Está en la página 1de 23

módulo 2

fundamentos
de sistemas de Especialización
en Gestión de Sistemas

información de Información Gerencial

Introducción

Análisis de Sistemas
de Información Lectura de estudio IV

Autor: Olga Lucia Mogollón Carvajal¹


Dirección de Postgrados
Universidad de Cundinamarca

¹Ingeniera de Sistemas egresada de la Universidad Industrial


de Santander. Máster en Dirección Estratégica de
Tecnologías de la Información. Universidad de León -
España. Magíster en Educación de la Universidad Católica
del Norte. Actualmente es docente de tiempo completo de la
Dirección de Dirección de Postgrados de la Universidad de Cundinamarca.
Postgrados E-mail: olgaluciamogolloncarvajal@gmail.com -
olmogollon@hotmail.com
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

TABLA DE CONTENIDOS

Etapa de Análisis de sistemas...........................................................3


Recolección de datos ........................................................................5
Revisión de Documentos...................................................................6
Entrevista...........................................................................................7
Diagrama de Flujo de Datos –DFD- ...............................................10
Diseño de sistemas......................................................................... 17
Desarrollo de programas................................................................. 20
Prueba y puesta en marcha del nuevo sistema...............................21
Mantenimiento del sistema..............................................................21
Referencias .....................................................................................23

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 2
Teoría dede
Análisis Sistemas
Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

organización para comprender su operatividad y la


Introducción manera como los sistemas de información pueden
mejorar el funcionamiento de cada área o
Actualmente en la mayoría de dependencia de la compañía. Cuando la
organizaciones los procesos que representan sus organización va a implantar un nuevo sistema, el
actividades centrales se encuentran gestionados analista estará presente en todas las etapas del
por Sistemas de Información que permiten alcanzar proceso. en la etapa de análisis en la definición del
sus objetivos estratégicos a corto, mediano y largo problema y determinación de requerimientos, en la
plazo. Es por ello que es necesario estar analizando etapa de diseño debe estar disponible para que el
su efectividad en todas las áreas a través de desarrollador aclare cualquier especificación en las
herramientas, con las que el analista pueda entradas/salidas, procesos y archivos o bases de
determinar los requerimientos para mejorar el datos requeridas por los usuarios, en la fase
funcionamiento del sistema existente o adecuar uno desarrollo y puesta en marcha supervisará que el
nuevo. sistema lleve a cabo todo lo que se definió en las
El proceso constante de toma de decisiones etapa de análisis y diseño, realizando las pruebas
por parte de los gerentes, ha hecho del proceso de con los usuarios y con datos reales para verificar que
análisis de requerimientos de información una fase lo que se está obteniendo era lo que se esperaba del
importante y exigible con la cual se pueden detectar sistema y en la fase de mantenimiento el analista
necesidades, disminuir costos, minimizar errores y deberá estar atento a los nuevos requerimientos
además visualizar el gran número de alternativas de para actualizar y mejorar el sistema que está
solución para resolver un problema. operando.
Según Ledezma (2010), la fase de análisis A continuación se exponen las etapas del proceso
generalmente responde a la pregunta ¿Qué tiene de desarrollo de sistemas de información en el
que hacer el sistema?, implica realizar diagramas de Diagrama 1.
flujo que representen los procesos involucrados y
hacer entrevistas a los usuarios potenciales para
captar la información que deberá ser considerada, lo - Definición del
problema
- Diseño de salidas
- Diseño de entradas
- Diseño de procesos
que permitirá poner los cimientos del diseño y - Determinación de
requerimientos
1.1 Análisis
desarrollo de un sistema eficiente para la - Elaboración de la
propuesta
1.1 Análisis
del sistema
del sistema 1.2 Diseño
1.2 Diseño
del sistema
organización. del sistema

La etapa de análisis hace parte del proceso de - Detección de errores


- Depuración.
desarrollo de sistemas, donde el analista detecta los - Actualización del sistema
1.5
1.5 - Desarrollo del
mantenimiento programa fuente.
problemas de los sistemas existentes utilizando mantenimiento
del sistema
del sistema - Conversión del
programa fuente a
diferentes herramientas - se verán más adelante- - Capacitación de
un programa objeto.
-Conversión del
los usuarios. 1.3 Desarrollo
que lo conducirán a formular alternativas que se - Prueba con los
programadores.
1.3 Desarrollo
de programas
de programas
programa objeto a
un programa ejecutable.
- Documentación del
concretaran en un diseño adecuado para cumplir - Prueba con el
analista.
1.4 Prueba y
1.4 Prueba y
puesta en marcha
programa.
puesta en marcha
con los objetivos estratégicos de la compañía, - Prueba con los
usuarios.
del sistema
del sistema

desarrollar el sistema y ponerlo en marcha para su


evaluación y control.
Los procesos se realizan en cinco etapas que
Diagrama 1. Proceso de Desarrollo de un Sistema.
son: análisis de sistemas, diseño de sistemas, Basado en Laudon, K.C. Y Laudon, J.P (2012).
desarrollo de programas, prueba y puesta en
marcha del nuevo sistema y mantenimiento. El
analista está presente prácticamente en todas las Etapa de Análisis de sistemas
etapas puesto que desde su rol debe interactuar con
los usuarios en todos los procesos de la Según Laudon y Laudon (2012), el análisis consiste

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 3
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

en la identificación de un problema en la un sistema que opere óptimamente. Después de


organización, el cual pueda ser solucionado realizado el proceso de análisis el analista elaborará
mediante la aplicación de un sistema de y entregará la propuesta de solución a la gerencia
información. Puede ser que la empresa ya posea un encargada de la toma de decisiones, para que ésta
sistema o no, de una u otra forma se deben determine si desde el punto de vista financiero y
determinar los requerimientos de información de los organizacional, es viable la solución planteada es
miembros de la organización, para que el sistema decir si los recursos económicos están disponibles,
existente o el nuevo se pueda ajustar a las la tecnología, la capacitación y preparación de los
necesidades de los usuarios y cumplir con los usuarios para introducir los cambios. Las fases de
objetivos estratégicos de la organización mediante análisis se describen a continuación en detalle:

A.Conocimiento
A. Conocimientode de
lalaOrganización,
Organización,
Identificaciónde
Identificación de
1.1.Definición
Definicióndel
del problemas
problemas
1.1.
problema
problema
B.Formulación
B. Formulaciónde
de
Objetivos
Objetivos

a.a.Revisión
Revisiónde
de
A.Recolección
Recolecciónde
de Documentos
Documentos
A.
datos
1.1.Etapas
Etapasde
de
1.2.Determinación
Determinación
datos
Análisis
Análisis 1.2.
delrequerimiento
del requerimiento
b.b.Entrevista
Entrevista

a.a.Tipos
Tiposde
de
Diagramas
Diagramas
1.3.Elaboración
1.3. Elaboraciónde
de B.Diagramas
B. Diagramasdede
lalapropuesta
propuesta Flujode
Flujo deDatos
Datos

a.a.Tipos
Tiposde
de
Relaciones
Relaciones

Diagrama 2. Fase de Análisis. Fuente propia.

