Está en la página 1de 7

¿Qué son las células madre?

Las células madre son la materia prima del cuerpo; a partir de ellas se generan
todas las demás células con funciones especializadas. Bajo las condiciones
adecuadas en el cuerpo o en un laboratorio, las células madre se dividen para
formar más células llamadas células hijas.
Estas células hijas se convierten en nuevas células madre (autorrenovación) o en
células especializadas (diferenciación) con una función más específica, como
células sanguíneas, células cerebrales, células del músculo cardíaco o células
óseas. Ninguna otra célula del cuerpo tiene la capacidad natural de generar
nuevos tipos de células.
¿Por qué hay tanto interés en las células madre?
Los investigadores y los médicos esperan que los estudios con células madre
puedan ayudar a lo siguiente:

 Aumentar la comprensión sobre cómo ocurren las enfermedades. Al


observar la maduración de células madre hasta formar células de los huesos,
el músculo cardíaco, los nervios y otros órganos y tejidos, los investigadores y
los médicos pueden comprender mejor cómo se desarrollan las enfermedades
y las afecciones.
 Generar células sanas para reemplazar las células enfermas (medicina
regenerativa). Las células madre pueden ser orientadas para convertirse en
células específicas que pueden utilizarse para regenerar y reparar tejidos
enfermos o dañados en las personas.
Las personas que podrían beneficiarse de las terapias con células madre
incluyen aquellas con lesiones de la médula espinal, diabetes tipo 1,
enfermedad de Parkinson, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de
Alzheimer, enfermedad cardíaca, accidente cerebrovascular, quemaduras,
cáncer y osteoartritis.
Las células madre pueden tener el potencial de crecer hasta convertirse en
tejido nuevo para su uso en trasplantes y medicina regenerativa. Los
investigadores continúan ampliando el conocimiento sobre células madre y sus
aplicaciones en la medicina regenerativa y de trasplante.
 Probar nuevos medicamentos en cuanto a seguridad y eficacia. Antes
de usar medicamentos experimentales en personas, los investigadores pueden
usar algunos tipos de células madre para probar la seguridad y calidad de los
medicamentos. Es muy probable que este tipo de pruebas tenga un impacto
directo en el desarrollo de fármacos, en primer lugar, para las pruebas de
toxicidad cardíaca.
Entre las nuevas áreas de estudio se encuentra la efectividad del uso de
células madre humanas que han sido programadas en células específicas de
tejido para probar nuevos medicamentos. Para que las pruebas de los nuevos
medicamentos sean precisas, las células deben ser programadas para que
adquieran las propiedades del tipo de células a las que se dirige el
medicamento. Se siguen estudiando técnicas para programar células en tipos
de células específicas.
Por ejemplo, se pueden generar células nerviosas para probar un nuevo
medicamento para una enfermedad nerviosa. Las pruebas podrían mostrar si
el nuevo medicamento tuvo algún efecto sobre las células y si las células
fueron dañadas.

¿De dónde provienen las células madre?


Los investigadores han descubierto varias fuentes de células madre:
 Células madre embrionarias. Estas células madre provienen de
embriones que tienen de tres a cinco días de vida. En esta etapa, un embrión
se llama blastocisto y tiene alrededor de 150 células.
Estas son células madre pluripotentes, lo que significa que pueden dividirse en
más células madre o pueden convertirse en cualquier tipo de célula del cuerpo.
Esta versatilidad permite que las células madre embrionarias se utilicen para
regenerar o reparar tejidos y órganos enfermos.
 Células madre adultas. Estas células madre se encuentran en pequeñas
cantidades en la mayoría de los tejidos adultos, como la médula ósea o la
grasa. En comparación con las células madre embrionarias, las células madre
adultas tienen una capacidad más limitada para generar diferentes células del
cuerpo.
Hasta hace poco, los investigadores pensaban que las células madre adultas
solo podían crear tipos de células similares. Por ejemplo, los investigadores
pensaban que las células madre que residen en la médula ósea podían
generar solo células sanguíneas.
Sin embargo, la evidencia emergente sugiere que las células madre adultas
pueden crear diferentes tipos de células. Por ejemplo, las células madre de la
médula ósea podrían crear células óseas o del músculo cardíaco.
Esta investigación ha llevado a la realización de ensayos clínicos tempranos
para probar la utilidad y la seguridad en las personas. Por ejemplo,
actualmente se están probando células madre adultas en personas con
enfermedades neurológicas o cardíacas.
 Células adultas modificadas para que tengan las propiedades de las
células madre embrionarias (células madre pluripotentes inducidas). Los
científicos han transformado satisfactoriamente las células adultas normales en
células madre mediante la reprogramación genética. Al modificar los genes de
las células adultas, los investigadores pueden reprogramar las células para que
actúen de manera similar a las células madre embrionarias.
Con esta nueva técnica los investigadores pueden utilizar células
reprogramadas en lugar de células madre embrionarias y prevenir el rechazo
del sistema inmunológico a las nuevas células madre. Sin embargo, los
científicos aún no saben si el uso de células adultas modificadas causará
efectos adversos en los humanos.
Los investigadores han podido tomar células comunes del tejido conectivo y
reprogramarlas para que se conviertan en células cardíacas funcionales. En
estudios, los animales con insuficiencia cardíaca que fueron inyectados con
nuevas células cardíacas presentaron una mejora en la función cardíaca y en
el tiempo de supervivencia.
 Células madre perinatales. Los investigadores han descubierto células
madre en el líquido amniótico, así como en la sangre del cordón umbilical.
Estas células madre también tienen la capacidad de convertirse en células
especializadas.
El líquido amniótico llena la bolsa que rodea y protege al feto en desarrollo en
el útero. Los investigadores han identificado células madre en muestras de
líquido amniótico extraídas de mujeres embarazadas para detectar anomalías,
un procedimiento llamado amniocentesis.
Se necesitan más estudios sobre las células madre del líquido amniótico para
comprender su potencial.

