estes contribuíssem com o crescimento dos mais fracos.
Isto é, os grandes beneficiários foram os mais ricos e os grandes
investidores internacionais que contaram com as mais vantajosas benesses
que hoje jamais poderíamos imaginar. Tal modelo, sacrificou a pequena
indústria em benefício da consolidação do parque industrial dominado por
grandes grupos econômicos. A conseqüência imediata, foi o fato que o
milagre econômico provocou um tremendo aumento dos problemás sociais,
especialmente centrados nos arredores dos grandes centros urbanos do
Brasil, como Rio de Janeiro e São Paulo, para citar apenas os dois maiores
centros. O chamariz do emprego na moderna indústria emergente nestes
centros Féz com que significativa quantidade de pessoas migrassem do
nordeste do país, assolado pela pobreza e secas periódicas, para os
grandes centros urbanos que representavam o novo Brasil, o Brasil do
futuro.

Neste mesmo período, década de 70, a economia do Rio de Janeiro


fortemente abalada pela perda do estatus de capital do país, mantia na Zona
Norte da cidade, com a ajuda dos incentivos financeiros e fiscais do governo
Féderal, um parque industrial, implantado ao longo da primeira metade do
século, pujante e poderoso, só ficando atrás do parque instalado em São
Paulo. Esse complexo industrial baseado no setor metal mecânico, químico
e têxtil, contribuiu para promover um rápido e desordenado crescimento
populacional nos seus arredores. A Favela do Jacarezinho, até então um
grande núcleo de famílias de operários pobres formadas por pessoas vindas
do interior do estado na sua maioria, do dia para a noite, transformou-se em
um gigantesco aglomerado de pessoas vivendo precariamente em
habitações mínimás e amontoadas umás com as outras

l A zona norte do Rio de Janeiro, no qual esta inserido o complexo do


Jacarezinho, conta hoje uma população de cerca de 3, 5 milhões de
pessoas, formada maioritariamente por uma população de classe baixa
em um cenário de precária rede de serviços públicos e de infra-
estrutura. Os anos 80,representam então, diante do exposto, a
saturação do modelo de crescimento econômico brasileiro e da falsa ou
muito precária política de desenvolvimento social presentes na zona
norte da cidade do Rio de Janeiro.

A indústria, era até então sustentada por empréstimos fabulosos e isenções


quase que plenas, já não contava mais com o governo Féderal,
sobrecarregado com a falta de recursos externos e com os juros da dívida
internacional. O mecanismo adotado pelos governos militares nos primeiros
anos da década de 80 e pelo governo civil até o início do anos 90 para
beneficiar e proteger a indústria nacional foi a mais plena e poderosa
reserva de mercado e bloqueio à concorrência internacional.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 34


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Paralelamente, a crise social e econômica desmobilizou o governo
centralizador militar e forçou a reimplantação do processo democrático,
delegando à sociedade civil uma maior participação e cobrança por ações
que amenizassem a grave crise social. A cidade do Rio de Janeiro sofria
então um processo de favelização crescente e rápido. As manchetes de
jornais passaram a retratar a violência urbana estampada a cada dia, assim
como a situação precária e triste, totalmente fora de controle do estado, nos
grandes complexos de favelas instalados especialmente na zona norte da
cidade.

O final dos anos oitenta foi marcado por uma generalização de crises
econômicas, sociais e políticas no Brasil. A inflação passou da casa dos
quatro dígitos, o pagamento dos juros da dívida externa era superior a
totalidade dos recursos arrecadados pelo governo, impossibilitando
qualquer tipo de implantação de políticas sociais efetivas ou crescimento
econômico sustentável. O parque industrial presente na zona norte do Rio
de Janeiro estava em péssimás condições, primeiro devido à crise
econômica na qual o país estava imergido e segundo devido ao cenário de
favelização marcado pela violência urbana e falta de infra-estrutura básica
no qual as indústrias estavam inseridas. Em poucos anos já não existia mais
um parque industrial e sim, algumás poucas indústrias que lutavam para
permanecer na região enclausuradas em verdadeiras fortalezas protegidas
por muros e grades.

Assim como a indústria localizada no Jacarezinho, a indústria nacional


sucumbia na sua própria ineficiência e reserva de mercado. A globalização
batia mais forte em suas portas e o país já não conseguia mais dar-se ao
luxo de manter o seu mercado fechado. Foi no inicio dos anos noventa que
o governo Féderal abriu as fronteiras brasileiras para a indústria
internacional, promovendo uma verdadeira reestruturação alfandegária e
fiscal no sentido de atrair a competição internacional para o país. Se por um
lado esse processo foi positivo a médio e longo prazo, no curto prazo foi
como um terremoto para a indústria nacional fechada em si própria,
produzindo produtos caros e ultrapassados, más vendíveis visto a população
não dispor de outras alternativas até então.

O parque industrial do Brasil, mantido às custas da exploração do


trabalhador e do grande mercado consumidor interno, travou a maior
batalha de sua recente história. A produção caracterizada por processos
dispendiosos, ultrapassados e com baixa qualidade não conseguia competir
com os produtos internacionais que lotavam as prateleiras dos
supermercados. Os automóveis importados tornaram os produtos da
indústria automobilística nacional automóveis arcaicos e não competitíveis,
assim como dezenas de outros produtos tiveram que ser totalmente
reformulados para continuarem a ser consumidos pelo público.

Esse rápido processo de abertura econômica e entrado no cenário da


globalização poderia ter sido catastrófico para a grande indústria nacional
se a mesma não tivesse acumulado consideráveis gorduras quando no
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 35
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
período de proteção de mercado. O novo fato forçou uma acelerada busca
pelo tempo perdido. A revolução industrial realizada pela indústria nacional
na primeira metade desta década foi inigualável, sem uma outra referência
mundial. Em um curto espaço de tempo a indústria nacional passou a buscar
a eficiência na sua produção, inserindo elementos de automação e eficácia
na produção. O fato inerente a esta batalha pela modernização foi mais uma
vez refletido na classe trabalhadora do país que viu postos de trabalho
sumirem, setores industriais antes consolidados desaparecerem e o mais
trágico, qualificações e aptidões profissionais tornaram-se obsoletas.

O impacto sobre o pequeno e micro empreendimento foi ainda mais violento


e difícil de ser digerido. Este setor da economia já vinha sendo enfraquecido
com todo o processo de crises econômicas, favorecimento aos monopólios
nacionais e empobrecimento da população, além de historicamente nunca
ter contado com políticas governamentais específicas para este setor. A
fuga imediata e luta pela sobrevivência dos milhões de micro
empreendimentos pode ser constatada pelo aumento da economia informal,
que segundo muitos economistas representa hoje uma variação entre 20 e
40% da economia do país.

O processo de globalização forçou ainda uma reestruturação na forma de


governar o país. O primeiro passo foi a aceleração do processo de
descentralização administrativa, oficializado pela reforma constitucional de
1988 e mais recentemente pelos esforços para se obter e manter uma
estabilidade monetária e se introduzir um modelo de crescimento econômico
baseado no planejamento de médio e longo prazo. Dentro desse esforço,
destaca-se ainda toda a discussão cerca do real papel do estado na
promoção do desenvolvimento econômico e social. As primeiras
privatizações iniciaram ainda na primeira metade desta década e hoje
encontra-se em uma etapa adiantada

É incorreto afirmar que o aumento da pobreza e deterioração das condições


de vida do complexo do Jacarezinho são conseqüências da recente era da
globalização, são de fato retratos da má gestão pública e do descaso com a
classe mais pobre. É correto afirmar que o processo de globalização tornou
o complexo do Jacarezinho ainda mais discriminado por o mesmo não
apresentar vantagens competitivas significantes ou mesmo não contar com
um contigente de mão de obra qualificada para a nova indústria recém
reestruturada. A globalização contribuiu para o aumento do desemprego e
da pobreza estrutural. O impacto negativo sobre o acesso às novas
tecnologias e novas profissões por parte dos agentes econômicos do
Jacarezinho é muito forte e ao mesmo tempo planejar o desenvolvimento do
Jacarezinho requer um exercício integrado com distintos atores e
considerações a distintos aspectos muitas vezes ausentes de planos de
desenvolvimento aplicados em experiências largamente conhecidas.

Analisar e discutir um programa de crescimento sustentável para o


Jacarezinho é antes de tudo compreender muito claramente o seu contexto
de crescimento populacional, cultural e toda a situação sócio-econômica do
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 36
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
país nas últimás décadas. O Jacarezinho por sua vez, é parte da cidade do
Rio de Janeiro e do desenvolvimento desta também depende o seu até um
certo limite. Até um certo limite porque é nítida a diFérenciação entre
“cidades”, assim como priorizações que consideram em primeiro lugar
interesses da classe mais beneficiada. O que é difícil imaginar é até que
ponto essas duas realidade tão antagônicas poderão conviver lado a lado,
dentro do mesmo espaço geográfico.

Uma proposta da desenvolvimento

Uma proposta clara e coerente para se pensar em uma melhoria de vida para
os habitantes do Jacarezinho passa por pensar em um plano de
desenvolvimento econômico local que objetive os seguintes pontos:

• Educação básica acima de tudo

• Requalificação profissional

• Fortalecimento das instituições locais

• Integração das indústrias ainda existentes com a comunidade

• Promover formás de produção integras e associadas

• Criar mecanismos de integração de redes horizontais e verticais de


comercialização

• Criar programás de trabalho comunitário e voluntários, promovendo a


cidadania e intervenções urbanísticas com o esforço da comunidade

• Revitalizar as condições ambientais da região

• A cidade pensar no seu futuro de forma integrada e em conjunto com os


atores econômicos estratégicos e da sociedade civil organizada.

Dentre alguns pressupostos utilizados para desenvolver um programa de


desenvolvimento local no complexo do jacarezinho destacam-se os
seguintes: flexibilidade na implementação, forma participativa e integração
dos atores sociais. Esses pressupostos se articulam a uma dimensão
territorial da política. No entanto, política pública territorial significa uma
política alternativa às visões centralizadoras, hierárquicas e verticais
presentes nas políticas tradicionais de crescimento econômico.

Os aspectos das políticas públicas territoriais se expressam e consolidam


através de: horizontalidade de ações, seletividade, redes territoriais e
descentralização. Entretanto, dentro do conceito de produção territorial é
importante assinalar que os atores sociais interagem com o lugar na
construção do desenvolvimento econômico local. Assim, o desenvolvimento
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 37
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
sustentável é uma proposta a longo prazo que requer ser discutido sob o
aspecto da capacidade de organização, coordenação e aprendizagem da
própria comunidade. Com isto, o desenvolvimento local não se reduz a um
fenômeno meramente econômico pois incorpora a dimensão política e social
que possibilita criar as condições para a cooperação e integração entre os
atores sociais da comunidade resgatando os recursos e habilidades das
pessoas, entidades e empreendimentos, sem perder de vista a relação com a
região.

O desenvolvimento local é um processo de ação coordenado,


descentralizado e focalizado, destinado a melhorar de forma sustentável as
condições de vida dos habitantes de uma localidade estimulando a
participação e priorizando a inclusão dos setores mais desfavorecidos da
população. Neste sentido, para o sucesso na implementação de Programa
de Desenvolvimento Local no Jacarezinho é fundamental a inclusão das
comunidades que integram o chamado “complexo” que, por sua vez,
apresentam potencialidades diversificadas.

Considerando as desigualdades vivenciadas pelas mulheres, que se


reproduzem em situações críticas na condição de trabalhadora e pobre,
torna-se indispensável trabalhar questões sobre gênero, visto que pensar em
desenvolvimento integral requer necessariamente a introdução da
problemática de gênero, especialmente em territórios cuja base familiar é
fortemente débil, como no caso das favelas da zona norte.

A implementação de um Programa de Desenvolvimento Local facilita a


articulação da comunidade através de suas demandas com diFérentes
programás disponibilizados por entidades públicas e privadas. A educação
adquire um papel central que objetiva resgatar uma das dimensões da
cidadania através da educação básica do trabalhador e a capacitação
profissional potencializando a cultura empreendedora. É fundamental
destacar também, para a vida do programa numa visão integrada de
desenvolvimento a necessidade de articulação com outras instâncias
governamentais e não governamentais.

A existência de numerosos pequenos empreendedores representam atores


estratégicos que possibilitariam a integração de circuitos econômicos, o
crescimento de postos de trabalho, tendo deste modo, estreita vinculação
com os processos de desenvolvimento local. Más, ao mesmo tempo,
enfrentam uma série de dificuldades, por falta de uma política especifica
conforme já mencionado, como por exemplo: falta de acesso à informação,
tecnologia e crédito; cultura empreendedora insuficiente; dificuldades para
enfrentar a concorrência, entre outros

Para o desenvolvimento da competitividade é necessário a constituição de


redes. As redes constituem um campo de ação mais amplo que o setorial e
precisa incluir também atores governamentais (locais e regionais). O foco
para a constituição de redes está na integração e articulação local de atores
econômicos e sociais reforçando o trabalho com os circuitos produtivos e
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 38
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
suas demandas. O desenvolvimento econômico local objetiva criar condições
de competitividade através da estratégia de constituição dessas redes. A
organização de um fórum de indústrias locais constitui uma estratégia de
integração e articulação da comunidade com o setor produtivo e objetiva
potencializar o mesmo.

Outros atores importantes para implementação de um Programa de


Desenvolvimento Local são as entidades locais. O fortalecimento destas,
facilita o seu protagonismo no próprio processo de desenvolvimento, assim
como, a definição das prioridades e das estratégias de atuação conforme a
realidade local.

Em síntese, um plano de Desenvolvimento Local integrando os elementos de


intervenção descritos acima compõe um esforço fundamental, construído
pela articulação do poder público, empresários e sociedade civil, no sentido
de possibilitar que o Complexo do Jacarezinho, seu entorno e
especialmente, sua população possam vir a ter melhores possibilidades de
competitividade em um cenário de globalização que cada vez mais exclui os
menos favorecidos em detrimento dos mais forte e capazes de competir. E
como um resultado muito mais além, contribui para resgatar a dignidade
daquela população, tornado-a um agente ativo no processo de participação
cidadã e busca por uma melhoria na qualidade de vida na cidade do Rio de
Janeiro.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 39


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
7. Brasil - Impacto da globalização nos municípios do
Estado do Paraná
Luis Rezende, SEBRAE
Curitiba, JRezende@sebraepr.com.br

O desenvolvimento dos pequenos municípios esta na razão direta das ações


empreendidas por seus líderes, sejam lideranças públicas ou privadas. Em
ações que estamos desenvolvendo através do SEBRAE/PR, o maior desafio
é obter o real comprometimento principalmente de líderes públicos. Na
maioria dos municípios de pequeno porte os líderes públicos não tem uma
visão estratégica de longo prazo para o desenvolvimento do município.
Analisando sob esse prisma o maior desafio e implementar programás que
façam as lideranças terem uma nova postura para elaborar planos de
desenvolvimento de médio e longo prazos, consistentes que ultrapassem
inclusive o período de mandatos eletivos. Em um segundo momento e dar
continuidade a projetos de longo que promova o desenvolvimento
sustentável dos pequenos municípios.

Mercados más abertos de capital, trabalho e financeiros.

A globalização é a própria evolução da sociedade e é de caráter irreversível


face a necessidade de consumo de bens e serviços cada vez maiores em
nosso mundo. Na minha visão temos que analisar sobre duas óticas:
fatores positivos e negativos. Os fatores positivos é que mais pessoas tem
acesso aos novos produtos, que a cada dia surgem em diversos lugares do
planeta e consequentemente melhoram a qualidade de vida com maior
diversidade de opções. Em segundo plano os fatores negativos são os mais
sentidos principalmente nas ações de desenvolvimento que o SEBRAE/PR
desenvolve nos municípios do Estado do Paraná.

Nos municípios de pequeno porte existe uma carência muito grande de


recursos, onde a renda percapita anual é de aproximadamente US$
1.200,00 ano, os efeitos da globalização normalmente são sentidos de forma
negativa, porque os novos produtos chegam com até anos de atraso ou
simplesmente não chegam. Por exemplo a Internet usado por milhões de
pessoas em todo o mundo e no Brasil chegou a mais ou menos 8 anos. No
extremo noroeste do Estado do Paraná – BRASIL, ainda existe municípios
que não tem acesso fácil a essa tecnologia. As pessoas dessa região sabem
da existência da Internet, conhecem pela televisão, jornais etc., más os
recursos são insuficientes para a sua aquisição. Face a isso concluímos
que sem dúvida a globalização traz imensos benefícios a sociedade como
um todo, más aumenta a diferença de qualidade de vida entre ricos e pobres.
E a cada dia essa diferença aumenta na mesma proporção da própria
evolução de novas tecnologias, sendo que, quem tem acesso a informações

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 40


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
a cada dia tem novas dados novas informações e onde ha carência de
recursos as pessoas ficarão mais distantes das grandes inovações.

Impacto das tecnologías

As novas tecnologia são criadas em sua maioria para melhorar a qualidade


de vida da sociedade como um todo. Quando comparamos novas
tecnologias versus municípios de pequeno porte, observamos que
normalmente em pequenos municípios os recursos são escassos e muitas
vezes a nova tecnologia não chega ou quando chega, as pessoas não estão
preparadas para a sua utilização. Dessa forma podemos afirmar que
processo educacional é o fator primordial para o desenvolvimento e projetos
na esFéra governamental que possibilite uma melhor distribuição de renda.
Se os cidadãos forem culturalmente melhor preparados e terem acesso a
recursos com certeza as novas tecnologia chegaram aos pequenos
municípios e a qualidade de vida será superior e o pais desenvolve de forma
homogênea.

Os desequilíbrios sócio-econômicos

Os desequilíbrios sócio-econômicos são provocados principalmente pela


falta de políticas de desenvolvimento nas esferas Féderal e estadual. Os
líderes políticos via de regra direcionam suas políticas de desenvolvimento
para municípios que possuem uma base e principalmente, onde tem líderes
tem habilidade de articulação e força política para influenciar as lideranças
de instâncias superiores. Dessa forma as diferenças regionais de
desenvolvimento a cada dia serão maiores face a geométrica desses
investimentos.

As políticas desenvolvimento deveriam estar pautadas nas necessidades de


cada região, más respeitando e atendendo as solicitações onde existe uma
carência comprovada de recursos. Acredito que os recursos não são
suficientes para provocar o desenvolvimento, temos que desenvolver em
paralelo ações de desenvolvimento de líderes em cada município, as
lideranças tem que Ter uma nova visão das oportunidades de sua cidade,
como melhor aproveitar essas oportunidades etc. E a história de “ensinar a
pescar e não o peixe” , e a preparação das lideranças para criação de um
futuro e não somente melhorar as condições do município atual. Se
trabalhar nessas cidades apenas atendendo as necessidades atuais,
corremos a risco de não avançar, porque os líderes muitas vezes não tem
visão de médio e longo prazos, e atuam principalmente em atender as
necessidades pontuais, não gerando benefícios de desenvolvimento
consistentes ao longo do tempo.

Os caminhos para o desenvolvimento é uma atuação conjunta entre


entidades de desenvolvimento através de seus programás, governo estadual
e Féderal através de políticas diretrizes de desenvolvimento e uma parceria
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 41
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
muito forte entre as lideranças de cada município. Essas ações devem
estar pautadas principalmente no sentido de desenvolver e fixar as
competências no município e recursos financeiros para dar suporte as
ações de desenvolvimento. O desenvolvimento líderes e empreendedores
na cidade é condição para dar continuidade nas ações de médio e longo
prazo.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 42


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
8. Brasil - Impacto da globalização em meu territòrio
José Nilton de Sousa, Servicio de Realizaçâo Empresarial
Social
Rio de Janeiro 31864rb@cruiser.com.br

A proposta de se produzir um artigo que fale do “Impacto de la


Globalizacionen mi territorio”, faz pensar a globalização como um processo.
Um processo não homogêneo, altamente assimétrico e desigual, tanto nos
grandes centros, quanto, e sobretudo, em regiões definidas como a nossa:
regiões periféricas.

Partindo desse pensamento, é natural que ao escrever um texto fale-se dos


eféito da globalização na economia e na vida social. Más não é esse o
caminho a ser tomado, pois, não se quer criar artigo que se limite a
descrever as féridas causadas pelo processo de globalização em economias
que se encontram em constantes crises, como a brasileira.

Dessa forma, serão abordadas, de forma concisa, as ações de


desenvolvimento local no Brasil, descrevendo o contexto histórico de seu
surgimento, de suas tendências e dos aspectos comuns e o perfil geral das
experiências.

O contexto histórico

Com o fim do regime autoritário que se processou durante a década de 80,


foi necessário que se elaborasse um novo conjunto de leis para se regular,
novamente, a vida política, econômica e social do país. Esse novo conjunto
de leis, a Constituição de 88, viabilizou que as Prefeituras, ou seja, o poder
público local, regulasse através dos planos diretores, as cidades com mais
de 20 mil habitantes20. Essa maior autonomia, tanto política quanto financeira
dos municípios, foi acompanhada por algumás experiências de
descentralização de serviços urbanos e de gestão democrática. Como
exemplo, podemos citar: os orçamentos participativos, o sistema único de
saúde, a municipalização de áreas de transporte, habitação e saneamento
básico.

Com a reestruturação econômica que começou a desmontar toda uma


estrutura até então existente em torno do mercado de trabalho local, as
cidades começam a se preocupar com uma política específica de geração de
emprego e renda. Era preciso dar uma resposta urgente aos níveis
crescentes de desemprego.

20
Até então essa regulação era totalmente centralizada no Governo Central, ou seja, era o poder
central que definia metas a serem cumpridas por todas as cidades do país.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 43
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Essa corrida contra o desemprego, que se concretiza na busca de uma
política de geração de emprego e renda, pode ser entendida como o
gerador da experiência brasileira de desenvolvimento local21.

Num primeiro plano, coube às administrações públicas locais a


responsabilidade de estruturar um processo de desenvolvimento local.
Porém, os planos diretores que seriam os responsáveis por essa
estruturação, encontravam-se centrados nas funções de intervenções
urbanísticas, de controle e regulação e uso do solo urbano,
demonstrando assim os limites de sua atuação. Para começar a fazer
frente à crise, era preciso ultrapassar os limites dos planos diretores.
Necessitava-se de nova estratégia econômica para as cidades.

Sem uma definição de uma estratégia econômica para a maioria das


cidades e o agravamento da situação de pobreza e desemprego,
começam a surgir iniciativas de parcerias entre as preFéituras e: a
iniciativa privada; ONGs; formás associativas urbanas, Visando
reconstruir base produtiva da cidade, atrair atividades geradoras de
emprego, promover mudanças tecnológicas necessárias e assegurar a
competitividade dos diversos setores econômicos locais.

Enquanto as cidades consolidam um movimento de integração entre si,


facilitado, muito mais agora, pela política de municipalização, o Governo
Féderal escolhe alguns pontos do território nacional de reconhecida
competitividade e os integra ao mercado mundial. Essa opção política
visando à inserção do país no processo de globalização torna-se
contrária ao que se vinha construindo nos últimos anos. E o que é pior,
essa lógica suga recursos de toda a sociedade e os investe em um
movimento perigoso para o país.

Mesmo diante dessa “falta de habilidade” do Governo Féderal, as ações


locais continuam a ocorrer, de modo isolado, sem recursos, sem ter
relações com a política oficial e ancorada em políticas setoriais diversas.

Tendências do Desenvolvimento local

O surgimento de instituições flexíveis de financiamento, a opção de


alguns governos, principalmente, os municipais, a integração entre os
agentes públicos e privados e a inovação nas formás de gestão e
organização dos empreendimentos criam condições para que se financie
e apóie o desenvolvimento dos pequenos empreendedores e de
experiências de produção comunitária. Isso, de certa forma, leva às
primeiras experiências de desenvolvimento local.

Os Governos locais têm desempenhado um papel importante nesse


processo. Eles são os maiores responsáveis pela execução de

21
Cronologicamente podemos assumir como início dos anos 90.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 44
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
estratégias regionais e locais de desenvolvimento e conseguem realizar
essa função com certa tranqüilidade devido à sua proximidade com os
agentes econômicos locais e com grupos da sociedade civil.

Os principais limites que se interpõem ao pleno desenvolvimento desse


processo relacionam-se não só aos limites financeiros das pequenas
preFéituras, más também à ausência de padrões de gestão eficientes, à
pouca credibilidade social de muitas Prefeituras, ao desconhecimento de
experiências alternativas de produção e tecnologia de baixo custo e ao
isolamento em relação aos centros de pesquisa e à capacitação de
pequenos empreendimentos. Por outro lado, não se pode deixar de
considerar a ausência de uma cultura empreendedora, principalmente
em regiões onde, ela se faz mais necessária. Entre outros fatores, esse
perfil cultural também expressa o predomínio de práticas
assistencialistas, gerando imobilismo social e inflexibilidade frente a
propostas de caráter inovador.

Apesar dos limites citados acima, têm sido configuradas algumás


tendências básicas de intervenção de desenvolvimento econômico local,
as quais se diferenciam pelo foco articulador, pelo promotor, pela
estratégia e pela escala de atuação.

Podem-se chamar de primeira tendência de desenvolvimento econômico


local as iniciativas que procuram dar incremento, ou tornar moderno, às
formás de atuação tradicionais. Isso pode se conseguir através da
modernização da infra-estrutura local, da criação de distritos industriais
dotados de centros de comunicação, da criação de incentivos fiscais e
da articulação administrativa e financeira entre prefeituras de uma
mesma região, com o objetivo de criar uma infra-estrutura comum para
investimentos industriais. Esse fénômeno está presente, principalmente,
no sul de Minas, sul de Goiás, interior de São Paulo, norte do Paraná, e
mais recentemente sul de Mato Grosso do Sul: regiões onde o governo
local tem procurado aproveitar as condições da infra-estrutura de
transportes e comunicações, para capturar investimentos no quadro de
integração econômica propiciado pelo Mercosul.

Chamam-se de segunda tendência de desenvolvimento econômico


aquelas experiências baseadas em programás de geração de trabalho e
renda, principalmente, os que trabalham formás alternativas de
financiamento e apoio a políticas tradicionais destinadas a pequenos
agricultores e empreendedores – como é exemplo o Projeto Produzir no
Estado da Bahia – que estimulam o público-alvo a administrar os créditos
liberados através de conselhos comunitários e pequenas cooperativas.
Nessa experiência, procura-se a co-responsabilidade dos beneficiados e
o estímulo ao cooperativismo, incentivando o espírito de cooperação,
sob as formás tradicionais de produção e organização social.
Normalmente, são linhas de financiamento para a agricultura familiar ou
pequenos grupos de artesãos. Apesar de se incentivar o espírito
associativo, a co-responsabilidade, o controle do processo decisório
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 45
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
sobre os financiamentos continua com o órgão gestor, visto que,
geralmente, são programás vinculados às secretarias estaduais
encarregadas de gerenciar recursos das agências internacionais de
financiamento, como o BID e BIRD. Controlando os financiamentos, os
órgãos gestores mantêm estruturado o gerenciamento dos grupos que
necessitam de recursos.

As experiências dos “bancos sociais” têm sido as que mais se destacam


nessa segunda modalidade - são instituições de financiamento e
capacitação que realizam empréstimos a pequenos empreendedores e
cooperativas a juros abaixo dos cobrados pelo mercado, sem
necessidade de garantias formais. Normalmente, essas instituições
adotam o denominado aval solidário pequenos grupos que se
responsabilizam coletivamente pelos créditos. Entre esses bancos,
existem os que visam exclusivamente ao fornecimento do crédito, como o
PORTOSOL em Porto Alegre, e os de crédito e capacitação, que
acompanham a elaboração da proposta, capacitam o tomador de
empréstimo, oferecem cursos de gerenciamento, atuam na qualificação e
preparação da mão-de-obra, etc. Esse último modelo é o que tem sido
preponderante na experiência brasileira recente, e tem gerado
experiências significativas, articulando linhas de geração de emprego e
renda e capacitação num mesmo programa.

Os “bancos sociais” que vêm procurando apoiar de forma ampla os


pequenos empreendedores têm demonstrado uma significativa
capacidade de participação social, inovação organizacional e têm tido
um bom resultado na capacidade de incorporação dos segmentos sociais
que não integram os circuitos mais dinâmicos da economia e são alijados
do sistema financeiro tradicional. Trata-se de uma opção que vem
mobilizando os três níveis de governo, articulando instituições
governamentais e incorporando setores da sociedade civil, como
associações comunitárias e instituições representativas do
empresariado. Também é um Fénômeno que vem estimulando o espírito
empreendedor, contribuindo para organizar os segmentos sociais
envolvidos com esse processo.

Uma terceira modalidade se refere às experiências de constituição de


redes de desenvolvimento econômico local e que não tem
necessariamente a prefeitura como agente promotor de
desenvolvimento. Essa modalidade se distingue da segunda por definir
um campo de ação mais amplo do que uma política setorial de geração
de trabalho e renda. Seu foco está na integração e articulação local de
agentes econômicos e sociais, não se restringindo a uma política setorial
ou ao desenvolvimento de um instrumento de intermediação financeira
sem trabalhar os circuitos produtivos e suas demandas reais. O eixo
articulador dessa integração de agentes locais de desenvolvimento
econômico pode ter seu foco na capacitação, cuja experiência mais
significativa é a do Projeto BNB/PNUD que tem o Nordeste Brasileiro
como área de atuação. Como também pode estar significando um leque
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 46
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
de iniciativas que se enquadram em experiências de planejamento
estratégico para o desenvolvimento local, que está sendo implementado
em regiões e municípios do Estado do Rio de Janeiro.

Os aspectos em comun e perfil geral das experiências

Nas experiências descritas, podem-se identificar alguns pontos em comum,


apesar da diversidade regional em que se inserem, a saber:

• a maioria das experiências descritas surgiu no início da década de 90,


ocupando o espaço aberto pela ausência de políticas de desenvolvimento
local e regional, orientadas para a incorporação dos segmentos informais,
assim como pela inexistência de políticas sociais compensatórias num
contexto de crise econômica;

• os micros, pequenos e médios empreendimentos são fundamentais para


a configuração do perfil de ocupação e renda vigente no país. Apesar da
existência de iniciativas envolvendo grandes instituições Féderais, como o
BNDES22, até o presente momento não houve, no âmbito das políticas
públicas Féderais, ações que representem um efetivo esforço de imprimir
centralidade às políticas que tenham como objeto de atuação o
desenvolvimento local integrado e sustentável;

• o poder local que tem sido o grande agente estratégico na promoção das
experiências. Tanto pelo poder de mobilização social que dispõem quanto
pelas funções político-institucionais que detêm, as Prefeituras têm
assumido o papel de agente dinamizador da economia local e de
articulador de agentesestratégicos no âmbito municipal. A afirmação
dessa tendência também vem sendo estimulada pela redução das funções
regulatórias e de planejamento do Estado central, assim como pelo
esvaziamento ou desmonte das tradicionais agências de desenvolvimento
regional;

• deve-se ressaltar a reduzida participação dos segmentos empresariais


locais, que se situam como atores secundários ou inexistentes no
processo. Esse aspecto caracteriza um quadro específico brasileiro, no
qual ao lado de um padrão de desenvolvimento e uma cultura de grande
empresa registra-se a inexistência de uma cultura de associativismo
empresarial e de tradição cooperativista;

• a presença dominante de experiências que têm seu articulador em


programás de geração de renda de instrumentos financeiros, indica a
presença de uma visão setorial das iniciativas locais, ainda que
viabilizadas através de uma integração horizonte de agentes sociais. Por
outro lado, este aspecto da forte presença do instrumento financeiro
mostra quão incipientes são as experiências de um desenvolvimento local

22
Banco Nacional de Desenvolvimento
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 47
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
integrado e sustentável, exigindo um maior acúmulo na constituição de
programás nas áreas de comercialização e desenvolvimento tecnológico;

• embora ocorra uma multiplicidade de iniciativas em curso no país, os


modelos alternativos de desenvolvimento e financiamento local não
dispõem, até o presente momento, de efetivas instâncias de articulação ou
de instituições capazes de promoverem uma contínua e eficaz troca de
informações a respeito das suas experiências. O que vem caracterizando
o Fénômeno é o seu caráter fragmentado, disperso pelo território, e sem
uma política orientada para a difusão dos resultados obtidos. Essa
configuração e a inexistência de uma política oficial de apoio a essas
experiências, comprometem a sustentabilidade e a viabilidade das
iniciativas, assim como a qualidade de seus padrões de funcionamento;

• não há modelos rígidos de desenvolvimento econômico local. Um ponto


fundamental é que não se formulem propostas com estruturas rígidas,
baseadas em modelos fechados formulados fora do contexto de sua
implementação. No formato das instituições deve-se ter em conta a sua
relação e sua necessária adaptação às caraterísticas locais e regionais,
envolvendo agentes significativos, contribuindo assim para a credibilidade
e o sucesso dos programás;

• o aspecto que marca essas experiências é o respeito às características


locais como algo que deve ser perseguido desde o início, quando se
analisam as possibilidades e os limites dos empreendimentos articulados
com a busca de sinergia nos empreendimentos apoiados;

• registre-se, também, a importância da concepção de redes econômicas e


sociais para o êxito das iniciativas. As experiências de programa de
geração de trabalho e renda se diferenciam de programás setoriais
quando procuram trabalhar redes de integração horizontal e vertical;

• As experiências de comercialização que as instituições têm implementado


com seus clientes ou grupo alvo, em geral ocorrem através da
organização, da participação em Féiras ou na procura de pontos de
vendas. Essa estratégia baseada na organização da oFérta esbarra nos
limites de uma ação isolada, na maioria das vezes pontual e sem uma
estratégia de integração com o mercado.

• a relação do governo local com o espaço econômico local lhe confere o


papel de agente de desenvolvimento. O conhecimento, a proximidade com
a população e, por isso, a melhor condição de dialogar e mobilizar os
agentes estratégicos são condições decisivas para difundir e elevar o
padrão dos programás e exigem criatividade e diversidade assentadas
nas bases culturais e sociais do conjunto da população.

A busca de similaridades entre as propostas e o perfil geral das experiências


são meios que podemos usar para entendermos os limites e barreiras que os
projetos de desenvolvimento local têm encontrado no Brasil.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 48
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
A necessidade de se fazer uma leitura das tendências do desenvolvimento
local no país auxiliaram-me a situar a proposta de desenvolvimento local que
vem acontecendo na Cidade do Rio e Janeiro, especificamente em algumás,
de suas favelas. Esse primeiro trabalho é uma tentativa de se “antecipar”
uma proposta final para o curso, ou seja, propor uma intervenção, num
espaço da cidade do Rio de Janeiro, onde a presença da favela seja
expressiva.

Bibliografia:

ALBURQUERQUE, Francisco, Desenvolvimento Econômico Local e


Distribuição do Progresso Técnico, agosto/98, Banco do Nordeste.

Unidades Didáticas DelNet.

Coelho, Franklin A Municipalidade como Agente de Desarrollo Económico


Local: La Experiencia del Estado de Rio de Janeiro in Desarrollo Economico
Local: ¿Alternativa necessária de modernização produtiva?; fés/ilpes/sercal,
Chile, Seminário Internacional de 1996.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 49


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
9. Cabo Verde – O impacto da globalização no meu país
Josefa López, Instituto Nacional de Administración
Pública
Praia inag@mail.cvtelecom.cv

O Fénómeno da globalização é encarado de forma diferente em Cabo Verde.


Contrariamente ao que hoje se houve falar sobre o impacto da globalização
em relação a outros países, Cabo Verde, por ser um país pequeno e
arquipelágico sempre viveu num contexto global, significando em constante
inter-acção com outros povos e países. Eis alguns exemplos que ilustram
essa constatação:

a) a população residente no país é inferior à população caboverdiana que


reside na diáspora – pessoas que deixaram o país e optaram pela
emigração como via de conseguirem melhores condições de vida;

b) a remessa dos emigrantes tem um peso significativo no orçamento do


Estado e

c) o peso da ajuda publica ao desenvolvimento na materialização dos


programás do Governo.