Definición del Problema departamentos, que insatisfacciones los usuarios


Conocimiento de la Organización internos y externos poseen en cuanto al desarrollo
Para definir el problema es necesario conocer muy del trabajo, como perciben la efectividad de los
bien la organización, para lo cual el analista debe sistemas y tiempos de respuesta. Todo lo anterior
revisar documentos que le permitan conocer la deberá conducir al analista a comprender como
misión, visión, objetivos estructura orgánica de la funciona la organización. A continuación hay una
empresa, las actividades y procesos que se realizan serie de aspectos que según kendall (2011), le
en cada área. El analista también deberá entrevistar ayudaran a identificar problemas al analista:
al gerente, directores de área y operarios para saber
cómo funciona la organización en cada uno de los

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 4
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

Para identificar los problemas Busque estas señales específicas:

Demasiados errores
Revisar la salida y compararla con El trabajo se completa con lentitud
los criterios de rendimiento. El trabajo se hace en forma incorrecta
No se hace ningún trabajo

Niveles altos de ausentismo


Observar el comportamiento de
Mucha inconformidad en el trabajo
los empleados.
Mucha rotación de empleados

Escuchar la retroalimentación externa de Quejas


Distribuidores Sugerencias para mejorar
Clientes Pérdida de ventas
Proveedores Ventas más bajas

Cuadro 1. Pautas para identificar problemas en una Organización. (Kendall & Kendall, 2011, p.57)

Formulación de Objetivos y los que hacen uso de ella y la aplican en el


mejoramiento de la rentabilidad y competitividad–
Después de identificar el problema con la ayuda de por ejemplo formulación de estrategias que mejoren
los usuarios, también éstos participaran en la los volúmenes de ventas-.
definición de los objetivos del sistema que se El análisis de requerimientos necesita
propondrá como solución, para que se puedan entonces de una metodología que le provea al
lograr las metas de la organización en el corto, analista un mapa de la organización y los sistemas
mediano y largo plazo, los cuales deben estar existentes con los procesos y la información que
articulados con los objetivos estratégicos que ha fluye a través de ellos. Hay dos herramientas
definido la empresa para tener sostenibilidad en el básicas que se pueden utilizar como son: la
mercado. recolección de datos a través de la revisión de
documentos, aplicación de formatos y entrevistas a
Determinación de Requerimientos los usuarios claves en los procesos y el diagrama de
Después de definir el problema y los objetivos que se flujo de datos que describe a través de un modelo la
quieren alcanzar con un nuevo sistema, se deben relación del flujo de los datos, las entidades, los
determinar los requerimientos del sistema, lo que almacenes y los procesos. A continuación se
debe hacer, las entradas, las salidas y los procesos. describen:
El sistema debe cumplir con las necesidades y
requerimientos de información que tienen los Recolección de datos
usuarios de la organización. En primera instancia se
deben identificar las personas que tienen que ver La recolección de datos se puede hacer a través de
directa o indirectamente con los sistemas de la revisión de documentos, aplicación de formatos y
información, es decir los que generan la información entrevistas, esto facilita la labor de análisis. Para lo
a través de los procesos – por ejemplo la anterior se debe proceder a la consulta con las
actualización de las bases de datos de la compañía- principales fuentes y actores que interactúan con los

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 4
5
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

procesos, con lo cual se obtendrá información de fundamentalmente en el proceso de elaboración del


primera mano que será útil para el analista y lo marco teórico y conceptual, que para el caso
ayudará a la comprensión y el funcionamiento que organizacional contextualiza al analista sobre todos
deberá tener el nuevo sistema de información. los aspectos de la organización, actividades y
Algunas de las técnicas de recolección más procesos centrales, el mercado, sus ventajas,
empleadas según Bermón (2014), son la revisión de debilidades y su ubicación competitiva en un sector
documentos y la entrevista. económico.
El analista puede utilizar instrumentos para
recolectar datos de fuentes secundarias internas,
Revisión de Documentos que le permitan verificar información al interior de la
organización y también utilizar instrumentos para
Según Cerda (1991), esta modalidad de recolección recolectar datos de fuentes secundarias externas,
corresponde a fuentes secundarias de datos, es de tal forma que pueda indagar por su contexto. A
decir aquella información obtenida indirectamente a continuación se muestra un ejemplo de
través de documentos que no son otra cosa que instrumentos sencillos para uno u otro caso.
escritos de sucesos pasados e históricos. Si el analista de una empresa necesita verificar los
Trasladando esto a la organización, los documentos reportes que genera el sistema de información que
lo constituyen las políticas, la misión, los objetivos utilizan en las diferentes dependencias, podría
estratégicos, los estados financieros, los reportes, diseñar un instrumento como el siguiente:
los informes, las bases de datos y en fin todo aquello
que repose de manera escrita o digital y que dé Compañía Xxxxx Ltda
cuenta o evidencie una situación particular de la Instrumento para Análisis de Reportes
compañía. De acuerdo a las apreciaciones de Objetivo: Indagar sobre los reportes que genera el
Cerda la revisión documental se utiliza actual sistema de información por cada
dependencia.

Nombre del
Dependencia Código de reporte reporte Descripción

Genera un listado de
los empleados que
TH_001 Empleados Dpto. están en la nómina
Producción del departamento de
Producción

Talento Humano
Genera las novedades
de todos los empleados
TH_002 de la organización para
Novedades_ IPQ
el pago de nómina de
la primera quincena
del mes

Genera las materiales


requeridos para
Producción P_MLP01 Materiales LP01 cumplir con los pedidos
de la línea de
producción 01.

Cuadro 2. Instrumento de análisis de reportes de una compañía. Fuente propia

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 4
6
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

El Cuadro 2 muestra un ejemplo de un instrumento De la misma forma se puede diseñar variados


documental de fuentes internas de la compañía que instrumentos que permitan consultar fuentes de
permiten conocer y clasificar los reportes que información externa a la compañía que permitan
generan los sistemas de información que utilizan las analizar situaciones en los procesos o actividades
dependencias, que podrían determinar si la de la compañía, por ejemplo:
compañía está obteniendo los reportes necesarios
para analizar diferentes aspectos como por ejemplo Compañía Xxxxx Ltda
los costos de operatividad de un periodo.
El diseño de estos instrumentos es variado y se Instrumento de Proveedores
determina de acuerdo a las necesidades Objetivo: Indagar sobre los proveedores de
particulares de análisis de cada compañía. cauchos que hay en el mercado para el análisis del
portafolio de productos y tiempos de entrega.

Proveedor 1 Proveedor 2 Proveedor 3

Nombre Proveedor Beñezana de Plásticos Ltda. CPE Solplast Ltda.

Contacto Diana López Alberto Molina Jorge Lozano

Inyectoras Etilenos
Elastómeros
Molinos Biocidas
Polietilenos
Portafolio Polietilenos Inyectoras
Poliéster
Polipropilenos Polimeros
Etilenos
Polietilenos

Teléfono 34987643776 61398536879 71345678900

Correo info@dbplast.com info@cpe.com info@solplast.com.co


Tiempo de entrega 8 días 10 días 4 días

Cuadro 3. Instrumento para análisis de proveedores de una compañía. Fuente propia

En el Cuadro 3 se relacionan fuentes de datos eficazmente con el cliente. Estos aspectos


externas a la compañía que pueden utilizarse en aunque no corresponden al sistema, pueden ser
un análisis de entregas a los clientes. Por ejemplo detectados para establecer los tiempos en los
si el proveedor se demora en la entrega, el flujos de datos que lo alimentan, puesto que la
departamento de producción debe correr sus gerencia puede llevarse una mala impresión de su
tiempos y el producto terminado tardará mucho funcionamiento sino conoce estos detalles de
más, por lo que sería difícil para la compañía fondo.
competir con rapidez de despacho, así tenga un
sistema de información eficiente en todas las Entrevista
áreas, o si el portafolio de productos no posee
todos los materiales necesarios así tenga optimo Según Kendall & Kendall (2011) una entrevista para
tiempo de entrega, es necesario buscar otra recopilar información es una conversación dirigida
opción que sea más integral y permita cumplir con un propósito específico en el cual se usa un

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 4
7
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

formato de preguntas y respuestas. En la entrevista valiosas a la hora del análisis (Kendall).