LA GENÉTICA DE POBLACIONES 
es la rama de la genética cuyo objetivo es describir la variación y distribución de
la frecuencia alélica para explicar los fenómenos evolutivos, y así es sentada
definitivamente dentro del campo de biología evolutiva. Para ello, define a
una población como un grupo de individuos de la misma especie que están
aislados reproductivamente de otros grupos afines, en otras palabras es un grupo
de organismos que comparten el mismo hábitat y se reproducen entre ellos. Estas
poblaciones, están sujetas a cambios evolutivos en los que subyacen cambios
genéticos, los que a su vez están influidos por factores como la selección natural,
la deriva genética, el flujo genético, la mutación y la recombinación genética.
La selección natural es el proceso mediante el cual ciertas características de un
individuo hacen que sea más probable su supervivencia y reproducción. La
selección natural actúa sobre fenotipos, o las características observables de
organismos, pero la base genética hereditaria de cualquier fenotipo que da una
ventaja reproductiva se hará más común en la población. 89
Deriva genética
La deriva genética es el cambio en la frecuencia alélica de las especies como
efecto estocástico del muestreo aleatorio en la reproducción y la pérdida de alelos
por azar.10 Los alelos de los hijos son un muestreo aleatorio de los alelos de los
padres.11 Los cambios en la deriva genética no son a consecuencia de selección
natural, y pueden ser beneficiosos, neutrales o negativos para la reproducción y
supervivencia.
Cuando existen muchas copias de un alelo en una población, el efecto de la deriva
genética es menor que cuando los alelos se presentan en menos copias.
Científicos han tenido debates vigorosos sobre la importancia relativa de la deriva
genética en comparación con la selección natural. Ronald Fisher dijo que la deriva
genética solo participa un papel menor en la evolución, un punto de vista que fue
dominante por varias décadas. En 1968 Moto Kimura reavivó el debate con
la teoría neutralista de la evolución molecular, la cual dice que mutaciones
neutrales y la deriva genética causan la mayoría de los cambios en la materia
genética.13 John H Gillespie ha criticado la conjetura de la participación activa de la
deriva genética mediante errores de muestreo en la evolución. 14 También
arguyó Will Provine,15 que la selección en sitios enlazados es una fuerza
estocástica.
Se describen la población genética de la deriva genética o usando procesos de
ramificación o usando una ecuación de difusión que describe los cambios en la
frecuencia alélica.16 Normalmente abordan estos procesos a los modelos de
genética de poblaciones de Wright-Fisher y John Moran. Si asume que deriva
genética es la única fuerza evolutiva que actúa en un alelo, después de t
generaciones en muchas poblaciones replicadas, empezando con las frecuencias
alélicas de p y q, la varianza en frecuencias alélicas sobre esas poblaciones es:
Mutación
Las mutaciones son las principales fuentes de variabilidad genética en la forma
de nuevos alelos. Pueden dar lugar a varios tipos de cambios en las secuencias
del ADN; estos cambios pueden tener efectos neutros, positivos (alterando
el producto génico) o negativos (impidiendo que funciona el gen). Estudios de la
mosca Drosophila melanogaster sugieren que si un gen tiene modificaciones
sobre un producto proteico hay una probabilidad del 70% de que esto sea dañino,
siendo el 30% restante de carácter neutro o de poco beneficio para el organismo. 18
Las mutaciones pueden implicar grandes secciones de ADN que,
siendo duplicadas mediante procesos de recombinación, se seleccione o duplique.
Otra posibilidad es que las mutaciones puntuales insercional o seleccionan
nucleótidos sueltos o pequeñas secuencias.192020
Estas duplicaciones son una fuente principal de materiales crudos que forman la
evolución de nuevos genes, con entre decenas y cientos de genes duplicándose
de esta forma cada millón de años La mayoría de estos genes son partes
de familias génicas más grandes, hechas de genes homólogos con antepasados
compartidos. Se usan varios métodos para producir genes novedosos y los más
comunes son la duplicación, la mutación de un gen ancestral y la recombinación
de partes de genes distintos para formar combinaciones nuevas con funciones
nuevas.2324 Dominios proteicos actúan como módulos, cada uno con una función
particular e independiente que se pueden mezclar entre sí y así producir genes
que codifican nuevas proteínas con propiedades novedosas. 25 Por ejemplo, el ojo
humano usa cuatro genes para hacer estructuras que sienten luz: tres genes
de conos para la percepción del color y un gen de bastón para la visión nocturna;
los cuatro vinieron de un solo gen ancestral.
Flujo genético
El flujo genético o migración es la transferencia de alelos de genes de una
población a otra gracias a diferentes factores como la movilidad. Usualmente se
da entre la misma especie, formándose híbridos cuando se da el caso contrario (al
proceso de flujo genético entre especies se le denomina transferencia horizontal ).