Desde a independência em 1975 que Cabo Verde vem experimentando


formas e modelos próprios de desenvolvimento que melhor se adeqüem a
um país de pequena dimensão, distante geograficamente de qualquer
continente e com fracos recursos naturais.

Ao longo deste documento iremos descrever dois momentos distintos do


desenvolvimento de Cabo Verde, demonstrando como no primeiro momento
a política adoptada, não obstante o reconhecimento da globalização, tendeu
para o interior do país, e num segundo momento a política adoptada para se
inserir no mundo da globalização.

1º momento - de 1975 a 1990

O modelo de economia que vigorou desde a independência em 1975 até


1990, reflectia uma visão estatizante da economia, complementada por uma
concepção introvertida do desenvolvimento, baseada no primado do
mercado interno e na “rejeição” do investimento externo. Entre as condições
de êxito, a tónica centrava-se na:

- Edificação de uma indústria de exportação, apesar das condições


pouco favoráveis, particularmente no que respeita ao custo de factores;

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 50


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
- Criação de um aparelho produtivo caracterizado pela coexistência de
um sector moderno – publico ou privado – e um sector de produção
relativamente amplo;

- Uma estratégia de trocas exteriores baseada numa integração de Cabo


Verde nos conjuntos económicos regionais e ou de reagrupamentos
específicos.

Neste modelo, alimentado pela reciclagem da ajuda pública ao


desenvolvimento e remessas dos emigrantes e não obstante as referências
ao mercado e a abertura ao investimento estrangeiro, o Estado detinha,
basicamente, o monopólio da actividade económica, vedando assim alguns
sectores à iniciativa privada.

Este modelo funcionou satisfatoriamente durante os primeiros dez anos,


sustentado pelo elevado nível da ajuda externa e de transferências de
emigrantes.

A partir de 1985, com a diminuição dos fluxos da ajuda pública e das


transferências de emigrantes, o modelo começou a dar sinais de
esgotamento, que se tornaram evidentes nos últimos anos da década de
oitenta.

Muitas iniciativas foram desenvolvidas por forma a dar um novo impulso ao


crescimento da economia. Contudo, a intervenção do Estado era exagerada
e o crescimento da iniciativa privada era limitado.

Como resultado da aplicação desse modelo, Cabo Verde apresentava em


1991, uma economia em desaceleração, com uma taxa de crescimento real
do PIB na ordem de 1% (contra 4.7% no período 1986/89) e taxas de
inflação na ordem dos 10%, um forte desequilíbrio da balança de
pagamentos, sobretudo ao nível da balança comercial, destacando a
fragilidade da estrutura produtiva e da fraca/nula procura externa traduzida
na cobertura das exportações pelas importações na ordem dos 3% e no
défice da balança comercial da ordem dos 40% do PIB e investimentos
públicos em diminuição em função da ajuda pública ao desenvolvimento.

2º momento - mudança de modelo e de estratégia

Com a mudança de regime operada em 1991, era urgente e necessária a


mudança de modelo e de estratégia. Surge, então, uma contribuição de
estudo sobre as perspectivas de desenvolvimento a longo prazo de Cabo
Verde.

Introduziu-se aqui, uma nova dimensão na abordagem da problemática da


emigração em Cabo Verde, considerando-a como sendo uma variável
reguladora da situação interna, quer do ponto de vista do emprego, quer do
ponto de vista das remessas e da formação/especialização da mão-de-obra.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 51
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Essa contribuição, entretanto, não representou uma verdadeira alteração do
quadro estratégico.

Surge, assim, em 1995, um novo documento de estratégia de


desenvolvimento de Cabo Verde que coloca como problemática central a
mudança do modo de “Inserção Externa” da economia.

Como ponto de partida, propõe-se que se analisem os condicionalismos


próprios de uma pequena economia insular e relativamente isolada, cujas
características não se enquadram no contexto dos modelos tradicionais de
desenvolvimento.

Duas condicionantes fundamentais ao desenho de uma estratégia para Cabo


Verde são apresentadas:

-Conflito dimensão do mercado interno – dimensão óptima de produção –


insularidade;

- Associação da pequena dimensão com a distância.

É claro que a vocação de Cabo Verde, por razões históricas, geográficas,


geo-económicas e geo-políticas; pelo seu papel originário na função de
circulação gerado pela sua localização; pelo seu sistema económico
condicionado por circunstâncias adversas também decorrentes da sua
localização; a sua composição cultural resultante do seu papel histórico e
das circunstâncias económicas; pela inexistência dos recursos naturais,
situa-se claramente na economia de circulação, nela desempenhando o
papel estratégico de ponte, de entreposto e de base de apoio. De facto, as
ilhas estão bem posicionadas para prestação de serviços internacionais na
circulação de capitais, de bens e de pessoas.

A forma de vencer os constrangimentos fundamentais, sobretudo os que


resultam da pequenez e da insularidade, é a intensificação das relações com
o exterior que deve passar pelo estabelecimento de acordos privilegiados,
bilaterais ou multilaterais, com países importadores de maior dimensão e
uma abertura orientada para as grandes tendências da economia global e
apoiada em acordos de grande alcance.

Entretanto, se por um lado a localização geo-económica do País e a sua


estabilidade política e social constituiam e constituem vantagens potenciais
para a adopção de tal modelo, por outro, devia-se ter em conta
estrangulamentos crónicos ao seu desenvolvimento e à sua inserção na
economia mundial, tais como: a dimensão dos mercados, a capacidade de
absorção de novas tecnologias, o fraco desenvolvimento do sistema
financeiro, a dimensão sociológica e cultural, as necessidades infra-
estruturais,etc.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 52


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Para fazer face aos desafios então impostos, urgia que Cabo Verde
preparasse a sua economia, as suas instituições e assegurasse a formação
e requalificação dos seus Recursos Humanos.

Baseado nesses pressupostos, e visando também a diversificação, a


eficiência, a competitividade, o desenvolvimento empresarial endógeno e,
consequentemente, a integração efectiva da economia caboverdiana no
sistema económico mundial, foram desenhados e vêm sendo executados os
seguintes programás:

Ÿ O da regulação macro-económica - estabilidade, segurança e


previsibilidade;

Ÿ O do desenvolvimento dos Recursos Humanos;

Ÿ O da Reforma da Administração Pública na perspectiva do


desenvolvimento;

Ÿ O do desenvolvimento do sistema financeiro;

Ÿ O do desenvolvimento do mercado e da iniciativa privada: liberalização


do regime cambial e comercial - busca de vantagens competitivas;

Ÿ O da Reforma do sector empresarial do Estado;

Ÿ O do desenvolvimento das infra-estruturas económicas e dos sistemás


de transportes e comunicações - promoção do investimento nacional e
estrangeiro;

Ÿ O do aproveitamento dos recursos naturais - agricultura;

Ÿ O da consolidação e desenvolvimento da democracia - partenariado


com a sociedade civil e;

Ÿ O do desenvolvimento humano e social.

No âmbito dessa nova estratégia de desenvolvimento e das políticas


desenvolvidas a partir de então, os resultados alcançados podem ser
considerados encorajadores. Assim:

Os «FUNDAMENTAIS» da economia caboverdiana melhoraram


significativamente, sobretudo desde 1996 e a economia encontra-se no seu
3º ano consecutivo de expansão económica equilibrada e de um bom
desempenho nominal, A economia caboverdiana cresceu em termos reais
7.3%, em 1993, 6.9% em 1994, 7.5% em 1995. Espera-se que a economia
tenha crescido em termos reais 4% em 1996, 5.2% em 1997 e 5% em 1998,
consubstanciando uma maior credibilidade das políticas económicas, no
aumento do investimento directo estrangeiro e no incremento substancial das

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 53


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
remessas de emigrantes que atingiram, em 1998, os 7.5 milhões de contos
caboverdianos.

A INFLAÇÃO encontra-se num nível baixo, ou seja, 4.3 em Dezembro de


1998, e, numa trajectória descendente, o escudo caboverdiano tem-se
mantido estável, registando em 1998 uma depreciação em termos eFéctivos
nominais de cerca de 3% e 0.56% em termos reais, com uma taxa de
conversão fixa para o Euro desde 1 de Janeiro de 1999 e para o escudo
português desde 5 de Julho de 1998.

Começou-se a verificar uma alteração na estrutura do PRODUTO INTERNO


BRUTO,traduzida nomeadamente na diminuição do peso do sector agrícola
de 12%, em termos reais, para 9%; na diminuição do peso do comércio de
23%, em 1990, para 20% em 1995; num aumento dos transportes e
comunicacões de 12% em 1995, para 18% em1998.

Conclusión

No entanto, e para concluir, essa capacidade só será sustentada se, aos


progressos realizados em matéria de desempenho nominal, corresponderem
idênticos sucessos em matéria de desempenho real, condição de êxito deste
objectivo, a par de uma forte taxa de investimento material e imaterial e de
um esforço acelerado de formação profissional e de renovação e de
alargamento das elites empresariais - ORIENTAÇÃO DA ECONOMIA PARA
A PRODUÇÃO E DA PRODUÇÃO PARA O MERCADO MUNDIAL- portanto,
tomando como factor importante o fenómeno da globalização.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 54


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
10. Colombia - Impacto de la globalización en Colombia
César Hernán Castro Cruz, Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social
Bogotá hernanc@cc-net.net

La estrategia latinoamericana de desarrollo a través de una industrialización


modernizadora respondió, en sus inicios, a la necesidad que tuvieron los
países de hacer frente, por una parte, a la extrema vulnerabilidad externa
evidenciada durante la crisis de los años treinta, las dos guerras mundiales
y, por otra parte, al subdesarrollo económico y social. Sin embargo, tanto los
eventos políticos de los setenta como posteriormente el impacto de la crisis
de la deuda externa, significaron que durante los últimos veinte años, los
países prácticamente abandonaran la preocupación por formular y aplicar
estrategias de desarrollo socioeconómico de largo plazo (Sunkel, 1992).

A comienzos de los setenta ya estaba en evolución la estrategia de


desarrollo “hacia adentro” y de industrialización. Esa estrategia remplazó a la
denominada "fuerza hacia fuera" basada en la exportación de productos
agrícolas y mineros. La competitividad de esta producción descansó en la
obtención de rentas de los recursos naturales a expensas de las
remuneraciones al trabajo. Entre tanto los recursos generados se
desplazaban mayoritariamente al exterior, el resto de los mismos se destinó
al consumo, en vez de canalizarse a la inversión y al progreso técnico. Así
mismo, el desarrollo del sector primario exportador no fue acompañado de la
expansión de otros sectores tales como la industria. El capital en
infraestructura se concentró entorno a las actividades de exportaciones y las
grandes ciudades.

En suma, la modernización se reducía a actividades de exportación con alto


nivel de productividad en tanto que las condiciones sociales y económicas,
así como instituciones atrasadas continuaban teniendo vigencia para amplios
sectores y áreas de los países.

Las políticas para enfrentar la crisis de la deuda externa de los ochenta, al


reducir la demanda tanto pública como privada implicaron reducciones
importantes en la inversión y el crecimiento económico. La tasa de inversión
se mantuvo en Brasil, aumentó en Chile y Costa Rica, y se redujo en el caso
de Colombia y México. Esta contracción de la inversión muestra la fragilidad
de las economías Latinoamericanas frente a los choques externos y se debe
al escaso grado de desarrollo industrial “desde dentro” alcanzado por los
países.23

23
Sunkel. 1992. Tomado de Ricardo,. Infante, Victor Tockman en “Crecimiento con empleo:
la experiencia de los países latinoamericanos y el sud-este asiático” OIT.1997.Páginas 1-3

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 55


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Inmersa en este modelo Colombia ha reciclado y redistribuido en el tiempo
los excedentes generados en actividades extractivas y de transformación,
para los cuales los remanentes de acumulación siempre estarán
suspendidos al costo de oportunidad que implica la existencia de
diferénciales de rentabilidad.

Comportamiento de las variables demográficas y macroeconomicas.

Colombia con una población de 39 millones de habitantes, una población


económicamente activa de 17 millones, que desde 1960 migra
sistemáticamente del campo a la ciudad por la falta de desarrollo del sector
rural y agro, la violencia militar, paramilitar y guerrillera. Es tal la migración
que un país eminentemente rural, es hoy de 77% urbano y 23% rural. Esta
concentración poblacional ha hecho que el desempleo alcance una cifra de
desempleo 19.5%. Atendiendo a la distribución porcentual de la población
desocupada el 52.8% es Femenina y el 47.2% masculina. Según tipos de
desempleo el 65% obedece a problemas estructurales, el 25% a razones
cíclicas de la economía y el 5% a eventos fricciónales. 24

La economía, por su parte, ha experimentado desde la segunda mitad de los


ochenta un proceso de cambio estructural, traducido en un aumento notorio
del PIB industrial en relación con el PIB total de 8.38% en 1940 a 23.47% en
1975. Sin embargo, a partir de este año dicha participación comenzó a
descender y alcanzó en 1996 el 17.94%, porcentaje apenas comparado con
el alcanzado a finales de los años setenta.25 Este primer resultado sugiere
que efectivamente la economía presenta una gradual y notable pérdida de
dinamismo, manifiesta específicamente en el sector industrial, que se
acentuó al iniciarse la segunda mitad de los noventa. La economía que
parecía reponerse de la crisis de los ochenta, a partir de 1996 perdió la
dinámica de crecimiento con incrementos del PIB de 2% en ese año, 3.1% en
1997 y 0.2% en 1998.26

En 1999 la actividad económica perdió la dinámica que tomó entre junio de


1997 y marzo de 1998. En el tercer trimestre de 1.998 el PIB decreció 0.6% y
obligó a las autoridades económicas a revisar las metas: de un 4.5%
programado a diciembre de 1997 se pasó a un 3.3% a junio de 1998 y en
octubre se cerró con una proyección del 2.8% para el crecimiento
económico. La tendencia mostró que la economía había entrado en un
proceso de desaceleración y para 1999 se previó un crecimiento no superior
al 2% con un fuerte impacto sobre el empleo.27

24
DANE. Boletín de Prensa. Abril 23 de 1999.
25
Documento FESCOL. Universidad Nacional. “Posibles explicaciones de la situación del
empleo”.Marzo 1998
26
Departamento Nacional de Planeación. Diagnóstico del Mercado Laboral Colombiano.
Marzo de 1999.
27
Hernández, Isidro. “Sustentación del salario mínimo para 1.999”. Ministerio del Trabajo y
Seguridad Social. Dirección Técnica de Empleo. Diciembre de 1.998. Pág. 5
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 56
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
F Así se tiene la génesis que la actual situación tuvo lugar a finales de la
década de los ochenta, cuando las estructuras de la economía
colombiana fueron sacudidas por el modelo de apertura, que sin tomar
las precauciones requeridas en un ambiente internacional de alta
competencia fue implantado en un país que aún no había superado las
fronteras de la economía doméstica.

La globalización e internacionalización de la economía y los desarrollos que


se han dado en los procesos de integración entre países con diferentes
niveles de industrialización, recompusieron las estructuras económicas y los
precios relativos de los factores de producción.

F Ante esta situación, los empresarios colombianos adoptaron estrategias


de modernización “defensivas”, consistentes en actualizar su aparato
productivo y racionalizar las plantas de personal, disminuyendo
empleados, no remplazando vacantes, subcontratando parte de sus
procesos, con lo cual mejoraron productividad y disminuyeron costos.

F Estas pequeñas ganancias competitivas se vieron disminuidas por la


carencia de una infraestructura adecuada a la nueva situación en
términos de la existencia de carreteras, puertos y sistemas de
comunicación. Pero el punto más crítico lo enfrentó el aparato
productivo, cuando los efectos de la liberación cambiaria y el manejo de
la política monetaria, dio origen a un proceso de revaluación del peso
que abarató de manera considerable las importaciones y encareció las
exportaciones, propiciando en la práctica la apertura “en una sola vía”,
hacia dentro, lo que se reflejó en desequilibrios de la balanza comercial.

Es fácil entonces deducir, que la situación anteriormente descrita, hizo que la


producción entrara en un franco descenso y con éste la desaparición de
empresas, por que era más costoso producir que importar. Era obvio esperar
que la industria entrara en crisis y que su situación fuese más grave con el
tiempo, en la medida que las tasas de interés encarecían el costo del dinero
y no había crédito para invertir y producir. Fueron las pequeñas y medianas
empresas las más afectadas por este fenómeno y con ello el empleo.

ð Pero los eventos en contra de una sana economía, no pararon allí. El


desmonte de la función aduanera en el país, propició la mayor
avalancha de contrabando de todos los tiempos, llevándose por delante
sectores industriales completos, en particular aquellos donde la micro,
pequeña y mediana empresa han sido tradicionales generadores de
empleo.

De una participación de 16.0% en la producción nacional, las pequeñas


empresas sólo alcanzaron un 5.5.% en los últimos años. La producción
agropecuaria disminuyó en más de un millón de hectáreas las siembras, lo
que llevó a una caída del 30% en la producción de cultivos transitorios y la
desaparición de más de 350.000 empleos, según las cifras del Congreso
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 57
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Nacional Agrario. La crisis cafetera, que todavía perdura, liberó brazos
adicionales en el campo, y junto con la caída de la construcción, se completó
el cuadro de una disminución generalizada de la demanda, que se constituye
en la causa global de la crisis de la actividad económica (recesión) y por
consiguiente de la inversión productiva.

ð Ahora bien, para estabilizar los precios, la política monetaria buscó


restringir la cantidad de dinero en poder del público, mediante la venta
de títulos a tasas de interés más altas que las otras opciones disponibles
para los ahorradores. La competencia que se desató entre entidades
financieras hizo que la tasa de interés general creciera.

Conclusiones

La situación anterior tuvo varias consecuencias graves para la normalidad de


la actividad económica:

F Encareció todos los tipos de crédito disponibles en el país, para


consumo y para inversión, de suerte que las personas compraron menos
bienes y servicios (vivienda, autos, vestuario, alimentos, entre otros) y
los empresarios, por su parte, invirtieron menos (no adquirieron o
retardaron la compra de maquinaria y contrataron menos personal
nuevo). Pero como las plantas de producción no se pueden parar, los
productos tuvieron costos más altos, lo que no permitió disminuir precios
por las ganancias de productividad que se habían logrado. En pocas
palabras tanto la inversión como el consumo disminuyó, cayó la
producción y en consecuencia la economía se desaceleró.

Este no fue el único efecto de las altas tasas de interés en una economía
abierta y sin controles a los flujos de capital extranjero. En los mercados
internacionales, existen especuladores de dineros que están a la expectativa
de obtener ganancias, enviando fondos a los países que brinden altos
rendimientos financieros.

F Colombia se convirtió en uno de esos países, al tener tasas de interés


por encima del 50% e índices de inflación alrededor del 20%, lo que
permite rendimientos financieros supremamente altos. Estos atractivos
fueron rápidamente captados en los mercados internacionales y el flujo
de recursos especulativos no se hizo esperar, aumentando el fondo de
divisas del país.

F Además, como las altas tasas de interés, en otros países, por mucho
llegaban al 10%, los grandes empresarios (y especuladores) criollos,
prefirieron endeudarse en el exterior y traer esos dineros para invertir (lo
menos) o para colocarlos en el mercado financiero (lo más) y
aprovechar los diferénciales de interés. Lo anterior se tradujo en un
aumento de las reservas de divisas disponibles del país, con lo cual bajó
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 58
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
el precio interno del dólar, produciendo un encarecimiento ficticio del
peso y por lo tanto revaluación, que a su vez encareció las exportaciones
colombianas y abarató las importaciones, resultando el déficit comercial
vivido. En consecuencia este es otro elemento adicional que desaceleró
la producción nacional.

F La lucha del gobierno y sus autoridades contra el narcotráfico, agudizó la


presión internacional sobre sus recursos económicos, se rompieron los
canales de comunicación entre el flujo de dólares y la economía legal, lo
que contribuyó a explicar la baja en el ritmo del crecimiento de la
construcción, el comercio y otras actividades, especialmente en ciudades
como Cali, Medellín, Bucaramanga, Bogotá y Barranquilla. Sin embargo,
como el “negocio” no se acabó por completo, los remanentes siguen
buscando su entrada al país, a través del lavado de dólares,
importaciones ficticias de mercancías que inundan los mercados locales,
desplazando la producción nacional de calzado, textiles, tabaco,
confecciones, acero, muebles, electrodomésticos, pilas, autopartes, entre
otros.28

F En todo este panorama, el gasto del gobierno, al que en ciertos círculos


se le atribuye la responsabilidad total de los padecimientos económicos,
actúa en dos formas con efectos contrarios:

ð En primer lugar, al constituirse en ingreso de las personas, tiende a


contrarrestar la caída de la demanda que provocaron los otros factores,
permitiendo sostener ciertos niveles de gasto privado. Pero por otro,

ð No puede negarse que ante la carencia de ingresos del Estado (baja


tributación, alta evasión), el gobierno tiene que financiarse acudiendo a
créditos externos (y compitiendo por recursos caros, con lo cual refuerza
la presión sobre las tasas de interés) o al crédito externo, con lo que
contribuye a la presión de divisas, revaluación, etc. y contribuye a
empeorar el panorama económico.

Estrategias

F Colombia NECESARIAMENTE debe implantar un modelo de desarrollo


sustentable y sostenible del sector rural y del agro, pues allí están sus
mayores ventajas comparativas: recursos hídricos, biodiversidad, climas,
tipos de suelos, flora y fauna y mano. Todos estos recursos en
abundancia pero inexplotados.
F Colombia TIENE que desarrollar su infraestructura vial: sin carreteras,
Ferrovías, aeropuertos y puertos la riqueza del país es nula, como hasta
ahora.

28
Banco de la República. Archivos de Macroeconomía. Los efectos no considerados de la
apertura. Mayo de 1.998.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 59
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
F Colombia TIENE que invertir en la educación, formación y capacitación
de su recurso humano, pero eliminando el DIVORCIO existente entre
aparato productivo y sistema educativo.
F Colombia TIENE que eliminar la CORRUPCIÓN del Poder Ejecutivo, del
Poder Legislativo y del Poder Judicial.
F Colombia TIENE que crear un sistema eficiente de recaudación de
impuestos que elimine la evasión y la elusión.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 60


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
11. Colombia – El Altiplano del Oriente Atioqueño frente a la
globalización
Margarita Jaramillo, SENA - Antioquía
Medellín mjara@senamed.edu.co
Quiénes somos
“En el año 2020, Antioquía será la mejor esquina de América, justa, pacífica,
educada, pujante y en armonía con la naturaleza”.

Buscando de hacer realidad esta visión de futuro, los antioqueños nos


preparamos para entrar al nuevo siglo en un mundo muy distinto al que
vivieron dos generaciones.

Buscando de hacer realidad esta visión de futuro, los antioqueños nos


preparamos para entrar al nuevo siglo en un mundo muy distinto al que
vivieron dos generaciones.

Antioquía es uno de los departamentos más prósperos de Colombia, ubicado


en el noroccidente del país con una población de 5 millones de habitantes
(13% respecto al total). La capital del departamento, Medellín,
conjuntamente con su Área Metropolitana es uno de los centros a nivel
industrial, comercial, educativo y de servicios más importantes del país.

Es de anotar que en Antioquía se observa claramente un proceso de


concentración de las acciones y decisiones de desarrollo, en Medellín y su
área aledaña. Esto origina un gran centralismo que no permite la irrigación
de la dinámica del desarrollo hacia las zonas periféricas y mucho menos la
generación de valor agregado y mejoras substanciales en la calidad de vida.

De los 126 municipios del departamento, 23 conforman la región del Oriente


Antioqueño (12% de la población del departamento), segunda más
importante después del Área Metropolitana.

Por su cercanía a Medellín, el Oriente pasó de ser una región basada en una
economía agropecuaria, a un polo de desarrollo industrial del departamento.
Pero esta vocación no es propia sino originada en el desplazamiento de
industrias hacia nuestra región debido a las medidas de reordenamiento
urbano del Área Metropolitana, a partir de 1960, cuando se inició un proceso
de asentamiento de industrias manufactureras, caracterizadas por la
utilización de modernas tecnologías y por ser altamente demandantes de
mano de obra. Sin embargo, a pesar de que en la región se conservó y aún
se mantiene buena parte de la actividad agropecuaria, no se dio un
desarrollo industrial asociado, que le aportara un valor agregado al sector
agropecuario.

A la Fecha están asentados aproximadamente 10.000 establecimientos


dedicados principalmente a la fabricación de textiles y confección, alimentos,
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 61
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
papel y sus derivados, artículos metálicos, equipos dentales y comercio, y
aproximadamente 40 cultivos de flores de exportación. La mayor parte
concentrados en el Cercano Oriente (65% de los establecimientos y el 90%
del empleo). Así mismo la riqueza hídrica de la región motivó el desarrollo
de grandes proyectos hidroeléctricos que generan el 30% de la energía
eléctrica del país.

La principal subregión del Oriente Antioqueño es el Cercano Oriente o


Altiplano, con 9 municipios que tiene asentado el 52% de la población de la
región, la mayor parte de las industrias, el mayor desarrollo urbanístico y
vial, la infraestructura hotelera y de servicios. En su territorio está ubicado el
aeropuerto Internacional José María Córdoba que sirve a la capital del
departamento, está la Zona Franca Privada de Rionegro y se cuenta con la
mayor cobertura de educación media y superior de la región. De otro lado
por esta subregión atraviesa una de las mayores arterias viales del país
como es la Autopista Medellín - Bogotá. El municipio de Rionegro, centro de
esta subregión está a una distancia de 40 Km. de Medellín, capital del
departamento.

Para poder pensar la subregión desde la globalización es necesario que se


sepa como nos ven: se podría decir que esta subregión se percibe por el
resto del departamento y especialmente por su área metropolitana como un
paraíso: allí hay empleos, es un sitio ideal para el descanso (tienen asiento
numerosas fincas de recreo de las gentes más pudientes de la capital), es
turístico por excelencia ( la “Vuelta a Oriente” es el paseo tradicional de los
medellinenses los fines de semana). Hay tranquilidad y descongestión. Hay
amplia cobertura del sistema educativo a nivel medio y superior, así como
entidad de formación profesional. Así mismo es una de las zonas con mayor
valorización de la tierra en el país. Todo lo anterior ha ocasionado un gran
desplazamiento de población hacia las principales cabeceras municipales
del Cercano Oriente llegándose a tener una de las mayores tasas de
crecimiento poblacional del país, por efecto de la migración.

A nivel institucional tenemos desarrollos importantes: contamos con una


Asociación de municipios que lidera los procesos de planeación subregional
y municipal. FUNDE (Fundación de Comité de Desarrollo Empresarial del
Oriente), que promueve el desarrollo empresarial y la Corporación de Vida,
Justicia y Paz en la cual están comprometidos los gobiernos municipales, el
sector educativo, la iglesia y el sector productivo buscando aportar
soluciones al conflicto armado, no sólo para la región y el departamento, sino
para todo el país.

Pero ese paraíso está rodeado de problemas: la región no se escapa a la


situación de violencia que aqueja al país. Es así como en su territorio o muy
cerca, tienen presencia “frentes guerrilleros” de los principales grupos
armados y presencia paramilitar. De otro lado la situación de violencia de
otras zonas y del sector rural de la misma región, ha causado otra migración,
la de los desplazados que llegan a las cabeceras municipales a agudizar los
problemas sociales.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 62
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Como sentimos la globalización

La adopción del modelo de desarrollo exigido por el nuevo orden


internacional, se dio en el país al inicio de esta década. Venimos de un
modelo proteccionista que, si bien permitió el desarrollo de la industria local,
nos aisló del mundo en muchos aspectos especialmente el tecnológico.
Entramos abruptamente y sin prepararnos al modelo neoliberal. Nuestras
condiciones tecnológicas, laborales, educativas, comerciales, cambiarias, de
infraestructura, entre muchas otras no eran las adecuadas para ese modelo.
Y si bien se iniciaron las reformas, el avance ha sido poco. El papel del
estado como facilitador de las condiciones propicias para que el sector
productivo pudiera insertarse en este nuevo esquema ha sido muy lento; a
esto se agregan los problemas de corrupción presentes en todas las esferas
estatales. Es así como hoy en un mundo globalizado, con apertura
comercial y de mercados de todo tipo, sentimos que estamos en una total
desventaja frente a los países desarrollados, quienes tienen mayor
capacidad para invadir mercados regionales y transnacionales con sus
productos y servicios.

En general, las diferentes regiones no se escapan al impacto que ha


causado la globalización en todo el país: el principal impacto lo recibimos
en el plano económico; la apertura de mercados se dio más de afuera hacia
adentro. Desde 1991 a la Fecha las importaciones han tenido un notable
incremento, no así las exportaciones. Por ejemplo, al año estamos
importando seis millones de toneladas de productos agropecuarios cuando
antes nos abastecíamos de muchos productos y sólo importábamos un
millón. Los requisitos de calidad y competitividad que el mercado mundial
exige a los productos manufacturados, no los cumplimos. Para enfrentar
esta situación muchas empresas nacionales se han asociado con grandes
transnacionales que han ingresado al país y de estas alianzas se han
beneficiado tecnológica y comercialmente. Pero muchas pequeñas y
medianas empresas, rezagadas en este proceso o que no tienen las
capacidades, han quebrado y otras están en crisis. La tasa de desempleo ha
tenido un fuerte incremento (actualmente está por encima del 20%). Todo
esto ha llevado a la generación y agudización de problemas sociales en el
país.

Este panorama nos ha obligado a cambiar nuestras formas de pensar y


enfrentar el mundo. Estamos frente a un nuevo paradigma con nuevas
expectativas e intereses: el recurso humano cobra importancia, es necesario
elevar su nivel de calificación, hay que mejorar la calidad de la educación.
También se ve la necesidad de invertir en desarrollo tecnológico, en mejorar
la infraestructura vial y de servicios. Sin embargo no todos han comprendido
los retos de la globalización. Los empresarios se lamentan ante el gobierno,
los trabajadores protestan y mientras tanto se pierde un tiempo valiosísimo.
Lo cierto es que la globalización es una realidad y no podemos aislarnos de
ella.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 63
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Hacia donde vamos

Ya ubicados ya en el plano local, las regiones somos conscientes que


tenemos que ser protagónicas de nuestro propio desarrollo. A pesar de que
también somos conscientes de que el enorme movimiento de bienes
económicos, de tecnología, de información, de ideas y de personas a través
de las fronteras nacionales, merman el histórico protagonismo de los actores
locales y se producen nuevas realidades sociales y económicas que generan
un nuevo protagonismo a los actores internacionales provenientes de las
esferas del mercado y de la sociedad civil.

Con este panorama como marco de referencia, en el Altiplano del Oriente


Antioqueño, se han definido lineamientos a nivel macro y de largo plazo y a
nivel micro y sectorial.

Lo primero es tener en cuenta que en el plano nacional se ha planteado


como requisito indispensable para el desarrollo del país el lograr la
consolidación del proceso de paz. Y todas las regiones estamos
comprometidas con este propósito.

A nivel departamental, tenemos unas premisas comunes sobre las cuales


deben construirse las acciones futuras: El reconocimiento de los procesos
de globalización vigentes en el mundo contemporáneo que imponen fuertes
retos hacia la integración de la región al resto del país y al mundo. El
desarrollo con visión de largo plazo, que permita enmarcar en un horizonte
de futuro las acciones de corto plazo y que de continuidad a las políticas y
acciones de los diferentes gobiernos. La concertación con los distintos
actores sociales y económicos, como garantía de gobernabilidad, de
legitimidad de las acciones del estado y de armonización de los intereses
sectoriales y subregionales. Todo ello alrededor de un proyecto colectivo
cuyos pilares fundamentales son la incorporación tecnológica, el desarrollo
sostenible y la democracia.

En la Subregión, la Asociación de Municipios, a través de un proceso


participativo y de concertación ha definido unos objetivos conjuntos de
desarrollo que articulan aspectos de orden social, político, económico,
biofísico, espacial y administrativo. Algunos de estos objetivos son:

ð Construir en forma iterativa y permanente una estrategia futura de largo


plazo que permita orientar en una misma dirección los vectores de las
fuerzas sociales, de las administraciones municipales, los empresarios,
los gremios, las ONG’s, los trabajadores y en general las diferentes
formas de organización comunitaria, hacia el logro del desarrollo integral
para mejorar los niveles de calidad de vida de las presentes y futuras
generaciones de la subregión y de cada uno de sus municipios.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 64


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
ð Propiciar la dinamización de factores que hagan más competitiva a nivel
mundial, la escala municipal y subregional en cuanto a la infraestructura
vial y de transporte, la calidad de los servicios públicos, la base
económica urbana y rural , el clima para los negocios, la posición
geoestratégica y la calidad del potencial humano, para contribuir en la
construcción de un modelo económico y social más justo y duradero.
ð Favorecer la construcción de un proyecto político local y subregional, que
propicie el crecimiento económico de las exportaciones, la modernización
tecnológica, la estabilidad política, la inversión extranjera, el desarrollo de
la educación y la relación armónica con el medio ambiente, a partir del
cual se establezcan las bases para un proceso de paz con equidad que
amplíe y democratice el acceso a los bienes y servicios, garantice la
igualdad de oportunidades y la distribución equitativa de los beneficios
del desarrollo, aliviando los obstáculos para la participación política y civil.
ð Consolidar un proceso permanente de planeación local y subregional,
integral y sectorial, que fortalezca el compromiso de los diferentes actores
en la construcción colectiva del desarrollo.
Estos objetivos estarán guiados por unos principios: socialización de la
información, visión positiva del futuro, gestión global con identidad local,
aumento de la gobernabilidad y autonomía sobre el territorio.
A nivel más concreto, desde FUNDE hemos planteado objetivos que tienen
que ver con la concertación, impulso y apoyo de acciones orientadas hacia
la promoción de la región como centro de producción de bienes y servicios
dentro de un marco de sostenibilidad, equidad y competitividad. Para ello
estamos apoyando los siguientes proyectos: incubadora de empresas,
emprendimiento empresarial, centro de desarrollo y servicios empresariales
y fortalecimiento del sistema educativo formal y no formal.

Estas son las propuestas más concretas y reales para le región. Como se
deduce es necesario fortalecer el desarrollo local a través de estrategias que
permitan un verdadero compromiso y participación de los actores, así como
la comprensión de los retos que nos impone el proceso de globalización, de
sus trayectorias más probables, de sus efectos en nuestra estructura
productiva y en las ventajas competitivas de las cuales se puede beneficiar
la región, pero de manera central, de los efectos en el entorno social y
cultural que exigirán un profundo proceso de innovación en los mecanismos
de participación y concertación entre la sociedad civil, el estado y el sector
productivo.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 65


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
12. Colombia – Ensayo periodístico sobre la globalización
Gonzalo Moncada, SENA - Antioquía
Medellín gmonca@argos.senamed.edu.co

La República de Colombia es un país que se encuentra ubicado en el norte


de Sudamérica y como todo el Continente Americano ha pasado por varias
etapas de gobierno, desde los indígenas, con la forma de mercadear a través
del trueque, pasando a la esclavitud, donde el ser humano como persona
tenia poco valor y terminando en nuestros tiempos con un capitalismo salvaje
(neoliberal) donde el poder del dinero tiene un peso significativo en las
decisiones .

Nuestra economía hace aproximadamente unos 15 años, gozaba de cierta


estabilidad que se reflejaba en una protección a la industria nacional y de un
altísimo costo a las importaciones ; la consecuencia de éste proteccionismo
es una economía cerrada, domestica y con pocas posibilidades de participar
en otros mercados, tampoco existía la posibilidad de conocer otros productos
del orden mundial .

El producto Interno Bruto dependía únicamente de lo que producía la


industria y de algunas exportaciones agrícolas como el café o el petróleo, es
por esto, que nuestra industria es considerada subdesarrollada y agrícola,
existía una industria que poseía una maquinaria obsoleta, manual e
improductiva, un comercio muy incipiente que poco contribuía al desarrollo
social, político y económico de nuestro país, solamente existían productos
para el mercado local.