se debe obtener la información de lo que piensa el Ejemplo:
entrevistado sobre el funcionamiento del sistema ¿Cómo beneficia la compañía la implementación de
actual (Kendall), las potencialidades y debilidades la estrategia de negocio en línea?
del mismo, así como las dificultades que se le ¿Cómo ha sido su experiencia con el manejo del
presentan en la forma de interactuar con éste. negocio en línea?
Para Kendall hay cinco pasos en la preparación de ¿Qué opina de la implementación de un nuevo
una entrevista: sistema de información en el departamento de
• Antecedentes: el analista debe producción?
contextualizarse de la organización y conocer todo ¿Cuáles son sus expectativas respecto al nuevo
lo que pueda sobre el entrevistado, para diseñar sistema?
preguntas de tal forma que no se pierda tiempo
indagando sobre la organización y más bien Las respuestas que pueden dar los usuarios en las
profundizar con el entrevistado de manera clara y anteriores preguntas pueden ser muy variadas y
precisa sobre aspectos que atañen al sistema difíciles de predecir, el entrevistado puede invertir
analizado. mucho tiempo al extender sus opiniones, pero a la
• Establecer los objetivos de la entrevista: El vez le puede aportar mucha amplitud y profundidad
objetivo de la entrevista determina el tipo de al tema, exigiendo esto mayores habilidades por
preguntas para el entrevistado, y es donde se puede parte del entrevistador, para no perder el hilo
obtener la información necesaria para conocer el conductor de la entrevista.
funcionamiento del sistema en las áreas de la
organización. Preguntas Cerradas
• Decidir a quién entrevistar: Se deben incluir
las personas claves que se vean afectadas en cierta Este tipo de preguntas limitan al entrevistado a una
forma por el sistema (Kendall). respuesta disponible, tiene como beneficio que el
• Preparar al entrevistado: Se debe avisar con entrevistador mantiene el control sobre la entrevista,
anticipación al entrevistado y de ser posible enviar el hay ahorro de tiempo, la obtención de los datos es
cuestionario con anticipación para que conozca los más confiabilidad y preciso, además el análisis se
aspectos a tratar y pueda prepararse con las hace más sencillo que en el caso de preguntas
respuestas concretas y precisas disminuyendo así abiertas (Kendall).
el tiempo de la entrevista, ya que ésta se realiza en Hay preguntas cerradas de tipo bipolar, es decir
horas que debe dedicar a su trabajo. limita al entrevistado a responder eligiendo uno de
• Decidir sobre los tipos de preguntas y su dos polos; SI o NO.
estructura: Hay dos formas de preguntas; abiertas y Ejemplo:
cerradas, la utilización de una u otra depende de lo 1. ¿Fue fácil para usted entender el funcionamiento
que el entrevistador defina como más conveniente del nuevo sistema?
de acuerdo al estudio de los antecedentes y a los SI_ NO_
objetivos que persiga con la aplicación de dicha 2. ¿La existencia de una página de preguntas
técnica. frecuentes en un sitio web, genera inseguridad para
Preguntas Abiertas los usuarios?
Ofrecen opciones abiertas para responder y tienen SI_ NO_
como ventaja que el entrevistado sea más Las preguntas cerradas generan respuestas
espontáneo, mostrando su educación, creencias, precisas;
valores y posturas, utilizando su propio lenguaje, Ejemplo:
proporcionando detalles que dan cabida a preguntas ¿Cuántos clientes posee la compañía?
impensadas anteriormente y que pueden ser muy ¿Cómo se llama el reporte que genera las

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 4
8
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

novedades del sistema? el Departamento de producción y la pregunta final de


¿Cuáles son los proveedores de la compañía? tipo general aborda el conocimiento no solo de los
¿Cuáles procesos de la compañía requieren de un alcances del sistema que allí se aplica, sino de los
nuevo sistema de información? sistemas de la compañía en general.
a)Estructura de Embudo
Hay preguntas cerradas que proporcionan varias Es una forma de organización de las preguntas de
opciones de respuesta, para que el entrevistado manera deductiva, es decir primero se realizan las
seleccione una. preguntas más generales y luego se llevan a cabo
Ejemplo: las más específicas.
¿Con que frecuencia realiza compras de su canasta
familiar? Ejemplo:
• Una vez al mes En el Diagrama 4 se observa la estructura de
• Cada 15 días embudo, en la cual las preguntas iniciales son
• Una vez por semana generales y pretenden sensibilizar al entrevistado
• Varias veces por semana
• Todos los días Pregunta ¿Qué es lo que más desean alcanzar las
compañías con la implementación de nuevas
General estrategias?

Estructura de una Entrevista ¿Porqué implemento la compañía con una


Según Kendall (2011), en una entrevista la forma de nueva estrategia?

organizar las preguntas, determina su estructura. ¿Cómo recibieron los clientes


la nueva estrategia implementada
por la compañía?
Hay tres tipos de estructuras; estructura de ¿Cuáles productos
ganaron
pirámide, de embudo y de diamante. posicionamiento
con la nueva
Pregunta
Específica
estrategia?

Estructura de Pirámide
Es una forma de organización de las preguntas de Diagrama 4. Entrevista con Estructura de Embudo.
manera inductiva, es decir primero se realizan las Fuente propia.
preguntas más específicas y luego se llevan a cabo
las más generales.
Ejemplo: hacia la nueva estrategia de la compañía, para
concretar en la última pregunta, un aspecto
especifico logrado con su implementación.
¿El sistema
Pregunta de producción
Específica reporta las unidades
defectuosas del pedido?

¿El sistema de retroalimenta


otros sistemas de la compañía?

¿El sistema de información existentes


facilitan la planificación de
recursos de la compañía?

¿Cómo pueden los Sistemas de información


Pregunta
contribuir al alcance de los objetivos estratégicos
de la compañía? General

Estructura de Diamante
Diagrama 3. Entrevista con Estructura de Pirámide. Esta forma de organización de las preguntas
Fuente propia. combina las estructuras de pirámide y de embudo,
En el Diagrama 3 se observa la estructura piramidal es decir primero se realizan las preguntas
en la cual la pregunta inicial, aborda un aspecto específicas, que se generalizan en el tiempo
específico del Sistema de Información que opera en intermedio de la entrevista, para concluir con
preguntas específicas.

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 4
9
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

sirven para identificar entradas, salidas, procesos y


Pregunta
¿La implementación del negocio en
linea aumento las ventas de algún relaciones con el exterior a nivel general y a nivel
Específica producto de la compañía?
detallado (Bermón, s.f.), con lo cual se puede
¿Puede detectar las preferencias
de sus clientes con la estrategia de
obtener una representación completa de la manera
negocio en línea?
cómo opera la compañía, con los sistemas y flujos
¿Cómo cree que la implementación de un
negocio en línea puede cambiar una compañía?
de información que posee. Entonces lo que se
Pregunta
General
persigue con la elaboración de un DFD es:
¿Cuáles cree que son las principales barreras que
enfrentan las compañías al implementar un negocio
• Describir el contexto externo e interno del sistema,
en línea? determinando lo que ocurre en cada área de la
¿Cuáles ventajas y desventajas cree que
ha servido para su compañía la empresa que participa en el sistema.
implementación la estrategia de negocio
en línea? • Detallar los procesos a ser realizados.
¿Cuáles productos registran
el mayor número de visitas al • Identificar los datos necesarios en cada proceso y
Pregunta mes?
Específica que deben fluir a través del sistema.
• Definir las rutas optimas que van a definir el
sistema.
Diagrama 5. Entrevista con Estructura de Diamante.
Fuente propia. Para poder interpretar los DFD, es necesario
comprender los símbolos que utiliza para
representar la relación de los datos, su flujo y
El Diagrama 5 ilustra la forma en que el entrevistador
transformación a través de los procesos:
puede trazar el hilo conductor de la entrevista
En el Diagrama 6 se observa una simbología que se
iniciando con una pregunta específica, e ir
utiliza en los Diagramas de Flujo de Datos y la cual
distencionando al entrevistado con preguntas más
tiene la siguiente interpretación:
generales hacia la mitad de la entrevista, para volver
a retomar el tema al final, con lo cual puede concluir Descripción, según Kybele (2013) y Ejemplo basado
Símbolo Nombre
obteniendo datos concretos y precisos. Kendall (2011): en Kendall