Variabilidad
Cabe destacar, que la pérdida de variabilidad genética en las poblaciones trae
consigo dos graves problemas

1. Coarta la posibilidad de que el hombre pueda realizar mejoramiento


genético en la especie.
2. Disminuye la eficacia biológica (fitness) de las especies ante nuevos
cambios ambientales.
Por su parte, la presencia de variabilidad genética es deseable no solo para
mejoramiento genético o conservación de especies, ya que el rol fundamental de
la variabilidad genética es ser la materia prima para los procesos evolutivos, sin
variabilidad no hay evolución. La interacción de estos factores con las poblaciones
en el tiempo, permite la existencia de gran número de especies con variadas
estructuras poblacionales y formas de vida.

ES LEGAL O NO LA MANIPULACION GENETICA

España, uno de los países más desarrollados y avanzados legalmente en este


tema, prohíbe la clonación humana o la creación genética de razas humanas,
según lo establece la» Ley sobre técnicas de reproducción asistida». Esto también
es regulado por el código penal, que en uno de sus artículos castiga la alteración
del genotipo con finalidad experimental y la fecundación de óvulos humanos con
distinto fin de la procreación humana. Por lo tanto, el Genoma Humano es
considerado como un bien jurídico protegido y protegible.

Ahora, el problema está en saber cuál es el límite y quien lo fija, porque, por
ejemplo, nuestro Código Penal dice:» Queda prohibida toda manipulación sobre el
genoma excepto que sea para suprimir taras o enfermedades graves.»

¿A qué se refiere con taras o enfermedades graves? Rápidamente podríamos


decir que solo la manipulación podría ser utilizada por aquellas personas con
síndrome de Down, o sordas, o en personas en estado vegetativo y muchas otras
situaciones que muestran a la persona con enfermedades graves o con riesgos de
vida. En fin, esto podría llevar a confusiones y a equivocaciones. Es así, que el
dilema ético que se suscita va más allá de la regulación jurídica.

Lo que debemos proteger es la diversidad genética principalmente, no solo la raza


humana; ya que si la manipulación genética se realizaría descontroladamente el
peligro sería el en pobre cimiento genético.