Entonces se plantea la necesidad de conocer y participar en un mercado que


estaba ofreciendo muchas garantías de desarrollo, esto hace, que el
gobierno de turno diseñe, estructure y planifique una apertura económica
gradual y controlada. La filosofía de este programa estaba ligada a una
modernización del Estado a través de mejoras en la infraestructura del país,
ejemplo de ello, se refleja cuando se modernizan los puertos, se mejoran las
vías de comunicación, que en ultimo termino deben influir en el sector
agrícola o primario quienes son considerados los responsables del desarrollo
del país, se presentan programas de modernización del Estado y se
privatizan algunos servicios públicos.

Dicha apertura permite tener acceso a más conocimientos, además ingresan


nuevas tecnologías que mejoran los procesos productivos estos se hacen
más eficientes y pueden participar en una economía mundial.

La internacionalización de la economía y la globalización de los mercados


hace precipitar la apertura en nuestro país, pasa de ser una apertura
controlada a una apertura incontrolable con este cambio tan acelerado

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 66


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
pasamos de ser un país proteccionista , a ser un país con fronteras abiertas
con posibilidad de participación mundial.

La globalización y sus consecuencias

Quiero detenerme un poco par explicar que a nuestros dirigentes políticos


les hizo falta voluntad política, para concertar e implementar la apertura,
puedo confirmar esta frase cuando se demuestra que a raíz de la apertura
empiezan los problemas laborales el despido masivo de trabajadores,
aumenta la taza de desempleados a términos incalculables, las marchas
campesinas por violencia en el campo y la confrontación por el poder de la
misma, desplazamiento de diferentes ordenes, los paros estatales, y se
agudiza la violencia siendo factor de desestabilizador de una sociedad, todo
esto sumado a la recesión económica mundial y a otros problemas de
carácter nacional, son los elementos para analizar como oportunidades que
no fueron aprovechadas y que en ultimo termino su efecto se convierte en un
problema social generalizado.

Pero también existe la otra posibilidad donde esta amenaza se convierte en


una oportunidad, donde se puede afirmar que por intermedio de la apertura
llegan nuevos productos que no se conocían en nuestro país, nuevas
tecnologías que hace más productivo el sistema capitalista y la oportunidad
de conocer nuevos mercados y posibles clientes potenciales con los que en
otras circunstancias no habríamos podido negociar, con todas estas
posibilidades se puede mejorar la calidad de las empresas y al mismo tiempo
la de sus habitantes.

Las empresas externas o internacionales ven en nuestro país la oportunidad


de invertir y comercializar sus productos, esto hace que se cree una
sobresaturación de productos importados por la disminución de los aranceles
disminuyendo éstos poco a poco hasta quedar completamente eliminados,
así se da vía libre a las importaciones, de esta forma la industria Colombiana
que no estaba ni preparada ni tenia altos índices de competitividad termina
por ser relegada a un segundo plano, inclusive por esta competencia y en
especial por el contrabando que en ultima instancia es una practica
comercial deslean se cierran algunas industrias aumentando el problema
social que existe en la actualidad.

Al continuar esta globalización que tanto afectó a la industria


automáticamente afecta al estado como regular de los bienes de producción,
este se dedica a tratar de hacer ajustes a una economía que empieza a
deteriorarse, las acciones más significativas están reflejadas en tres
parámetros.

Primero: El estado se dedica a formular leyes que protejan a la industria y en


especial al campo.

Segundo: Fomentar, estructurar y consolidar el comercio de la micro,


pequeña y mediana empresa.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 67
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Por ultimo, en eliminar una serie de subsidios a los servicios públicos,
prueba de ello es la privatización de algunas entidades del estado, pasando
de ser un servicio publico a una prestación del servicio por particulares con
un ingrediente que es la rentabilidad como factor prestacional.

Conclusión

Para dar por terminado este capitulo quiero expresar mi preocupación por la
deficiencia en la planeación, direccionamiento estratégico del estado hacia
los tres sectores económicos del país.

Quiero hacer un comentario con respecto al tema que me parece de mucha


importancia y de una actualidad que afecta a éste y a cualquier país del
mundo.

Pienso que la apertura económica, la globalización de la economía y la


internacionalización de los mercados es necesario e inevitable en cualquier
parte del mundo, pero, por falta de una coherencia y un trabajo en equipo
entre el Estado como ente publico que regula a través de leyes la actividad
económica, política y social de un país y por otra parte entre el sector
privado como motor de desarrollo y productividad de una nación, los cuales
no se procuraron por estar actualizados en su tecnología, así como en el
conocimiento de los mercados mundiales, queda demostrado que estas dos
fuerzas se encuentran en direcciones contrarias y con intereses contrarios.

Puedo concluir que el trabajo en equipo, el direccionamiento estratégico y


una visión del futuro compartida con unos intereses generales sobrepuestos
a unos intereses particulares hacen posible que se pase de un país en vía de
desarrollo aún país competitivo y con oportunidades en el mundo entero.

Por lo que podemos decir que una apertura económica o una globalización
son necesarios para acceder a un mundo mejor y a unas condiciones más
humanas para todos aquellos que lo conforman. Siempre se debe colocar la
ciencia al servicio del hombre y no el hombre al servicio de ella.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 68


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
13. Costa Rica – Imperativos de la sociedad costarricense en
un contexto global
Olga Sánchez, Universidad Nacional de Costa Rica
San José osanchez@una.ac.cr

Costa Rica se caracterizó por una temprana incorporación a la modernidad y


a la economía internacional, a través de la producción, procesamiento y
exportación del café que le permitió articular una estructura social y
económica que bajo un ideario positivista, liberal, amalgamó un Estado-
nación.

No obstante esta circunstancia marcó su historia como sociedad


monoproductora, exportadora y a la vez importadora neta de capitales y
bienes de capital, rasgo que se ha profundizado en las diversas coyunturas
de la historia nacional y en las sucesivas fases de la dinámica de las
relaciones económicas internacionales. Por ejemplo, los esfuerzos
industrializadores iniciados en los años sesenta o las políticas de
diversificación productiva de los años setenta u ochenta así como las
acciones concertadas hacia el aperturismo de los noventa, lo que han
generado es una reedición de esta tendencia secular.

La globalización, esa atmósfera de nuestro tiempo que universaliza aún más


la economía, la cultura y la política a través de la profundización de la
interdependencia entre naciones y la intensificación aún mayor de los
intercambios de bienes, servicios y capitales, ha impactado a la sociedad
costarricense por sus mismas características estructurales y además porque
su Estado y sus clases dominantes configura, instrumentan y difunden una
política económica que cree en el aperturismo y la inversión extranjera como
panacea.

Somos una sociedad globalizada, no por nuestro peso específico en los


flujos de intercambio mundiales, sino por lo que para nosotros significa los
bienes, servicios y capitales externos y por la necesidad de divisas que
deben proveer nuestras exportaciones.

Vivimos esta mundialización a través de los aciertos y limitaciones que como


nación hemos acumulado. La dinámica económica, política de los años
recientes y su impacto en la calidad de vida de los habitantes, sin embargo,
generan muchas preocupaciones en torno a las ventajas o desventajas que
nos puede redituar la época global.

Así, para perfilar cómo se vive la globalización desde nuestra pequeña


nación centroamericana hemos escogido cuatro ámbitos de reflexión a riesgo
de incurrir en el ocultamiento de problemáticas de la vida colectiva que
resulten igual o más significativos para dar cuenta de nuestro presente.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 69


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
El tema del desarrollo en los tiempos globales

La sociedad costarricense es una sociedad, que por múltiples elementos que


coinciden actualmente, está en un proceso de complejización y
diferenciación de sus grupos y territorios. Frente a la heterogeneidad
estructural, frente a la diferenciación social creciente que se expresa en la
desigualdad entre grupos económicos, entre espacios territoriales, entre
géneros, generaciones y grupos culturales, existe curiosamente una
homogeneidad discursiva en términos del contenido del desarrollo, como
aspiración en el futuro inmediato.

Esto es, políticos, instituciones públicas, planes de desarrollo estatales,


partidos políticos, organizaciones civiles de diverso tipo y variado signo
ideológico, dicen apostar al desarrollo humano sostenible, esto es a la
calidad de vida de los ciudadanos.

El imaginario colectivo tiende a expresar como una aspiración del presente la


necesidad de introducirle a la gestión de la sociedad una perspectiva
humanista, que la "teoría del derrame" no cumplió. Hoy somos una sociedad
más desigual y más polar que décadas atrás, pese a los niveles de
escolaridad, universalización de los sistemas de salud y cobertura de la
infraestructura de comunicaciones, que aún se reflejan positivamente en los
índices de desarrollo humano, pero que se tiene conciencia de que son
pilares de una política estatal dos décadas atrás exitosa y hoy en evidente
crisis.

El desarrollo sostenible con rostro humano se ha convertido en un código


lingüístico reiterado en los documentos estatales, en las promesas de
campaña, en las plataformas de lucha reivindicativa y en las declaraciones
internacionales.

El desempeño económico, social y político no está abonando al


desarrollo humano sostenible

Pese a esta convergencia reiteradamente manifiesta, se contrasta una


realidad incuestionable. La ciudadanía costarricense está desencantada de
las instituciones, la actividad económica no crea nuevos y buenos empleos
como los que se requieren, la pequeña y la mediana empresa tampoco se
extienden, la infraestructura es insuficiente y la existente tiene décadas de
obsolescencia.

La organización de la economía, la política y la vida social reproduce la


centralidad territorial y aumentó la marginalidad de las zonas periféricas. La
educación está en crisis por sus contenidos y porque la repitencia y la
deserción son cada vez más llamativas. La pobreza crece sobretodo para las
mujeres, niños y habitantes rurales, la exclusión es una realidad. También
los problemas fiscales continúan existiendo muy a pesar de las décadas de
ajuste estructural.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 70
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Esta realidad llama a la reflexión cuando se contrasta con la información
macroeconómica en la que se registra crecimiento modesto en el Producto
Interno Bruto y confianza en los inversionistas por lo que nuevos capitales se
afincan y amplían gracias al crédito, y así mismo se afirma que la nación es
relativamente competitiva como plaza de destino para la inversión extranjera.

El destino internacional de la producción generada en territorio costarricense


ha ido en crecimiento, aunque también es una realidad que sus
exportaciones está disminuyendo el dinamismo, pese a bondadosos y a
veces corruptibles incentivos fiscales. Igualmente cierto resulta que esta
creciente participación en los mercados internacionales no ha cambiado,
sino que al contrario ha acentuado, la ancestral tendencia a la dependencia
en materias primas y tecnologías importadas.

El perfil exportador costarricense ha ido evolucionando, particularmente en la


última década y es justamente estos nuevos productos de exportación los
que han profundizado aún más el desequilibrio comercial: importamos más
para exportar.

El círculo vicioso de procesos productivos, comerciales y de servicios


atomizados, fragmentados se intensifica. El talón de Aquiles de la dinámica
económica se encuentra en la ausencia de cadenas productivas que
engarcen la producción en los distintos espacios nacionales entre sí -
comunidades, localidades, regiones - y de estas con los mercados externos.
En esta ausencia de vasos comunicantes muchas experiencias de
innovación productiva y comercial han sido fracasos, lógicamente quienes
mejor han sorteado esta arritmia son las empresas más desarrolladas que
han recurrido a establecer alianzas con empresas extranjeras a través de la
subcontratación. Así, los beneficios del aperturismo, no se democratizan.

Las tasas de crecimiento recientes, que se dan paralelamente a un sistema


tributario regresivo y a una creciente centralización de la riqueza, no
permiten prever que se esté o que se pueda avanzar hacia la utopía
supuestamente compartida.

Todo ello se da en un contexto de mundialización al cual pertenecemos. La


incertidumbre propia del futuro se acrecienta cuando la competitividad sin
fronteras la hemos de vivir con la evidencia de fisuras en los factores
estratégicos para conseguir eficiencia y eficacia en la competencia
globalizada.

El sentido local de la globalización: sus posibilidades y límites para el


caso costarricense

El desarrollo, sus modalidades, tendencias, políticas, programas o proyectos,


sus éxitos o fracasos se materializan en condiciones de vida cotidiana para
los individuos y colectivos sociales ubicados en un tiempo y un espacio, en
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 71
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
formaciones económico sociales particulares. La política, la estrategia o las
acciones de desarrollo que hemos perfilado en las líneas precedentes está
construyendo perfiles específicos en las localidades, entendidas estas
como unidades espaciales que conforman una cierta identidad o
especificidad sociocultural.

Afirmamos que la sociedad costarricense se encuentra inmersa en el


ambiente y la institucionalidad global, por tanto la multiplicidad de
determinaciones y agentes económicos y políticos en que se materializa este
hecho a su vez perfila e impacta singularmente comunidades, distritos,
municipios y regiones. Por eso se afirma que el desarrollo local es a su vez
global.

La globalización, la crisis fiscal, las reformas del Estado en los contextos de


los programas de ajuste estructural y la llamada modernización institucional
que le acompaña, así como las redefiniciones de las relaciones políticas y la
participación ciudadana en contextos de desencanto y pérdida de
credibilidad de las estructuras políticas tradicionales como las que vive
nuestra nación ayudan a entender también estas transformaciones y la
necesidad de este redimensionamiento de lo local.

Las esperanzas de revertir tendencias objetivamente desfavorables de la


dinámica de la sociedad costarricense en esta época global se engarzan en
torno a las tendencias también existentes de redimensionamiento del
desarrollo desde la perspectiva de la gestión descentralizada del mismo:
grupos sociales, comunidades, municipalidades, regiones de todos los
puntos de nuestra geografía están demandando ser los actores de esta
fuerza.

En ella se reivindica

1. La diversidad, la singularidad y el potencial endógeno como formación


social: una historia, una cultura, una identidad y un tejido institucional y
relacional particular en cada localidad que le dan un sentido concreto al
capital natural, al capital humano y al capital social.

2. Su posición y aporte material y simbólico en la división social del trabajo


de la sociedad en la que se encuentra inserta la localidad

3. El reconocimiento de una cierta autonomía propia de la localidad que se


reflejara en opciones y tiempos específicos para su proceso de desarrollo,
en su interrelación con otras localidades.

4. La territorialización del desarrollo, su localización deja de ser el


receptáculo pasivo de decisiones de política de desarrollo generales y
centralistas y homogenizadoras.

5. Mirar el desarrollo desde la perspectiva local, es una mirada progresiva,


no es una vuelta atrás en la historia en búsqueda de una economía
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 72
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
cerrada, pero si indica una forma particular de enfocar la institucionalidad
y las articulaciones de los sujetos con lo nacional y lo global.

La dinámica socioeconómica de la sociedad costarricense contemporánea ha


provocado demandas y necesidades pública crecientes promovidas por
diversos sectores sociales. Frente a ello, los recursos públicos
porcentualmente reducidos, las restricciones generales del gasto social se
combinan con problemas evidentes de ineficiencia de la organización
pública, problemas manifiestos particularmente en la capacidad de
regulación, promoción y gestión del desarrollo local.

En el marco de la implementación de la política de descentralización y


fortalecimiento institucional de los municipios, por ejemplo, es evidente el
desajuste entre las posibilidades reales de captar y producir respuestas a las
demandas sociales, productivas, políticas y culturales por parte de los
órganos centrales y locales de gobierno.

En los gobiernos locales y en las representaciones locales de las instancias


públicas centrales se muestra una incapacidad en el diseño de estrategias
integrales y de gestión de los programas que derivarían de estas. Problemas
de concepción, de participación ciudadana, de diseño de políticas se
conjugan también con la ausencia de recursos humanos formados en la
gestión del desarrollo local.

La gestión pública costarricense en la época de la globalización

¿Cómo podrá el Estado costarricense establecer el orden económico de la


competencia, evitar los monopolios y concertar intereses para una
distribución que posibilite el bien común y la calidad de vida?

La preocupación de la crisis fiscal ha centrado la discusión en los temas de


su adelgazamiento, de su eficiencia burocrática y de la venta de sus activos
y ha dejado soterrada el debate sobre su esencialidad reguladora de una
sociedad por naturaleza desigual. Independientemente de que la voluntad
expresa no haya sido la desaparición de la gestión estatal, las
consecuencias reales de décadas de contracción publica han redefinido su
peso como actor social.

Es un hecho constatado que en este contexto globalizado, los estados


nacionales aún tienen vigencia. Pero también es cierto que sus esfuerzos
dentro de la sociedad mundial le da preeminencia a unas tareas frente a
otras, nuestro Estado hoy se interesa más en atraer capital a su territorio y
por ende la ganancia que ellos generan. Nuestro Estado costarricense
cumple como garantes de disciplinar a la fuerza de trabajo a las nuevas
condiciones de la economía: la desregulación laboral y una política salarial
de contención son rasgos muy acuciados del presente.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 73


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
La solidaridad se deprecia y la democracia se vuelve retórica. En lo político
esto se expresa en relaciones verticalistas, centralistas, cupulares, capaces
de desestimular las demandas populares. La conjunción de la regulación
macroeconómica con la distribución de los beneficios del bienestar - o del
malestar- que la sociedad es capaz de generar pone en riesgo cualquier
utopía de desarrollo humano sostenible.

El reto de la gestión publica en un país pequeño, dependiente, ubicado en


un área de poca significación comercial -y ahora también geoestratégica- es
cómo integrar una sociedad abierta, un Estado contraído, con mecanismos
capaces de atacar frontalmente las imperfecciones de los distintos mercados,
de controlar la actividad especulativa y a su vez cumplir las funciones de
integración social.

No ser capaces de responder a esta complejidad le haría perder al Estado y


a la sociedad costarricense la apuesta histórica de un nuevo pacto social en
torno a una sociedad solidaria de crecimiento con desarrollo, única
alternativa viable para una integración políticamente gobernable y además
viable y decorosa en términos de su inserción en el mundo globalizado.

Legitimidad, consenso y gobernabilidad o sus contrarios, deslegitimación,


discenso e ingobernabilidad son los extremos de las actuales tendencias.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 74


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
14. El Salvador – Impacto de la globalización en zonas
urbanas marginales en América Central y Francia
Josyane Bouchier, PRODEL
San Salvador bouchier@netservice.com.mx

A manera de introducción: una interrogante

Un mundo separa los grandes consorcios que rigen los flujos de capital,
mercancías y trabajo a nivel planetario, de los pobres de la ciudad que, en
algún barrio marginal de San Salvador, París, Manchester o México, a diario
“hacen de tripas corazón” para no darse por vencidos.

¿Tiene la acción de aquellos algún impacto en la vida de éstos? Y, si lo


tiene, ¿cómo se expresa este impacto?

No resulta ocioso preguntarse si la globalización -este fenómeno


caracterizado por la libre circulación de mercancías y capital, las
deslocalizaciones, el trabajo a distancia, etc.; sustentado en un pujante
avance tecnológico y de las comunicaciones; y afianzado en un postulado
político neo-liberal, que podría resumirse con el siguiente lema: fuera del
mercado no hay salvación-, llega hasta las zonas urbanas marginales y tiene
implicaciones en el entorno, en la vida cotidiana y en los proyectos a futuro
de sus habitantes.

Resultado de una construcción política del espacio -activa en Europa con las
políticas de acceso a la vivienda social de los años 60-70; pasiva o por
ausencia en el tercer mundo-, las zonas marginales urbanas se definen en
torno a un binomio, concentración y déficit: concentración de población y
déficit de ingresos, techo, salud, nutrición, empleo, servicios –públicos y
privados-, infraestructuras, comunicación, y demás indicadores de desarrollo
social humano; pero, también, déficit de ciudadanía, de oportunidades, de
calidad de vida, de futuro.

Como lo veremos en los párrafos que siguen, los barrios marginales no


quedan inmunes a la globalización.

En una primera parte presentaremos, mediante unos instantáneos, algunos


de los efectos de la globalización en estos barrios y analizaremos dichos
efectos en términos socio-políticos. Y, en una segunda parte, trataremos de
derivar algunas líneas estratégicas de acción para responder a este impacto.

Queremos subrayar, desde un principio, que consideramos la globalización


como un falso paradigma. La internacionalización del capital no es un
fenómeno nuevo, como tampoco lo son el libre comercio, las privatizaciones,
las desregulaciones financieras o del trabajo. Agregaremos que la

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 75


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
globalización no es una fatalidad economico-financiera; resulta en fin de
cuentas el resultado de decisiones políticas.

La globalización en los barrios marginales: algunos impactos

1. La dimensión económico-financiera de la globalización: libre


circulación de mercancías, capital, trabajo

1.1. Libre circulación de mercancías, patronos de consumo y producción


local

1996, Mercado de San Ramón, barrio popular de Soyapango,


municipio del Area Metropolitana de San Salvador (El Salvador).

En su puesto de venta de zapatos, la Niña Emy ha arrinconado los


zapatos de cuero para dejar espacio a zapatillas de plástico moldeado
industrialmente. En buena comerciante, sigue la tendencia del
mercado: sus clientes compran el producto taiwanes, más barato y
“presentado en una bonita caja de cartón”, a detrimento de la
producción de los artesanos zapateros locales.

La mercancía asiática, la ropa norteamericana de 2ª mano, invaden el


mercado de los pobres, desplazando la producción artesanal local. La
micro y pequeña empresa local, desprotegida por la liberalización
operada en el marco de los Programas de Ajuste Estructural ha
perdido parte de su mercado. Por sus características –materia prima,
producción industrial, etc.- el producto importado no incentiva al
artesano del cuero o de la confección a competir en su propio
mercado.

1993, Cité des 3000 (uno de estos “grandes ensambles” o barrio de


vivienda social), Municipio de Aulnay sous Bois, en el suburbio
parisino.

Cada mes desembarca un cargamento de prendas de marca –camisas


Lacoste, tenis Reebok, bolsas Chevignon- maquiladas en países de
Europa Oriental y desviadas, por robo de mercancías en el momento
de su traslado, por carretera, a mercados de Francia, Italia, España, ...
hacia barrios de vivienda social para alimentar un mercado paralelo a
nivel local.

Los instigadores de estos mercados paralelos, jóvenes a los cuales el


sistema educativo y de formación profesional no ha logrado abrir
espacios de empleo, se ingenian agentes comerciales en ausencia de
otra forma de inserción, posicionándose, aunque sea por medios
ilegales, en un nicho de mercado dinamizado por la globalización: la
prenda de marca, promovida en bien de consumo masivo y transferida
de las tiendas chic de la rue de la Pompe en París o Vía Condotti en

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 76


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Roma, hacia la Cité y la calle, por la maquila, las deslocalizaciones y
el matracaje publicitario televisivo.

En resumen:

La globalización modifica los patronos de consumo.

En los barrios marginales de las ciudades del Tercer Mundo, este


cambio produce un desplazamiento de los productos de las
microunidades económicas de sus mercados tradicionales, poniendo
en crisis dichas unidades y el empleo que generan. La mundialización
cuestiona, mediante este proceso, la viabilidad de la microempresa
como estrategia de inserción socioeconómica.

En los barrios marginales de las ciudades del primer mundo, este


cambio facilita la aparición de una economía informal ilegal como
modalidad alternativa de inserción socioeconómica.

1.2. Libre circulación de capital, deslocalización de la producción industrial


y gestión local.

El capital -nacional, internacional o multinacional- no se asienta en los


barrios marginales. Se asienta en zonas –industriales y francas-
provistas de infraestructuras y servicios. Sin embargo, por efectos del
mercado del suelo urbano y/o de las políticas de uso de suelo y de
zoning, ambos tienden a coincidir y colindar en los municipios
suburbanos.

Inicios de los 90, un suburbio parisino.

Un productor mundial de cosméticos instala su vitrina europea en un


municipio del suburbio parisino. Justo frente a su vitrina, empañando
ésta, se encuentra el barrio de vivienda social de peor renombre en
todo el departamento de la Seine Saint Denis, por los handicaps que
acumula: desempleo (32% de los desempleados del municipio),
población extranjera (66% de la población del barrio son inmigrantes),
población joven (52% de la población tiene menos de 20 años), un
parque de vivienda en abandono desde su construcción 35 años
antes, pandillas, delincuencia, inseguridad en una palabra: pobreza).

Ante la presión de la empresa, la cual amenaza con irse a otro


municipio, y en el afán de retener en su territorio a una empresa
multinacional y sus jugosas contribuciones a las arcas municipales, el
Consejo Municipal llega, entonces, a estudiar la posibilidad de renovar
en 3 años -mediante la expulsión de los inquilininos morosos y un

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 77


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
cambio en la política de acceso a la vivienda social- la población
entera de este barrio marginal de 5.000 habitantes, vecino incómodo
de la zona industrial.

1998, San Marcos, municipio del Area Metropolitana de San Salvador


(El Salvador).

En un brazo de fuerza entre el gobierno municipal y los gerentes de


las empresas coreanas asentadas en la zona franca más grande del
país, el tren de aseo deja, por dos días, de levantar los desechos
sólidos de la zona franca. Por ley, las empresas deslocalizadas,
aunque usuarias de los servicios públicos locales, no son
contribuyentes. La concentración de empresas obrera el erario publico
de este municipio pobre y pone al gobierno local en falso con los
vecinos, a partir del momento en que decide lanzar una campaña local
de pago de los impuestos morosos comprometiéndose, por su parte, a
mejorar y ampliar la cobertura de los servicios, en particular él de
aseo.

En resumen:

Tanto en ciudades del primer mundo como en ciudades del tercer


mundo, la globalización impacta en la gestión pública local, sea del
espacio, sea de los servicios públicos.

En un marco descentralizado (Francia), al llevar a la priorización de


las zonas industriales generadoras de renta, por sobre los barrios
marginales, generadores de deseconomías, la globalización exacerba
la tensión entre ganancia y servicio; poniendo, entonces, en
entredicho el principio de equidad socio-espacial que debería
caracterizar la gestión pública en un contexto democrático29.

En un marco centralizado y de municipios pobres (El Salvador), la


globalización se constituye en un freno a la democratización de la
ciudad, toda vez que limita el acceso de la población a los servicios
públicos.

En ambos casos queda evidente que, contrariamente a lo que se


afirma conmunmente, la globalización no borra todas las fronteras. Por
el contrario, tiende a resaltar los linderos de la pobreza urbana y, en
tal sentido, a consolidar las fracturas socio-espaciales.

29
La equidad socio-espacial requiere, entre otros, que la geografía de la oferta de servicios
públicos se moldee con base en la geografía de las necesidades y no con base en la
geografía de las demandas solventes. De ahí una aparente paradoja: para ser equitativa,
la prestación de servicios públicos será desigual en su distribución espacial, concentrándose
la prestación donde viven las poblaciones de menores recursos (BOUINOT 1993).

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 78


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
1.3. Mercado laboral, desregulación del trabajo, desempleo y subempleo

Años 90, Quartiers Nord, en un suburbio parisino, Francia.

En estos barrios, que agrupan 21 000 habitantes, o sea el 25.5% de la


población del municipio, la tasa de desempleo es del 18%, superior en
más de 7 puntos a la tasa nacional de desempleo. De éstos, el 25%
no trabaja desde hace más de 8 años (desempleo de larga duración) y
el 54% son jóvenes de entre 18 y 30 años.

Los primeros fueron, en los tiempos dorados del pleno empleo,


obreros de la gran industria (automotriz, etc.). Son algunos de los
tantos hermanos que tienen en los países industrializados los
protagonistas de la película Full Monty. Los segundos, en su mayoría
en situación de “fracaso escolar”, no lograron el nivel de educación
formal y/o de formación profesional requerido para accesar a un
mercado laboral siempre más restringido y competitivo.

1996, Ilopango, municipio de la Zona Metropolitana de San Salvador.

Doña Eulalia tiene una tiendita de barrio. Antes trabajaba en la zona


franca. A su primer embarazo, la dieron de baja, sin indemnización.
Reintegró entonces la tienda que, por el tiempo que trabajó en la zona
franca, había dejado encargada a un familiar suyo.

En resumen:

En el campo del empleo, la globalización refuerza y acelera


tendencias ya presente desde los años 80: en particular, un mercado
laboral siempre más excluyente y más competitivo; un empleo siempre
más precario.

En las grandes ciudades europeas, este fenómeno ha desembocado a


finales de los años 80 en una concentración geográfica del desempleo
en zonas originalmente concebidas y construidas como barrios
obreros. De barrios socialmente acotados, pero económica, social,
política y culturalmente insertados en la ciudad que eran, éstos se han
transformado en barrios marginados de la vida de la ciudad, en
territorios en ruptura, dependientes de las ayudas sociales y entonces
considerados por muchos en el mejor de los casos como a-sociales,
en el peor de los casos como anti-sociales.

En América Central, muchos son los gobiernos que subsumen su


política de empleo en una política de fomento de las zonas francas,
grandes generadoras de empleo en términos cuantitativos. Sin
embargo, con la desregulación del trabajo, las deslocalizaciones
promueven una nueva forma del subempleo (empleo precario,
condiciones de trabajo por debajo del Código del Trabajo, etc.), el cual
se desarrolla a la par, sin sustituirla, de esta otra forma -más
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 79
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
tradicional- de subempleo que genera la microempresa de
subsistencia.

2. El postulado político de la globalización: ¿Estado o mercado?

La globalización, por el postulado político neoliberal que entraña, pone en


tensión el mercado y el Estado, generando una crisis institucional y
conceptual del Estado.

¿Cómo esta crisis se expresa en el quehacer de los gobiernos? y ¿cómo


afecta las zonas marginales urbanas, tradicionalmente beneficiarias de
políticas sociales y de inversión en infraestructuras, cuya cobertura tiende
a oscilar conforme evoluciona la coyuntura política y electoral?

Años 90, países de América Central30.

En busca de la estabilidad macroeconómica, a invitación de las Agencias


Internacionales (el Banco Mundial en particular), países como El Salvador,
Guatemala Honduras, Nicaragua, ponen en marcha drásticos Programas
de Ajuste Estructural (PAE), los cuales dejan sin efecto las políticas
sectoriales o microeconómicas.

En este modelo, donde el Estado abandona su función ejecutora para


asumir un papel neutral, es decir, de garante del buen comportamiento de
los agregados macroeconómicos, las políticas sectoriales o
microeconómicas pierden vigencia, por ser consideradas como una
“intromisión en los mecanismos de mercado y, por lo tanto, una invitación
a la desoptimización de la economía’’ (Arias, 95).

En el plano institucional, este cambio en el rol del Estado se expresa,


fundamentalmente a través de dos procesos:

- Se reduce el aparato de Estado (por compactación o adelgazamiento)


- Se delega parte de las funciones de gobierno a instancias autónomas,
de creación reciente y cuyo estatuto -privado, público o semipúblico-
no se ha clarificado todavía. Estas instancias estarían encargadas de
generar y coordinar mercados de servicios en los cuales oferentes
privados vendrían a competir. Cabe agregar aquí que, a falta de una
política de descentralización, no se contempla la delegación de parte
de las funciones a los gobiernos locales.

30
Este apartado se fundamenta en el estudio “La promoción de la micro, pequeña y mediana
empresa en América Central : Instituciones, políticas e instrumentos de fomento en El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (Bouchier 1999).

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 80


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
En el plano social, este cambio impacta en los programas de salud,
educación, empleo, formación, vivienda, servicios, etc.

Con el fin de amortiguar el impacto socioeconómico de dicho cambio, los


PAE se complementan inicialmente con mecanismos de compensación
social. Surgen así los Fondos de Inversión Social y, con el apoyo de la
cooperación, un conjunto de programas que drenan varios millones de
dólares, generalmente en crédito, hacia la microempresa y/o el sector
informal. La microempresa se vuelve herramienta de las acciones de alivio
de una pobreza que se considera entonces como un mal necesario pero
transitorio, la opción alternativa para los cesantes del sector público, como
lo ha sido siempre para los desempleados estructurales, los “damnificados
de la vida” como, en 1987, rezaba el lema de la Asamblea de Barrios en
México.

Hoy, se termina la etapa de transición. Los mecanismos de compensación


gradualmente desaparecen o cambian de uso, centrándose la estrategia
de acción en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) que
presentan un claro potencial de desarrollo productivo y capacidad de
competir en un entorno globalizado. Si estimamos que, en su gran
mayoría, el autoempleo se inscribe en la economía de subsistencia,
entonces entre el 65 y el 76% de la MIPYME en estos países quedará
excluido de las políticas que los gobiernos se proponen implementar.

Una vez más, los pobres de la ciudad quedarán al margen de las políticas.

Francia, años 90.

En 1989, el primer ministro lanza una política, la política de Desarrollo


Social Urbano (DSU), dirigida específicamente a unos 400 barrios de
vivienda social, clasificados como “barrios sensibles”: Los criterios
definitorios de esta “sensibilidad” son las tasas de desempleo, “fracaso
escolar”, población inmigrada, población joven; los niveles de degradación
del parque habitacional y de déficit de servicios; el aislamiento espacial.

Verdadero plan de rescate de los barrios, esta política moviliza un fondo


millionario, alimentado inicialmente por 18 ministerios, destinado a
incentivar y complementar, en su territorio, la acción de las
Municipalidades y de los actores locales del sector privado.

Con esta política, el Estado reafirma su función redistributiva, pero la


implementa mediante nuevas modalidades de gestión gubernamental:
desarrolla una política territorializada, integral, transversal, participativa,
cuya implementación radica en una lógica de proyecto, de cooperación
interinstitucional y de contractualización –trienal o quinquenal- entre
instancias públicas –municipales, regionales y/o nacionales- y privadas,
de reasignación de fondos y co-financiamiento, de asistencias técnicas
puntuales en apoyo al sector público, etc.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 81
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
10 años después, está en gestación la 3ª generación de proyectos de
Desarrollo Social Urbano, los cuales vienen a sumarse a las políticas
sectoriales que el gobierno ejecuta en materia de empleo.

Sin embargo, hasta la fecha el balance arroja resultados muy mitigados.


Rehabilitados en términos urbanísticos, los barrios de vivienda social
siguen acusando tasas altas de desempleo, fracaso escolar, etc. Es más:
en los últimos 3 años, el nivel de violencia ha aumentado, perfilándose
nuevas formas de violencia que llevan los analistas a vaticinar una
tendencia a la ghettoización de los barrios de vivienda social, o sea un
proceso de dualización social a la norteamericana. El objetivo fundamental
de la política DSU, de (re)crear, en el espacio de la ciudad, una
continuidad geográfica, social, cultural, económica, y hasta política
(siendo estos barrios el caldo de cultivo de la extrema derecha en Francia)
ha fracasado.

En resumen:

El postulado político neoliberal en el cual la globalización se afianza,


produce un cambio de lógica en la gestión gubernamental.

Este cambio se expresa diferentemente según los contextos. En países


donde el Estado ha sido tradicionalmente débil, asistimos a una demisión
del Estado y a un traslado de funciones gubernamentales hacia instancias
que, dentro del marco de las grandes orientaciones definidas por el
gobierno, actúan conforme a una lógica de rentabilidad. En países donde
el Estado ha sido tradicionalmente fuerte, y donde ha habido procesos de
descentralización y desconcentración del Estado como en Francia,
observamos, bajo el acicate del gobierno central, una rearticulación
institucional, financiera y operativa en el seno del sector público –
cooperación entre niveles territoriales de la administración del Estado- y
entre el sector público y el sector privado -cooperación entre el Estado, en
sus diversos niveles, y la empresa privada y las asociaciones locales- en
torno a políticas de emergencia nacional: los barrios y, hoy, el empleo.

El impacto de este cambio en las zonas marginales urbanas puede


resumirse en los siguientes términos. En el primer caso, la fractura social
tiende a desplazarse para abarcar barrios siempre más numerosos y
amplios. En el segundo caso, la fractura social tiende a ahondarse. En
ambos casos, la globalización parece tener más impacto en las
instituciones mismas: se moderniza el Estado; se desarrolla y afina todo
un instrumental–institucional, financiero, operativo- para actuar en los
campos del empleo, la educación, la formación profesional, la
participación ciudadana; se forma una generación de técnicos
especializados (agentes de desarrollo local, técnicos de la microempresa,
etc.); se transforma el servicio público, pasando de una atención
individualizada a una atención territorializada.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 82


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Algunas conclusiones

De todo lo anterior, podemos inferir algunas conclusiones.