Diagrama de Flujo de Datos –DFD- Representan la fuente y/o el destino de


la información del sistema, por
ejemplo: departamentos, personas,
Los Diagramas de Flujo de Datos –DFD- son otra ENTIDAD
organizaciones, otros sistemas. Está
fuera o en los extremos del diagrama EST
EXTERNA
herramienta de análisis para la determinación de de flujo e interactúa con él. Se le
coloca un nombre, que es un
requerimientos de un sistema, proporcionan al sustantivo, por ejemplo ESTUDIANTE

analista a través de modelos gráficos, una visión


general de las funciones y transformaciones de
datos en toda la organización. Dichos diagramas
Puede representarse por medio de un
circulo o un rectangulo ovalado en los
bordes con una línea en la parte de
arriba, donde se coloca el nivel o
jerarquia del proceso.
ENTIDAD P1 Los procesos representan una función 2.1
EXTERNA PROCESO que transforma los flujos de datos de CR
entrada en uno o varios flujos de datos
de salida. En el ejemplo adjunto 2.1 EAR
CREAR REGISTRO DE
PROCESO ESTUDIANTE, Iindic que cuando se
capturan la información de un
FLUJO DE DATOS ALMACÉN estudiante, el proceso se encarga de 2
DE DATOS crear un registro de datos, con lo cual
el sistema lo va a identificar en CR
cualquier transacción que se realice EAR
entro REGISTRO
del sistema. Este proceso es un
subsistema de otro de mayor nivel (2),
que podría ser el proceso de
MATRICULA DE UN ESTUDIANTE.
Diagrama 6. Símbolos de los DFD.
Basada en Leonardo Bermón Angarita (2014)

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 10
4
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

diagrama.
•Cuando una entidad externa provee datos al
sistema, debe existir un flujo de datos saliendo de la
entidad y cuando una entidad externa recibe datos
del sistema, debe existir un flujo de datos que
Descripción, según Kybele (2013) y Ejemplo basado
proviene del sistema y termina en la entidad externa.
Símbolo Nombre Kendall (2011): en Kendall •Las entidades externas no deben conectarse entre
sí, aunque se comuniquen de manera
independiente.
•Los procesos y los almacenes de datos no pueden
Representan los datos que fluyen entre
los componentes del DFD, es su medio INFORMACIÓN/ poseer solo flujos de entrada o de salida, sino los
FLUJOS
de conexión. Los datos viajan de una
parte del sistema a otra. Por ejemplo:
NUEVO
dos.
DE DATOS los datos del estudiante fluyen hacia el
sistema. El nombre dado al flujo es un •El proceso principal debe llevar el nombre del
sustantivo, ya que registra el flujo de
datos de personas, lugares o cosas. sistema de información por ejemplo SISTEMA DE
MATRICULA DE ESTUDIANTES, si hay un
proceso que actúe como subsistema del principal,
se puede llamar como por ejemplo SUBSISTEMA
DE REGISTRO. Al existir subsistemas más
detallados pueden nombrarse con una combinación
Representan datos almacenados en ARCHIVO de verbo-sustantivo-adjetivo; donde el verbo
forma de archivos o bases de datos.
Por ejemplo: un archivo maestro de
MAESTRO DE
ESTUDIANTES describe el tipo de actividad, el sustantivo indica el
ALMACÉN
estudiantes. El nombre dado a los
almacenes es un sustantivo, ya que
resultado del proceso y el adjetivo la salida
DE DATOS almacena información de personas,
lugares o cosas y poseen un código o
especifica que se produce, por ejemplo:
número de referencia único. Por
ejemplo A1 ARCHIVO MAESTRO DE
C A L C U L A R - D E S C U E N T O – PA G O
ESTUDIANTES
ESTUDIANTE, ACTIVAR –FECHA – CIERRE
MATRICULA, REGITRAR – ESTUDIANTE –
MATRICULADO.
•Los procesos deben estar identificados con un
Cuadro 4. Descripción de los Símbolos de un Diagrama número que indique su nivel o jerarquía dentro del
de Flujo de Datos –DFD- Adaptado de sistema, por ejemplo el proceso principal es el 1.
Kybele (2013) y kendall (2011).
SISTEMA DE MATRICULA DE ESTUDIANTES.
El subsistema sería 1.1 R E G I S T R O D E
Normas de Elaboración de un DFD ESTUDIANTES.
Las nomas o reglas para la elaboración de un DFD •Se debe Iniciar la construcción del DFD por las
son necesarias para la utilización correcta de los entidades externas de origen y terminar con las
símbolos, puesto que estos describen las entidades externas de Destino (de salida).
operaciones y secuencias requeridas para •Iniciar la construcción del DFD y los flujos de datos,
solucionar un problema en la organización: desde el lado izquierdo del sistema, hacia el lado
derecho para hacer más fácil la lectura del sistema.
•Se deben utilizar los componentes del DFD que •Un almacén de datos debe estar conectado con por
describieron en el apartado anterior, es decir lo menos un proceso y debe poderse identificar con
Entidades externas, Procesos, Flujos de datos, un número de referencia, por ejemplo: A1, A2, A3.
Almacenes.
•Cada símbolo o elemento debe tener asociado un Los modelos de DFD, se pueden elaborar con
nombre o etiqueta. diferentes niveles de profundidad, es decir, a medida
•Las entidades externas están en los extremos del que se desglosen, se detallen más los procesos:

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 11
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

Tipos de Diagramas Siguiente Nivel del Diagrama 0


Permite visualizar más de un proceso, es el nivel 0
Diagrama de Contexto o de nivel 0 expandido, lo recomendable según Kendall (2011),
El cual permite visualizar el sistema principal y su es que se incluyan hasta nueve procesos en un
contexto. Es el diagrama de flujo de datos general diagrama, de lo contrario se vuelve compleja su
formado por un solo proceso. Las entidades lectura y comprensión.
externas al sistema, compuestas por las fuentes
(entradas) y los destinos (salidas), se
1 2
interrelacionan con el proceso, delimitan el sistema y Flujo de
Entrada A datos B Salida C
su entorno. Entidad
1 Proceso
Flujo de
Proceso
Entidad
3
general general
AAA datos C BBB

Ejemplo:
Registro A Registro E

D1 Almacén de datos 1 D2 Almacén de datos 2


Entidad
1 Entrada A 0

Salida C Entidad Registro A Registro E


Nombre del 3
Entrada B sistema
Entidad 3 4
2 Flujo de
Entidad Entrada B datos D
2 Proceso Proceso
general general
CCC DDD

Diagrama 7. DFD de Nivel 0.


Fuente: Kendall, K.E. & Kendall, J.E. (2011)
Diagrama 8. DFD siguiente del Nivel 0.
Fuente: Kendall, K.E. & Kendall, J.E. (2011)
El Diagrama 7 representa un modelo o diagrama de
Flujo de Datos de nivel 0 o de contexto en el cual las En el Diagrama 8 se observa un DFD en el cual el
entidades externas se visualizan como Entidad 1, En el Diagrama
proceso 8 se observa todo
0, que representaba un DFD en el cual
el sistema en el
Entidad 2 o datos de entrada y como Entidad 3 o Diagrama 9, se ha expandido en cuatro procesos
datos que emergen producto del proceso que que muestran más en detalle el funcionamiento del
ejecuta el sistema, los flujos de datos Entrada A, sistema anterior: 1-Proceso general AAA, 2-
Entrada B, Salida C. El proceso con el número 0, Proceso general BBB, 3-Proceso general CCC, 4-
representa a todo el sistema. Proceso general DDD. Las entidades externas son
las mismas, se observan los flujos de datos al
interior del sistema; Flujo de datos B, Flujo de datos
C, Flujo de datos D, Registro A, Registro E. Se
observan dos almacenes de datos: D1–Almacén de
datos 1, D2–Almacén de datos 2.

