Está en la página 1de 2

Martha Juliana Sánchez Gómez – 201513649

Propuesta

La presente propuesta de investigación busca identificar el impacto de los sindicatos en


Colombia, de modo que se busca responder a la siguiente pregunta ¿Cuál es la magnitud
de la desigualdad salarial entre empleados sindicalizados y no sindicalizados explicada por
los sindicatos en Colombia? Esto con el fin de evaluar el fenómeno de la sindicalización,
seguridad social y mercado de trabajo en las instituciones laborales.
Ahora bien, frente a la revisión bibliográfica se encuentra como principales referencias los
estudios de Kuuhn y Márquez (2005), los cuales permitirán reflexionar acerca de las
diferencias de los estándares laborales nacionales y sus posibles efectos sobre el comercio
y la inversión, para así determinar los efectos de los sindicatos en la economía. Asimismo,
Aidt y Tzannatos (2002), brindan información opuesta ya que aseguran que la regulación
laboral reduce el crecimiento y la eficiencia económica. La revisión literaria permita analizar
los factores que explican las diferencias salariales.
A lo largo de este trabajo se busca estudiar intuiciones teóricas y resultados empíricos que
serán determinantes en tasa de incidencia sindical en el país, para así poder hacer alusión
a las características socioeconómicas junto al respectivo entorno de la fuerza laboral
sindicalizada.
Por otro lado, la hipótesis que se plantea es que en Colombia existe un alto margen
diferencial entre los salarios, el cual es favorecedor para aquellos individuos sindicalizados.
Lo que da lugar a una mayor desigualdad de los salarios privilegiando a un grupo específico.
Con el fin de probar la hipótesis se llevará a cabo el método de evaluación de impacto para
determinar la magnitud de la diferencia salarial, esta metodología busca medir si la
participación depende de variables observables sobre las no observables; en segundo
lugar, el método de Fields (1997) se empleará para estimar que parte de tal desigualdad
puede ser explicada por el sindicato por medio de una función tipo Mincer (1998); y por
último, con el objetivo de establecer un proyecto con un fuerte soporte empírico se
estimarán modelos de selección binaria tipo probit utilizando como variables explicativas el
entorno y características socioeconómicas de la fuerza de trabajo y como variable
dependiente una variable dummy que sea uno (1) si el empleado es sindicalista y cero (0)
de lo contrario. Para su respectiva elaboración es de vital importancia tener en cuenta los
datos obtenidos por la Gran Encuesta integrada de Hogares del DANE y los registros
gremiales y administrativos de la Escuela Nacional Sindical.

Aidt, T., Z. Tzannatos. 2002. Unions and Collective Bargaining. Washington DC: The World
Bank.
Kuhn, P., G. Márquez ed. 2005. What Difference Do Unions Make? Washington DC: Inter-
American Development Bank.
Fields, G., (1997) “Accounting for Income Inequality and Its Change”. Mimeo.

También podría gustarte