1. ¿Nuestra interrogante central es la correcta?

La interrogante central que plantean las zonas urbanas marginales no es


¿cómo insertar estos territorios urbanos en forma competitiva en una
economía globalizada? La pregunta central es ¿cómo evitar un mayor
desfase entre la ciudad y sus barrios marginales? ¿Cómo cerrar la fractura
socio-espacial y terminar con estas “sociedades de dos velocidades”
donde ciudadanos de primera clase conviven, sin verlos, con ciudadanos
de segunda clase?

Evidentemente, la pregunta no es novedosa porque, tampoco, lo es la


situación. La globalización no hace sino reforzar y acelerar tendencias
estructurales ya existentes.

Lo novedoso de la situación es, tal vez, el ámbito en que se expresa. Por


diversas causas, entre las cuales ocupan un lugar predominante la
desmovilización partidaria y sindical de los años setenta y ochenta en
Europa y, en América Latina, la atomización, entre la mitad de los años 80
y el inicio de los años 90, de los movimientos sociales masivos. La
disolución y/o transformación en partidos de sus organizaciones
nacionales de carácter frentista, y el regreso de las organizaciones de
base a sus territorios de gestación y acción cotidiana, la problemática de
los barrios marginales pierde su carácter nacional para asumir un carácter
local, focalizándose en torno a 2 tópicos: el acceso a la democracia –en
su acepción más amplia- y la gobernabilidad31.

La problemática de las zonas marginales urbanas se plantea, entonces,


esencialmente en términos de gestión local.

2. Sabemos hacer

Detenemos un cierto know-how para actuar.

A lo largo de estos últimos años, en muy diversos contextos –locales,


nacionales, del primer o del tercer mundo, en tanto funcionarios de
gobiernos centrales, de gobiernos locales, como técnico de ONG o de la
cooperación- nos hemos hecho de una cierta experiencia y hemos

31
Siguiendo a A. Flisfisch, concebimos la gobernabilidad como la calidad del desempeño
gubernamental a través del tiempo, medida conforme a las siguientes dimensiones: la capacidad de
adoptar oportunamente decisiones; la efectividad de las decisiones adoptadas; la aceptación social de
las decisiones; la eficiencia de las decisiones, tantoen términos de producción de efectos como segun
las ideas de eficiencia propias de la(s) matrice(s) cultural(es) predominant(es); la coherencia de las
decisiones a través del tiempo (Flisfisch A.1989)
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 83
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
desarrollado herramientas –institucionales, financieras, operativas,
metodológicas- para actuar.

Sin embargo, escasos son los esfuerzos de sistematización y


capitalización. La capitalización es una actividad poco valorada por los
financiadores de los proyectos, entre otras razones porque ofrece poca
visibilidad en el corto plazo.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 84


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
3. Trabajamos en un entorno adverso

Parte de las limitantes que obstaculizan el buen desenvolvimiento de los


proyectos y programas y la sostenibilidad a mediano y largo plazo de sus
resultados es, en muchos casos, la ausencia de un entorno favorable –
cuando no es contrario-, tanto por la falta de políticas microeconómicas o
sectoriales correspondientes, como por la ausencia de interlocutores y de
compromiso político (y, por tanto financiero, administrativo, jurídico, etc.) a
nivel nacional y local.

Lineamientos estratégicos: un punteo

A continuación se hace un punteo rápido de algunos lineamientos.

1. En lo político, resulta inaplazable confirmar la centralidad del Estado


por sobre el mercado y frenar los procesos de demisión del Estado.

El despegue económico de los países del sudeste asiático, en el contexto


de la globalización, podría ser un argumento convincente .

1.1. Y desconcentrar el Estado

La modernización del Estado puede descansar en una delegación de


funciones por desconcentración administrativa y financiera y/o por
“privatización social” (Arroyo J. 1993), y no necesariamente por
privatización a secas.

1.2. Descentralizar el Estado

Paralelamente, se deberían fomentar procesos de descentralización


efectiva –en lo administrativo y financiero- de manera a otorgar a los
gobiernos locales –sean éstos regionales, departamentales o
municipales- competencias y recursos para actuar en forma autónoma.

Esta transferencia real de poderes debería acompañarse con la


creación , donde no exista, de un servicio civil de carrera, así como de
mecanismos de formación y de asistencia técnica.

1.3. Asentar la subsidiariedad como principio jurídico y práctico.

Descentralizar sin asentar, jurídicamente y en la práctica, el principio


de subsidiariedad, entre los diversos niveles territoriales de la
administración del Estado (central, regional, departamental, municipal,
conforme a la institucionalidad existente), presenta el riesgo de generar
contradicciones y conflictos entre entidades.

El principio de subsidiaridad se definirá desde lo local hacia el centro,


y no a la inversa, estableciéndose la repartición de las funciones entre
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 85
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
entidades, con base en la primacía del ciudadano por sobre las
instituciones32.

2. En lo económico, parece necesario volver a promover el mercado


interno.

Construir, como se pretende en muchos países, estrategias para competir


en el exterior, en ausencia de una base nacional de sustentación de la
economía, sólo puede desembocar en nuevos desequilibrios.

Si consideramos el efecto de arrastre del mercado interno sobre la


economía local y nacional, la lucha contra la precariedad debería
plantearse desde la trinchera interna, fomentando un mercado interno
articulado; más que desde la trinchera externa, buscando articular los
pocos segmentos competitivos de la economía nacional con el mercado
globalizado.

3. En lo operativo:

3.1. Volver a una concepción sistemática del desarrollo podría aportar


algunos elementos de respuesta.

3.2. Articular proyectos y/o programas con políticas microeconómicas o


sectoriales

Convendría velar por que los proyectos y programas que se ponen en


ejecución encuentren un cierto nivel de resonancia en las políticas
microeconómicas o sectoriales.

3.3. Volver a pensar –y construir- los territorios de intervención

Aisladamente, las zonas marginales urbanas no constituyen territorios


consistentes de desarrollo.

32
Segun la óptica desde donde se plantea, se perfilan por lo menos 2 acepciones del
principio de subsidiariedad:
1/ El principio visto desde el Estado Central en un contexto neo-liberal y de ajuste
estructural: segun esta posición, el sector privado y los gobiernos locales asumirían las
responsabilidades que, como resultado del proceso de compactación del Estado, el Estado
Central decida dejar de asumir (Cf. la intervención del Sr. Hinds, Ministro de Hacienda, en el
Congreso de la Corporación de los Municipios de El Salvador -COMURES- de septiembre de
1997, en San Salvador).
2/ El principio de subsidiariedad, tal como lo establece el Tratado de la Unión Europea, el
cual se define en torno al nivel más adecuado de la toma de decisión. Conforme a esta
acepción, toda decisión debe tomarse en el nivel más cercano posible al ciudadano. Se
opone a la toma de decisiones innecesariamente remota y centralizada (Cf. Oficina de
Publicaciones de las Comunidades Europeas, Al servicio de la Unión Europea: guía del
ciudadano sobre las instituciones de la Unión Europea, p.26.)
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 86
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Sería necesario:
§ romper con el principio de “discriminación positiva”;
§ repensar los territorios de intervención, buscando insertar los
barrios marginales en conjuntos más amplios –cuencas,
microregiones- construidos éstos, no tanto con base en
determinaciones de geografía administrativa, sino con base en
proyectos (globales como lo es un proyecto de ciudad o sectoriales
como lo son proyectos de promoción económica de la
microindustria manufacturera), y/o en ejes temáticos (empleo,
educación, etc.);
§ aplicar los principios de la geometría variable del desarrollo,
articulando, superponiendo, cruzando los diversos territorios de
intervención, así definidos.

3.4. Sistematizar, capitalizar, intercambiar y difundir el kwow-how


adquirido.

En regla general, la prestación de servicios técnicos entre territorios


de intervención facilita este proceso en todas sus facetas.

Bibliografía

ARIAS S., ‘’La economía informal urbana: orígenes y futuro en el proceso de


globalización de la economía regional’’ en GÉNESIS, Políticas de atención a
la economía informal urbana, San Salvador, oct. 1995.

ARROYO J. La gestión de los desechos sólidos con microempresas, IPES,


Lima, 1993.

CIEDEL, ORSTOM, CLERDI, “Mondialisation et développement, des enjeux


contradictoires?: Actes du Colloque du 6 et 7 juin 1996”, Histoires de
Développement, Núm. 34/35, Paris, Dic. 1996

BOUCHIER J., La promoción de la micro, pequeña y mediana empresa en


América Central : Instituciones, políticas e instrumentos de fomento en El
Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua , GTZ, Red Sectorial de
Proyectos para el Fomento económico y del Empleo en América Central y el
Caribe, junio 1999

BOUINOT J. y B. BERMILS, Projet de ville et projets d’entreprise, Librairie


Générale de Droit et de Jurisprudence, Paris, 1993

FLISFISCH A., "Gobernabilidad y consolidación democrática: sugerencias para


la discusión", en Revista Mexicana de Sociología, No 3/89, UNAM, Instituto de
Investigaciones Sociales, México, jul-sept. 1989

Oficina de Publicaciones de las Comunidades Europeas, Al servicio de la


Unión Europea: guía del ciudadano sobre las instituciones de la Unión
Europea, Bruselas.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 87
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
15. El Salvador – Globalización y el Departamento de
Morazán
Wilson Salmeron, ADEL MORAZAN
Morazán Adelmor@netcomsa.com

Este departamento limita al norte con la República de Honduras, al sur con


los departamentos de la Unión y San Miguel, al Oeste con el departamento
de la Unión y al Oeste con el departamento de San Miguel, cuenta con una
extensión territorial de 1265.12 km2 distribuidas entre 26 municipios, siendo
la cabecera departamental la ciudad de San Francisco Gotera.

De acuerdo con el ultimo censo nacional de población de 1992 la población


del departamento en ese año era de 160,146 habitantes equivalentes al
3.1% de la población del País, que fue de 5.1 millón de habitantes.

De la población del departamento total el 73.9% habita en el área rural y el


26.6% restante en las áreas urbanas.

La estructura poblacional del departamento muestra un predominio de


población joven ya que el 56.6% de los habitantes son menores de 20 años,
lo cual probablemente se deba a las altas tasas de mortalidad y migración
que afectaron a los adultos jóvenes de este departamento como
consecuencia de la intensidad alcanzada por el conflicto armado en la
década pasada (Guerras que se desarrollo en su mayor intensidad en
Morazán).

Es importante mencionar que de los 26 municipios que conforman Morazán


únicamente cuenta con 6 poblaciones mayores a los 10,000 habitantes.

Con relación a los aspectos de carácter económicos, la población


económicamente activa (PEA) es de 50,078 personas que representan el
31% del total de la población del Departamento. Por ser un departamento
donde predominan las actividades económicas de tipo agropecuario el nivel
de desempleo que se reporta es bajo es decir un 8.5% de la PEA.

De la población ocupada del 72.5% se dedica a las actividades


agropecuarias, el 8.0% a la industria manufacturera, el 2.1% a la
construcción, el 9.4% al comercio el 4.3% a la administración pública y
defensa y el resto a otras.

Es importante resaltar que el predominio de actividades agropecuarios en


Morazán no significa que estas hayan alcanzado un importante grado de
Diversificación ya que en su mayoría son actividades productivas de
subsistencia (Maíz, Sorgo, Pequeñas ganaderías).

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 88


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Con relación a la infraestructura vial el Departamento solo cuenta con el
15.2%, 58.2 kilómetros de carreteras primarias y secundarias el resto son
carreteras terciarias y caminos rurales, lo cual es un factor que no contribuye
al proceso de desarrollo, existen solamente una línea telefónica por cada
100 habitantes.

En general es el departamento más pobre de El Salvador donde los ingresos


percapita son de 319.63 dólares. Los indicadores sociales, son deprimentes
ya que en educación más del 47.2% de su población es analfabeta y del total
de personas que han estudiado solamente el 0.6% ha cursado estudios
universitarios, el 4.8% bachilleratos, 11.6% hasta sexto grado lo cual pone
de manifiesto el bajo nivel educativo de su población.

Los aspectos de Salud también son muy preocupantes ya que solo existen
2.2 Médicos por cada 10,000 habitantes lo cual es muy bajo, si lo
comparamos con la recomendación de OPS/OMS que es de 8 Médicos/
10,000 habitantes

Sin embargo Morazán tiene potencialidades muy importantes entre los que
se destaca la gran cantidad de pequeños artesanos la (Gercia, Alfarería,
Acero), Bellos paisajes turísticos; una población joven deseosa de
oportunidades, potencial para cultivos agrícolas como el café y especies
frutales, un significativo grupo de organizaciones de la sociedad civil
dispuesta a promover el desarrollo local (Asociación de Desarrollo Comunal,
Cooperativas y Organizaciones no gubernamentales y el ser un
departamento fronterizo con la república de Honduras con el cual se
efectúan importantes intercambios comunales.

Puntos estratégicos para enfrentar la globalización

Con este panorama los restos de los actores del departamento de Morazán
para enfrentar los procesos de globalización, básicamente tendrían que
centrarse en al menos los siguientes aspectos.

1.- La formación de capital humano del territorio; para contar con un numero
mayor de profesionales, técnicos, empresarios y líderes con mayor
capacidad para orientar, dirigir y enfrentar adecuadamente los procesos
de globalización.

2.- Mayores esfuerzos de parte del Gobierno Central y municipales, para


acelerar los procesos de satisfacción de necesidades básicas de la
población (Agua, Luz, Salud, Teléfonos, Carreteras) a efecto de mejorar
condiciones de vida.

3.- Accesar a niveles tecnológicos. Es necesario realizar esfuerzos para


accesar al Departamento a mayores niveles de tecnología para volver
más eficientes los sistemas actuales de producción.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 89


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
4.- Promover programas de Diversificación productiva agropecuaria
buscando ser más eficientes e integrando a procesos de mayor valor
agregando como la industrialización y a la búsqueda de nuevos
mercados.

5.- Establecer sistemas de información, para contar con un cúmulo mayor de


información para que empresarios, productores, profesionales, técnicos
etc., puedan accesar con facilidad y agilidad a información adecuada
para la toma de decisiones, adecuadas.

6.- La integración de los esfuerzos de los actores del departamento a


REDES Regionales, Nacionales y Centro Americanas para tener mayor
capacidad de negociación y competitividad.

Estos seis elementos podrían ser como los aspectos estratégicos sobre los
cuales habría que trabajar en los próximos 5 – 10 años para tratar de
enfrentar con éxitos los procesos de globalización, en caso contrario
considero que nos convertiríamos en simple espectadores y consumidores
de las producciones de los países globalizantes en deprimento de las
condiciones de vida de nuestra población.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 90


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
16. España – Impacto de la globalización en Aragón
Miguel Aldaz, Asociación de Municipios de Aragón
(ASAM)
Zaragoza aldaz@sta.es

El proceso de globalización está definiendo un nuevo orden socioeconómico


y cultural mundial mediante la alteración de, las hasta hace poco,
predominantes formas de interacción entre los distintos agentes
socioeconómicos, la armonización cultural, unidad política y la movilidad
geográfica social. Esta revolución se ha visto posibilitada gracias a los
enormes avances científicos y técnicos en los campos del transporte y de las
telecomunicaciones.

Las oportunidades y amenazas que configurarán el impacto de la


globalización en Aragón vienen determinadas, además de por las políticas
que se desarrollen, por las debilidades y amenazas que presenta. Debido a
esto y a que además facilitará la comprensión de lo aquí expuesto, a
continuación describo Aragón brevemente.

Aragón: geografía e historia

Aragón es una Comunidad Autónoma (CC.AA.) situada al NE de España


junto a la frontera Francesa.33 Cuenta con una superficie de 47.682 km2 que
es superior a la de países europeos tales como Bélgica, Holanda,
Dinamarca… pero tan sólo está habitada por 1.201.344 habitantes.34 Su
territorio está dividido en 3 provincias (de norte a sur: Huesca, Zaragoza y
Teruel) y 720 municipios.35 La densidad poblacional media es de 25'1
Hab/km2. Si a estos datos añadimos que 592.686 habitantes (casi el 50%)
habitan en su capital, Zaragoza, nos encontramos con densidades en zonas
rurales de 7 u 8 Hab/km2 (clasificado por la ONU como zonas desérticas).
Aragón ha registrado un ligero crecimiento negativo vegetativo en los últimos
años, muy acentuado en las áreas rurales.

Aragón tiene una envidiable posición geográfica que hace de Zaragoza


desde la antigüedad el más importante nudo de comunicaciones del norte de
la Península Ibérica.

La orografía aragonesa es definida por dos macizos montañosos (al norte los
Pirineos y al sur el Sistema Ibérico) y por el Valle del Ebro en la parte
central. El Valle del Ebro presenta clima continental con escasas
precipitaciones, lo cuál ha originado extensas estepas áridas reducidas por

33
El término español de Comunidad Autónoma es similar al concepto de región. La
diferencia se haya en el grado superior de descentralización del que disfruta.
34
Todos los datos de población provienen del censo de 1995, último censo oficial disponible.
35
Aragón cuenta con más términos municipales que, por ejemplo, Portugal.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 91
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
los abundantes proyectos acometidos de irrigación. Los macizos montañosos
presentan más precipitaciones y en sus valles y mesetas existe una rica
agricultura y ganadería.

Globalización y economía en Aragón

La actividad económica aragonesa gira sobre la actividad industrial (por


orden de importancia: automóviles, metal, alimentación) y comercial
localizada en Zaragoza. La agricultura/ganadería y el sector servicios
(turismo) son los motores económicos del resto de Aragón. Es también de
destacar la minería (en plena reconversión) en la provincia de Teruel.

Aragón presenta pues una continua dicotomía (urbano - rural, industria -


agricultura, zonas densamente pobladas con zonas desérticas…) que
dificulta la aplicación de políticas autonómicas de desarrollo y que obliga a
perseguir políticas de desarrollo locales cubiertas por actuaciones en el nivel
autonómico, nacional y comunitario.36 El dicho "pensar global, actuar local"
se convierte en obligatoriedad en Aragón.

El impacto de la globalización en Aragón se puede observar en los cambios


políticos, culturales, económicos y sociales que actualmente se observan (y
aquellos que se prevén). Por su importancia al desarrollo local nos
centraremos más en los económicos.

Aragón, al igual que España y Europa Occidental (ya se puede empezar a


hablar también de partes de Europa Central y Oriental), se encuentra
inmerso en un proceso de integración económica y política denominado
conocido como la Unión Europea. La integración económica se haya muy
avanzada, siendo su acto principal la aparición de la moneda única, el Euro,
para Enero del 2002.37

La unidad política europea esta resultando ser un proceso muy laborioso y


lento. Cada nuevo progreso supone la cesión de parte de la soberanía
nacional a la Unión Europea, cesiones que no suelen ser aceptadas de buen
agrado por los ciudadanos y por lo que han de hacerse a un ritmo muy lento
y meditado.38

Todo este proceso significa que mucha de las políticas que afectan a Aragón
ya no son formuladas siquiera en Madrid, ¡lo son en Bruselas! Además al
36
El término "comunitario" hace referencia a la Unión Europea, previamente denominada
Comunidad Económica Europea y Comunidad Europea.
37
El Euro ya existe para transacciones no monetarias pero no circulará hasta el 1 de Enero
del 2002, momento en el cuál convivirá brevemente con las distintas monedas nacionales
hasta que éstas desaparezcan definitivamente en un plazo no superior a los 6 meses.
38
Un ejemplo de soberanía cedida sería la política agrícola, ganadera y pesquera. Esta no
es decidida en Madrid sino en Bruselas. El Ministerio español de Agricultura y Pesca no es
más que un organismo gestor dependiente de la Unión Europea (UE). En la actualidad la
unidad política europea se centra en la expansión de la UE hacia Europa Central (Polonia,
Hungría, Rep. Checa…) y la creación de una política de seguridad y de defensa común.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 92
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
disponer la Unión Europea de identidad nacional jurídica propia, está
capacitada para negociar acuerdos con organismos y agencias
multilaterales/internacionales tales como la Organización Mundial del
Comercio (OMC), un organismo verdaderamente global y que también refleja
los procesos de globalización económicos y políticos dentro de los cuáles se
haya inmerso Aragón.

Uno de los impactos más positivos de la globalización en el área política que


está afectando a la CC.AA. de Aragón es la descentralización política,
proceso que tiene dos vertientes. Por un lado, el Gobierno Autonómico esta
consiguiendo mayores competencias ejecutivas y legislativas (por ejemplo
sanidad y educación) transferidas desde el Gobierno Central (Madrid) y
mayor independencia económica (sí bien en el capítulo fiscal - recaudación -
la libertad es casi nula). A su vez, los Gobiernos Autonómico y Provinciales
se están descentralizando dotando de mayores competencias a las comarcas
(agrupaciones de municipios). Esta descentralización política - administrativa
es uno de las mayores ventajas de la globalización.

El proceso de globalización está acentuando la adopción de una cultura


"occidental" por la población Aragonesa, que ya previamente estaba
firmemente arraigada, y que nos viene determinada exógenamente. Como
factor negativo de esta globalización está la paulatina desaparición de
nuestras tradiciones, folklore y lengua autóctona. Conviene destacar
también el proceso de homogeneización de los mercados de los distintos
países, es decir, existe una demanda mundial de productos y servicios muy
similar.

La economía global se caracteriza por inversiones foráneas de capital de


enormes dimensiones (bien sea a través de inversión directa en capital, joint
ventures…), transacciones económicas que siguen estándares y prácticas
comunes, así como frecuentes colaboraciones entre primeramente las
grandes corporaciones multinacionales y actualmente entre todos los
agentes socioeconómicos en áreas tradicionalmente reservadas como I+D,
producción y distribución. La emergente economía global está produciendo
una alteración de la estructura económica existente que ya no está
directamente relacionada al acceso a los mercados domésticos.

Ante esta nueva transformación del orden económico internacional hay dos
métodos principales de adaptación (no excluyentes entre sí): a) promover la
inversión directa exterior, b) y/o explotar los recursos locales.

a) Promover la inversión directa exterior. En Aragón los organismos


encargados de atraer la inversión exterior son el propio Gobierno
Autonómico y el Instituto Aragonés de Fomento (IAF) - la Agencia
Autonómica de Desarrollo -. Su mayor éxito ha sido la instalación de
General Motors (automóviles) en Zaragoza. Dicha inversión supuso la
creación de 10.000 puestos de trabajos directos y muchísimos más
indirectos. Gracias a ella, Aragón es uno de los líderes del sector europeo
del automóvil. Otros proyectos de inversión foránea, tan atractivos como el
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 93
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
anterior, han sido perdidos debido a las ventajas fiscales que disfrutan
otras regiones colindantes a Aragón y que hacen poco competitiva a
nuestra Comunidad.39 Estas desigualdades entre las CC.AA. están siendo
duramente criticadas - y puede que limitadas - por falseamiento de la
competencia por parte de la UE (otro ejemplo más de globalización
política y sus efectos locales) y de la OMC

b) Explotar los recursos locales. Numerosas agencias locales de desarrollo,


municipios, órganos colegiados -sindicatos, asociaciones de empresarios-
… persiguen el desarrollo sostenible a través de la explotación de los
recursos locales. El mayor éxito está siendo obtenido por los Grupos
locales LEADER.40 La red comunitaria formada por todos estos grupos
está obteniendo importantes sinergías gracias a la cooperación
internacional (por ejemplo, en Aragón se están aplicando programas
desarrollados originalmente en Canadá u otros países comunitarios).

En ambos casos el territorio es el factor determinante. Si un territorio no es


competitivo en costes de producción pero la región está bien situada
geográficamente, una estrategia de atracción de inversiones exteriores
puede permitir a la región entrar en un nuevo nicho de procesos productivos
y usar su privilegiada localización explotándola como ruta comercial. El
peligro de esta política radica en la escasa dependencia de las
multinacionales a los lazos territoriales, debiendo el territorio luchar
continuamente por mantener aquellas cualidades que atrajeron dicha
inversión.41 Es de destacar la dependencia de Aragón del capital exterior
para acometer grandes proyectos.

Las PyMES en la región

Este nuevo orden está afectando cada vez más a las pequeñas y medianas
empresas (PyMEs), obligándolas a reaccionar ante las nuevas amenazas y
oportunidades que se les presentan. Las PYMEs representan la gran
esperanza de crecimiento sostenible y creación de empleo para los
municipios aragoneses. Desde los distintos gobiernos implicados
(Comunitario, Central, Autonómico y Local) se están desarrollando enormes
esfuerzos para ayudar a crear, consolidar, desarrollar e internacionalizar
PyMEs. Los resultados obtenidos no han sido todo lo satisfactorios

39
En España no todas las CC. AA. disponen de las mismas competencias transferidas desde
el Gobierno Central. Esto ha provocado desequilibrios como el comentado, ya que algunas
de las CC. AA. colindantes pueden ofrecer importantes subvenciones y "vacaciones fiscales"
a los inversores extranjeros que Aragón no puede.
40
La iniciativa LEADER es un instrumento comunitario de desarrollo local sostenible. Se
busca alcanzar este objetivo mediante la movilización de los recursos locales. La dirección
de estos grupos es colegiada y en ellos están representados todos los agentes
socioeconómicos locales.
41
El ejemplo más claro de esta afirmación en nuestra CC.AA. es una vez más General
Motors. La dependencia de nuestra economía regional es tan fuerte hacia dicha
Multinacional que su marcha supondría una auténtica catástrofe.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 94
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
deseados, pero se han conseguido resultados tangibles en los índices de
supervivencia y grado de apertura de la economía aragonesa.

En Aragón se está intentando promover la creación y crecimiento de PYMEs


que exploten los recursos locales ignorados hasta la Fecha, sobre todo en
los llamados "yacimientos de empleo": sectores relacionados con el medio
ambiente, la economía social, las TI… Es de destacar la falta en Aragón de
un fondo de capital riesgo que facilitara la creación y consolidación de dichas
PyMES.

La adaptación de las PyMES a la globalización es un proceso muy arduo que


ha de superar la inercia, la falta de formación y la falta de recursos
económicos. En este proceso de transformación, la globalización está
aportando nuevos recursos que facilitan la resolución de los problemas
comentados. Las Nuevas Tecnologías de la Información (TI) -de la que
Internet es su elemento más destacado - ofrecen enormes posibilidades para
la formación (DelNet es sin duda alguna un ejemplo buenísimo),
comercialización (catálogos Web, comercio electrónico…42) y capitalización
(las ventajas y facilidades de financiación a través de la cotización en bolsas
electrónicas tales como la Over The Counter - OTC - NASDAQ
norteamericana son innegables).

Mano de obra y empleo

Debido a las facilidades de transporte y comunicación existentes, cada


región está compitiendo contra las otras en términos tales como calidad,
costes, mano de obra… La globalización está pues exacerbando la
competición entre firmas y entre regiones, haciendo de la innovación y la
calidad los valores añadidos determinantes. Las materias primas se están
haciendo cada vez menos importantes en los procesos de producción,
mientras que valores intangibles como la creatividad, talento, control de la
información, eficiencia organizacional son los valores determinantes.43 La
tendencia de sustitución del sistema de producción en cadena por
aproximaciones más flexibles ha tenido y tiene muy importantes
repercusiones tanto para la mano de obra como los factores locales
geográficos y/o sociales. La incorporación de procesos productivos
automatizados, el crecimiento de la subcontratación y los cambios en las
prácticas comerciales y de trabajo han promovido el desarrollo de una mano
de obra mejor formada y más adaptable a los procesos de cambio continuo.

Aragón dispone de unas excelentes instalaciones académicas y formativas


que le han permitido hasta la Fecha proporcionar una obra de mano muy
cualificada. Sin embargo la adaptación formativa a las TI no está siendo todo

42
No hay que olvidar que por primera vez, y gracias a las TI, las PYMEs tienen a su alcance
todos los mercados mundiales a un precio muy asequible.
43
Este hecho beneficia enormemente a Aragón ya que en nuestro territorio no hay materias
primas dignas de consideración.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 95
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
lo rápida que se desearía, debido en parte a la falta de inversiones en
infraestructuras adecuadas.

En Zaragoza (la única área urbana e industrial que como tal se puede
considerar en Aragón), el mercado laboral no es tan fluido como debería ser
debido al paro estructural y al bajo nivel de creación de puestos de trabajo
en época de crecimiento de la economía aragonesa (sobre todo sí la
comparamos con la economía americana). Los trabajadores no suelen
renunciar a sus trabajos y su deseo es el de encontrar un puesto que les
permita permanecer en una empresa por toda su vida laboral. Continuas
reformas laborales han disminuido esta tendencia (se persigue hacer menos
rígido el mercado laboral) pero han permitido crear situaciones de
precariedad laboral, sobre todo entre los jóvenes y mano de obra no
cualificada. Esto a su vez ha repercutido negativamente en la sociedad:
alargando la edad de emancipación de los hijos de la tutela paternal,
reduciendo la tasa de natalidad (de las más bajas mundiales)…

Sin embargo la globalización está también creando una nueva generación de


trabajadores muy cualificados, que presentan una gran movilidad laboral
participando activamente en los mercados de trabajo nacionales e
internacionales, y otra de trabajadores no cualificados pero que aportan una
gran flexibilidad a la contratación para las empresas (trabajadores a tiempo
parcial o temporales, "contratos basura"…).

Las áreas rurales aragonesas presentan una mano de obra "cautiva" que
presenta fuertes barreras sociales a la movilidad y a la flexibilidad. Destaca
la falta de carácter emprendedor y la preferencia del empleo por cuenta
ajena al autoempleo, lastres que afectan muy negativamente a la economía
aragonesa. Como oportunidad destaca la búsqueda de calidad que puede
ofrecer y como fortaleza los espacios abiertos - tan escasos en la Europa
Occidental - y el medio ambiente.

El proceso de globalización ha incrementado el valor de los factores


geográficos locales, tangibles e intangibles. Esto, unido a las oportunidades
que ofrecen las TI y los nuevos métodos de producción, ofrece grandes
oportunidades de desarrollo sostenible para aquellas regiones que sepan
encauzar decididamente sus esfuerzos para adaptar su población y agentes
económicos a la globalización. Aragón parte de una buena posición en esta
carrera tan competitiva y exigente, pero ha de demostrarse digna de la
recompensa.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 96


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
17. España – Globalización y ciudad desde la perspectiva de
Sevilla
Emilio Carrillo, Teniente de Alcalde, Ayuntamiento de
Sevilla
Sevilla emcarri@teleline.es

El mundo vive un profundo proceso de globalización -de la economía, de las


tecnologías, de la cultura, de las pautas sociales,...- que ofrece inmensas
oportunidades y tremendas amenazas. Un marco en el que es esencial
levantar la voz a favor de una renovación del papel de las ciudades, a través
de una relación dinámica y creativa entre lo local y lo global y el compromiso
de éstas con políticas económicas y sociales capaces de generar empleo y
renta y articular mecanismos y sistemas de solidaridad. En este marco,
estimo fundamentales las siguientes reflexiones:

l La predominancia creciente de lo global está cuestionando seriamente el


protagonismo histórico de los Estados, que pierden peso en diversos
terrenos que tradicionalmente han sido suyos e, incluso, han constituido el
fundamento de su propia legitimidad. Una crisis estructural de
competencias y de poder que afecta a unos Estados nacionales que
carecen del tamaño suficiente como para, por pequeños, controlar los
flujos globales de poder, riqueza y tecnología y para, por grandes,
representar la pluralidad de intereses e identidades culturales presentes
en la sociedad. Todo lo cual realza el papel político de las ciudades, pues
los gobiernos locales gozan de flexibilidad, proximidad y adaptación, los
que les dota de mayor margen de maniobra y capacidad de
representación.

l Regiones y ciudades van a tener una importancia creciente en el proceso


de Féderalización real del continente europeo, mientras los Estados
seguirán siendo los factores esenciales para mantener los procesos de
redistribución social en un plano de tipo confederal.

l La evolución de las sociedades -en lo económico, lo institucional, lo


cultural,...- se ha producido y, sobre todo, se produce ahora en torno a las
ciudades. Ellas son el espacio de crecimiento y cambio estructural.

l Las transformaciones económicas de las últimas décadas han ocurrido en


ciudades de dimensiones muy diferentes.

l Un número reducido de ciudades lidera el actual proceso de cambio,


marcado por un proceso de globalización que configura el nuevo
escenario de la actividad económica.

l En el contexto europeo, es muy posible que la gran ciudad y los sistemas


urbanos centrales sean los únicos espacios relevantes en la dinámica
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 97
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
económica europea.

l En el nuevo marco socioeconómico, el sistema urbano se organiza en


torno a jerarquías múltiples donde se debilita en papel del tamaño del
asentamiento y ganan protagonismo factores como el potencial de
desarrollo de cada urbe y las funciones que realiza en el sistema urbano.

l Las ciudades se han convertido, por ello, en actores capaces de dar


respuesta a los retos de la globalización, a través de un “pensar global,
hacer local” que estimula el aumento de la diversidad productiva y urbana.

l Para plasmar en la realidad el nuevo papel de las ciudades estas han de


asumir los nuevos retos y ser capaces de gestionar su propia
transformación. No es cuestión sólo, por importante que sea, de
proporcionar infraestructuras o de construir viviendas. Es necesario
afrontar nuevos desafíos como el empleo, la seguridad, la solidaridad, la
adhesión de los ciudadanos a su entorno, la sostenibilidad y la
gobernabilidad:

- En el ámbito socioeconómico, la competitividad empresarial está ya en


función no tanto de barreras arancelarias o de tratos políticos de favor
como de la generalización de las condiciones de competitividad en el
ámbito territorial concreto en el que las empresas despliegan su
actividad. Pero en esferas como estas la responsabilidad pública recae
no en la Administración central, sino en los escalones locales y
regionales del entramado público. En este contexto y dentro de un
marco de relaciones globales reguladas por la negociación entre
Estados nacionales, la asunción de nuevas actitudes y políticas que
persigan la articulación entre empresas privadas y gobiernos locales se
configura en el aspecto institucional y organizativo clave en los
procesos de creación de riqueza.

- En el plano sociocultural y de la representación y la gestión de


políticas, la ciudad tiene ante sí la responsabilidad de integrar
sociedades cada vez más diversas y de poner en valor los
particularismos históricos de cada territorio y colectividad frente a la
hegemonía de valores universalistas. Una puesta en valor que rechaza
tanto la disolución de lo propio ante el peso de lo global como la
proliferación de tribalismos locales de índole sectaria y fragmentaria. Se
trata de poner en pie un ámbito, un sistema y, de hecho, un poder con
capacidad real de integración social y cultural, respetando las
diferencias y estableciendo, a la par, códigos de comunicación entre las
distintas culturas.

l Hacer de la ciudad, de lo local, un modelo de experiencia de lo global y de


convivencia. La ciudad tiene delante de sí desafíos que conducen a un
mismo objetivo: la ciudad como espacio de la democracia, como espacio
de la ciudadanía, de la innovación democrática, de la gestión, de la
cooperación entre lo público y lo privado, de la autonomía y del desarrollo
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 98
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
socioeconómico y de la solidaridad. Un marco en el que el desarrollo local
tiene, sin duda, mucho que decir para sacar el máximo jugo posible a los
recursos endógenos de las ciudades y a sus, ventajas comparativas y
competitivas y oportunidades de empleos de futuro y a lograrlo en un
marco planificado que permita lanzar a la ciudad como producto y captar
recursos exógenos para la misma.

l A este respecto, hay que subrayar el hecho de que las ciudades articulan
una amplia serie de componentes materiales e inmateriales, reales o
virtuales, que las proyectan individualmente y las definen dentro de su
región, su país, su continente y el mundo entero. Una proyección y una
definición que nos habla de cada ciudad con su propia fisonomía, sus
debilidades y fortalezas y sus características cuantitativas y cualitativas
como espacio productivo y de ocio. En este orden, cada ciudad ha de
potenciar su realidad y su imagen diseñando su estrategia propia de
diferenciación y especialización que sea válida venderse como producto y
expandir sus componentes no físicos. Cada urbe debe poner en marcha
las políticas y programas que le posibiliten plantear los nuevos escenarios
y anticiparse al futuro y estructurar una organización capaz de asumir los
nuevos objetivos, desde el liderazgo y la negociación con los agentes
sociales y locales.

l El reto de la ciudad como producto fuerza obliga, igualmente, a usar los


instrumentos del marketing urbano, buscando el valor que aporta la marca
y el efecto multiplicador derivado de la calidad de los servicios,
infraestructuras, capital humano y oferta cultural y de ocio. Un proyecto
que exige un proceso de identificación y comunicación que sea coherente
con los parámetros y requerimientos de los soportes físicos de la ciudad y
de la incorporación de la variable semántica de la marca. Ante todo ello,
los gobiernos locales han de estar a la altura de las nuevas
circunstancias, incluyendo la “venta” de la ciudad entre sus funciones
básicas y movilizando para ello las energías ciudadanas y el potencial del
sector privado. Algo que les obliga, sin duda, a aplicar a la ciudad la teoría
y, sobre todo, la práctica de la planificación estratégica.