Diagrama Hijo
Cuando un proceso se expande en otros que
dependen de él se le llama diagrama hijo. Lo que
debe cumplir este diagrama es que un proceso hijo
no puede recibir entradas y producir salidas que el
proceso padre no haya recibido o producido antes,
es decir los datos que entren o salgan del proceso
padre deben reflejarse como entrantes o salientes

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 12
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

en el diagrama hijo. El diagrama hijo recibe el •Relación Uno – Uno (1:1) :


mismo número que el proceso padre, pero como
dependiente de él, por ejemplo el proceso padre es
se asigna a
3. , entonces en el diagrama hijo los subprocesos Empleado Oficina
es ocupada por
serán 3.1, 3.2, 3.3.
3 4
Flujo de
Entidad Entrada B datos D
2 Proceso Proceso Diagrama 10. Relación (1-1).
general general
CCC DDD Fuente: Kendall, K.E. & Kendall, J.E. (2011)

Flujo de datos
del proceso padre
D1 Almacén de datos 1 La relación Empleado-Oficina es de tipo uno-uno
al diagrama hijo
debe coincidir. (1:1), es decir un empleado se asigna a una oficina y
transacciones 1

Registro A
una oficina es ocupada por un empleado.
transacciones

Registro de
Registro de

3.1 3.1

Entrada B Almacén de
• Relación Uno – Muchos (1:M):
Proceso D5 Proceso
transacciones 1
detallado detallado
XXX YYY

servirá a
Aeronave Centro de
de carga distribución
Diagrama 9. DFD hijo. es servido por

Fuente: Kendall, K.E. & Kendall, J.E. (2011).

En el Diagrama 9. Se observa la regla explicada Diagrama 11. Relación (1: M).


anteriormente, el proceso padre es: 3-Proceso Fuente: Kendall, K.E. & Kendall, J.E. (2011)
general CCC, cuya entrada de datos es Entrada B,
los procesos hijos 3.1-Proceso detallado XXX, 3.2- La relación Aeronave de carga – Centro de
Proceso detallado YYY, cuya entrada de los datos Distribución es de tipo uno – muchos (1: M), es decir
es Entrada B. una Aeronave de carga servirá a uno o varios
Centros de distribución y uno o varios Centros de
Tipos de Relaciones distribución son servidos por una Aeronave de
carga.
Diagrama de Entidad Relación (E-R) • Relación Uno - Cero – Muchos (1:0:M):
El analista también puede determinar el alcance de
un sistema y definir sus límites mediante un
Diagrama de Entidad-Relación (E-R). Como se vio Analista de es asignado a
Proyecto
sistemas
antes las entidades pueden ser departamentos, será desarrollado por

áreas organizacionales, personas, lugares o cosas


que finalmente se traducen en el sistema como
archivos y una relación es la manera como Diagrama 12. Relación (1:0: M).
interaccionan las entidades (kendall, 2011). Fuente: Kendall, K.E. & Kendall, J.E. (2011)
El diagrama E-R, es la estructura sobre la cual se
define como se relacionan y almacenan todos los
datos en el sistema. A continuación se describen las La relación Analista de Sistemas – Proyecto, es de
diferentes relaciones, en el cual la forma de la línea tipo uno – cero – muchos (1:0: M), lo cual significa
que las une, indica el tipo de relación: que un Analista de Sistemas se puede asignar a cero
0 o varios proyectos y varios o ningún proyecto se
pueden asignar a un analista.

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 13
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

• Relación Uno – Cero – Uno (1:0:1): Oficina principal.

• Relación Muchos – Muchos (M:M):


esta bajo
Máquina Mantenimiento
se está realizando programado

tiene
Oficina principal Empleado
Diagrama 13. Relación (1:0:1). se asigna a
Fuente: Kendall, K.E. & Kendall, J.E. (2011)

La relación Maquina-Mantenimiento programado es Diagrama 16. Relación (M: M).


una relación de tipo (1:0:1), es decir una Maquina Fuente: Kendall, K.E. & Kendall, J.E. (2011)
puede o no tener un mantenimiento programado, o
un mantenimiento o ninguno se pueden programar a La relación Pasajeros – Destinos, es de tipo muchos
una máquina. a muchos (M: M), es decir varios Pasajeros van a
volar a varios destinos, o varios Destinos serán
• Relación Uno – Muchos – Uno – Muchos (1:M:1:M): visitados por varios Pasajeros.
Lo anterior no necesariamente lo maneja el analista,
se presenta a manera de información para
comprender mejor la labor del diseñador cuando lee
es asignado a
Vendedor Cliente los diagramas de flujo de datos para desarrollar las
es llamado por
bases de datos del sistema de información, puesto
que una relación se traduce en términos de archivos
que contienen campos o elementos de las
Diagrama 14. Relación (1: M: 1: M). entidades. Por ejemplo en la relación Estudiante
Fuente: Kendall, K.E. & Kendall, J.E. (2011)
graduado – Tesis, de tipo uno-uno (1:1): puede
La relación Vendedor – Cliente, es de tipo muchos a expresarse en términos de tablas de una base de
muchos (1: M: 1: M), es decir que uno o varios datos de estudiante, que el diseñador tendrá en
Vendedores se asignan a uno o varios Clientes, o cuenta para programar, de la siguiente manera:
varios Clientes o uno son llamados por varios
Vendedores o un vendedor.
Estudiante
• Relación Uno – Cero – Muchos (1:0:1:M): graduado
Tesis

Diagrama 17. Diagramas de E-R (1:1)


tiene
Oficina pricipal Empleado Elaboración propia.
se asigna a

Estudiante graduado Tesis


- numeroEstudiante - numeroEstudiante
- creditosCompletados - creditosCompletados
Diagrama 15. Relación (1:0:1: M). - calificacionPromedio 1 1 - calificacionPromedio
Fuente: Kendall, K.E. & Kendall, J.E. (2011) - departamento
tiene
- departamento
- especialidad - especialidad
-numeroTesis -numeroTesis
-consejero -consejero
La relación Oficina principal – Empleado, es de tipo
uno-cero-muchos (1:0:1: M), es decir una Oficina
principal o ninguna tiene uno o varios Empleados, o Diagrama18. Diagramas de E-R, Estudiante graduado-
varios Empleados o uno se asignan a una o ninguna esis, expresado en tablas.
Fuente: Kendall, K.E. & Kendall, J.E. (2011)

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 14
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

En el Diagrama 18, se observa los archivos con También el analista deberá poder interpretar un
los campos que requiere el programador para Diagrama de flujo de Datos que en el proceso de
establecer las relaciones en el sistema de levantar la información, haya encontrado ya sea
información, cada campo identifica a la entidad realizado por un analista o en otro momento y el
completamente y la relaciona con la otra; por cual sirva como referente para un nuevo sistema.
ejemplo el número Estudiante tiene un numero A continuación se presenta un ejemplo:
Tesis.