TRATAMIENTO MEDICO E INVESTIGACION CIENTIFICA


TRANSPLANTE DE ORGANOS
Un trasplante consiste en trasladar un órgano, tejido o un conjunto de células de
una persona (donante) a otra (receptor), o bien de una parte del cuerpo a otra en
un mismo paciente. Existen muchas razones por las cuales un paciente deba
someterse a un trasplante; sin embargo, una de las razones más comunes es
tratar de reemplazar algún órgano o tejido enfermo o lesionado y sustituirlo por
uno sano. El donador del órgano o tejido a trasplantar no necesariamente debe ser
una persona con vida. Si una persona donadora sufre muerte cerebral, sus
órganos pueden ser conservados por medio de diversos métodos con la intención
de que su funcionamiento no se vea afectado y sea de utilidad para otro paciente
que los requiera. La lista de órganos y tejidos trasplantables incluye: pulmón,
corazón, riñón, hígado, páncreas, intestino, estómago, piel, córnea, médula ósea,
sangre, hueso, entre otros, siendo el riñón el órgano más comúnmente
trasplantado a nivel mundial. Aún y cuando la idea de trasplantar un órgano o un
tejido pueda parecer sencilla, existen diversos limitantes que hacen que esta no
sea una tarea fácil. Cuando el órgano o tejido donado no proviene de la misma
persona o de alguien genéticamente idéntico (un gemelo), antes de realizar
cualquier procedimiento se debe tomar en cuenta la “compatibilidad” que exista
entre el donante y el receptor. De no ser así, el sistema inmunológico del receptor
reaccionará de manera negativa al trasplante y lo rechazará poniendo en riesgo el
procedimiento y la vida del paciente. Los trasplantes, como cualquier
procedimiento quirúrgico, suponen riesgos que deben ser discutidos
detenidamente con el médico tratante. Sin embargo, son un método terapéutico
que puede ofrecer beneficios importantes y mejoras en la calidad de vida del
paciente.
LOS ÓRGANOS ARTIFICIALES 
son trasplantes de tejidos, es una manera de restaurar la función de un órgano
mediante la sustitución del órgano dañado por uno nuevo, al igual que estos son
organismos vivos con un objetivo final de la biología sintética, la cual son
fabricados para los humanos mediante impresoras 3D y el área que dirige todo
este tipo de objetivos se llama ingeniería de tejidos. 1
La creación de órganos artificiales es otra técnica cultivada durante años, no
obstante, no se ha llegado a una total eficacia, ya que estos órganos no son
totalmente implantables y permanentes. Los Órganos Artificiales más comunes
son: corazón, intestino, pulmón, hueso, oreja, córnea, etc. 1
En la década de 1940 se produjeron muchos avances en el diseño y la
construcción de órganos artificiales y en el trasplante de órganos. En 1944 se
construyó el primer riñón artificial. En 1953 se empleó con éxito el primer corazón-
pulmón artificial, que fue ideado por el estadounidense John Gibbon. 1
Los avances de cada una de estas disciplinas, biología sintética e ingeniería de
tejidos, han sido notorios. Entre ellos destaca la creación de los llamados órganos-
en-a-chip, dispositivos que recrean a micro escala las funciones de un órgano real
y permiten su estudio. También despunta la creación de organices en cultivos 3D,
que llevan a cabo procesos de desarrollo generando una estructura similar a los
órganos naturales, teniendo la auto organización un papel crítico.

La experimentación con animales o experimentación in vivo es el uso


de animales en experimentos científicos. Se calcula que cada año se utilizan entre
50 y 100 millones de animales vertebrados de varias especies.1 Una estimación
realizada sobre el número de ratas y ratones usados en los Estados Unidos en el
año 2001 lo situaba en 80 millones. 2 La mayoría de animales son sacrificados
después de usarlos en un experimento

La cirugía de trasplante típicamente se hace para reemplazar una parte del cuerpo
enferma con una saludable.
TRASPLANTES DE ÓRGANOS SÓLIDOS
 El autotrasplante de las células de los islotes se hace después de que a
una persona le extirpan el páncreas debido a pancreatitis de largo plazo (crónica).
El procedimiento toma células productoras de insulina del páncreas y las devuelve
al cuerpo de la persona.
 El trasplante de córnea reemplaza una córnea dañada o enferma. La
córnea es el tejido transparente en la parte frontal del ojo que ayuda a enfocar la
luz en la retina. Es la parte del ojo en la cual descansa un lente de contacto.
 El trasplante de corazón es una opción para alguien con insuficiencia
cardíaca congestiva que no ha respondido al tratamiento médico.
 El trasplante intestinal es una opción para personas con intestino corto o
síndrome del intestino corto o enfermedad hepática avanzada o quienes tengan
que recibir todos los nutrientes a través de una línea de alimentación.
 El trasplante de riñón es una opción para alguien con insuficiencia renal
prolongada (crónica). Se puede hacer un trasplante de páncreas y riñón
simultáneo.
 El trasplante de hígado puede ser la única opción para alguien con
enfermedad hepática que lleva a la insuficiencia hepática.
 El trasplante pulmonar puede reemplazar uno o ambos pulmones. Puede
ser la única opción para alguien con enfermedad pulmonar que no ha mejorado
empleando otros medicamentos y terapias y que se espera que sobreviva menos
de 2 años.
TRANSPLANTES DE SANGRE/MÉDULA ÓSEA (TRASPLANTES DE CÉLULAS
MADRE)
Un trasplante de células madre puede ser necesario si usted padece una
enfermedad que daña las células en la médula ósea o si recibió altas dosis de
quimioterapia o radioterapia.
Dependiendo del tipo de trasplante, el procedimiento se puede llamar trasplante
de médula ósea, de sangre del cordón o de células madre de sangre periférica.
Los tres utilizan células madre, las cuales son células inmaduras que dan origen a
todas las células sanguíneas. Los trasplantes de células madre son similares a las
transfusiones de sangre y generalmente no necesitan cirugía.
Hay dos tipos diferentes de estos trasplantes:
 Autotrasplantes en los que se usan sus propias células sanguíneas o
médula ósea.
 Al trasplante en los que se usan las células sanguíneas o médula ósea de
un donante. En un isotrasplante, se usan células o médula ósea del gemelo
idéntico de la persona.

También podría gustarte