Sevilla una ciudad mundial

Con este telón de fondo, es oportuno recordar que Sevilla es, sin duda, una
ciudad “mundial” y tiene una imagen conocida y reconocida de una punta a
otra del planeta por su belleza, historia, patrimonio, costumbres, y un amplio
etcétera. Sin embargo, Sevilla no es una ciudad “global”. Es decir, no está
integrada en ninguno de los circuitos internacionales de vanguardia, sean
económicos, tecnológicos o culturales. Esta circunstancia limita
substancialmente el avance de la urbe, su capacidad como territorio para
generar renta y empleo y, por tanto, su porvenir y el de los que en ella
habitamos. En el mapa planetario no hay muchos casos como el de Sevilla.
Porque, normalmente, las ciudades mundiales son también globales. Es más,

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 99


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
a menudo son lo primero a fuerza de ser lo segundo. Sevilla constituye, en
este sentido, una excepción.

Precisamente, ser global, sin renunciar a nada de lo que la hace mundial,


constituye el gran reto de Sevilla en el arranque del nuevo siglo. Un reto que
afecta al conjunto de la sociedad hispalense. Y, de modo muy especial, al
Ayuntamiento, que para responder adecuadamente al mismo está obligado a
alcanzar la complementariedad entre dos objetivos irrenunciables: buena
gestión diaria de los servicios públicos locales y de los asuntos cotidianos,
de una parte, y capacidad creativa y de liderazgo para lanzar a la ciudad al
futuro que se merece y que por historia le pertenece, de otra.

De lo que se trata, en definitiva, es de que Sevilla aprenda a competir con las


demás ciudades europeas para incorporarse en posición de privilegio a la
nueva dinámica socioeconómica que la globalización está trayendo consigo.
Una competencia dura y difícil, pero imprescindible para atraer riqueza,
tecnologías e iniciativas empresariales aplicables a nuestro territorio y para
garantizar la calidad de vida presente y futura de los sevillanos. Un esfuerzo
crucial para que la ciudad potencie sus recursos propios y sus ventajas
comparativas y competitivas y se convierta en un espacio privilegiado para
concentrar actividades empresariales, administrativas y políticas y para
lograr economías de escala. Todo ello en un entorno innovador para
servicios especializados, recursos humanos cualificados, infraestructuras de
accesibilidad y comunicaciones y equipamientos sanitarios, deportivos,
culturales, deportivos y de ocio. En última instancia, la meta es que Sevilla
vuelva a encontrase a sí misma, enlazando con aquella ciudad del siglo XVI
que fue uno de los primeros precedentes históricos, a escala internacional,
de mundialidad y globalidad.

Para ello, Sevilla necesita de un planteamiento estratégico. Porque el avance


socioeconómico de una gran urbe no puede alcanzarse a golpe de
improvisación. Se precisa de una actuación consciente, sistemática,
contundente en el día a día y persistente en el largo plazo. Para lograrlo, el
gobierno municipal debe elaborar y ejecutar un Plan Estratégico que,
conforme al modelo ya seguido por algunas grandes ciudades europeas,
contenga las acciones que la socioeconomía del municipio necesita.
Acciones cuyo diseño y puesta en práctica será el resultado de un esfuerzo
de interlocución y concertación entre el Ayuntamiento y los agentes sociales
y entidades y movimientos ciudadanos. Lo que ha de incluirse, a su vez, en
un marco de coordinación interadministrativa que asegure la consecución de
líneas de apoyo y financiación, especialmente las procedentes de iniciativas
europeas.

Objetivos básicos para el Plan Estratégico de Sevilla

En este contexto de consideraciones y acciones, el Plan Estratégico para


Sevilla debe perseguir los siguientes objetivos básicos:

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 100


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
1. Impulsar el Acuerdo Metropolitano para el Desarrollo Local y el
Empleo al que antes se hacía referencia.
2. Puesta en marcha un programa de institucionalización de los empleos
de futuro y nuevos yacimientos de empleo existentes en la ciudad.
3. Fomentar una nueva cultura del empleo que incluya la reducción del
tiempo de trabajo y la implantación de la jornada de 35 horas
semanales.
4. Puesta en marcha de Estudios sobre Impactos en el Empleo de todas
y cada una de las actuaciones municipales.
5. Suelo industrial: remodelación de polígonos ya existentes y creación
de nuevos parques industriales y de servicios empresariales.
6. Constitución de Centros e Incubadoras de empresas.
7. Apoyo financiero a la creación y ampliación de micro y pequeñas
empresas (mypes).
8. Reforma de la fiscalidad municipal para posibilitar el aplazamiento de
las cargas fiscales municipales durante la primera fase de vida de las
empresas.
9. Reformulación de impuestos como el de Actividades Económicas (IAE)
y de tasas municipales para apoyar las iniciativas empresariales de
protección y defensa del medio ambiente y de carácter innovador y
tecnológico.
10. Apoyar la incorporación y aplicación de nuevas tecnologías por parte
de la mypes.
11. Crear dentro de la Agencia de Desarrollo Local una estructura
operativa desconcentrada para atender las necesidades de los
diferentes barrios de la ciudad.
12. Promover la cultura emprendedora y una actitud social activa ante el
paro.
13. Captar y rentabilizar programas y recursos europeos ajustados a los
objetivos estratégicos del desarrollo local de la ciudad.
14. Elaboración de Microproyectos de Inversión, con base al diagnóstico y
evaluación de los recursos endógenos y de las ventajas comparativas
y competitivas de la ciudad.
15. Formación para el empleo del capital humano de la ciudad,
atendiendo de modo prioritario a los trabajadores menos cualificados e
incluyendo Escuelas-Taller, Casas de Oficio e iniciativas innovadoras
para enlazar formación y mercado laboral como la de “buscadores de
empleo”.
16. Puesta en marcha de iniciativas innovadoras de financiación del
desarrollo: capital-semilla, capital-riesgo, colaboración con Cajas de
Ahorros locales,...
17. Apoyo a la Economía Social.
18. Apoyo al Autoempleo.
19. Promoción de nuevas actividades económicas.
20. Puesta en marcha de un Observatorio Municipal de Empleo.
21. Reformulación y potenciación del Consejo Económico-Social de la
ciudad.
22. Diseño y ejecución del programa “SevillaNet, para impulsar la
integración de la ciudad en la sociedad de la información.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 101
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
23. Interrelación y búsqueda de sinergías entre desarrollo socioeconómico
y desarrollo urbano, colaborando en una política urbanística
planificada y coherente con los programas de generación de empleo.
24. Impulso de la eficacia en la gestión municipal, en el entendimiento de
que la misma y la eficiencia y la calidad de los servicios públicos
locales y la calidad constituyen un acicate para el desarrollo
socioeconómico de la ciudad.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 102


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
18. España – El efecto de la globalización económica en el
Bajo Llobregat
Francesc Castella, Diputación de Barcelona y Angélica
Culebras, Consejo Comarcal del Bajo Llobregat
Barcelona castellanaaf@diba.es Aculebras@virtualbaix.com

El desarrollo de los territorios, en el marco económico y social, se manifiesta,


a finales del siglo XX, en el grado de internacionalización que éstos son
capaces de asumir. Con mayor o menor intensidad, los efectos de la
liberalización económica internacional, así como los derivados del desarrollo
de la sociedad de la información en los mercados financieros, nos sumergen
en el nuevo paradigma de la globalización económica, un proceso en el que
se transita de unos mercados fuertemente contenidos, regulados a escalas
locales y nacionales, a otros abiertos y en competencia en el espacio
internacional.

La globalización supone en la actualidad grandes cambios visibles en la


estructura económica: la internacionalización de los capitales y el uso
innovador de la tecnología, entendida ésta no sólo como herramienta de
producción sino también como componente de los procesos operativos. Esta
globalidad afecta a todos los elementos del sistema económico, es decir,
incide en todos los procesos que se dan en el campo productivo y desde los
ámbitos más locales.

Baix Llobregat: crecimiento y expansión

El Baix Llobregat, comarca situada en las proximidades de Barcelona, a las


puertas del mar Mediterráneo, es un territorio estratégico de la Europa del
Sur que está estrechamente vinculado a los procesos de globalización
económica. Vive un necesario ajuste de su estructura económica a la nueva
realidad global y competitiva, un proceso permanente que se da al mismo
tiempo que se anticipa y prepara para las oportunidades que este desarrollo
económico ofrece.

Los principales hechos que han determinado el gran vuelco en la economía


del Baix Llobregat, y que han afectado por igual al conjunto de la economía
española, han sido el cambio de régimen político, del franquismo a la
democracia, y la integración de España en la Unión Europea. Estos cambios
han implicado pasar de una economía fuertemente intervenida por los
poderes públicos, en el franquismo, a una creciente desregulación que se
combina con una mayor internacionalización de los mercados potenciales, así
como una mayor presencia de la oferta exterior en los mercados nacionales.

El ajuste a la nueva realidad ha supuesto una reorganización de la actividad


industrial y de los servicios, un cambio que ha producido grandes mutaciones
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 103
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
en las empresas y que ha motivado una fuerte descentralización productiva,
propiciando, en este sentido, una importante presencia de micropymes y una
significativa reducción del empleo en las empresas centrales que habían
albergado un importante contingente de actividad.

En la actualidad, los sectores económicos más dinámicos del Baix Llobregat


están relacionados con la industria del automóvil, grandes instalaciones e
industria auxiliar, sector agroalimentario, industria gráfica y producción de
materiales para la construcción, logística y distribución en ámbitos de
carácter internacional y local, es decir, tanto en servicios aeroportuarios y
portuarios como en lo que respecta al mercado metropolitano de Barcelona.

Así mismo, es destacable el importante ajuste que se está produciendo en el


sector de actividad del comercio doméstico, teniendo presente la fuerte
implantación de capital extranjero en la comarca, que ha supuesto una
importante presencia de las grandes superficies comerciales y la
consiguiente reorganización del sector del pequeño comercio del Baix
Llobregat.

Desafíos de una mayor globalización

La mayor apertura de la Unión Europea a los mercados internacionales, a


partir de los acuerdos de la Organización Mundial de Comercio, y la
consolidación del mercado interior en la Unión, supone un conjunto de retos,
para los cuales, el Baix Llobregat tendrá que articular sus propios
mecanismos de anticipación. En este sentido, la comarca fortalece y
enriquece sus objetivos de futuro a través del diseño y puesta en marcha de
un plan estratégico comarcal, fruto del acuerdo y el consenso de los actores
locales, sociales y económicos del territorio. Se trata de una propuesta
articulada sobre la base del diálogo social y la precisión técnica, que sirve de
referencia para la toma de decisiones, en cualquier ámbito competencial, que
tengan incidencia en el territorio.

El plan estratégico recoge toda una serie de actividades que favorecen la


sostenibilidad del crecimiento comarcal desde el ámbito económico,
ecológico y social. De forma concreta, centra sus acciones en el ámbito del
sector industrial, de cara a aumentar su competitividad y cualificación, y
potenciar sus productos en el ámbito internacional.

En este sentido, fomenta la ampliación de los servicios a las personas y a la


industria mediante una oferta productiva cada vez más especializada, prioriza
el desarrollo de la sociedad de la información al mismo nivel que la existente
en sus mercados finales y apuesta por la innovación productiva integrando en
redes de investigación a universidades y empresas.

En el campo medio ambiental, las líneas de trabajo previstas favorecen el


desarrollo de una actividad relacionada con el uso y aprovechamiento del

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 104


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
medio natural, combinado con el respeto y la potenciación del mismo en
equilibrio con el desarrollo económico y social necesario.

En el marco de un desarrollo económico y social como el que se presenta, los


elementos básicos son las personas y las empresas. En este sentido,
capacidad profesional y competitividad empresarial son las claves de un
desarrollo sano y duradero. En el terreno global, la flexibilidad, la
adaptabilidad y la calidad son los elementos que deben caracterizar un
sistema económico y productivo.

Finalmente, el desafío básico está en alcanzar un nivel de existencia que no


suponga grandes desequilibrios económicos lo que significa tener como
objetivo prioritario el disponer de un marco macroeconómico estable.

Objetivo: generación de empleo

El Baix Llobregat es una comarca en un momento de fuerte expansión en


términos de empleo, que ha alcanzado una tasa de empleo del 62%, mientras
la media europea se sitúa en el 60%. A pesar de este indicador favorable en
relación al europeo, la tasa de empleo del Baix Llobregat camina aún lejos
del 74%, que es la que disfrutan países como EE.UU. y Japón, referencia en
los objetivos marcados actualmente por la Unión Europea.

Los desequilibrios en los niveles de empleo entre la media de la comarca y la


europea, tanto desde una perspectiva sectorial, en relación con los sectores
económicos, como desde una perspectiva grupal, con relación al género y la
edad, indican la existencia de una alta tasa de empleo entre la población
juvenil, una insuficiente presencia de la mujer en el mercado de trabajo y un
bajo nivel de ocupación entre las personas mayores de 55 años.

Así mismo es evidente una apreciable especialización ocupacional en la


industria manufacturera y del comercio al detalle, una escasa presencia del
sector agrícola, así como una deficiente prestación de servicios a las
personas, por parte del sector público.

Por otro lado y en relación con el crecimiento del empleo en los últimos años,
cabe destacar la consolidación del sector industrial y de la construcción y el
crecimiento significativo del conjunto del sector servicios.

A partir de todos estos datos, teniendo en cuenta el marco europeo, e


inmersos en el proceso de globalización, se proponen como líneas de
actuación en materia de desarrollo, y teniendo como objetivo fundamental la
creación de empleo, diferentes ejes de intervención que permitirán conseguir
unos niveles de empleo similares a los de países más desarrollados,
mediante la colaboración y la concertación entre actores locales, económicos
y sociales. El objetivo final será alcanzar un nivel de empleo del 74% de las
personas en edad de trabajar.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 105


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Actividad y desarrollo

Para que el Baix Llobregat logre situarse en el nivel de tasa de empleo y de


actividad económica que los parámetros europeos requieren debe hacer
frente a tres retos con un importante impacto socioeconómico.

En primer lugar, por lo que se refiere al empleo y a los sectores de actividad,


se deberán potenciar las acciones dirigidas a la creación de empleo en las
actividades emergentes: sociedad de la información, biotecnología, servicios
de proximidad, protección y mejora del medio ambiente. También serán
acciones básicas, las relacionadas con la industria y los servicios, como
ocurre para el conjunto de países de la Unión Europea.

En segundo lugar, y centrándonos en las personas, la actuación comarcal


deberá dirigirse fundamentalmente a la incorporación de los colectivos con
especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo: mujeres,
jóvenes, parados de larga duración, especialmente los mayores de cuarenta
años y disminuidos.

Como tercer y último reto, y en referencia al conjunto del espacio comarcal,


se deberán poner en marcha instrumentos y acciones que posibiliten y
favorezcan un marco común para la actuación concertada de los agentes
económicos y sociales y, a la vez, de todas las instituciones públicas, como
única garantía de éxito.

Relacionado con este último punto, y en general con el conjunto de objetivos


de futuro a tener en cuenta para el desarrollo comarcal, destacar que los
pilares de esta actuación concertada deberían basarse, en primera instancia,
en la mejora de la capacidad de inserción laboral, siguiendo un enfoque
preventivo, mediante la formación y la articulación integrada e integral de los
servicios locales de intermediación laboral.

Así mismo, las actuaciones deberán centrarse en el fomento del espíritu


emprendedor, mediante acciones dirigidas a dar apoyo y empuje a nuevas
ideas empresariales, al autoempleo, al despertar de nuevos yacimientos de
empleo, y también a la supresión de los obstáculos administrativos que se
plantean en la creación de nuevas actividades.

La adaptación al cambio, es otro de los pilares fundamentales del desarrollo y


crecimiento económico, por lo que resultará indispensable fomentar la
actuación en el ámbito de las transformaciones derivadas de los nuevos
sistemas de organización del trabajo, a través de una anticipación
estratégica, como externalidad positiva para el tejido económico, y de una
capacitación de los recursos humanos necesaria para alcanzar los máximos
niveles de competencia y competitividad.

Por último, pero no por ello menos importante, se tratará de favorecer la


igualdad de oportunidades, propiciando medidas de discriminación positiva a
favor de los colectivos insuficientemente representados en el mercado de
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 106
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
trabajo y como garantía de individualización de acciones no discriminatorias
en las actuaciones de carácter generalista.

Es evidente que este tipo de retos y de pilares en los que se fundamenta la


actuación requiere de la articulación y concreción de toda una serie de
acciones de carácter estratégico que aumentan las posibilidades de éxito del
trabajo que se desarrolle. Es importante y fundamental tener en cuenta la
utilización de un método ascendente de programación, es decir, un enfoque
de propuestas de abajo a arriba, la articulación territorial basada en los
principios de subsidiariedad y complementariedad, la concertación e
implicación de los actores territoriales, los sindicatos y los empresarios, la
colaboración público-privada y la Integración e integralidad de todas las
acciones que reciben una financiación estrictamente pública.

La globalización económica supone un reto para la economía del Baix


Llobregat en términos de competitividad y empleo para consolidar su
crecimiento económico. Los actores sociales y económicos como
protagonistas deben establecer una estrategia para el desarrollo que se
concrete en actuaciones funcionales que obtengan el máximo nivel de
concertación con el objetivo de alcanzar la máxima complementariedad
operativa de cada ámbito de actuación.

Todo ello, en el marco de una planificación ascendente, basada en el respeto


a la subsidiariedad en las actuaciones institucionales y en una estrechísima
colaboración público-privada.

En esta línea, la propuesta de actuación se concreta en que, sobre la base de


unos procedimientos pautados, se elaboren por las entidades implicadas en
el territorio planes de acción en torno el objetivo central de creación de
empleo y a los ejes de actuación definidos que permitirán una mayor
concreción de lo aquí expuesto y el inicio de un proceso de crecimiento
comarcal en el espacio económico europeo y mundial.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 107


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
19. España – Globalización e identidad colectiva, desarrollo
económico y cohesión social
Roberto Ibarreche, Diputación Foral de Bizkaia
Bilbao roberto.ibarreche@bizkaia.net

Mi territorio, mi gente

Además de los integrantes de la diáspora económica y política, normalmente


con destino a países americanos, la población vasca reside en siete
territorios ubicados en tres unidades político-administrativas; las
Comunidades Autónomas Vasca (que comprende los territorios históricos de
Alava, Bizkaia y Gipuzkoa) y Navarra en España y el País Vasco integrado
en el Departamento de los Pirineos Atlánticos en Francia que se compone de
la Baja Navarra, Lapurdi y Zuberoa. Euskalherria o Euskadi viene a significar
el País de los Vascos, un pueblo de raíces ancestrales poseedor de una
cultura singular y del euskera o vascuence, uno de los idiomas más antiguos
de Europa sin parientes actuales conocidos.

La Comunidad Autónoma Vasca dispone de un Parlamento propio


compuesto por un número igual de representantes de cada Territorio
Histórico que eligen al Lehendakari o presidente del Gobierno Vasco, quien
gobierna en el marco de las competencias que le son atribuidas en el
Estatuto de Autonomía de Gernika.

Cada territorio histórico cuenta asimismo con unas Juntas Generales,


parlamento elegido por sufragio universal libre, directo y secreto cada cuatro
años, y con su órgano ejecutivo, la Diputación Foral, que ejerce
competencias exclusivas establecidas en la Ley de Territorios Históricos
relativas, entre otras, la Agricultura, Carreteras, Bienestar Social y política
fiscal y financiera. Destaca entre ellas la recaudación propia de Impuestos
(Sociedades, Valor Añadido, Rendimiento de las Personas Físicas,
gasolinas, tabaco, Actividades Económicas, Bienes Inmuebles, etc...), caso
singular en Europa que, gracias al Concierto Económico, permite que las
Diputaciones Forales Vascas transfieran anualmente un Cupo dinerario al
Estado (flujo económico inverso al que se establece entre el Estado y las
Comunidades Autónomas o las corporaciones locales en España) por las
competencias que pueda ejercer en territorio vasco. Las Diputaciones
Vascas también transfieren al Gobierno Vasco y a los entes locales de sus
territorios los importes que necesitan para el ejercicio de sus competencias.

Este entramado institucional vasco presenta una indudable complejidad; si


bien en las periódicas elecciones y en las encuestas los ciudadanos vascos
respaldan un grado importante de autogobierno político.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 108


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
La globalización

En estos tiempos actuales, la antigua bipolaridad mundial parece haber dado


paso a un único modelo dominante de desarrollo en el que las grandes
corporaciones transnacionales y los mercados financieros internacionales
pretenden determinar un único e inevitable sistema económico de reglas
universales en aras a la globalización económica.

Es indudable que la progresiva globalización de los mercados propicia la


reestructuración de actividades económicas de todo orden y que es una de
las claves actuales para el establecimiento de las estrategias empresariales.
En Europa, por ejemplo, la entrada del Euro exige una visión cada vez más
global a las empresas y facilita un sentir europeísta en los ciudadanos.

A nivel internacional, los tratados de libre comercio, tales como NAFTA y


MERCOSUR, propician una economía cada vez más globalizada y crean un
sustrato legal que, por primera vez, posibilita que una empresa pueda litigar
con un gobierno extranjero por aprobar medidas o leyes que pudieran afectar
sus beneficios, tal como señala este agosto Maude Barlow, en el National
Post de Toronto, recordando el primer pleito de 350 millones de dólares,
fundamentado en el NAFTA, de una compañía de Virginia contra el gobierno
canadiense por la prohibición de venta de un producto que dicho gobierno
consideraba una amenaza medioambiental. En el artículo también se critica a
la Organización Mundial de Comercio por ser una poderosa autoridad
evaluadora de la conformidad de las legislaciones de los países al libre
comercio y sancionadora implacable de los incumplimientos cuando, a la
vez, no establece estándares de protección del medio ambiente, ni de
derechos laborales, programas sociales o diversidad cultural. Todo ello
anuncia elementos de fragilidad de la democracia ya que los ciudadanos
pierden el control legal de las políticas medioambientales y sociales en
beneficio de intereses de las grandes corporaciones privadas.

En este fin de milenio el peso de las grandes corporaciones multinacionales


es determinante en el proceso de creciente globalización de la economía
internacional donde la inversión extranjera y los mercados financieros
condicionan gran parte de las posibilidades de desarrollo. En 1997 la crisis
de las economías asiáticas produjo una grave caída de sus bolsas, arrastró
en su caída a las Bolsas de Brasil y Argentina sobre todo y tuvo también un
importante Efecto negativo en la Bolsa de Nueva York y demás países
occidentales. De hecho, según el informe 1997 sobre inversión extranjera de
la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones
Unidas, las reformas y estabilidad macroeconómica de la década actual ha
mejorado notablemente la percepción de inversores extranjeros en América
Latina y la globalización económica ha propiciado que la inversión extranjera
directa en países en desarrollo haya crecido de forma importante hasta
alcanzar 133.000 millones de dólares en el año 1996 dirigidos
fundamentalmente a Asia (el 63% del total) y América Latina y el Caribe
(31%).
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 109
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Sin embargo, hay quien piensa que las entradas masivas de capitales
extranjeros ahogan el desarrollo de iniciativas locales que debieran ser las
que mantuvieran un desarrollo regional sostenido.

En todo caso, lo cierto es que la inversión extranjera es un factor importante


pero no único en el proceso de globalización económica en el que las
asociaciones empresariales y la transferencia tecnológica son
también/asimismo factores relevantes. Ciertamente, la globalización tiene
más dimensiones que la económica y financiera ya que los avances
tecnológicos, por ejemplo, transforman a la sociedad en su conjunto variando
los patrones culturales y el estilo de vida. Anthony Giddens, responsable de
la London School of Economics y cerebro gris de la “tercera vía” de Tony
Blair, en una reciente visita a España, identificó la globalización con el
diálogo, la apertura y el cosmopolitismo por oposición al fundamentalismo
religioso o político, generado por reacción a la globalización.

Este autor se refirió a la globalización como el gran cambio de nuestros días


“sinónimo de orgullo y prosperidad para el entorno de Clinton, mientras en
Europa la reacción es mucho más dura por sus consecuencias”. En efecto, la
caída del muro de Berlín hace 10 años ha marcado el devenir social,
económico y político a nivel mundial y, particularmente en Europa, la moneda
común introducida este año y la futura integración de los países del Este
tiene su réplica en el cuestionamiento de determinados beneficios del Estado
de Bienestar y la alta tasa de desempleo.

No todos, ni siquiera en la próspera Europa, se benefician por igual de la


globalización. La cultura global amenaza las culturas locales, los mercados
internacionales condicionan a las comunidades locales y los trabajadores
poco cualificados y personas dependientes, desempleados y muchas
mujeres necesitan sentir que el crecimiento macroeconómico mejora de
verdad su situación doméstica.

Para bien y para mal, existen también otros retos mundiales conectados con
el proceso de globalización. El pasado mes de Julio, Eurostat dio un toque
de alerta sobre las profundas consecuencias del envejecimiento de la
población de la Unión Europea para los sistemas de protección social,
singularmente las pensiones que se basan en las aportaciones de
empresarios y trabajadores, así como sobre el previsible incremento
vertiginoso del gasto en salud y de la cuarta edad.

De hecho, el debate político estival en España se ha centrado en las


pensiones no contributivas que se actualizan anualmente para el conjunto de
los pensionistas en la misma cuantía que las contributivas, según se
establece en la Ley General de la Seguridad Social, y cuya gestión está
transferida a las Comunidades Autónomas. Andalucía, Cataluña e incluso
algún ayuntamiento han propuesto aumentos de pequeñas cuantías
específicamente para sus propios pensionistas rompiendo la unicidad del
sistema. Por cierto, en la Comunidad Autónoma Vasca (C.A.V.) no se ha
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 110
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
reproducido este debate ya que las Administraciones Vascas (Gobierno,
Diputaciones y Ayuntamientos) solidariamente incluyen las pensiones dentro
de una política global de atención a todas las personas necesitadas. La
política propia de ayudas sociales a través del Ingreso Mínimo de Inserción,
considerado como un derecho para todos los habitantes de la C.A.V., y las
ayudas de emergencia hacen que las personas necesitadas de la C.A.V.
perciban importes superiores a las pensiones no contributivas a nivel general
en España. En todo caso, el Parlamento Vasco está estudiando el coste y el
modo de poner en práctica la Carta de los Derechos Sociales y propone
abordar de forma más integral todas las situaciones de exclusión y subir las
ayudas económicas hasta el importe del salario mínimo interprofesional para
todas las personas necesitadas.

En efecto, el envejecimiento creciente de la población unido a la sensible


disminución del número de nacimientos crea un escenario demográfico
problemático (ya hay menos personas trabajando que menores o ancianos
ajenos al mundo laboral) que cambiará las tendencias del mercado europeo
de trabajo.

Por supuesto, la inmigración puede paliar estas dificultades si bien hay una
polémica abierta sobre el nivel restrictivo de la legislación en materia de
inmigración. Es vergonzoso que inmigrantes africanos fallezcan año tras año
por docenas en su intento de cruzar el estrecho de Gibraltar para acceder a
Europa y paradójico que en un país como España, y habiendo unos dos
millones de emigrantes españoles repartidos por el mundo, surjan incidentes
racistas como los protagonizados recientemente contra inmigrantes
magrebíes en localidades catalanas de, a su vez, fuerte inmigración
española interna.

En la sociedad española, que se tiene por solidaria, también se producen


casos opuestos como el recogido en la prensa el pasado mes citando a Ana
García, una docente de Bilbao, que a sus 50 años y con sus hijos ya
independientes decidió cambiar su vida para combatir la pobreza
comprometiéndose a dignificar la vida de la población emigrante y creando
Africa Etxea, un centro de acogida y formación no exento aún de obstáculos
institucionales, para que los inmigrantes africanos se familiaricen con la vida
en Europa, los requisitos laborales básicos, el idioma, etc...

Ciertamente de no modificarse las tendencias demográficas actuales la


población española comenzará a disminuir en 10 años. Por un lado la
población española, una de las más longevas del mundo, ha visto aumentar
más del 50% el número de mayores de 65 años en los últimos 20 años y, por
otro, el número medio de hijos por mujer ha pasado de 2,86 en 1970 a 1,16,
el más bajo de la Unión Europea, en 1997. Se espera que en el 2005 la
población de jóvenes menores de 18 años será un 30% menor que la actual.
En especial la evolución demográfica de las poblaciones del Norte ubicadas
en la costa cantábrica, entre ellas la vasca, son las más Afectadas por el
descenso de Fecundidad donde el número medio de hijos por mujer es
inferior a 1, no garantizándose el relevo generacional.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 111
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
A pesar de esto, el desempleo sigue siendo de los más elevados de la Unión
Europea y la incorporación de la mujer al mundo laboral está aún lejos de la
equiparación con el hombre, ya que la tasa de paro Femenina al finalizar el
pasado año era del 27% frente al 12% de los hombres. Curiosamente el nivel
de estudios no parece influir decisivamente en las posibilidades de empleo
de las mujeres en España. El pasado ejercicio la tasa de paro de tituladas
superiores alcanzaba el 21%; no demasiado distante del 32% y 31% de las
que tienen estudios secundarios y las que no poseen estudios,
respectivamente.

Josep Oliver, profesor de economía de la Universidad Autónoma de


Barcelona, ha presentado públicamente un estudio que desmitifica la
precariedad laboral Femenina asociada al trabajo a tiempo parcial; anotando
que mientras en 1977, el comienzo del cambio político a la democracia en
España cuando el paro era mínimo, más del 19% de las mujeres con empleo
trabajaba con este tipo de contratos, en 1998 menos del 17% empleaba esta
fórmula. Sin embargo, el otro factor importante de precariedad, la
temporalidad en los contratos, casi se ha duplicado en el mismo período y
menos de dos tercios de las mujeres disponen de un contrato indefinido.

Con todo, en este período de democracia en España se han creado más de


un millón de empleos Femeninos, si bien la mitad en el sector público,
fundamentalmente en sanidad y educación, lo que ha transformado
significativamente los valores en la sociedad y las relaciones familiares e
interpersonales y nos ha acercado a Europa.

Desde hace tiempo se discute vivamente sobre remedios para el desempleo


global, no sólo Femenino, tales como la reducción de la jornada laboral y el
reparto del empleo. El acuerdo de 1993 entre la empresa y sindicatos
alemanes en Wolkswagen, para preservar 30.000 puestos de trabajo con la
contrapartida de una disminución del 20% en la jornada laboral y una
reducción de entre 10% y 16% del salario en dos años, marcó un hito en este
sentido. En el País Vasco hay alguna experiencia de reducidas dimensiones;
por ejemplo, en Explosivos Alaveses, donde en 1995 se evitó el despido de
47 trabajadores por medio de una significativa reducción de jornada y
salario. Este año se ha firmado un acuerdo entre la patronal y sindicatos
vascos sobre sustitución y renovación de plantillas que recibirá una
financiación media del Gobierno Vasco de un millón de pesetas por cada
parado que sustituya a un trabajador mayor de 60 años, garantizando a éste
ingresos superiores al 85% del sueldo actual por su jubilación con la
obligación de abandono definitivo de actividades laborales, en condiciones
no contempladas en los contratos de relevo financiados por el Instituto de
Empleo (INEM) a nivel español. Sociedades industriales, comerciales y la
enseñanza privada comienzan a aplicar ya esta operación de
rejuvenecimiento del capital humano de las empresas vascas.

Este último aspecto mencionado, así como los expuestos anteriormente, no


son más que pequeñas aristas de una situación compleja que incorpora
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 112
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
múltiples elementos en el proceso de globalización. Parece indudable que
existe un nuevo escenario económico mundial confirmado por la reciente
crisis financiera asiática derivada a Latinoamérica, y que en Europa hay un
movimiento hacia la convergencia de las economías y la integración
monetaria; sin embargo, la realidad es más bien poliédrica y la globalización
afecta también a otros campos como las nuevas tecnologías, el derecho y la
sociedad en general. Se trata de un proceso lleno de incertidumbres que
exige un enfoque multidisciplinar y una búsqueda de equilibrios, por ejemplo,
en el papel de las multinacionales y los agentes locales de desarrollo en la
faceta de globalización económica.

En todo caso, una economía en crecimiento no garantiza la cohesión social.


Recuérdese que en la Unión Europea hay 18 millones de parados; lo que
nos alerta sobre la necesidad de que un nivel de empleo suficiente
acompañe al desarrollo económico, para que la competitividad del territorio
se fundamente en una sociedad cohesionada y en el bienestar de los
individuos.

Estrategias en el territorio histórico de Bizkaia

Bizkaia, cuya capital es Bilbao, disfrutaba de la mayor renta per cápita de


España pero desde la transición democrática ha sufrido una feroz
reconversión industrial de sus sectores tradicionales que han dejado a la luz
terrenos afectados por graves contaminantes como el lindano, ruinas
industriales y mucho desempleo.

La Diputación Foral de Bizkaia ha puesto un énfasis particular en la


cooperación de los agentes locales e internacionales para preservar el
medio ambiente, ya que de ello dependerá una buena parte del desarrollo y
la calidad de vida actual y de las futuras generaciones. Para ello, en
coincidencia con los objetivos y plazos de las directivas de la Unión Europea,
desarrolla inversiones intensivas relativas al abastecimiento y saneamiento
de aguas, la minimización y valorización de residuos, las playas del litoral y
otras áreas de esparcimiento, la recuperación de zonas degradadas y la
prevención, educación e información ambiental. También ha promovido el
debate intelectual, patrocinado por la UNESCO y las Naciones Unidas, que,
cuestionando concepciones clásicas como las diferencias entre derechos
colectivos e individuales y su interacción atendiendo a las variadas culturas
existentes en el mundo, ha cristalizado en la declaración de Bizkaia sobre el
derecho al medioambiente para su inclusión en la declaración universal de
los derechos humanos.

Cabe referir que, según datos de la asociación cluster de empresas vascas


de Medio Ambiente, el pasado año dichas empresas vendieron el 70% de su
producción en el extranjero. Asimismo, los más de ocho mil visitantes de la
Feria Internacional de Medio Ambiente y el Foro Europeo de Economía y
Ecología celebrados el pasado Febrero en Bilbao supusieron un incremento
del 18% respecto de la anterior edición, con la particularidad de que el
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 113
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
crecimiento de visitantes extranjeros, procedentes de 27 países, fue de un
219%.