Empleado

1
Número de Tasas de
dependencia retención
Archivo maestro D4 Tablas de retención
D1 de empleados
Crear registro
de tiempo de
empleado
Registro
de empleado
Registro de tiempo
de empleados
Registro 2 3
de tiempo
de empleados Sueldo bruto Reconciliación
D2 Archivo tiempo de D3
empleado de cheques
Calcular Calcular
sueldo monto de
bruto retención

Registro de tiempo Registro de


de empleados Monto de reconciliación
retención de cheques

Monto de
retención
4 6

Sueldo bruto
Crear
Calcular archivo de
sueldo reconciliación
neto de cheques

Sueldo
neto

Información de
Sueldo bruto cheque de pago
5
Registro Cheque de pago
Archivo maestro de empleado de empleado
D1 de empleados Imprimir
cheque de Empleado
empleado

Diagrama 19. DFD de un Sistema de Información de Nómina. Fuente: Kendall, K.E. & Kendall, J.E. (2011)

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 15
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

El Diagrama 19, muestra un Sistema de Información comprender mejor como fluyen los datos en la
de Nómina, que para su comprensión e organización, los sistemas y los subsistemas y la
interpretación debe leerse de izquierda a derecha y manera como se interrelacionan. El analista extrae
de arriba abajo. Por la entidad externa o empleado de los usuarios toda la información necesaria para
entran los datos de las horas trabajas por el modelar el sistema de información a través de
empleado en el periodo a liquidar, este flujo de datos, entrevistas, documentos y formatos que él mismo
ingresa al proceso 1-Crear registro de tiempo del diseña para poder comprender e interpretar el
empleado, cuya función es generar información que funcionamiento de los procesos y poder proponer el
permite asociar la actividad del empleado dentro del nuevo sistema. Es necesario primero hacer un
sistema para ser almacenada de manera temporal diagrama de contexto que muestre el panorama
en el archivo D2-Archivo de tiempo de empleados, general del sistema de Información y después
información que ingresará al proceso 2-calcular desglosarlo en los diferentes procesos que
sueldo bruto, el cual es realimentado por D1- mostraran con más detalle la forma en que operará
Archivo maestro de empleados, que es donde se el sistema en las diferentes áreas de la
encuentra toda la información concerniente al organización.
empleado y del cual extrae la información de
Número de dependientes , o descuentos por salud, Elaboración de la Propuesta
pensión u otros descuentos por créditos de libranza. El analista deberá presentar un informe a la gerencia
La información anterior ingresa al proceso 3- en el que demuestre el estudio realizado, la
Calcular monto de retención, proceso que viabilidad del proyecto y la o las alternativa de
consulta al almacén de D4-Tablas de retención, las solución, con los costos, en los que puede incurrir la
tasas correspondiente al descuento que debe compañía para llevar a cabo el proyecto. Un
aplicarse en este proceso. Después de obtener la ejemplo de lo que se puede incluir es el siguiente:
anterior información se procede, los datos Sueldo a. Carta de presentación de la propuesta a los
bruto y Monto de retención, ingresan al proceso 4- gerentes
Calcular sueldo neto, el cual realizará las b. Portada donde se incluye el nombre del
deducciones a cada empleado sobre el sueldo bruto proyecto, el autor y los participantes
calculado anteriormente, para obtener el sueldo c. Índice o tabla de contenido
neto del empleado. Posteriormente el sistema d. Descripción del estudio realizado, incluyendo
mediante el proceso 5-Imprimir cheque del el cronograma de actividades y tiempos invertidos,
empleado, hará la impresión del cheque con el fuentes consultadas; documentos, participantes
monto a pagar al empleado junto con la información internos y externos.
del sueldo bruto, y los descuentos aplicados, para e. Alternativa de solución con el diagrama del
ellos deberá consultar al archivo D1-Archivo flujo de datos
Maestro de empleados, todos los personales del f. Estimación de costos de TI, personal,
empleado para asociarlos con el pago del cheque paquetes de software, alternativa de outsourcing.
que se imprimirá. El cheque de pago de g. Cronogramas de diseño, pruebas, puesta en
empleado, es emitido y entregado el EMPLEADO. marcha y mantenimiento del sistema.
La Información de pago del empleado ingresa al h. Conclusiones y recomendaciones
proceso 6-Crear archivo de reconciliación de i. Anexos: Si fueron utilizados, documentos
cheques, el cual conciliará la chequera que soportan el estudio.
actualizando los saldos y generará el Registro de
reconciliación de cheques, con el nuevo saldo que La anterior es tan solo una forma de presentación
se almacenará en el almacén D3-Reconciliación del estudio, el analista podrá incluir los aspectos que
de Cheques. considere necesarios y que le dan soporte a su
En síntesis los D F D, permiten al analista propuesta y utilizar el formato más conveniente para

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 16
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

transmitir de manera clara lo que mejor le convenga para cumplir para cumplir con el objetivo. El
a la compañía. Los encargados de tomar las diseñador detalla las especificaciones que ha de
decisiones son los que recibirán esta información y tener el nuevo sistema: en general el diseño se inicia
con los cuales se entenderá en analista, para por definir las salidas es decir hacia donde
cualquier tipo de aclaración o ampliación de manera queremos llegar con el sistema, definiendo los
presencial de lo consignado en la propuesta. medios que se han de utilizar para ello como por
En cuanto a las alternativas de paquetes de software ejemplo impresoras, pantallas, audios,
el analista debe tener claro cuales existen en el posteriormente se desarrollaran las entradas
mercado o los lenguajes de programación que se requeridas para alcanzar las salidas propuestas y
pueden utilizar para el desarrollo si el área de que permitirán la captura de los datos que van a
sistemas de la organización se va a encargar de ingresar al sistema como por ejemplo formularios de
llevar a cabo el proyecto. Igualmente tendrá que registro y pantallas de captura y que tendrán. Con
hacer un sondeo de las compañías que ofrecen los base al DFD entregado por el analista, el diseñador
servicios de aplicaciones a la medida, es decir el elaborará los diccionarios de datos que
desarrollo de programas de acuerdo a las determinaran la lógica de los procesos a desarrollar
necesidades de la compañía, es decir la modalidad en un lenguaje de programación y organizar los
outsourcing. archivos y almacenes de datos definidos en el
análisis.
Diseño de sistemas
Observe el diagrama:
Según Laudon & Laudon (2012) el analista de
sistemas describe lo que debería hacer un sistema

INFORME DE ANÁLISIS DE VENTAS


INFORME DE ANÁLISIS DE VENTAS
DESCRIPCIÓN VENTAS
DEL ARTÍCULO TOTALES
VENTAS
DESCRIPCIÓN
2.1. Diseño de DEL ARTÍCULO
XXXXXXXXXXXXXXXX
TOTALES
zz.zzz
2.1. Diseño
Salidasde
zz.zzz
XXXXXXXXXXXXXXXX zz.zzz
XXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX zz.zzz
zz.zzz
Salidas XXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX zz.zzz
XXXXXXXXXXXXXXXX zz.zzz
XXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX zz.zzz
zz.zzz
XXXXXXXXXXXXXXXX
zz.zzz
XXXXXXXXXXXXXXXX zz.zzz
XXXXXXXXXXXXXXXX
zz.zzz
XXXXXXXXXXXXXXXX zz.zzz
XXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXX zz.zzz
AGREGAR CLIENTE
AGREGAR
NÚMERO CLIENTE
XXXXXXX

2.2. Diseño de NÚMERO


NOMBRE XXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXX

2. Diseño de 2.2. Entradas


Diseño de CALLE
NOMBRE
CIUDAD
CALLE
XXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXX
2. Diseño de
Sistemas Entradas ESTADO
CIUDAD
OP
ESTADO
XX
XXXXXXXXXX
XXXXXXX XXXXXXX
Sistemas OP XXXXX XXXXXXX

DICCIONARIO DE DATOS
DICCIONARIO DE DATOS
Artículo + Número+
Descripción+
Artículo + Número+
Costo +
Descripción+
Precio
Costo + +
Cantidad
Precio + en existencia+
Cantidad
Cantidad enen pedido+
existencia+
Cantidadpara
Punto reabastecer+
en pedido+
Ventas mensuales+
Punto para reabastecer+
2.3. Diseño de Ventas del año
Ventas mensuales+ a la fecha