El abordaje económico de importantes empresas vascas, como el Banco


Bilbao Vizcaya o Iberdrola, principalmente en Argentina, Chile y Brasil tiene
su contrapunto en la dedicación del 0,7% de los presupuestos vascos a la
ayuda al tercer mundo, los programas de cooperación exterior de las
instituciones públicas y la sociedad civil, y la intensa participación de
cooperantes vascos en Latinoamérica.

En otra línea estratégica relacionada con las nuevas tecnologías y la


organización social cabe dudar de si Internet, que derriba fronteras y permite
visualizar la aldea global con inmediatez, representa el mejor apoyo para la
comunicación libre entre los individuos o una mayor servidumbre para los no
avanzados y un aumento de las diferencias sociales. Este espacio social va
yendo más allá de la mera información y afectando las actividades
productivas, aunque aún es un ámbito civil neutral menos controlado por
grandes corporaciones o gobiernos. En todo caso, el gobierno español
prepara un real decreto sobre la firma electrónica para equipararla a la
manuscrita y extender el comercio electrónico y la teleadministración.

En el País Vasco se ha celebrado en julio pasado la séptima edición de


Euskal Party; un concurso de tres días en el que 1.300 personas comen,
duermen y trabajan con cientos de ordenadores para dar a conocer los
nuevos inventos producidos en el ámbito de las nuevas tecnologías. La
Diputación Foral de Bizkaia ha financiado el acceso a la red a todas las
entidades locales del territorio y trabaja en la normalización del intercambio
de datos interadministraciones y la creación de un catálogo de servicios a
prestar utilizando Internet como herramienta. La apuesta por las nuevas
tecnologías es clara, si bien debe conciliarse con las directrices del libro
verde europeo sobre la información del sector público en la sociedad de la
información que exigen a las Administraciones velar por la transparencia,
responsabilidad y respeto a la vida privada.

Por otro lado, Bilbao Metrópoli 30, la asociación para la revitalización del
Bilbao metropolitano formada por instituciones públicas vascas a nivel
regional y local además de empresas privadas y universidades, que fue
creada para enfrentarse al declinar de las industrias tradicionales, la
recesión demográfica y los retos de la globalización, propuso una visión
compartida que llevó a establecer grupos de trabajo interinstitucionales en
áreas estratégicas como recursos humanos, servicios, infraestructuras de
comunicaciones, regeneración medioambiental y urbana, centralidad cultural,
bienestar social y gestión coordinada de los sectores público y privado. Todo
ello ha producido numerosos proyectos exitosos, como la creación del Museo
Guggenheim Bilbao, que están situando al País Vasco en el mapa del mundo
avanzado.

De acuerdo con los indicadores estratégicos de revitalización publicados el


pasado junio a escala española, el Bilbao Metropolitano se sitúa justo detrás
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 114
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
de Madrid y Barcelona en calidad de los recursos humanos, en primer lugar
en internacionalización, en segundo tras Barcelona en sociedad del
conocimiento y en posición media en cuanto a desarrollo sostenible. Queda
patente la recuperación de una posición relativa favorable que no habrá sido
ajena al hecho de que el País Vasco vive un momento de esperanza
motivado por la prolongación de más de un año de tregua indefinida de ETA.
El crecimiento económico es bastante más alto que la media española y el
récord de creación de empleo palia el problema social más grave del País
Vasco, su alto índice de desempleo. En cualquier caso, debemos mejorar en
múltiples campos.

La generación de la innovación, la inversión en infraestructuras para la


creación y diseminación del conocimiento son ahora ideas fuerza que guían
la actuación de esta asociación que muestra a diario que las inversiones en
capital humano y físico, las infraestructuras y tecnología junto con las ideas
emanadas de la cooperación y el diálogo entre agentes sociales, comportan
beneficios económicos y sociales a un tiempo. El llamado capital social es lo
que puede marcar la diferencia y hacer sosteniblemente competitivo a
nuestro territorio.

Con todo, dada la preeminencia de la Administración Pública en el contexto


europeo, quisiera destacar en particular que la regeneración de un modelo
propio de Administración Pública de acuerdo con la mentalidad, cultura y
raíces históricas vascas y al mismo tiempo consistente con las mejores
tendencias europeas es absolutamente vital; puesto que, en una democracia
formal de economía de mercado como la nuestra, la Administración Pública
la hacemos personas autónomas y responsables que trabajamos para otras
personas crecientemente exigentes, los ciudadanos, quienes deben
participar en la tarea pues están sujetos a obligaciones solidarias en la
medida que el consenso social y político lo determine, tales como contribuir a
través de impuestos al sostenimiento de servicios de alcance general
(sanidad, educación, bienestar social...) y juzgan la acción de la
Administración en un plano político, confiriendo o retirando una parte de
legitimación en función de la provisión de servicios públicos, lo que se añade
a la legitimidad que otorga el cumplimiento de la legalidad en condiciones de
igualdad para todos los ciudadanos. Gestionar los servicios públicos con
transparencia, en sintonía con los ciudadanos y con su participación, así
como la corresponsabilización de las instituciones locales, las restantes
Administraciones públicas y los demás agentes económicos y sociales debe
seguir siendo esencial en el País Vasco.

Por ello, en lugar de no hacer nada, resistir los malos tiempos o seguir los
dictados del mercado, la Administración Vasca debiera seguir una estrategia
que le permita liderar el complejo proceso relatado en este artículo. Es
evidente que la globalización en el País Vasco y en el mundo no queda
restringida al movimiento de capitales, el comercio internacional o la
tecnología, sino que forma un menú mucho más variado cuyos ingredientes
deben equilibrarse al gusto de nuestra comunidad. Si en Bizkaia hubo
tradicionalmente una dualidad entre la actividad económica y mercantil de
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 115
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
las villas frente al carácter rural del resto de las localidades, la actualización
de este binomio de tradición y modernidad puede radicar hoy en que los
poderes públicos vascos hayan financiado la disponibilidad del Microsoft
Office 2000 en la ancestral lengua vasca o en que los dos millones y medio
de turistas que han visitado el Museo Guggenheim Bilbao en sus dos
primeros años de existencia puedan complementar su visión con la del
Museo Etnográfico del casco viejo bilbaino. Este equilibrio será una base
firme para centrar las actuaciones que permitan mejorar al unísono la
competitividad, sostenibilidad y cohesión social de mi territorio.

Anthony Giddens, mencionado anteriormente, ha puesto a la Unión Europea


como ejemplo de “proyecto... hacia la cosmopolitización de la sociedad y
demostración de cómo mediante el diálogo y la colaboración democrática es
posible asegurar la expansión económica” sin pérdida de identidad pues “de
hecho los nacionalismos locales son una respuesta a la globalización y
permiten situar a la gente en su identidad”. Si esto es así, siempre que se
superen los obstáculos existentes (los episodios recientes de corrupción en
las instituciones europeas y su notorio déficit democrático en el caso del
ejemplo utilizado), y se logre un equilibrio verdadero entre los distintos
protagonistas que permita una plasmación local y humana de las distintas
facetas de la globalización que conjugue el desarrollo económico con la
identificación e integración de los individuos con su comunidad natural,
habrá razones para la esperanza de alcanzar un desarrollo humano
sostenible sin exclusiones.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 116


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
20. España – Impacto de la globalización en mi territorio: El
caso de la ciudad de Sevilla
Antonio Muñoz, Ayuntamiento de Sevilla
Sevilla anmu78@dipusevilla.es

En los albores del próximo milenio la ciudad de Sevilla afronta la oportunidad de


dirigir y aglutinar, como capital regional de Andalucía, las ventajas que se
derivan de su privilegiada posición a escala europea y peninsular:

- Como ciudad que sirve de punto de confluencia entre diversos ejes de


desarrollo del Continente Europeo (los de las regiones atlánticas y las
regiones mediterráneas y el eje continental París-Madrid-Sevilla)

- Como metrópolis estratégica del sur de Europa para la comunicación y el


intercambio con el Norte de Africa (países del Magreb) y América Latina.

A ello hay que añadir su progresiva incorporación a un conjunto de ciudades


emblemáticas del patrimonio cultural europeo y mundial (Venecia, Florencia,
etc.), que son destinos principales del turismo urbano en la actualidad.

Y, finalmente, la posibilidad de aprovechar el atractivo que ejercen los países y


regiones mediterráneos como nuevo eje de desarrollo europeo caracterizado por
las ventajas comparativas para la localización de nuevos sectores productivos.

Será un proceso largo y complejo definir el nuevo papel de la ciudad en este


contexto, recuperar su protagonismo en el Mundo. Sin embargo, nos
engañaríamos si solo habláramos de retos y oportunidades, también coexisten
junto a estas oportunidades un conjunto de amenazas derivadas del
denominado Fenómeno de la globalización, es decir, el proceso de
internacionalización de la economía de las últimas décadas que esta siendo
posible, entre otras causas, por la galopante revolución tecnológica que se inició
en los años setenta. Sin estos cambios tecnológicos sería inexplicable el grado
de integración de una economía mundial como la actual y que, con seguridad,
se profundizará en años venideros.

Frente a las nuevas posibilidades empresariales que se presentan en el nuevo


escenario económico, también se convive con una mayor permeabilidad a las
incoherencias monetarias que se producen en puntos lejanos del planeta, toda
vez que sus efectos negativos acaban afectando a las economías regionales sin
olvidar tampoco la persistencia de grandes bolsas de subdesarrollo
socioeconómico, a pesar de esta mundialización económica y de la intensidad
del estímulo a la economía que las nuevas tecnologías conllevan.

No obstante y antes de describir algunas de las características que presenta el


Fenómeno en la socioeconomía del área metropolitana de Sevilla, cabe hacer
algunas consideraciones de carácter general.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 117
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
* En primer lugar decir que la mayoría de los cambios cualitativos producidos
últimamente en la sociedad mundial están encontrando una etiqueta o marca
que está llegando a usarse más allá del mundo académico, profesional o
financiero. Así, la globalización o mundialización económica parece todo un
descubrimiento mercantil que hay que explotar comercialmente, como si de
un invento o producto novedoso se tratase.

Además, aunque existen dudas o posturas encontradas sobre su naturaleza y


alcance real, el concepto de globalización aparece como la panacea
explicativa tanto de cualquier contrariedad económica en unas ocasiones,
como de algún episodio bondadoso desde el punto de vista socioeconómico
en otras.

Existe por tanto, bajo mi punto de vista, un Fenómeno inflacionista de


"globalización", en el sentido del abuso del vocablo para etiquetar
Fenómenos, causas o efectos de los que supuestamente dependen o se
explican con la globalización.

* Otro aspecto previo a destacar es la "colonización" a escala mundial del


concepto, es decir, presuponer que lo que está ocurriendo con mayor o
menor intensidad en los países desarrollados está ocurriendo de forma
paralela en el resto de zonas con niveles de renta y bienestar inferiores a
aquellas. Es decir ¿se puede hablar realmente de un Fenómeno a escala
mundial o estamos ante una nueva mutación del capitalismo en determinadas
regiones económicas?

¿Supone la globalización una ruptura de la distinción entre economías


centrales y economías periféricas? ¿Estamos ante una vieja dama vestida
con un modelo de la última pasarela de Milán? ¿Es la globalización una mera
forma más elegante, desde el punto de vista académico y político, de seguir
explicando la dicotomía Norte-Sur, y de distraer en definitiva a continentes
enteros como Africa y parte de Latino América y Asia en soluciones más
definitivas y radicales ante el subdesarrollo socioeconómico que padecen?

* Por otra parte quisiera puntualizar que no niego la existencia del Fenómeno
económico-social que podemos llamar "globalización" y que tradicionalmente
aparece en los textos y documentos como la etapa histórica que precede a la
caída del socialismo real como alternativa al capitalismo.

Existir, existe; pero debemos dejar claro que no podemos caer en la trampa
de los "globalizadores" que hábilmente lo explican todo recurriendo a la
palabra mágica.

Por otra parte esta mundialización o globalización no deja de ser parcial:


como definen muchos autores, para lo bueno y para lo malo, es una
mundialización mutilada.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 118


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Asumamos pues la existencia desde algo más de una década de un
reforzamiento de las relaciones económicas y políticas entre los países que
conducen el llamado "sistema global", pero aceptemos al menos la
diversificación geográfica del Fenómeno.

* Centrándonos en el área geográfica que nos ocupa: Sevilla y su zona de


influencia socio-económica. Podíamos preguntarnos si la globalización de la
economía se está haciendo notar en el entramado empresarial y financiero
ubicado en dicho ámbito geográfico, más allá de la penetración que ha tenido
la idea en las aulas universitarias, los discursos políticos y debates
financieros.

En este sentido yo destacaría los siguientes apartados:

* Aumento de la internalización de la empresa.

Podemos hablar de un proceso por el que muchas empresas locales han


incrementado de forma sustancial el uso de las nuevas tecnologías de la
información. Esto da lugar a que muchas empresas a través de
herramientas como Internet, por ejemplo, establezcan acuerdos de
cooperación y otras alianzas con empresas ubicadas en el exterior,
además de la búsqueda de materias primas, nuevos mercados y clientes
que se realizan de otra forma.

En definitiva para las empresas más innovadoras se les está ampliando el


espacio competencial en la medida, en que el acceso a mercados globales
se ve facilitado, a través de esta revolución informática.

* En el mismo sentido también se percibe el Fenómeno contrario: el


aterrizaje con mayor facilidad de productos y servicios de empresas desde
los puntos más lejanos y diversos del planeta. Estamos ante una moneda
de dos caras, la oportunidad y la amenaza.

* La economía financiera, el mundo bursátil, se ha liberado de cualquier


control político, social y económico. Los movimientos del capitalismo virtual
han calado más aún en nuestros ciudadanos, ampliando no sólo su propia
cultura económica, sino también la asunción del riesgo empresarial de cara
a la financiación de sus proyectos personales. En definitiva, aunque Sevilla
no es un centro financiero importante en la zona europea, la gran
transformación que está sufriendo el mundo de las telecomunicaciones se
está dejando sentir en la economía sevillana, desde episodios domésticos
de la vida familiar, hasta la toma de decisiones y formas de organización
en el mundo empresarial.

* Las concentraciones y fusiones empresariales también se dejan sentir en


nuestra zona sirva de ejemplo el sector de la distribución que es hoy uno
de los más dinámicos en el conjunto de la economía. La propia U.E. ha
sido escenario en los últimos tiempos de muchos movimientos de compras
y alianzas empresariales. Operaciones de fusión como la reciente de Pryca
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 119
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
y Continente son explicadas en nuestros medios de comunicación y
tertulias económicas al amparo del Fenómeno de la globalización.

Las consecuencias de dicha fusión en cuanto a planes de inversión


previstos, programas de modernización y el efecto sobre otras formas de
comercio y el empleo están todavía por ver.

* Tampoco podemos olvidar como empresas consideradas históricamente


"sevillanas" y muy arraigadas en el consumidor como producto de la
Ciudad, han sido vendidas, absorbidas o integradas en grupos
empresariales más fuertes a nivel internacional, como el caso de la
Cervecera Cruzcampo, siendo la globalización nuevamente la causa
explicativa.

La globalización: una amenaza y una oportunidad

Llegado este momento, hay que preguntarse que hacer, que camino seguir para
que nuestra zona sea competitiva en este mundo supuestamente cada vez más
interrelacionado desde el punto de vista económico.

La globalización es y será una amenaza y una oportunidad, según el último


informe de la ONU la liberalización e integración de los mercados son
instrumentos para el crecimiento de los países en desarrollo. Si bien hasta ahora
pocos han podido aprovechar sus bondades y la mayoría han pagado sus
consecuencias.

¿Qué hacer desde los poderes locales? La consolidación del tejido empresarial
existente y favorecer la aparición de nuevos emprendedores, con posibilidades
de acceso a las tecnologías de la información y los llamados bienes intangibles
(conocimiento y capacidad de gestión en dirección y marketing) constituyen la
mejor garantía para aprovechar las oportunidades de esta mundialización. No
obstante cabría indicar otras características que deberían tener nuestras
empresas cual es la posibilidad de generar valor añadido desde la esfera local y
consolidar unas ventajas comparativas que se mantengan en el medio y largo
plazo.

En este sentido desde Sevilla y sus poderes locales se debe apostar ante todo
por lo siguiente:

- Búsqueda de fórmulas apropiadas para que la Ciudad y su área


metropolitana se hagan más habitables y sostenibles (desde el punto de vista
social, ambiental, económico y cultural).

- Organizar el espacio urbano basado en una mezcla de usos y funciones


urbanísticas (talleres, urbanos, comercio, industrias...) mucho más creativa y
generadora de riqueza que la de barriadas metropolitanas, estrictamente
dormitorios, de la periferia urbana.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 120


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
- Planificación de barrios donde se mezclen diferentes clases sociales, para
evitar situaciones de marginalidad.

- Reducir el consumo de recursos energéticos, suelo, agua ...

En definitiva una Sevilla sostenible para hacerla más competitiva. No olvidemos


que en un entorno cada vez más globalizado las ciudades responden a los retos
del aumento de la competencia, tanto dirigiendo o conveniando con la iniciativa
privada los cambios en la estructura y espacios productivos, como difundiendo
las oportunidades y fortalezas de la propia ciudad en su conjunto.

El aumento de la competencia entre los territorios derivada de la globalización


conlleva por tanto, que la estrategia a implementar pasa principalmente en
Sevilla por:

- Fortalecer las ventajas que representan los recursos locales (humanos,


culturales, turísticos...)

- diferenciación de los sistemas productivos, con generación de algún valor


añadido adicional desde el territorio.

- Especialización con respectos a otras zonas.

Hagamos pues de Sevilla y su zona de influencia socioeconómica, un espacio


sostenible como mejor garantía de supervivencia a largo plazo y convirtámosla
en un espacio preferente para la localización de actividades modernas y
tecnológicamente avanzada.

Conclusión

Decir por último que estamos ante un nuevo milenio, con nuevas tecnologías y
nuevas reglas del juego económico y social. El gran reto de las ciudades y
espacios productivos ha de ser el de recuperar el humanismo en la vida
económica. Los efectos de la globalización se presentan muy a menudo como
un mundo sin fronteras, capaz de eliminar cualquier atisbo de sensibilidad
social. Es la cara más cruel de la mundialización económica.

Si somos capaces de diseñar un camino idóneo para generar más calidad social
y económica y buscar excelencias empresariales en Sevilla, éstas serán las
mejor garantía para navegar en los Fenómenos de la globalización y en el uso
de las nuevas tecnologías que dicho sea de paso también exigen una atención
permanente por la formación, el talento y la creatividad de los habitantes de la
zona en cuestión.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 121


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
21. Guatemala – Impacto de la globalización: una opinión
desde Quetzaltenango
Maynor Hernandez, MuniKat
Quetzaltenango Munikat@guate.net

Los últimos 50 años del milenio que expira contienen una cantidad de
acontecimientos revolucionarios con ironías reflejadas en marcados
contrastes. Esto le plantea un problema a la Democracia como sistema
político que se fundamenta en la LIBERTAD, IGUALDAD Y JUSTICIA.
Quizás por esto, los acérrimos defensores de este sistema se han
apresurado a decir que “la democracia es el menos malo de todos los
sistemas creados por el hombre para vivir en sociedad”.

De esos contrastes hay dramáticos ejemplos, podemos citar primero el gran


avance y desarrollo de la tecnología productiva que choca con millones de
personas muriendo de enfermedades que aparentemente habían sido
erradicas el siglo pasado, o simplemente de hambre; se puede ver cómo las
construcciones de las grandes metrópolis contrastan con el
desaparecimiento de la flora y la fauna tan importantes para mantener un
equilibrio ecológico, y un tercer ejemplo que es una paradoja, a pesar del
avance impresionante que los medios de comunicación han tenido, incluido
el cada vez más popular INTERNET, todavía hay conflictos bélicos que
cobran muchas vidas humanas y destrucción producto de no “saber
comunicarse”. Pareciera que la correlación tiene al bienestar humano como
la variable dependiente que se mueve en función de la variable
independiente que puede abstraerse como la voluntad de los que ostentan el
poder político “global”.

En medio de esto, la segunda guerra dividió el mundo en dos grandes


potencias que tuvieron pequeños y medianos aliados, naturales o forzosos.
Durante casi medio siglo la guerra sórdida que se le denominó “guerra fría”
tuvo campos de batallas experimentales para probar métodos de
“persuasión”, nuevas armas, estrategias militares y de penetración ideológica
que buscaban un objetivo común, reproducir un sistema económico y político
que se vendía como la alternativa a los problemas que se viven en el mundo.

Las estrategias utilizadas por los contendientes no declarados fueron


variando según el tiempo, hasta que a mediados de la década pasada
apareció desde dentro de uno de ellos, un planteamiento de “cambio y
transparencia”, el glassnot y la perestroika que terminarían por derrumbar en
poco tiempo el bloque socialista abanderado por la URSS. Quizás, de
haberse mantenido el equilibrio de fuerzas políticas, militares y económicas,
la globalización como un ideal de convivir en un mundo sin fronteras con
oportunidades para todos hubiera tenido otro destino, otro impacto. Quizás.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 122


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
No se puede afirmar con certeza científica cuáles son los orígenes de la
globalización pero si es posible estructurar un esbozo de cómo se ha ido
gestando. A la crisis económica de finales de la década del 70 sobrevino el
ajuste estructural con devastadores resultados para las dependientes
economías nuestras. Reducción del déficit fiscal, devaluación de las
monedas respecto al ya todopoderoso dólar estadounidense, aumento de las
tasas de interés y reducción en los precios de los productos de exportación.
Esta “dieta” se apoyó en créditos “contingenciales” a los que se tenía acceso
si y solo si se cumplía la receta al pie de la letra, donde las privatizaciones
de servicios públicos esenciales convirtieron monopolios públicos en
privados distorsionando el concepto de libre mercado. Mientras tanto, los
países con potencial económico construían grandes bloques económicos que
les permitiera rentabilizar sus ventajas comparativas y fomentar sus
mercados internos. Europa se aprestó a entrar en el “mundo globalizado” con
la Unión de 15 de sus Estados y hasta con la ambición de una moneda
única, el EURODOLAR, que regulará completamente las transacciones de
estos países en un par de años. De este lado del mundo, el MERCOSUR
aglutina a los países del sur de América, y hacia el norte se conformó el
TRATADO DEL LIBRE COMERCIO, TLC, que aglutina a México, Estados
Unidos y Canadá.

En estas condiciones históricas y económicas la globalización ha tomado a


los pequeños países, como es el caso de Guatemala, en clara desventaja.
Por ejemplo, se impulsa a través de organizaciones como la OMC44 la
abolición de aranceles comerciales, hacer de lado las prácticas comerciales
desleales como el dumping, pero sin embargo, los grandes compradores
condicionan la compra de nuestros productos a una serie de factores que
muchas veces son poco factibles de cumplir. Parece ser entonces que el
mercado libre es un concepto aplicado cuando nos venden pero no cuando
nos compran. El cuestionamiento de ahora es cuánto podrá resistir una
globalización sin rostro humano que ha llegado como un travestí, en países
que están sentados sobre bombas de tiempo sociales, que detonan en mayor
o menor intensidad según sea el impacto negativo que traigan las políticas
globalizadoras.

Es un hecho que, lento pero seguro, el tejido globalizador tiene de urdimbre


las privatizaciones de servicios públicos como el telefónico, la energía
eléctrica, los seguros sociales y en algunos lados el agua, y de trama una
política fiscal y arancelaria que sirve en bandeja de plata el ingreso de
consorcios multinacionales a competir con industrias poco tecnificadas, de
bajo capital financiero y humano, con una visión muy corta de lo que significa
competir en un mercado globalizado. Por si esto fuera poco, el mundo
globalizado tiene en los Estados Unidos un abanderado poco fiable, que
cuando se le reconoce su liderazgo se quiere convertir en el policía mundial
que no respeta fronteras ni soberanías, que cuando su economía está a
punto de entrar en crisis se inventa maniobras bursátiles o militares para
sacarla adelante, para solo citar un par de ejemplos. Un panorama más

44
Organización Mundial de Comercio
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 123
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
desalentador no puede ser, pero sin embargo, puedo tomar el riesgo de
presentar algunos puntos en que aún nuestro territorio puede beneficiarse
del Fenómeno globalizador, algo así como aprovechar la vieja sentencia de
no hay mal que por bien no venga.

1. La visión de un Estado globalizado

Lo primero que hay que aceptar es que la globalización está ya asentada


en nuestras relaciones con otros Estados, lo cual implica el no disponer
de mucho tiempo para actuar y aprestarnos a vivir con ella. Es necesario
entonces cambiar el rumbo de nuestro país lo cual implica un riesgo, ni la
economía micro o macro crece si no se arriesga algo.

Nuestro Estado tiene que verse en un escenario de corto, mediano y


largo plazo, respondiéndose preguntas básicas como ¿Cuál es nuestro
inventario de recursos humanos? ¿Qué tenemos para ofrecer en
condiciones de ventaja a otros países? ¿Qué recursos naturales
tenemos que no tengan otros países cercanos? ¿Cuál es nuestra
capacidad de ampliar el círculo de socios comerciales actuales? ¿Está
nuestra economía sana, o requiere de un tratamiento especial? ¿Cuánta
capacidad de endeudamiento tenemos? ¿Cuál es nuestra infraestructura
más desarrollada? ¿Cuál es la imagen económica, política y social que el
mundo tiene de nosotros? ¿Nuestra estructura de administración pública
es capaz de actuar con la agilidad que los tiempos requieren? ¿Se tiene
una propuesta clara y concreta acerca de la descentralización en la
administración pública? ¿Cuál es la jerarquización de los problemas
sociales internos?

Solo estructurando un plan estratégico práctico, sin profundas


elaboraciones teóricas que impidan que los guatemaltecos comunes y
corrientes lo entendamos con facilidad, y reforzarlo con un liderazgo
político que haga sentir en la población una tranquilidad por quienes
conducen la nave, se puede armar esta impostergable visión globalizada
del Estado guatemalteco.

En esta nueva visión a construir, el municipio es la fuerza centrífuga de


la descentralización que rompa con el esquema de sistemas y procesos
administrativos centralizados en una ciudad capital, aumentando la
efectividad y la eficiencia de las acciones públicas.

2. Economías sumergidas, a flote

La economía informal es el común denominador de los países


subdesarrollados, surge como respuesta al cruel “ajuste estructural” y
ante el desigual trato tributario. Entre los muchos efectos que tiene
resaltan tres, el primero que forma una cultura emprendedora de actuar
al margen de la ley que tiene a los emprendedores más preocupados de
su captura que de su crecimiento. El segundo que por su misma
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 124
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
condición de ilegalidad no tienen acceso a fuentes de financiación
dejando sus probabilidades empresariales reducidas a la mínima
expresión y orientadas fundamentalmente a la supervivencia. Y en tercer
lugar, las PyMES sumergidas no tienen programas de formación para
calificar a sus recursos humanos lo que imposibilita una inserción en
mercados cautivos de mayor potencial.

Esto debe cambiar, pero no a través de simplemente formalizar a los


informales porque el Estado considera que tiene una mina de impuestos
aún sin explotar. Creando las condiciones que garanticen el traslado de
un modus operandi a otro a través de reglas del juego empresarial claras
y estables, incentivos fiscales para el inicio, que no sería la primera
vez45, y colocando a disposición de los incorporados empresarios líneas
de crédito de fácil acceso y en condiciones blandas.

Por otro lado, la formación de los recursos humanos inmersos ahora en


la economía informal es un factor de la producción que también debe ser
impulsada por el Estado, no a través de los tradicionales cursos que son
justificantes de instituciones malogradas. La formación de recursos
humanos empresariales para enfrentar una globalización supone
contenidos pragmáticos, de rápido impacto en los procesos productivos,
estimulantes de la creatividad empresarial y orientados a cambiar la
mentalidad empresarial.

3. Conformación de consorcios públicos y privados

Uno de los cambios más visibles que ha traído consigo la globalización


es la fusión de compañías que en el pasado reciente eran acérrimas
competidoras. Se fusionan grandes bancos, compañías fabricantes de
automotores, de computadoras, solo nos falta ver fusionados a los
grandes fabricantes de refrescos de cola. ¿Cuál es el objetivo de mostrar
esta “humildad” empresarial? Sencillamente abaratar los costos de
producción para ser más competitivos.

En Guatemala la mayor parte de empresas desarrolladas están situadas


en el sector de los servicios, comerciales y financieros, por lo que la
estrategia iría orientada a estimular la fusión de las empresas de capital
nacional como una rápida respuesta a la avalancha que se avecina. Ya
existe un reciente caso de la fusión de dos bancos antiguos que han
comprendido el mensaje.

En el lado público todavía no se ha visto en tiempos de la globalización


ningún intento de formalizar fusiones de Estados porque esto sería
tomado como un atentado a la soberanía. Pero, ¿es que acaso los

45
El Estado guatemalteco subvencionó la actividad avícola mas de 25 años a través de
exonerarla del pago de impuestos, no obstante desde sus primeros años se monopolizó la
crianza y comercialización del pollo en el país.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 125
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
bloques económicos que hacíamos referencia al inicio no son una
especie de ello?. El problema es que Guatemala no puede esperar que
haya una alianza con los otros países del Istmo Centroamericano porque
los más recientes ensayos de integración han sido un total fracaso a
consecuencia de la historia que muestra que este país fue la Capitanía
General de la República Centroamericana y, por lo tanto, siempre existirá
una desconfianza natural.

Por esto, la estrategia es promover consorcios públicos con economías


de escala que reduzcan sus costos de operación. A través de la creación
de redes de diversa índole, cuya existencia sea volátil, se pueden
conjuntar ministerios de Estado, entidades autónomas, ONG´s y
municipalidades que evitaría la duplicidad de esfuerzos que se da en la
actualidad y que propicia un uso ineficiente de los escasos recursos
públicos.

4. Optimización de conocimiento e información de bajo coste

Globalizar el conocimiento y la información a través de herramientas


como el INTERNET ha sido un punto positivo para nuestro país. Sin
embargo, aún no existe una claridad en cómo podemos aprovecharnos
de esta ventaja informática.

Por ejemplo, en los Estados Unidos la compra de un seguro de vida por


medio de los agentes tradicionales cuesta tres veces más que la compra
hecha a través del INTERNET. También se compran y venden circuitos
turísticos por medio de este instrumento. Como se ve las posibilidades
que ofrece son ilimitadas sin que hasta el momento haya una clara
intención de aprovecharnos como país de esta facilidad tecnológica de
bajo costo.

Hay un lugar por donde empezar, las escuelas públicas. Si se invierten


recursos de la educación pública en darle acceso a nuestros jóvenes a
esta tecnología, en menos de 3 años veríamos los resultados porque con
la creatividad e imaginación propias de su edad, serían ellos los que en
poco tiempo llegarían a impulsar y optimizar el uso de esta tecnología en
nuestras empresas.

5. Explotación racional de nuestros recursos naturales

Hace algunos años se escuchó hablar de un planteamiento que se


puede resumir en una frase, cambio de deuda por recursos naturales no
renovables. Nuestros políticos accesaron a ciertos recursos económicos,
más bien créditos blandos acompañados de donaciones comprometidas,
como siempre; lo hicieron mal. La creación de la biosfera Maya fue más
bien otro de los tantos focos de corrupción que trajo beneficio a los
mismos.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 126
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Después de la desgracia sufrida por el huracán Mitch, que debemos
recordar se dio luego de los grandes incendios forestales donde, se dijo,
otros países y el nuestro perdieron recursos forestales que tardaremos
más de 40 años en recuperar, se hace necesario ahora un cambio en
nuestra mojigata forma de manejar los recursos naturales.

En primer lugar, se debe reconocer que nuestra técnica es más bien


limitada a cuidar los bosques como reliquias y no como recursos
renovables en la medida en que sean bien explotados. Para cambiar
nuestro pensamiento, es necesario que el área rural sea un objetivo de
política pública en cuanto al desarrollo se refiere. No bastará con decirle
a nuestros campesinos que no corten los árboles si no tienen otro
carburante que no sea leña, tampoco será suficiente decirles que no
“quemen las rosas”46 si no ponemos a su disposición técnicas y
tecnología moderna de siembra así como tierras de vocación agrícola. Es
tiempo entonces de buscar recursos financieros frescos en países
industrializados vecinos que necesitan nuestra fuente de oxígeno.

En la medida que logremos recuperar nuestros extensos e


impresionantes ríos, evitemos la contaminación de los lagos, demos
forma otra vez a nuestras densas montañas, Guatemala estará en la
posibilidad de formar circuitos turísticos de aventura, tan de moda en el
mundo “desarrollado”, y entonces, la apertura de fronteras la podremos
ver como una oportunidad de facilitar el acceso turístico a nuestro país.

Quisiera finalizar el planteamiento recordando un pensamiento de


Holmes que ha sentenciado “un Estado débil puede constituir una
amenaza tan grande para una “sociedad abierta” como un Estado
autoritario”47.

46
La quema de las rosas es una práctica ancestral campesina que a través del fuego quema
la maleza antes de la siembra, pero que en la mayoría de las veces se sale de control
provocando incendios forestales.
47
Stephen Holmes, “What Russia Teches Us Now: How Weak States Threaten Freedom”,
The American Prospect, Julio-Agosto de 1997, págs. 30-39.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 127
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
22. Haiti – Impacto de la globalización en mi territorio; La
ciudad de Puerto-Príncipe y la globalización
Dominique Mathon, Groupe Technologie Intermédiaire
d'Haiti (GTIH)
Puerto-Principe maton@mail1.orientation.com

La globalización impulsa nuevas dinámicas económicas, sociales, políticas y


culturales. Este movimiento fundamentalmente económico, en sus inicios,
conduce hacia una "inserción internacional" cada vez mayor: globalización y
regionalización vienen a ser Fenómenos interdependientes1 Para ello,
importantes cambios ocurren llevando consigo transformaciones
multidimensionales2. La liberalización comercial y financiera, la inversión
productiva, la transmisión de nuevos patrones de consumo, los progresos
tecnológicos y la generalización de los sistemas flexibles de producción
provocan mutaciones importantes en la economía de los países
latinoamericanos y caribeños. Pese a la globalidad del contexto, no se
puede obviar las especificidades tanto económicas como políticas de cada
país que condicionan tanto su crecimiento económico como su nivel de
desarrollo3.

Los retos son mayores: sea que se asista a una reestructuración o a una
degradación económica. En este último caso, degradación económica, una
de las consecuencias inmediatas se traduce en un aumento de la pobreza y,
por ende, una marginalización mayor del país respecto a los demás4 Al
igual, las ciudades, "espacios privilegiados para hacer negocios", deben
enfrentar los desafíos de la globalización. Desempeñan un papel importante
en el proceso de reestructuración productiva. Para ello, deben proyectarse
como "espacio productivo y de ocio" teniendo una influencia mundial,
regional o nacional y garantizando a la vez el bienestar y la calidad de vida
de sus habitantes.

¿Serán nuestras ciudades capaces de hacer este salto? ¿Cómo


contrarrestar la creciente dualidad y degradación del espacio urbano?

Será Puerto-Príncipe, entre los múltiples problemas a los cuales se enfrenta,


capaz de conducir las transformaciones esperadas por sus habitantes,
necesarias para cambiar su perfil económico y poder pretender a la vez
garantizar un desarrollo social local y jugar un papel a nivel nacional, o
regional, dentro de este nuevo contexto económico?

En este artículo, trataremos de medir el impacto de la globalización sobre


Puerto-Príncipe y plantear líneas estratégicas para su desarrollo.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 128


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
El contexto haitiano de los '80-'90: crisis política y degradación
económica como telón de fondo

El período '80-'90 puede ser considerado como viraje decisivo en la vida


política y económica de la República de Haití. Acontecen una serie de
eventos a carácter político: caída de la dictadura Duvalierista (1986) e inicio
de un largo y difícil proceso de construcción de un Estado democrático5. Con
la caída de la dictadura Duvalierista (1986), cambios importantes ocurren en
el ámbito social y político de la nación caracterizado fundamentalmente por
la emergencia del sector popular en el escenario político poniendo así de
frente todas las aspiraciones políticas, sociales, económicas y culturales de
este sector completamente olvidado durante los dos siglos de nuestra
existencia como nación.

La incapacidad de los diferentes gobiernos del período en atender las


diferentes aspiraciones de la población a partir de la puesta en marcha de
una política económica que favorezca la inversión productiva junto a la
incapacidad del Estado de jugar su papel de regulador han contribuido a la
intensificación de la crisis. Su generalización al conjunto de la sociedad
haitiana agudiza las contradicciones sociales, la polarización entre los
diferentes sectores y la desintegración del Estado-Nación6

Después de un breve período de crecimiento observado durante la década


de los 70 y caracterizado por la instalación masiva a Puerto-Príncipe7 de
maquiladoras, la economía haitiana entra en una crisis plasmada por: el
aumento de la inflación, la disminución de la producción -principalmente de
la producción agrícola8-, importantes desequilibrios financieros, la debilidad
de la inversión. Para enfrentar esta situación, en el marco de acuerdos
firmados con el FMI, una política restrictiva es aplicada con el fin de: limitar
el déficit público, disminuir la tasa de inflación, tratar de equilibrar la balanza
de pagos. Sin embargo, los signos alentadores de una reactivación de la
economía durante el período 1990 - 1991, se ven cortados y se convierten
en una aceleración del proceso de degradación con la ruptura del proceso
democrático durante 1991 - 1994.

Non obstante, cabe señalar, que a partir de 19949 con la reanudación de la


ayuda externa que alcanza los 534 millones de dólares10 de octubre 1994 a
diciembre 1995, el PIB conoce un leve aumento. En efecto, pasa de -8,3%,
para el período 1993-1994 a una tasa 4,4% para el siguiente período 1994 -
1995. Durante la misma época medidas económicas adicionales son
tomadas: la liberalización del mercado y la privatización de las empresas
públicas.

A nivel político, el gobierno concluye una serie de acuerdos que favorecen la


inserción regional de Haití : CARICOM, NAFTA y el AEC.

Pese a todo ello, la crisis persiste y una degradación del conjunto de la


sociedad se percibe. El medio rural se está vaciando; ciudades como Cap-
Haitien, Puerto-Príncipe, Ouanaminthe11, que constituyen una atracción,
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 129
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
crecen en forma desmesurada sin ninguna planificación para recibir estos
nuevos residentes. De la misma manera, la migración - los llamados Boat-
People or Plane People - hacia países de la región se intensifica, en busca
de mejores condiciones de vida.

Puerto - Príncipe : una imagen de pobreza y de caos

Hoy en día, Puerto-Príncipe sigue creciendo a un ritmo bastante acelerado,


con respecto a las demás ciudades del país. Aproximadamente, un cuarto
de la población del país vive en el Area Metropolitana12. De los 2 millones,
más de 40% de la población reside en barrios, con densidades que alcanzan
los 1.146 habitantes por hectárea en promedio y ocupa una superficie de 790
ha; mientras, 1.097.000 habitantes ocupan 4.730 ha, o sea con una
densidad de 232 habitantes por hectarea13.

Del crecimiento acelerado y no planificado, resulta un espacio


completamente desarticulado. El nivel y la calidad de vida de la gran
mayoría de los ciudadanos se están deteriorando cada día más. La inflación
dificulta el acceso, de gran parte de la población, a los productos de base
(canasta básica) y a la educación, muchos niños crecen en la calle; el
desempleo creciente favorece la "integración perversa" y muchos jóvenes
integran el mercado del trabajo de la "economía del crimen"14. El proceso
social de exclusión se refuerza dentro de la ciudad misma junto con una
marginalización creciente de ésta con respecto a la región15.

En este doble contexto de crisis interna y de globalización, la economía


haitiana y más específicamente la del área metropolitana de Puerto-Príncipe,
trata de reencontrar algún equilibrio. Sin embargo, las políticas públicas
orientadas hacia la liberalización comercial aceleran los déficits y
transforman paulatinamente los patrones de consumo de los habitantes de la
ciudad de Puerto-Príncipe16.

La capital haitiana se debate entre las múltiples facetas del contexto mundial,
los problemas específicos del país y sus propios problemas en tanto espacio
urbano. Puerto-Príncipe tiene que enfrentarse a: un enredo (superposición)
del tejido urbano, la falta de equipamientos, infraestructuras y servicios, una
degradación del medio ambiente. Esta situación genera peligros importantes
para la salud tanto física como psíquica de los habitantes. La violencia y la
inseguridad son parte del cotidiano. La pobreza en los barrios alcanza
niveles críticos.

Ciudad "formal" y ciudad informal, o mejor dicho los diferentes niveles de


informalidad de la ciudad se interpenetran, se relacionan. En realidad, la
informalización de la ciudad es generalizada: la trama planificada atañe casi
únicamente al centro histórico y algunos que otros barrios, más o menos
ancianos, de la capital. De manera general, la ciudad ha ido creciendo
conforme los habitantes se han apropiado los espacios, modulándolos según
sus aspiraciones individuales.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 130
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
De hecho, la tendencia a la informalización creciente de las actividades
económicas se arraiga en:
• La ausencia de una política económica basada en el fomento de la
actividad empresarial;
• El aumento del comercio ilegal (contrabando);
• La falta de competividad de los productos locales respecto a los
productos importados (procedentes del mercado internacional).

Para enfrentar a los retos de la globalización y favorecer una inserción de la


ciudad (del país) a la región: diferentes proyectos han sido estudiados por la
Comisión del 250e Aniversario de Puerto-Príncipe. Estos proyectos están
fundamentalmente basados en la hipótesis de que el Area Metropolitana
alcanzará dentro de 20 años una población de más de 4 millones de
habitantes. Se trata entonces de mejorar las infraestructuras existentes a
partir de proyectos de saneamiento, de transporte, de circulación, de
alojamiento y por otra parte definir una lógica de integración económica17.

Pero esta modernización de la ciudad está siendo muy dolorosa para una
parte de la población trayendo como consecuencia en algunos casos:
evicciones forzadas en barrios, evicciones de comercio en las aceras del
Centro Histórico. El costo económico y social es muy elevado. Ahora, el
principal desafío consiste en modernizar para "la eliminación progresiva de
los problemas centrales de la ciudad y la reducción de las desigualdades
sociales, (son) base inequívoca para una mejor integración"18.

El tiempo de los desafíos o la imagen del futuro

Para proyectar la imagen del futuro dentro de este contexto global y en plena
mutación, es importante que a nivel nacional hayamos logrado, ante todo,
una verdadera integración nacional y social que permita de finalizar y
fortalecer de manera permanente la construcción nacional, retomando así
las tesis de Michel Hector. Este proyecto conllevaría algunas tareas
esenciales como son el respeto de los derechos fundamentales del
ciudadano, la modernización económica, la expansión de la participación
política, la renovación y el enriquecimiento del fondo cultural, la extensión de
la satisfacción de las reivindicaciones populares19i. Ello permitirá a la vez
salir de la interminable crisis política en la cual el país se está atascando y
emprender un nuevo camino hacia el desarrollo social, económico y cultural.

Paralelamente a la conclusión de este consenso político que debe favorecer


un clima político más estable y contribuir al fortalecimiento tanto de la
sociedad civil como de las instituciones, se debe plantear qué papel puede
jugar Puerto-Príncipe en este nuevo contexto: ciudad mundial o ciudad local?
Cómo puede Puerto-Príncipe, en cualquiera de los dos casos, contribuir a la
tarea de integración nacional y social?

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 131


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Cualquier sea el papel que pretende jugar, Puerto-Príncipe tiene que
resolver problemas esenciales para crear un clima propicio al desarrollo
social, económico y cultural de su población: "es necesario afrontar nuevos
desafíos como el empleo, la seguridad, la solidaridad, la adhesión de los
ciudadanos a su entorno, la sostenibilidad y la gobernabilidad"20. Para ello,
una acción en torno a cuatro líneas :

1. Modernización de las infraestructuras y mejoramiento (acceso) a los


servicios básicos
2. Promoción de la actividad empresarial y modernidad de la estructura
económica
3. Acceso a la información y a la formación
4. Apertura Cultural.

Estas acciones tendrán como finalidad:

• Mejorar el nivel y la calidad de vida de los ciudadanos


• Crear un ámbito favorable a la inversión y la creación de empleos
• Fomentar la sinergía entre el sector financiero privado y la autoridad local
para facilitar el acceso al financiamiento de las PyMES
• Fortalecer las PyMES que intervienen en sectores competitivos y
favorecer su crecimiento
• Capacitar los Recursos Humanos y aumentar el nivel educativo de la
mayoría de la población
• Impulsar una sinergía entre el sector universitario, el sector privado y la
autoridad local para favorecer el acceso a la información y a la formación
• Mejorar la imagen de la ciudad, del país y promover nuestra cultura,
nuestro patrimonio histórico tanto a nivel nacional como dentro de la
región

Para ello, las autoridades locales deben asumir plenamente su papel,


movilizar la sociedad civil en su conjunto y emprender así un nuevo rumbo
teniendo en cuenta el potencial de su territorio. El reto será de anticipar el
futuro, diseñar nuevas estrategias y nuevos "savoir-faire" para la gestión de
Puerto-Príncipe.

Estos son los desafíos! La imagen del futuro depende de nuestra capacidad
emprendedora, de nuestra solidaridad.

_____________________________________
1
Centre de Développement de l’OCDE. Oman, C. Les défis politiques de la globalisation
et de la régionalisation in Cahier de Politique Economique No. 11
2
Ver ConFérece Paper Information Technology, Globalisation and Social Development.
Manuel Castell. UNRISD ConFérence on Information Technologies and Social
Development. Palais des Nations, Geneva, 22-24 June 1998.
3
Ver Oman, C. Ibid p.9
4
Muchos autores acuerdan en este punto. Ver Aperçu général Les pays les moins
avancés dans une éeconomie international en voie de mondialisation in Les Pays
avancés. Rapport 1996.
5
Este proceso fue puntado durante el período 86-90 por numerosos cambios de gobierno
(civil-militar, militar-civil) y la emergencia del sector popular en el escenario político para
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 132
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
desembocar en diciembre 1990 hacia la organización de elecciones libres y
democráticas. El proceso sráa interrumpido en septiembre de 1991 por un sangriento
golpe de estado.
6
Hector, M. in L’inévitable question de l’intégracion nationale et sociale. Justice et
Société. Cahiers CHR No. 10 argue que una de las bases para resolver la crisis actual se
encuantra en la aplicación, a nivel del territorio, de “una verdadera política de integración
nacional y social que, naturalmente, tomará en cuenta del nuevo contexto internacional”,
pues de la globalización.
7
También durante este período, el sector financiero se desarrolló con la instalación en
Puerto-Príncipe de diversas sucursales de bancos extranjeros.
8
Esta degradación de la producción agrícola conlleva la llegada de miles de campesinos
en las ciudades, principalmente la capital, Puerto-Príncipe.
9
Regreso al orden constitucional en octubre 1994.
10
PNUD. Rapport de Coopération au Développement. Haiti. Rapport 1995
11
Cap-Haitien es la segunda ciudad de Haiti. Se encuentra ubicada en el Norte de la isla.
Ouanaminthe, por su lado es una ciudad del Nord-Este situada a la frontera con la
República Dominicana.
12
Se estima la población del Area Metropolitana a 2 millones de habitantes. La población
total del país se estima a 7 millones. Cabe señalar que el censo más reciente es de
1971.
13
Ministère des Travaux Publics, Transports et Communications. Direction des Travaux
Publics. Schéma Directeur d'Assainissement pour la Région Métropolitaine de Port-au-
Prince. Rapport de Synthèse 1ère et 2ème phase. Groupement SCP-Gersar\SNC.
Lavalin\LGL SA. Mars 1998
14
Ver Castells, M. in ConFérence Paper. Ibidem.
15
En el marco de las Féstividades del 250e de la ciudad de Puerto-Príncipe, Lesly Voltaire,
consejero del Presidente de la República, esboza el dilema de esta ciudad dentro del
contexto actual: Puerto-Príncipe, debe escoger entre seguir siendo una ciudad integrada
a la lógica mundial que tiende hacia las megapoles o será una ciudad regional para
competir con las demás capitales de las Grandes Antillas, La Habana y Santo Domingo
entre otras, o seguir siendo una simple ciudad de Haití. Ver Port-au-Prince, le temps des
choix…in Nouvelliste, 11 au 13 juin 1998.
16
Estos cambios se observan a nivel del territorio.
17
Ver Port-au-Prince, le temps des choix…in Nouvelliste. Op.cit
18
Hernaux Nicolas, D. Qué hacer? La ciudad de México y la globalización.
19
Hector, M. Op. cit
20
Carrillo. E, Gestión Pública y Desarrollo Local. Curso UIA-Programa Delnet/CIF-OIT.
Sevilla. Mayo 99

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 133


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
23. México – Tijuana en la globalización
Rubén Fernández, Fundación para el Desarrollo de la
Iniciativa Local
Tijuana iniloc@icanet.com.mx

En las calles adyacentes, mujeres mixtecas ofrecen a un mercado que nunca


las conocerá la imagen del México del Tratado de Libre Comercio: niños
dormidos en el regazo, cobijados por t-shirts que por igual evocan a la Virgen
de Guadalupe que a MacDonald's, artesanías típicas que recuerdan los
tejidos rituales de Oaxaca y a la familia Simpson, patéticos burros
disfrazados de cebras que pacientemente aguardan al jinete que busca
llevarse una fotografía como constancia de que conoce México.

Es la Tijuana de la globalización. Presa de la historia y de su destino,


obligada a defender la soberanía de dos millones de kilómetros cuadrados
que durante siglos ignoraron su existencia, condenada a proyectar a la Patria
frente a los consumidores más voraces del mundo, con vocación de hotel de
paso y con destino siempreterno.

Tijuana acaba de cumplir cien años de existencia formal. Antes, existía un


rancho, el de la Tía Juana que servia de posta a los viajeros, más ficción que
realidad. Los datos duros que dan cuenta de su existencia se reducen a la
barra más larga del mundo, la de "La Ballena", punto de referencia obligada
para los marines que desembarcaban en San Diego y buscaban, por un lado,
beber el alcohol vedado en California, y por otro, "conocer México".

Tijuana nació en la globalización. Su ubicación geográfica, "tan lejos de Dios


y tan cerca de Estados Unidos", le ha permitido compartir la responsabilidad
de sus causas y administrar las sorpresas de sus efectos.

Y es que por igual Tijuana es causa y efecto, origen y destino, víctima y


victimaria de la globalización. Juega en ambos lados del tablero. Ya no
puede entenderse de otra manera.

Líder nacional en la carrera de la explosión demográfica, Tijuana tiene una


población hoy de un millón de habitantes. Ninguna ciudad en México ha
multiplicado tantas veces su población en menos de un siglo. La población
flotante, que va y viene buscando la oportunidad de cruzar a Estados Unidos
para vivir "el sueño americano", o que acepta las oportunidades que Tijuana
le brinda, llega a las 200,000 almas, según estimaciones no oficiales.

La actividad económica de la ciudad está francamente condicionada por la


globalización, por la demanda comercial e industrial del estado de California,
y últimamente, por la apertura hacia los mercados de la Cuenca del Pacífico.
Hacia el consumidor local, la economía se ha concentrado en potenciar los

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 134


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
servicios, insumo indispensable y más barato para atender competitivamente
la competencia de Estados Unidos.

Los promotores turísticos fincan su publicidad para atraer al turismo en un


dato añejo: Tijuana es la ventana de México. Es la frontera más visitada del
mundo, dicen los promotores. El turismo de Estados Unidos llega en oleadas
incontenibles a esta ciudad que sólo les ofrece diez calles llenas de tiendas
de artesanías, farmacias y bares. Ni interesa otra cosa a este turismo,
llamado barato, porque no pernocta ni gasta mucho, ni hay más que
ofrecerle.

Así se satisface, rápido, el deseo de los turistas: una margarita, dos cervezas
por un dólar, un sombrero de charro, música de mariachi, medicamentos y de
regreso. Los hoteles en la zona turística, la Avenida Revolución, están en
decadencia. Los restaurantes se han transformado en cafeterías para los
trabajadores de las "curios". Se aprovecha la oportunidad para exprimir hasta
el último dólar a estos turistas que regresan a California contentos, porque
han estado en México. Porque han podido beber hasta las cuatro de la
madrugada, cuando en San Diego no pueden hacerlo tan tarde. Contentos,
porque han podido tomar cerveza a los 18 años, cuando en Estados Unidos
no pueden hacerlo sino hasta los 21.

Y Tijuana manda a San Diego más que turistas pobres pero contentos.
Todos los días, el éxodo de trabajadores hacia los suburbios del Sur de
California secuestra los puertos de cruce fronterizo. Miles de personas, con
permiso para trabajar en Estados Unidos dan vida a la actividad económica
de San Diego y transforman cotidianamente la misma forma de vida de
California. Ya es más fácil entenderse español en San Diego, que inglés en
Tijuana.

Estos trabajadores transfronterizos vienen también en sentido contrario. Hay


quienes son mexicanos, pero prefieren las comodidades de vivir en La Jolla,
o en Bonita, barrios residenciales de San Diego, pero trabajan en Tijuana.

En esta región de casi cuatro millones de personas, el dinero va y viene.


Unos viven en inglés pero gastan en español, o viceversa. La frontera no
puede contra eso.

Tijuana y sus fronteras

Pero la frontera tiene también sus complicaciones para la región y para


Tijuana en especial. La ciudad está limitada al Norte (por la frontera) y al
Oeste (por el Océano Pacífico), por lo que sus oportunidades de crecimiento
urbano territorial están prácticamente al borde de su extinción. No hay
reservas territoriales y la topografía no ayuda. Y la ciudad exige su
crecimiento.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 135


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
San Diego, por su parte, cuenta con mejores espacios para el crecimiento
ordenado de la mancha urbana y tiene mucho, hacia el Norte y hacia el Este,
para crecer. Aquí se aprecia la realidad de aquél tratado de Guadalupe-
Hidalgo donde México perdió la mayor parte de su territorio en favor de
Estados Unidos.

Las diferencias entre Tijuana y San Diego son también importantes. La


calidad de vida, el ingreso, el ordenamiento urbano, las áreas verdes, el
equipamiento de la ciudad, la modernización administrativa, las
oportunidades de educación. Espacios y alternativas cercanas entre sí, pero
que no pueden ser compartidas. Son dos países, dos soberanías, dos
sistemas jurídicos, dos prioridades nacionales.

Es el otro extremo de la globalización. Mexicanos huyendo de la policía


migratoria a través del tráfico de autos último modelo, en carreteras
supermodernas. Los mismos autos, minutos más tarde, brincando entre las
calles de los barrios de Tijuana, donde muchos de ellos tienen su residencia.
Mexicanos huyendo de mexicanos.

Geografía y empleo

La posición geográfica de Tijuana ha impulsado actividades industriales muy


especiales: la maquila. A través de la industria maquiladora, que da trabajo a
mucha gente, sobre todo a inmigrantes recién llegados, se importan
provisionalmente insumos de Estados Unidos, se procesan, y se vuelven a
exportar en productos terminados. La mayor parte de las maquiladoras
trabajan para empresas multinacionales de la electrónica, sobre todo
orientales.

La industria maquiladora paga poco, pero siempre hay oferta de empleo para
trabajadores sin gran cualificación. Los ejecutivos de las empresas son casi
siempre extranjeros.

Debido a la naturaleza de la maquila (que importa piezas y regresa


productos terminados), ésta no está vinculada al sector económico local, que
no ofrece salvo algunos servicios a la industria maquiladora, pero que no
produce los insumos que ésta transforma. Tiene su propia dinámica, distinta
a la de la ciudad en general.

El turismo, actividad que provocó el nacimiento de la ciudad, se ha


convertido en una actividad secundaria. Aún es mucho el turismo que visita
la ciudad, pero exclusivamente de entrada por salida, sin pernoctar
(visitantes locales), por lo que apenas la industria gastronómica y la venta de
productos típicos mexicanos (cada vez menos típicos), con los centros de
diversión nocturna, se ven favorecidos.

Si bien existe desde siempre el intercambio comercial con Estados Unidos, la


entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con América del Norte
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 136
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
(NAFTA, por sus siglas en inglés) no ha mejorado la actividad económica
fronteriza, sobre todo porque Tijuana en todo caso sólo es un puerto de
importación/exportación, y no de producción de los bienes y servicios
protegidos por el Tratado.

El crecimiento de la ciudad siempre ha sido muy superior a su capacidad


para darle atención. La anarquía y la falta de infraestructura son las notas
que distinguen el crecimiento urbano. Sin poder crecer ni hacia el Norte
(frontera con Estados Unidos) ni hacia el Oeste (Océano Pacífico), y con una
topografía bastante accidentada, Tijuana vive una crisis de suelo urbano
difícil de resolver, sobre todo por el elevado crecimiento demográfico y por la
falta de reservas territoriales, que en su mayoría están en manos de
particulares, lo que obviamente encarece la tierra.

La competencia entre los dos mercados, el de Tijuana y el de San Diego, es


también manifiesta. Estudios recientes indican que la población de Tijuana
prefiere adquirir en el mercado nacional productos duraderos (que por cierto
no se producen localmente), pero compran productos básicos en San Diego.
La condición fronteriza de Tijuana genera también una fuerte presión
competitiva entre los servicios financieros de ambos lados de la frontera, y
en general, la inversión en dólares, en bancos de Estados Unidos, es más
atractiva para los pequeños y medianos ahorradores.

En términos sociales y culturales, la influencia de Estados Unidos es fuerte,


pero las redes sociales en Tijuana, formadas principalmente a partir de la
socialización en función de los lugares de origen de la población, permite
resistir bastante bien esa influencia. Los elevados niveles de instrucción han
formado una sociedad crítica, abierta y receptiva. Los medios de
comunicación locales se han ido abriendo, principalmente después de la
apertura democrática de 1989, y constituyen foros más o menos eficientes
para la discusión entre los actores sociales. El acceso a los medios
electrónicos de comunicación que transmiten sus señales desde el otro lado
de la frontera permiten que la gente cuente con distintas opciones culturales
e informativas.

La calidad de vida, no obstante ser más o menos aceptable en lo general,


presenta indicios de claro deterioro, principalmente en los barrios
suburbanos y en los más antiguos de la ciudad, que parecen encontrarse en
un punto muerto, a pesar de los esfuerzos y las iniciativas que se han
implementado para replantear su vocación (residencial o comercial). Mucha
gente vive en Tijuana con la idea de hacerlo sólo provisionalmente, mientras
consigue cruzar a Estados Unidos o ahorrar lo suficiente para regresar a sus
lugares de origen, lo que no permite que en esos suburbios se generen
redes sociales suficientemente densas y permanentes como para permitir la
adopción de proyectos comunitarios para superar las condiciones en las que
viven sus habitantes.

El reto del desarrollo local en Tijuana es precisamente ese: entender que es


necesario pensar ese desarrollo en términos regionales, y buscar los
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 137
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
espacios y los mecanismos para conducir ambos desarrollos locales, el de
San Diego y el de Tijuana, como la metrópoli binacional que es en términos
económicos y sociales.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 138


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
24. Nicaragua – Impacto de la globalización en el
Departamento de León
Praxiteles Escobar Cerna, Agencia de Desarrollo
Económico y Social (ADEL-LEON)
León adesleon@tmx.com.ni

El Departamento de León.

Geográficamente el departamento de León, tiene por límites al Norte Estelì;


al Este Matagalpa y Managua; al Sur el Océano Pacifico y al Este
Chinandega junto a éste departamento se constituye lo que comúnmente se
conoce como Occidente de Nicaragua.

El departamento de León, constituye una extensa llanura, enclavada


entre las costas del Océano Pacifico al Sur y por el Norte las montañas
estilianas del departamento.

Esta llanura está cortada en el centro por la cordillera de los Maribios o


Marrabios con sus volcanes, ésta cordillera corre de Sur-Este a Nor-Este
desde el volcán Asososca.

Vida Económica:

La producción agrícola de oleaginosas, granos básicos, hortalizas, no


tradicionales, así como la producción ganadera de leche, carne y cría, han
sido el soporte económico de departamento, recibiendo un mayor peso el
cultivo del algodón, el que absorbía mano de obra local y del resto del país,
estacionalmente en tiempos de cosecha, la industria, poco desarrollada,
orientada hacia la producción agrícola y pecuaria. El sector servicio
igualmente orientado en esta dirección, con pocos establecimientos
comerciales.

La realidad actual: el ámbito local del Departamento de León, efectos


directos e indirectos de la globalización (últimos 5 años).

La aplicación de políticas de ajuste internos y reducción del gasto público,


como efecto impuesto del adecuamiento de los gobiernos de países pobres,
a las exigencias de la globalización, han provocado:

Mayor oferta de capital para financiamiento crediticio no productivo. Se


incremento la presencia de Bancos privados de 1 en 1994 a 6 en 1999 en la
ciudad de León. (No se obtuvieron datos de aplicación de cartera.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 139


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Diversificación del sector servicios: Es evidente la diversificación de servicios
con 10 nuevos tipos de servicios, entre ellos: discotecas, night club, radio taxis,
Taxis celulares, radio difusoras, cable, restaurantes especializados, vigilancia
domiciliar, gasolineras con “food service” y “Mini market”, y otros. El numero de
establecimientos de servicios (registrados) ha tenido un incremento de un 80 %
(235 a 423).

Reducción de la producción agropecuaria e industrial a nivel de MyPyMES,


por la Desaparición, por privatización, de la banca estatal de fomento a la
producción y Desatención del crédito al sector productivo por parte de los
bancos privados . Al privatizarse el BANCO NACIONAL DE DESARROLLO
(BANADES), la fuente de financiamiento para el pequeño e incluso muchos
medianos productores desapareció, quedando sin financiamiento
aproximadamente 20,000 micro y pequeños productores agropecuarios e
industriales, así mismo con la privatización, este año del BANCO DE
INDUSTRIA Y COMERCIO (BANIC), el sector de la pequeña industria
manufacturera y artesanal queda parcialmente descubierta ya que la banca
prefiere el comercio y sector servicio como clientes de sus créditos. La
banca privada no arriesga capital financiando la producción agropecuaria y
en este año de un monto global nacional de C$ 9,2241988,000 en cartera
colocada, corresponde al 26 % global C$ 2,3981,496,880 , lo destinado a la
producción agropecuaria, llevándose el mayor volumen de crédito los
grandes productores (57% del total), según Superintendencia de Bancos.

El volumen restante de cartera esta colocada mayormente en el sector


comercial, servicios y el sector de la construcción en actual auge.

El incremento del desempleo por reducción del aparato estatal y la falta de


oferta de empleo del sector productivo. La PEA total paso de 1,507200 en
1996 a 1.695.400 en 1999, o sea un incremento de 188.200 o el 12.48% de
acuerdo a datos del Banco Central de Nicaragua, mientras que el empleo
formal según el Instituto de Seguridad Social, paso de 227.615 en 1997 a
286,363 en 1999, o sea 58.748 nuevos empleos o 25.8%, por lo que el
desempleo aumento en 129.452 (7.63% más sobre la PEA), sumado al 46%
aceptado por el gobierno y al 63% real identificado por diversos organismos
nacionales e internacionales.

En el departamento de León la tasa de desempleo es del 72 %.

La migración interna Campo-Ciudad se ha incrementado, incrementando a


su ves los cinturones de pobreza y demanda de servicios y empleos en
núcleos urbanos. Como producto de la falta de oportunidades de empleo en
el sector productivo agropecuario, agroindustrial y en tierras propias por falta
de financiamiento a la producción, se ha incrementado la migración hacia la
ciudad de León ya que de 161.530 habitantes en 1995, con una tasa
registrada de crecimiento del 2,4% anual la población actual correspondería
a 177.036, siendo en realidad en la actualidad (según Alcaldía y Movimiento
Comunal) de 214,203 para una tasa de migración de 20.99% sobre el
crecimiento natural
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 140
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Incremento de los niveles de pobreza y miseria Los 10 municipios del
Departamento de León, en cuanto a pobreza de clasifican así:

Municipios Población No. Pobres Brecha


1995 Estimado Rurales de
de pobres % Pobreza
1995 %
Municipios en Extrema pobreza 13,186 11,293 83% 43.00%
Achuapa
Municipios con Alta pobreza 10,036 9,698 97% 16.00%
El Jicaral
El Sauce 25,973 17,643 77% 11.00%
Santa Rosa del Peñón 9,129 5,204 77% 10.00%
La Reynaga 29,798 14,601 82% 10.00%
Quzalguaque 7,754 4,420 87% 10.00%
Nagarote 29200 21024 33% 12.00%
La paz Centro 27,509 14,137 50% 8.00%
Municipios con Pobreza media 161,530 25,845 23 1.00
León
Telica 22,779 5,011 73 2.00
Departamento de León. 184,309.00 30,856.00 60.50% 12.3%

Migración de la PEA hacia otros países en busca de empleo. Según


estimaciones aproximadas de la Chancillería hay al menos 600,000 de
nicaragüenses en el exterior, de los cuales al menos 235.000 ha migrado
hacia Costa Rica en busca de empleos y otros 115.00 hacia El Salvador,
Honduras y Guatemala por igual motivo en los últimos tres años.

En León se estima que la migración al exterior en busca de empleos es de


27,000, en su mayoría hacia Costa Rica, según datos del Movimiento
Comunal y otras fuentes (ONGs).

Incremento del sector informal. Por cada 10 establecimientos registrados, se


crean 17 informales (Ministerio de Industria y comercio).

El incremento de las exigencias de calificación que al mercado laboral


plantea la globalización, ha provocado:

Incremento de la demanda y la oferta educativa. a nivel técnico, profesional y


especializaciones Las calificaciones cada ves más exigentes para el mercado
laboral han provocado un incremento de demanda educativa de estos sub
sistemas educativos incrementándose, (según Ministerio de Educación, Cultura
y Deportes) de 4.123 a 11.000 las matriculas en universidades (30%), escuelas
técnicas (53%) y Escuelas laborales especializadas (17%), así mismo se
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 141
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
incremento la oferta educativa así: de 1 a 5 universidades (400%) y una facultad
de Turismo en UNAN, de ellas cuatro privadas, de 3 a 5 Escuelas técnicas
(66%) de ellas tres privadas, de 3 a 8 (166.6%) Centros adicionaron
especialización laboral en sus contenidos curriculares, de ellos cuatro privados.

Acceso a nuevas tecnologías de servicios y producción. El acceso a la


informática se ha ampliado por su variedad y costos bajos, creándose entre
1996 y 1999 2 micro empresas especializadas en venta y servicios de
computación, así mismo nuevos productos agroquímicos son accesibles a los
productores, entre ellos productos “limpios”, de poco impacto ambiental (bacilos
y hongos de patologías especificas), por otro lado la agricultura orgánica ha
tenido un gran auge producto de la demanda internacional de estos productos y
del acceso a estos conocimientos tecnológicos.

La ampliación de los mercados internacionales, y del nacional, a una


mayor diversidad de productos, así como su alto dinamismo han
provocado:

Incremento de la industria camaronera en el Municipio de León. Incremento de


esta industria en referencia al año 1994, de 15 a 60 hectáreas (300%), producto
de la conversión extranjera y ampliación del mercado internacional de éste
producto para Nicaragua.

Mayor oferta de capital para financiamiento crediticio no productivo. Se


incremento la presencia de Bancos privados de 1 en 1994 a 6 en 1,999 en la
ciudad de León. (No se obtuvieron datos de aplicaciones de cartera).

Establecimiento de la primera zona franca en León. Se estableció una zona


franca reducida en la ciudad de León, dedicada a la fabricación de lazos y
moños para obsequios, creando 16 nuevos empleos directos, producto de la
oportunidad del mercado de este producto en Estados Unidos, con inversión
nacional.

Creación del primer distrito industrial de León. Con apoyo de organismos


internacionales y gobiernos de Europa (España, Italia, Dinamarca y Alemania)
se estableció el Distrito Industrial del Cuero para 8 pequeños empresarios
curtidores de cuero, con estándares internacionales, creándose 29 nuevos
empleos.

Ampliación de la oferta en variedad y tipos de productos. Es evidente la


disposición al público de nuevos productos de consumo y suntuarios,
fundamentalmente en las conservas, utilitarios, ropa, eléctricos y electrónicos,
menaje de casa; así como una amplia variedad de éstos de diversos países de
origen y con una amplia variedad de precios.

Volatilidad de los nichos de mercado de exportación para productos


nacionales. La alta competencia, en condiciones desventajosas para nuestro
empresarios, por los nichos de mercados internacionales de exportación
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 142
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
provocan su saturación rápida por empresas de otros países, con mayor
poder económico y presencia en el mercado, desplazándolos (no hay
estadísticas formales).

Incremento del sector informal. Por cada 10 establecimientos registrados, se


crean 17 informales (Ministerio de Industria y comercio).

Existe una respuesta y efectos positivos a las oportunidades y beneficios


relativos que plantea la globalización, en el departamento de León, lo que
podemos apreciar en lo efectos positivos en la oferta y demanda educativa,
acceso a tecnologías, apertura de mercados financieros y de capital, apertura
de nuevos mercados a productos tradicionales y no tradicionales, incremento
de demanda de mercados existentes y otros.

Más los efectos negativos que la globalización trae consigo, son


magnificados y en algunos casos provocados por las políticas de ajuste y
otras medidas del gobierno, aplicadas con criterios políticos y sin respetar
los principio de descentralización e independencia soberana de los
municipios; provocando esto, graves desequilibrios socio-economicos, que
no solo afectan a las localidades, sino que tienen efectos nacionales.

Así mismo y con iguales criterios son aplicadas estas políticas a los sectores
económicos, creándose distorsiones tales como un crecimiento acelerado del
comercio, los servicios y la construcción, principalmente ligados al mercado
del entretenimiento, la diversión y productos suntuarios, así como al sector
vivienda de clase alta e infraestructura vial, teniendo como contraparte el
abandono al sector de la producción agropecuaria, (principalmente a nivel de
la micro y pequeña producción), la pesca artesanal, la camaronicultura
cooperativa, la pequeña industria, la pequeña empresa turística local y una
permanentemente creciente carga fiscal directa e indirecta.

A nivel local, atendiendo a los efectos positivos y negativos que de forma


directa e indirecta trae consigo la globalización, en conjunto con sus
implicaciones anexas y conexas, podemos definir como líneas estratégicas
para optimizar las posibilidades del departamento de León de competir con
cierta ventaja en este concierto global, las siguientes:

1. Mayor apertura de los mercados de capital y financiero nacionales e


internacionales hacia la producción agropecuaria, agroindustrial, sector
pesca y camaronicultura, pequeña industria y pequeña empresa turística
del departamento.
2. Desarrollar las capacidades técnicas, profesionales y tecnológicas
creadas por la alta oferta y demanda educacional, como una oportunidad
de mercado laboral y profesional de alta calidad y calificación, para el
país y la región.
3. Potenciar a nivel de estrategia departamental las iniciativas de creación
de zonas francas locales con capital nacional y extranjero, así como el
desarrollo de los distritos industriales, nuevos y ya existentes, a nivel de
pequeña y mediana empresas.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 143
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
4. Desarrollar las iniciativas y capacidades turísticas a través del
establecimiento y/o creación de corredores o circuitos turísticos
(ecológico marítimo, de playa recreativo, histórico cultural, volcánico de
montaña y turismo campesino).
5. Desarrollar un programa departamental de exportaciones basado en el
resultado exitoso del financiamiento a la producción, el desarrollo de las
capacidades técnico-profesionales y tecnológicas, así como en el apoyo
de gestión de las diversas fuentes de cooperación (hermanamientos,
agencias de cooperación, ong’s internacionales, embajadas).

Conclusiones

Independientemente de la conceptualización que exista de este fenómeno, la


globalización es una realidad ajena a nuestra voluntad, que tiene reglas
claras aunque muchas veces cambiantes y una muy ágil dinámica
económico-comercial.