2.3.
losDiseño de
procesos
Ventas del año a la fecha

los procesos
Organización de Archivos
Organización de Archivos
DATOS_CLIENTE
DATOS_CLIENTE
N. CLIENTE
NOMBRE_CLIENTE
N. CLIENTE
DIRECCIÓN_CLIENTE
NOMBRE_CLIENTE
CORREO_CLIENTE
DIRECCIÓN_CLIENTE
PEDIDO_CLIENTE
CORREO_CLIENTE
PEDIDO_CLIENTE

Diagrama 20. Diseño de Sistemas Ejemplos basados Fuente: Kendall, K.E. & Kendall, J.E. (2011)

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 17
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

Diseño de las Salidas de ordenadores privados que utilizan como


Con base en los requerimientos determinados por tecnología la internet para compartir dentro de una
el analista, el diseñador procederá a especificar organización, parte de sus sistemas de
las salidas del sistema de tal manera que información y sus sistemas operacionales (U.G.C
proporcionen a los usuarios la información que 2014). Si la salida tiene que ver con los clientes,
están buscando. El contenido de la salida está proveedores y distribuidores, se dice que es una
relacionada con el medio utilizado para ella, por salida de tipo externa, y lo más conveniente es
ejemplo si la información obtenida es para uso de utilizar la impresora, ya que los documentos que
la organización, se considera que es una salida se generan pueden ser facturas, cheques,
interna y el medio para obtenerla puede ser la informes e infinidad de comunicaciones. A
intranet. Recordemos que una intranet es una red continuación se describen los medios utilizados:

Medio de salida Descripción

Dispositivo para generar pequeños y grandes volúmenes de información, utilizada para


Impresora imprimir reportes, informes, facturas, cheques y comunicaciones de todo tipo en la
organización.

La información generada en los procesos puede visualizarse en la pantalla del PC, de


Pantalla tal forma que si nos es la adecuada se pueda reprocesar y volver a generar, esto ahorra
recursos de papel en la organización.

Se requiere de audífonos, para no interferir con otras actividades en el caso de áreas de


la organización. Se utiliza mucho en programas de capacitación, monitoreo de procesos
Audio que requieren de alertas de advertencia, o en otras actividades muy específicas de la
organización.

Memorias CD - ROM, La salida puede ser un medio de almacenamiento extraíble que sea de portabilidad para
USB el usuario.

Este tipo de salida es conveniente en muchos casos, puesto que el usuario puede
visualizar en línea la información que le interesa y concierne a la compañía. Los e-mails
comunican de manera inmediata cualquier aspecto interno y externo a la organización.
Los sitios web proporcionan interactividad con el usuario, puesto que puede recorrer la
información, picando en las opciones de menú que le ofrece la página. Los blogs son
E-mail, sitio web, medios divulgativos en los cuales el usuario puede leer, observar y comentar lo que está
blog o fuentes RSS consignado allí, luego también poseen interactividad. Las fuentes RSS son canales de
información en línea que sirven para mantener informado al usuario de temas varios,
que le competen a la compañía como el comportamiento de los mercados, las divisas y
las tasas; aspectos que influyen en la economía de la organización.

Cuadro 5. Medios de salida de un sistema. Elaboración propia

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 18
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

Diseño de las Entradas datos que ingresan al sistema en información útil


La calidad de la salida del sistema, depende de una para la compañía, el diseñador elabora un
buena entrada al mismo, por eso los instrumentos diccionario de datos como complemento del
que se diseñen son de vital importancia para lograr Diagrama de Flujo de Datos elaborado en la fase de
los objetivos del sistema. Las entradas se diseñan a análisis, el cual le permitirá el desarrollo de los
través de formularios que capturan y registran los procesos, las entradas, las salidas y la organización
datos de los usuarios internos y externos a la de los archivos y las bases de datos, de manera más
compañía. Pueden diligenciarse de manera eficiente al facilitar la comprensión del
impresa o digital colocados en un sitio web, luego en funcionamiento del sistema.
este caso la pantalla es un medio para realizar la
entrada. Los formularios sirven para capturar y Diccionario de Datos
registrar la información que va a ser procesada, El diccionario de datos es un método utilizado para
almacenada y recuperada posteriormente por la especificar el flujo de los datos dentro del sistema,
organización, de las entradas, las salidas y los procesos. Esta
herramienta ayuda a comprender como fluyen los
Diseño de los procesos datos a través del sistema. Observe el diagrama:
Los procesos son los encargados de transformar los

Flujo de datos Estructura de datos

Archivo de tiempo Registro de Número de empleado +


D2 de empleados empleado Información personal +
Información de salario +
Información de sueldo actual +
Registro de archivo Información del año a la fecha
de tiempo
Registro de Número de empleado +
de empleado

archivo de Nombre de empleado +


tiempo Horas trabajadas
Registro

5 Cheque de
nómina Cheque de Número de empleado +
de empleado
Archivo maestro Producir nómina Nombre de empleado +
D1 de empleados de empleado Dirección +
cheque de Empleado Montos de pago actuales +
nómina de Otras de año pasado
empleado

Diagrama 21. Diccionario de datos. Fuente: Kendall, K.E. & Kendall, J.E. (2011).

En el Diagrama 21 se observa un fragmento de un Registro de empleado está compuesto por:


DFD del pago de nómina a un empleado, al lado Número de empleado, Información personal,
derecho del diagrama se encuentra el contenido Información de salario, información de sueldo
del diccionario para cada flujo de datos. El actual, Información del año a la fecha. El flujo de
diccionario muestra de manera estructurada los datos se representa mediante una expresión
datos que fluyen en el sistema representados en el algebraica:
diagrama en las flechas; por ejemplo: Registro de empleado = Número de empleado +

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 19
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

Información personal + Información de salario + En el Diagrama 22, se observa la base de Datos de


información de sueldo actual + (Información del Médicos; donde se visualizan los campos: Nombre-
año a la fecha) médico, Dirección-médico, Teléfono-médico,
Los símbolos tienen significado: Especialidad y respectivamente los datos para la
= “está compuesto de” base de Datos Paciente. Las anteriores se llaman
+ “y” bases de datos relacionales, dada primero por su
( ) “dato opcional”. relación (1: M); un médico atiende varios pacientes
y segundo porque no hay duplicidad de información,
Los diccionarios describen entonces, la es decir en cada una hay datos únicos.
información que fluye por el sistema, dejándole
claro al diseñador los datos que necesita el Desarrollo de programas
sistema de información.
Las especificaciones que se prepararon durante el
Organización de los archivos diseño, se traducen en programas desarrollados en
Es el diseño de las bases de datos, los datos un lenguaje de código o software el cual ejecuta las
deben estar disponibles cuando el usuario desee entradas, procesos, almacenes de datos y salidas.
utilizarlos, por eso el diseño de las bases de datos En la actualidad muchas organizaciones
es importante porque asegura la eficiencia en el subcontratan firmas que desarrollan software de
almacenamiento, la actualización y la recuperación acuerdo a los requerimientos y necesidades de
de los mismos. información para cada compañía. Esta fase la
Las bases de datos obedecen a la relación de los puede desarrollar un analista que tenga las bases y
datos vista anteriormente en los diagramas de conocimientos para el desarrollo de programas,
Entidad – Relación (E-R): generalmente cuando son ingenieros de sistemas,
pero nuestro propósito no es abarcar esta rama del
saber, sino solamente echar un vistazo de las
(Nombre-médico,
actividades que se realizan en esta etapa.
Dirección-médico, Médico
El desarrollador debe documentar el nuevo sistema
Teléfono-médico, con manuales de procedimientos -si es una página
Especialidad)
Web, una ayuda en línea y preguntas frecuentes
(FAQ)-. que le indiquen al usuario como utilizar el
software y que debe hacer en caso de que ocurran
problemas. Los desarrolladores deben diseñan,
codificar y eliminar los errores.
es atendido por atiende El desarrollador traduce el diagrama de flujo
suministrado y la información de los diccionarios de
datos para escribir el programa en un el lenguaje de
programación; al programa terminado se le llama
programa fuente. El programa fuente debe
(Nombre-paciente,
depurarse para dejarlo libre de errores de escritura o
Dirección-paciente, Paciente en sus términos; libre de errores de sintaxis, el
Teléfono-paciente, siguiente paso es introducir el programa fuente en la
Fecha-primera-visita)
memoria de la computadora para que esta a través
del proceso de compilación, convierta el programa
fuente en un programa que la maquina interprete,
llamado programa objeto. El programa objeto pasa
Diagrama 22. Diseño de Bases de Datos.
Fuente: Kendall, K.E. & Kendall, J.E. (2011) por un proceso de conversión a un programa