Nuestro territorio, no escapa a su influencia, por lo que negarlo o tratar de


sustraerse a el, es prácticamente imposible, por lo que la medida más
adecuada e inteligente es aprovechar las oportunidades que nos brinda y
tratar de tomar las medidas a nuestra disposición para protegernos de sus
efectos negativos.

A este respecto la coherencia de la aplicación de las políticas de ajuste, por


parte del estado, de forma balanceada, con respeto a la autonomía local,
ajustada a la realidad socioeconómica local y sin matices ni dobleces de
carácter políticos, si poseen estas características, son determinantes para
poder hacer al territorio, un elemento competitivo dentro del contexto socio-
económico, dinámico de la globalización.

Para armonizar estos componentes, la solidez de la organización de los


actores locales, alrededor de líneas de acción estratégicas bien definidas,
es determinante, debiendo para ello pasar por sobre intereses mezquinos,
como los credos religiosos, los colores políticos, los estratos sociales, la
capacidad económica y otros más, para lo cual la fortaleza de la
organización comunitaria estructurada en un tejido social amplio,
democrático y participativo es determinante.

Dentro de este panorama, nuestra responsabilidad como promotores del


desarrollo local, será la de articular con la mayor agilidad, la mayor fortaleza,
la mayor eficiencia y eficacia, las posibilidades y capacidades de los actores
locales y la sociedad civil organizada, así como de los gobiernos locales, el
estado, el sector privado y la cooperación internacional.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 144


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
25. Perú – Impacto de la globalización en Cajamarca
Edwin Suclupe, Grupo de Desarrollo de Tecnologías
Intermedias
Cajamarca edwins@itdg.org.pe

El presente artículo intenta describir y relacionar a la ciudad de Cajamarca


con el fenómeno de globalización que vive el mundo actual. Para ello, nos
acercaremos a la comprensión de este fenómeno, veremos sus impactos
positivos y negativos en base a las características locales, identificaremos
algunas líneas estratégicas que podrían implementarse y presentaremos
algunas conclusiones y retos para Cajamarca en este contexto.

Se dice que la globalización es un fenómeno no reciente y que expresa un


conjunto de situaciones que beneficia, en mayor medida, a sociedades con
mejores ingresos y calidad de vida en el mundo. Sin embargo, existen tres
características que ayudarían a entender y/o comprender, en mejor
razonamiento, este fenómeno. La primera es su carácter Multidimensional
que encierra, por estar incidiendo y generando conciencia en problemas
mundiales como la contaminación de la capa de ozono por ejemplo; por estar
evidenciando una organización empresarial que omite fronteras nacionales;
por la transmisión universal e instantánea de las informaciones; por el fuerte
énfasis que otorga a la relación entre mercado y democracia; y por
desbloquear, ¿contradictoriamente? los controles de los cambios mundiales
desde las potencias mundiales.

La segunda característica es el grado de Complejidad. Hay una tendencia de


entenderla reduciéndola a síntomas superficiales de consumo y otra línea de
pensamiento es que ésta debería terminar con las diversidades culturales:
ciudadanía global en una aldea global. La tercera característica es su
Heterogeneidad que genera una diversidad de efectos en los países del
orbe. Los efectos que se tiene en la parte sur de América no son iguales a
los del norte de América, los efectos en el área rural son diferentes a los que
se experimentan en el área urbana.

A partir de estas características existen hasta tres posiciones. Aquella que la


mira como la panacea de resolver nuestros problemas; aquella que resulta,
más bien una amenaza para la cultura local; y aquella, más sensata, que ve
en ella ventajas y desventajas pero, es necesario mirarla con sentido crítico
de adaptaciones o correcciones.

Una vista panorámica de la ciudad de Cajamarca

Miremos a la ciudad de Cajamarca que está ubicada en la sierra norte del


Perú, entre el centro y sur del distrito y departamento del mismo nombre.
Está conectada al puerto de Pacasmayo (provincia del departamento costero
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 145
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
de La Libertad) por una carretera asfaltada de 194 Km. Alberga poco más de
100 mil habitantes de la que más del 50% pertenecen a la PEA distribuida en
actividades extractivas, manufactura y servicios y de la que menos del 10%
vive en extrema pobreza. La ciudad ha experimentado un crecimiento
poblacional en la última década debido a la migración de jóvenes de otras
ciudades cercanas así como por la concentración de la principal actividad
minera del País: Minera Yanacocha.

Una fuerte razón de la migración de jóvenes a la ciudad es por la


concentración de instituciones de estudios superiores y de mandos técnicos
como la Universidad, Institutos Tecnológico y Pedagógico, centros de
carreras técnicas en computación. Hace año y medio, la Universidad y la
Municipalidad ofertan cabinas públicas de Internet a las que acceden un
estimado de 100 jóvenes al día. Este número representa no más del 5% del
total de jóvenes existentes en la ciudad.

El resto mira oportunidades económicas en base al estudio de carreras


tradicionales como la Abogacía, Ingeniería y Medicina o iniciando una
pequeña empresa de servicios (negocios, restaurantes, etc.) o migran hacia
ciudades costeñas, pero, sin tener conciencia de la valiosa ayuda que presta
la información vía Internet para esas actividades. Aparte de los jóvenes, los
profesionales de instituciones públicas (INEI, ITINCI, etc.) y privadas (ONGs,
Empresas) tiene acceso a Internet diariamente en un 30%, esto significa 150
profesionales aproximadamente.

En distritos cercanos a la ciudad como La Encañada y Chetilla existen más


de 15 mil analfabetos, la mayoría son jóvenes, siendo las mujeres las más
perjudicadas. Los teléfonos públicos son los más cercanos a esta población
distrital (en la capital de La Encañada sólo existe una línea telefónica para
una población de 700 habitantes).

El inicio de las actividades de la mina Yanacocha también ha sido un factor


desencadenante para el crecimiento de la ciudad. Lo que ha generado la
mayor demanda de viviendas e incremento del valor predial. La ciudad y su
arquitectura civil evolucionan al ritmo de las necesidades de la población
constituyéndose, con el paso del tiempo, según lo demuestran las antiguas
construcciones en una ciudad con identidad. Entonces, la demanda y
construcción de viviendas modifica el aspecto cultural de la ciudad.

Asimismo, se aprecia que esta actividad minera modifica la composición


social a partir de su mayor relación con los sectores medios (ganaderos,
funcionarios del Estado, empleados de minas, etc.) y altos (funcionarios
mineros nacionales y extranjeros, funcionarios de bancos, dueños de
grandes hoteles, grandes comerciantes, ganaderos con más de 30 has, etc.)
de la ciudad.

Sin embargo, esta composición social a partir de la minera no tiene un


desencadenamiento productivo para el desarrollo económico de la ciudad.
Para acceder a un puesto de trabajo en la empresa de Yanacocha es
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 146
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
necesario reunir hasta cuatro requisitos: saber conducir vehículo, ser
responsable, saber computación y tener experiencia en explotación minera.
Por este último requisito muchos de la PEA desocupada no tienen acceso al
trabajo, razón por la que se emplea mano de obra de otra parte del país.
Pero, tampoco la minera recluta gente cajamarquina que pueda capacitarse y
luego trabajar para ella, como tampoco es fácil acceder a la información que
produce diaria o mensualmente.

Efecto de la minería en el desarrollo de la ciudad

Los efectos de la minería en el desarrollo de la ciudad es por el lado de los


servicios y el comercio. Asimismo Cajamarca es una ciudad que por su
posición dentro del escalón mercantil se constituye en una ciudad
intermedia, en la que se comercializan productos agropecuarios como
también equipos modernos de comunicación moderna como las
computadoras, celulares, etc.

El número de comerciantes se ha incrementado en cerca de un 40% en 5


años. La ciudad se ha convertido en el centro de mercados y servicios para
el sur del departamento. En 1993, en este ámbito, se registró 6 mil 262
establecimientos de los cuales el 57% estaba ubicado en la ciudad de
Cajamarca. La localización de las oficinas administrativas del sector público
y privado también han establecido un nivel de centralización de decisiones y
de recursos. Por tales razones es en la ciudad donde mejor se expresa el
impacto de la globalización porque unida a esta concentración de servicios
viene también la modernización o el implemento de redes internas de
comunicación vía Internet.

Los recursos informáticos que aquí nos llega tiene dos características. La
primera es que los equipos, que ofertan las tiendas, son de mala calidad,
pues, las computadoras compatibles que venden, muchas veces no hacen
honor a ello y terminan malográndose en el menor tiempo posible. La
segunda, es el servicio técnico regular que dan estas tiendas. No existe un
trabajo serio por parte de los técnicos en computación y hasta me arriesgo a
sostener la hipótesis de que en cada visita técnica que se pide, aparte del
cobro, ya dejan un problema para que vuelvan pasado mañana, es decir, “no
hay que descuidar al cliente” mediante arreglos técnicos medianamente
buenos o altamente malos. Con mi persona hasta por completo se olvidaron
de la asistencia técnica en pequeñas charlas de manejo y en la entrega de
accesorios que en la oferta inicial se hizo.

Los recursos informáticos que existen en la ciudad de Cajamarca no son


buenos y hace falta técnicos calificados. Esto se fortalece más cuando los
que adquieren equipos no tienen o tienen débilmente el debido manejo de
los equipos.

Si hablamos de información de mercados, aún desde las instituciones que


tienen servicio de Internet no lo hacen para las Pequeñas y Micro Empresas
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 147
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
(PyMEs). Recientemente se ha firmado un convenio entre MITINCI y
Telefónica para apoyar el desarrollo tecnológico de las PyMEs. A través de
este documento ambas instituciones se comprometen a unir esfuerzos para
brindar a las pequeñas y medianas empresas herramientas y soluciones
tecnológicas adecuadas para incrementar su competitividad. También se
inauguró la central de atención telefónica para las pequeñas y micro
empresas AloPyme (225-8886) que brindará información empresarial. Este
esfuerzo/servicio se dará desde Lima pero se extiende al país, por
consiguiente para Cajamarca.

En la ciudad se experimenta múltiples problemas tecnológicos


fundamentalmente por el lado de las construcciones de viviendas (en laderas
y sitios alejados para que llegue o se implemente servicios básicos), de la
dispersión cultural existente en los pobladores urbano rurales, de la poca
recreación que se da al curriculum educativo a todo nivel, etc. que la
globalización no llega todavía a cubrir. Ni que hablar de los beneficios de
este fenómeno en el área rural: es en realidad casi nada.

Un impacto positivo en la ciudad es el mejoramiento del servicio bancario a


través de la atención de cajeros automáticos y pantallas electrónicas. Eso ha
evitado observar cada fin de mes largas colas de usuarios o ahorristas.
Nuevamente aquí se presenta un problema de acceso: no todos tienen
tarjetas. Y para ellos sigue siendo fastidio el tener que ser atendidos
después de tres hasta cuatro que si la tienen. Aún así ha mejorado el
servicio.

Líneas estratégicas

Por todo lo mencionado, habría hasta tres líneas estratégicas para hacer
competitiva a la ciudad de Cajamarca en un contexto globalizado. La primera
es la concertación económica para extender los servicios de Internet. Debido
al aumento en la demanda por este servicio, principalmente de jóvenes y
profesionales de instituciones públicas y privadas, esta estrategia podría ser
implementada con el concurso y participación de cuatro instituciones locales:
la Universidad, la Municipalidad Provincial, Minera Yanacocha y Telefónica
del Perú. Un proyecto cuyo objetivo sea el incrementar este servicio es clave.

La segunda es el establecimiento de centros abastecedores de equipos y


servicio técnico de calidad. Además de ello, se exige una responsabilidad de
los técnicos que ofertan sus servicios. Esta estrategia debe ser exigida por
los mismos compradores ante instituciones del Estado que regulan el
comportamiento de esta tiendas. Sin embargo, la única institución estatal que
hace un poco de eso es la SUNAT pero, solamente para exigir la entrega de
factura o boleta pero no de la calidad de los equipos o servicios. Aún los
compradores estamos solos y nadie tiene iniciativa para hacer una red local
del comprador de computadoras donde se intercambie, por lo menos,
información de tal o cual tienda hace buen o mal servicio o adquirir equipos
en otras ciudades del país, contratar técnicos calificados.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 148
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
La tercera es la permanente apertura a los beneficios que trae la
globalización. Si la mayor concentración de servicios está en la ciudad,
desde allí tenemos que promocionar nuestras fuerzas productivas como el
turismo, forestales, la producción láctea, etc. vía Internet para atraer
inversión extranjera. En esto si pueden ayudar las ONGs, las
municipalidades, la cámara de comercio, los productores organizados, la
composición social a partir de la minera. De lo contrario, el único beneficio
que traería la globalización para Cajamarca solamente será el tener acceso a
información y formación y muy débilmente a mercados abiertos de capital,
trabajo y financieros como a las tecnologías.

Conclusión

En conclusión, la globalización se relaciona con la ciudad de Cajamarca por:

a) el servicio de Internet que es reducido para jóvenes y profesionales


de instituciones públicas privadas. Los teléfonos públicos se
localizan en las capitales de distritos y de provincia. Para ello, sería
idóneo impulsar la concertación económica entre las principales
instituciones que busquen incrementar este servicio.

b) existir tiendas que ofertan equipos y servicio técnico de mala calidad.


Los compradores o usuarios se ven seriamente vulnerables por estos
servicios. Si la unión de estos últimos con el acompañamiento de
algunas instituciones del Estado se hiciera se podría exigir mejores
servicios o buscar otras alternativas.

c) que tanto la ciudad como el departamento de Cajamarca todavía no


experimentan los efectos o beneficios de la globalización en el mayor
acceso a mercados y tecnologías pero, la actitud más recomendable
a tomar sería estar atento para que ello suceda. La ciudad podría
cumplir un papel importante.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 149


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
26. Uruguay – Impacto de la globalización en el
Departamento de Rocha
Carlos Uriarte, Propuesta de Descentralización y
Desarrollo Local La Paloma
Rocha Curiarte@neticoop.org.uy

Acerca de la globalización.

El actual proceso de globalización no se limita a una mundialización de los


mercados, sino que es más complejo, pues existen redes empresariales a
escala planetaria, nuevas tecnologías de la información, graves problemas
de las sociedades, reestructuras estatales, choques entre lo global y las
diversidades; en general, la globalización acompaña a la crisis de la
modernidad48. Es probable, asimismo, que tampoco exista la tal
“mundialización de los mercados”, si tenemos en cuenta que según la
estimación del producto nacional bruto mundial realizada por el Banco
Mundial, la parte que se comercializa internacionalmente es algo menos del
20 %, lo que quiere decir que más del 80 % de la producción mundial que
recogen las cuentas nacionales pertenece al ámbito local o nacional49

Desde la perspectiva de nuestros países, la actual globalización no es sino


una nueva manifestación finisecular de las relaciones de poder planetario,
luego de los cambios políticos ocurridos en los últimos 20 años, la que,
obviamente, tiene perfiles propios.

En lo económico, la globalización se da en un contexto caracterizado por la


desregulación financiera, mayor apertura externa de las economías,
emergencia de bloques económicos, prácticas neoproteccionistas, que
remueven profundamente la base productiva de los sistemas económicos. En
efecto, existe un tránsito hacia nuevas formas de producción, impulsada por
la actual revolución tecnológica y organizacional, por la introducción de la
microelectrónica, los cambios en la gestión empresarial, la jerarquización de
la calidad y diferenciación de productos, la renovación incesante y
vertiginosa de productos y procesos productivos, la segmentación de la
demanda y la existencia de diferentes nichos de mercado50.

Lo que antes llamábamos imperialismo, que solía cubrirse de complejos


entramados discursivos, y cuya gestión atribuíamos a diferentes países -
según las épocas, las ideologías y los lares de poder-, hoy se exhibe

48
José Arocena: “Por una lectura compleja del actor local en los procesos de globalización”.
En AAVV, Desarrollo global en la descentralización. Compilador Javier Marsiglia. Claeh,
Uruguay, 1999.
49
Francisco Alburquerque: “Cambio estructural, desarrollo económico local y reforma de la
gestión pública”. En obra colectiva citada en Nota 1.
50
Alburquerque, cit. Nota 2.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 150
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
descarnadamente bajo los términos globalización y mercado planetario,
aunque sin rostros.

Hoy la globalización es también -en parte- un demonio al que, de paso, se le


atribuyen todos los males y es exhibido como una fuerza irresistible que nos
invade y planetariza. En este sentido opera como un flipper colosal que,
utilizado como mecanismo deflector, permite administrar consensos y
disensos, y atribuir indiscriminadamente nuestros pesares a la lógica
silenciosa e invisible del mercado mundial globalizado. La responsabilidad se
evapora.

Estas primeras reflexiones, realizadas con la complicidad de la autoridad de


Arocena y Alburquerque, permiten concluir que:

1) en el fondo, la cuestión sigue siendo entre la diversidad y lo global;


2) que lo global opera hoy en forma ubicua;
3) que la mentada globalización es multidimensional51 y no reducidamente
económica;
4) que en lo económico no es tan global como quieren pintarla;
5) que es una estrategia sin rostros que, sin embargo, no debe aletargarnos;
6) que tenemos la responsabilidad local de articular nuestras diversidades en
lo global.

La profundización teórico-práctica del desarrollo local es un eje que


permite catalizar todas estas cuestiones. Veamos.

Las políticas de ajuste.

La década de los 90’ en nuestro país fue -es- una década de ajuste fiscal,
control del déficit y reforma del Estado. En las dos primeras cosas se tuvo
relativo éxito, desde el punto de vista en que fueron planteadas, pues el
déficit está relativamente controlado y ha existido un crecimiento económico
entre 1983 y 199552, medido en aumento del PBI. En cuanto a la reforma del
Estado, luego de un fuerte impulso privatizador a principios de la década,
existe un remanente de aspectos fragmentadamente reformados (p. ej.
desregulación; algún ente público retocado; la seguridad social; la
enseñanza -en curso-), pero poco en cuanto a reducción del peso del Estado
en la economía del país53. El tema de la descentralización, si bien articuló en
parte una reforma constitucional aprobada en plebiscito y vigente desde
enero de 1996, no integra en los hechos la agenda política dominante de hoy
(salvo, a veces simbólicamente, y salvo lo que ha ocurrido en el
departamento de Montevideo en los últimos años, y en algún otro, más

51
Arocena, cit. Nota 1.
52
Tengamos en cuenta que 1983 fue el peor año económico de la historia del Uruguay en el
siglo XX, luego del crac de noviembre de 1982.
53
En los hechos, la desregulación no ha sido un camino suficiente para la reducción del
peso del Estado, y quizás tampoco condición necesaria para ello; aunque sí es un hecho
político con niveles importantes de consumación.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 151
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
informalmente). Las iniciativas de desarrollo local que se han generado
desde el interior del país, no han sido apoyadas por procesos de
descentralización.

Un eje político económico del ajuste fiscal fue el anclaje cambiario, lo


que aquí denominamos el “atraso cambiario”, que ha tenido un efecto
desvastador en la rentabilidad de la producción nacional de exportación
y todas las actividades económicas que se manejan con precios en
dólares, en especial las cadenas agroindustriales. En estas, coexisten
importantes reestructuras empresariales y productivas y un crecimeinto
en términos de PBI (aumento de la exportación), con una bajísima
rentabilidad54.

El atraso cambiario, sobre todo el generado en la primera mitad de la


década, si bien ha afectado la rentabilidad en todos los rubros de la
producción agropecuaria, ha pegado más duramente en la actividad
ganadera tradicional, productora de carne y lana. En efecto, el atraso
cambiario ha provocado un deterioro en las relaciones de precios entre
los procuctos agropecuarios con relación a los insumos, bienes de
capital y costo de vida. A modo de ejemplo, en 1987 se necesitaban 19
novillos de 450 kgs. para cubrir la canasta familiar anual; en 1998 se
necesitaban 4355. Esto ha provocado una baja de rentabilidad y alto
endeudamiento, que no guarda relación con el crecimiento real de la
producción.

El territorio de Rocha.

Aspectos tangibles56.

La base territorial que tomaremos como referencia es el departamento de


Rocha57, que se encuentra al sureste del Uruguay. Tiene una superficie de

54
Rodolfo Irigoyen: “Dos dinámicas divergentes”. En “El País Agropecuario”, publicación del
diario “El País” y Seragro, junio de 1999. Francisco Gamio y Gonzalo Arroyo: “Empresa
ganadera. Evolución económica y deterioro en las relaciones de precios”. En Revista CREA,
setiembre de 1998. Véase además, “El País Agropecuario”, enero de 1999.
55
Gamio y Arroyo cit. en Nota 6. Hay que tener en cuenta otros aspectos en los que no
podemos extendernos. P. ej., que el precio de la carne al productor, ha tenido oscilaciones
en el período; y que todos los estudios suponen un productor propietario, poblado, sin
deudas, que no afectó recursos para invertir, con retiros mensuales para cubrir las
necesidades básicas (lo que es inusual).
56
Utilizaremos las variables de análisis del Programa DelNet, que también ha desarrollado
Alburquerque (loc. cit.), que distinguen entre factores tangibles e intangibles, con la expresa
intencionalidad de valorizar estos últimos, cuando de pensar con dimensión espacial se
trata.
57
Tengamos presente dos cosas: 1) que los conceptos de comarca, localidad, región, a
nuestros efectos, no coinciden el departamento, que es una circunscripción jurídica,
territorialmente descentralizada, con gobiernos que constitucionalmente gozan de cierta
autonomía, que en los hechos no ha sido adecuadamente profundizada (basta reparar que
no existe acuerdo en torno a la materia departamental); 2) tampoco identificamos el territorio
con el municipio, circunscripción jurídica que no existe en nuestro país, por lo menos en la
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 152
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
10.551 kmts. de área terrestre (en 176.215 kmts. del país) y una población
que hacia 1996 se estimaba en 68.900 habitantes; en su capital, homónima,
viven 28.058 habitantes. Existe un bajísimo asentamiento poblacional rural y
desocupación superior a la media del país. Rocha sufre el fenómeno de la
creciente urbanización; en especial, Rocha ha recibido cierta migración
interna hacia su frontera, por el bajo costo de vida que allí existía, por lo
menos hasta los 90’, en virtud de la relación cambiaria con Brasil, hasta
entonces.

La región se caracteriza por una gran diversidad y belleza paisajística (un


par de cientos de kilómetros de costa atlántica, ecosistemás costeros y
bañados interiores de altísmima riqueza y vulnerabilidad ambiental, sierras,
zonas de palmeras butiá, etc.) y gran diversidad en la flora y faúna, terrestre
y marítima.

Sus rubros productivos más significativos son: la ganadería tradicional,


productora de carne y lana; el arroz, al norte del departamento, en una
cuenca arrocera que comparte con el vecino departamento de Treinta y Tres;
la lechería, que pese a tener importancia relativa en el departamento, duplicó
su producción en la primera mitad de la década de los 90’; algo de
forestación, implantada al tenor de políticas de estímulo, que por excepción
se han desarrollado en los últimos 15 años; la pesca industrial, que tuvo un
auge inusitado -también a impulso de políticas de Estado- en los 70 y los 80’
y una importancia ocupacional estratégica hasta los 90’, y que entró
bruscamente en crisis en 1992/93, con el cierre de las principales industrias
pesqueras locales (hoy queda algo -muy poco- de todo esto, y la pesca
artesanal); las artesanías (alimentarias, cardo, cerámica, marroquinería,
flores, lanas, maderas, metales, etc.) movilizan un núcleo interesante de
personas. En los servicios se destaca el turismo, basado estacionalmente en
el aprovechamiento de la hermosísima costa atlántica rochense.

En el departamento no existen industrias significativas (ni agroalimetarias, ni


específicamente cárnicas, ni lácteas, ni textiles, ni forestales, ni
metalmecánicas, ni químicas, etc.). La infraestructura vial, si bien fue
sensiblemente acrecentada en la primera mitad de los 90’, es una severa
condicionante para cualquier estrategia de aumento de producción en el
futuro. Los servicios de energía eléctrica, telecomunicaciones, alcantarillado
y agua potable presentan intermitencias en algunas zonas del departamento,
y severas carencias en otras. También pueden constituir severos
condicionantes para el desarrollo de la zona.

forma como por regla general se la comprende en el derecho comparado, en torno a la idea
de vecindad. Esto explica que tomemos al departamento de Rocha como una referencia -
aunque muy importante- y que lo local, regional, permea lo departamental y no se agota en
la vecindad (p. ej. para nosotros es región un ecosistema costero, que involucra varios
departamentos; así como es territorio la base que puede agrupar la acción de varias
empresas en diversas zonas del departamento). Por otra parte, es imperiosa la referencia
del departamento a la hora de visualizar ambitos administrativos de gobierno.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 153
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
Esta breve enumeración no debería cerrarse sin hacer alusión a tres
circunstancias. En primer lugar, el hecho de ser un departamento fronterizo,
lo que presenta oportunidades y problemas específicos; en segundo lugar, la
existencia de problemas ocupacionales endémicos, por encima de la media
nacional, que es de un 11 %. En tercer lugar, Rocha exhibe una extrema
vulnerabilidad ambiental, en sus diversas zonas y paisajes, en especial los
llamados Bañados o Humedales del Este, territorio de la Reserva de la
Biosfera aprobada por la UNESCO en junio de 197658, que deberá ser
considerada en cualquier estrategia de desarrollo local.

Aspectos intangibles.

Rocha tiene un bajo nivel de agregación social, más allá de la solidaridad


que erráticamente se percibe a escala de relaciones vecinales inmediatas.
Existen escasos agrupamientos empresariales, bajo nivel de acuerdos entre
grupos de empresas y los sectores públicos (locales y nacionales), y no
existe un marco jurídico que regule las sociedades de economía mixta
(aunque sí existen anteproyectos de ley, que no han entrado en el proceso
de discusión legislativa ni en el trabajo previo de Comisiones
Parlamentarias). Algunos agrupamientos empresariales existentes, si bien se
nuclean en base a intereses gremiales comunes, no se han transformado en
emprendimientos empresariales asociados, ni en actividades comunes, ni,
mucho menos, en cadenas productivas - industriales - comerciales, etc. Es
posible detectar en el territorio, sin embargo, liderazgos adecuados, que no
son ejercidos por ausencia de condiciones en el entorno.

En el territorio existe, asimismo, un bajo nivel de dinámica y know how


empresarial, en especial a nivel de pequeña y mediana empresa. Tampoco
existe fluída información sobre los mercados locales, nacionales y
extranjeros (la información se concentra en las actividades de
intermediación). En el territorio -y en regiones aledañas que trasciendan al
departamento- no existen estructuras permanentes de investigación para el
desarrollo, orientadas en función de sus necesidades, así como tampoco
existen instancias de educación formal que puedan acompañar y
acompasarse con un proceso de desarrollo local; en especial, no existen
estructuras de capacitación empresarial y de recursos humanos en general
que puedan ensamblar con estrategias de desarrollo local.

Desde el punto de vista cultural Rocha tiene, sin embargo, algunos rasgos
que le confieren identidad (usos del lenguaje, paisajes, potencialidad
turística, conciencia - bien que no pacífica e intensamente discutida- sobre
los problemas ambientales y zonas de vulnerabilidad ambiental, frontera,
cierta tranquilidad vital -percibida desde el imaginario del resto del país-,
riqueza de parajes con sus historias, las costa atlántica y sus naufragios,
58
“Las reservas de biosfera fueron concebidas en su origen como zonas protegidas de
medios terrestres y costeros, representativos de ecosistemas característicos de regiones
naturales de la Tierra. Cada reserva tiene un alto valor por su biodiversidad y funciona como
depósito para la conservación de muestras representativas del material genético del planeta”
(Guía ecoturística de la Reserva de la Biosfera Bañados del Este. PROBIDES, 1999).
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 154
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
música local, etc.). Es apreciable, finalmente, cierta diversidad en la
identidad de las distintas localidades del departamento.

Finalmente, pese a la reforma constitucional de 1996, que consagró la


posibilidad de profundizar la descentralización territorial (transferencia de
recursos, competencias, municipalización, etc.), la legislación no ha dado
paso alguno en el camino de su reglamentación, circunstancia que,
obviamente, repercute en las potencialidades del desarrollo del
departamento.

Impacto de las políticas de ajuste en el territorio de Rocha.

Dado que la base productiva del departamento es la actividad agropecuaria,


el impacto de las políticas de ajuste (enmarcadas en la globalización y con
fuerte componente cambiario, según ya explicamos) ha sido particularmente
importante. La coyuntura cambiaria de la década hizo que toda la actividad
económica exportadora se orientara hacia la Argentina y al Brasil;
particularmente, la exportación agropecuaria se ha orientado en la década
hacia el Brasil, en especial la leche y el arroz (el 80 % de la producción de
arroz, p. ej., se exporta hacia el Brasil). En cuanto a la carne, el Uruguay
consume gran parte de la producción y exporta el excedente; el comercio con
Brasil ha permitido exportar ganado en pie y rubros cárnicos de baja calidad,
lo que ha permitido mantener precios, pese a la sobrecarga coyuntural de
semovientes, al promediar la década de los 90’. El turismo estival se ha
orientado hacia el público uruguayo y argentino, predominantemente.

Pero toda la actividad ha visto afectada su rentabilidad -aunque con diferente


instensidad según los rubros- por el atraso cambiario, pese a algunos picos
de precios relativamente buenos en dólares en la década (el caso de la
leche; el arroz en la zafra 97/98; la carne en la zafra 94/95).

La recaudación de la Intendencia Municipal de Rocha59, ha enfrentado en los


90’ una alta morosidad tributaria, especialmente en el tributo de contribución
rural60, lo que restringe severamente sus posibilidades.

La devaluación de la moneda brasilera (enero de 1999).

En enero del corriente año el Brasil devaluó su moneda, cuya depreciación


llegó a ser de un 50 %. Ello acarreó una severa depresión de los precios y la
inestabilidad del tracto comercial con los mercados brasileros (la carne cayó
un 30 %; el arroz cayó de U$S 12 a U$S 7.30 la bolsa; con la leche ocurrió
algo similar; muchos negocios se cancelaron, interrumpieron o deterioraron).
El turismo estival argentino optó el verano del 99’ por las costas brasileras,
mucho más baratas. Por un misericordioso balance, el consumidor rochense

59
El gobierno del departamento es ejercido por la Intendencia Municipal (órgano ejecutivo) y
la Junta Departamental (órgano legislativo departamental).
60
Que grava a la propiedad inmueble rural.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 155
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
pudo adquirir más barato en la frontera, en perjuicio, obviamente, del
comercio local.

Esta coyuntura ha profundizado las dificultades de la región y ha llevado a


niveles críticos su situación económica y social.

Algunas líneas de reflexión y acción.

a) Los ámbitos del desarrollo local.


Entre la globalización y la diversidades locales, entre la propuesta del
Estado Mínimo y las reminiscencias del Estado del Bienestar; ante las
políticas monetaristas de control del déficit, cuya atenuación no se percibe
en el horizonte político de corto y mediano plazo61; ante las políticas
centrales de crecimiento lineal y a-espacial; entre y ante estas opciones
aparece la propuesta del desarrollo local, como una alternativa que opera
en varios planos simultáneos (económicos, sociales, filosóficos -
existenciales y epistemológicos-, culturales, políticos). El espacio, el
territorio, pasa a ser un actor calificadísimo para mentar el desarrollo. El
alto nivel actual de desarrollo teórico y las experiencias locales e
internacionales62, permiten utilizar las elaboraciones y experiencias del
enfoque del desarrollo local en nuestros territorios.

b) El estado de cosas en el territorio de Rocha.


La crítica situación del territorio, paradójicamente, puede tornarse en la
gran impulsora del desarrollo local. En efecto, dentro del relativo
aletargamiento económico tradicional de la zona -que no ha sido tampoco
objeto de mayor consideración en las inversiones polares planificadas
desde el centro- el desarrollo local no ha sido percibido como necesidad
sentida hasta ahora: su crisis es carencia y a la vez potencialidad63, pues
desnuda las falencias endémicas del territorio y puede oficiar de
verdadero caldo de cultivo en la convocatoria para el desarrollo local. El
territorio de Rocha, sin otras alternativas consistentes en horizontes
temporales cercanos, es un formidable campo de trabajo para estos
nuevos enfoques.

61
Un reciente e importantísimo estudio acerca de las necesidades energéticas del país hasta
el año 2.010, dentro de los distintos escenarios en los que se proyecta, no considera las
potencialidades del desarrollo local, pese a que exhibe saludables cambios de enfoque (p.
ej. no considera a la economía por sectores sino por cadenas y complejos productivos).
Dicho estudio, que no percibe posibilidades alentadoras en el largo plazo, considera que
“asegurar los equilibrios macro no sería un incentivo suficiente para mejorar los magros
resultados emergentes de los análisis prospectivos a largo plazo” (La economía uruguaya en
los noventa. Análisis y perspectiva de largo plazo. Grupo Interdisciplinario de Economía de la
Energía. Convenio UTE-Universidad de la República, s/f, pág. 31).
62
Véase al respecto el panorma que surge de la obra colectiva citada en la Nota 1 y del
Curso de Formación a distancia del Programa DelNet (Programa a Distancia de Formación,
Asistencia Técnica, Información y Trabajo en Red, en apoyo al Desarrollo Local) del Centro
Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo.
63
Parafraseando a Manfred Max-Neef (Desarrollo a escala humana. Nordan-Redes 1993).
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 156
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
c) Algunas líneas de acción.
Sentadas las bases conceptuales del enfoque del desarrollo local y
realizadas unas pinceladas diagnósticas del territorio, sólo queda por
trazar algunas líneas de estrategia y acción posibles en él64:
* Promover la reglamentación de las disposiciones constitucionales que
en 1996 abrieron el camino para profundizar la descentralización
territorial, y aprovechar su sinergía con el desarrollo local.
* Generar en el territorio un clima social cooperario y dinámico, en torno
a objetivos claramente definidos.
* Incidir desde el territorio -formal e informalmente- en el diseño del
políticas de servicios e infraestructuras para el territorio.
* Establecer coordinaciones para lograr un sistema cristalino de
información de mercados.
* Coordinar institucionalmente la instalación de bases para la
investigación orientada al desarrollo del territorio
* Desarrollar una política de recursos humanos, privilegiando la
metodología para el trabajo grupal. Detectar y promover liderazgos
locales.
* Convocar desde el territorio la coordinación instrinstitucional para
capacitar recursos humanos, en función de las necesidades locales.
* Planificar estratégicamente el desarrollo local, con la utilización de
tecnología de investigación social adecuada, para diagnosticar las
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del entorno
territorial, e identificar sus objetivos fundamentales, en un clima de
participación social.
* Concretar la planificación en programas y proyectos, concretando
objetivos, resultados y actividades verificables.
* Definir criterios y fuentes de financiación, desde el enfoque del
desarrollo local y según las necesidades del territorio.
* Avanzar en formas organizativas mixtas, en la confección participativa
de viveros de empresas y en el trabajo en redes.

64
En lo que sigue nos cerniremos muy sintéticamente a la propuesta del Curso referido en la
Nota 15.
DelNet Working Papers - Doc. 2 - 157
El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999
EDITA:
DELNET - CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL T RABAJO
Viale Maestri del Lavoro, 10 (antes Corso Unità d’Italia, 125);
I - 10127 Turín, Italia. Fax: +39 011 693 67 97
Correo electrónico : Delnet@itcilo.it
Internet : http://www.itcilo.it/delnet

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen
presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo
sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la
delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones
firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione. Las referencias a firmas
o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que
no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna. Las publicaciones de la OIT
pueden obtenerse en las principales librerías o en oficinas locales de la OIT en muchos países o pidiéndolas a: Publicaciones
de la OIT, Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, que también puede enviar a quienes lo soliciten un
catálogo o una lista de nuevas publicaciones. Editado por el Centro Internacional de Formación de la OIT, Turín, Italia.

DelNet Working Papers - Doc. 2 - 158


El impacto de la globalización en el medio local
Copyright  Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, 1999

También podría gustarte