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 20
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

ejecutable para que realice los procesos y obtener verificar y comparar que lo planeado está
resultados. Observe el diagrama: cumpliendo con lo ejecutado. Los reportes que
arroje el nuevo sistema mostraran si los objetivos
iniciales se están llevando a cabo, si no es así se
3.1. Desarrollo del
programa fuente realizarán los ajustes y modificaciones con el
desarrollador del sistema para dejarlo a punto.
3.2. Compilar el
Observe el diagrama:
programa fuente Elaboración de la
3. Desarrollo de Documentación
programas para los usuarios 4.1. Capacitación
3.3. Programa del sistema de los usuarios
compilado o
Programa Objetivo
4.2. Pruebas con
3.4. Conversión los
del programa objeto 4. Prueba y puesta programadores
a un programa Evaluación
en marcha del del sistema
ejecutable nuevo sistema
4.3. Pruebas con
el analista

Diagrama 23. Desarrollo de programas.


Fuente propia 4.4. Prueba con
los usuarios

En el Diagrama 23, se observan las actividades de


escritura del programa para obtener el programa Diagrama 24. Desarrollo de programas.
fuente, la conversión del programa a un lenguaje Fuente propia
que entienda la computadora o programa fuente y la
conversión de éste a un programa que ejecute las En el Diagrama 24, se observa que la evaluación del
funciones para el cual fue desarrollado. sistema está presente en todo el proceso, inclusive
en la capacitación que se le brinda al usuario, ya que
Prueba y puesta en marcha del nuevo dependiendo de una buena inducción se le dará un
sistema buen uso al sistema, permitiendo esto que los
usuarios sean los mejores evaluadores del buen
Antes de utilizar el sistema se debe poner a prueba funcionamiento del mismo.
su funcionamiento para detectar si cumple con lo
que se esperaba de él, de acuerdo a lo que se Mantenimiento del sistema
planteó como propuesta de solución. Las pruebas
las realizan primero los programadores solos, Después de que el sistema ha alcanzado estabilidad
después los analistas y por último los usuarios que y se ha acoplado a las necesidades de los usuarios,
van a operar el sistema con datos reales. El tiempo es necesario optimizarlo en tiempos de respuesta,
determinado para esto se debe haber planificado en procesos y nuevos requerimientos de acuerdo al
la propuesta del analista y aprobado por la gerencia crecimiento de la compañía. Esta fase
junto con la firma o el área de sistemas. Antes de la generalmente implica nuevos programas que los
puesta en marcha los usuarios deben ser desarrolladores deben incorporar para el
capacitados y entrenados para operar el nuevo mejoramiento del sistema que está operando. Esta
sistema, actividad que también deberá ser etapa dura todo el ciclo de vida del sistema de
planificada en la propuesta que entrega el analista. información y se convierte en una labor de rutina del
En esta fase, el sistema estará en evaluación desarrollador quien deberá estar haciendo
permanente por parte del analista, los usuarios, los actualizaciones constantemente para que el
diseñadores y desarrolladores los cuales podrán sistema no caiga en desuso. Los continuos cambios

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 21
Análisis de Sistemas de Información - Introducción Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

en la organización y en la tecnología obligan a las En el Diagrama 25, se observa que en esta etapa se
compañías a tener un mantenimiento casi detectan y depuran los errores que se han detectado
permanente para satisfacer las necesidades de los en el funcionamiento del sistema, generalmente se
usuarios internos y externos. visualizan en la salida de información, cuando se
De lo anterior se desprende que existen varios tipos analizan los resultados de la operación y se
de mantenimiento: compara con lo que debería arrojar el sistema. Una
vez corregidos los errores, se analizan las mejoras y
•Mantenimiento Correctivo: corrige los problemas actualizaciones que se deben implementar para que
del sistema, detectados en su funcionamiento. el sistema no caiga en desuso y permanezca vigente
en el tiempo hasta que se decida implementar uno
•Mantenimiento específico: adapta características nuevo de acuerdo a las necesidades de la
nuevas al sistema dependiendo de los cambios en organización.
los procedimientos de la organización; por ejemplo
cuando se crean nuevos productos y se necesita
otra codificación.

•Mantenimiento para mejoras: mejora el


desempeño del sistema, creando nuevas
características o mejorando las ya existentes.

•Mantenimiento Preventivo: Es la realización de


mejoras al sistema sin esperar que se necesite
cambiar las características del mismo. Por ejemplo
cuando se avecinan nuevas reformas tributarias,
hacer los cambios en el sistema que permitan
prevenir errores posteriores.

5.1. Se detectan
errores en el
sistema

5.2. El sistema se
depura mediante
la corrección de
5. Mantenimiento errores.
del sistema
5.3. Se verifica la
depuración de
errores en el
sistema

5.4. Se realizan
mejoras y
actualizaciones en el
sistema mediante
solicitud.

5.5. Implementan
las mejoras y
actualizaciones.

Diagrama 25. Mantenimiento del Sistema.


Fuente propia

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 22
Teoría de Sistemas Lectura de estudio

módulo 2
fundamentos
de sistemas de
información

Referencias

Bermón A.L (2014). Análisis y diseño de sistemas de información. Facultad de Administración.


Universidad Nacional de Colombia. [Documento en línea]. Recuperado de
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4060030/
Cerda, H. (1991). Capítulo 7. Medios, Instrumentos, Técnicas y Métodos en la Recolección de Datos e
Información. Los elementos de la investigación. Recuperado de
http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf
Kendall, K.E. y Kendall, J.E. (2011). Análisis y Diseño de Sistemas. (8ª ed.). México: Pearson
Educación.
Kybele, U. (2011). Sistemas de Información. Tema 5: Análisis y Diseño de los Sistemas de Información.
Recuperado de http://www.kybele.etsii.urjc.es/docencia/SI/2012-2013/Material/[SI-2010-
11]Tema5_SI.pdf
Kybele, U. (2013). Análisis e Ingeniería de Requisitos. Seminario “Técnicas de Análisis Estructurado”.
Universidad Rey Juan Carlos. Recuperado de
http://www.kybele.etsii.urjc.es/docencia/AIR_GIS_M/2012-2013/Material/[AIR-2012-
2013]AnalisisEstucturado.pdf
Laudon, K.C. Y Laudon, J.P. (2012). Sistemas de Información Gerencial. (12ª ed.). México: Editorial
Pearson.
Ledezma Fuentes, L. E. (2010). Sistemas de Información. Contribuciones del Instituto Nacional de
Investigaciones Nucleares al avance de la ciencia y la Tecnología en México, 35, 573-583.
Recuperado de
http://www.inin.gob.mx/documentos/publicaciones/contridelinin/Cap%C3%ADtulo%2035.pdf
Universidad la Gran Colombia (2014) Intranet UGC. [página web Recuperado en junio del 2014 de
http://intranet.ugc.edu.co/

Especialización Dirección de
en Gestión de Sistemas
de Información Gerencial Postgrados 23

También podría gustarte