Está en la página 1de 7

Unidad 2: Fase 2 - Observación Reflexiva: FORO COLABORATIVO

de JORGE ARMANDO JIMENEZ TORRES - sábado, 4 de marzo de 2017, 11:34


 
Apreciados Estudiantes
 
 
Continuando con la Fase dos,  en este Foro Colaborativo  ustedes deben:
 
1 Consultar el video: “Ética del posconflicto. ¿Y ahora qué?”.
 
2 responder con argumentos las preguntas planteadas por el tutor, y comentar con
argumentos las respuestas publicadas por los compañeros del grupo, con la idea de propiciar
un debate.
 
 
Nota: Los comentarios deben hacerse de forma respetuosa y asertiva teniendo presente la
netiqueta y Evitar hacer interpretaciones morales o psicológicas de cualquier índole sobre el
sentido del aporte del compañero.
 
-Esta actividad finaliza  el 20 de marzo.
 
 
En cuanto a la narración de la experiencia o evento recordado Este producto individual se
entrega en el Entorno de Seguimiento y Evaluación del 06 al 20 de marzo, por el link, Fase 2 –
Observación Reflexiva: entrega de la narración y reflexión de la experiencia.  Con  los
requierimeintos de la guía.
 
 
Preguntas:
 
 
1) ¿Cómo llevar el deseo de la retaliación, resentimiento y venganza a la sanción con Perdón
y justicia restaurativa en el contexto del pos-acuerdo armado colombiano?
 
2) Según el video, el Dr. Sergio De Zubiría al reseñar que el filósofo Estanislao Zuleta, señala
en convertir un conflicto en una oportunidad. ¿A qué se hace referencia y como se
materializaría en su comunidad?
 
3) Teniendo en cuanta que el Dr. Sergio De Zubiría, resalta que ver una sociedad con apatía
es lo más violento de una sociedad. ¿Qué acciones emprendería usted, para combatir hechos
de apatía que se presenten en nuestra realidad y desarrollar voluntad de cambio?
 
4) Las concepciones de la violencia; Como otras formas de violencia más relevantes que la
física, como lo son la violencia estructural o sistémica y la violencia cultural ¿con que hechos
materializaría usted este tipo de violencia en Colombia?
 
5) ¿Cómo fortalecer la ética y la moralidad en el marco del post-acuerdo?
 
 
 
Atte.,
 
Jorge Jimenez Torres
Docente
 
Animo solo el perseverante alcanza sus objetivos… 
 
Respond
Re: Unidad 2: Fase 2 - Observación Reflexiva: FORO COLABORATIVO
de JOSE DAVID BERRIO - lunes, 13 de marzo de 2017, 15:58
 
Cordial saludo estimado tutor y compañeros:
Doy respuesta a la primera pregunta: ¿Como llevar el deseo de retaliación, resentimiento y
venganza a la sanción con perdón y justicia restaurativa en el contexto del pos-Acuerdo
armado colombiano?
Es importante el perdón con construcción de futuro,la justicia restaurativa tiene como punto de
partida el reconocimiento de que las victimas son una realidad presente que nos habla de las
injusticias del pasado y nos obliga a tomar en cuenta sus derechos como el camino obligado a
seguir para la construcción de una sociedad mas humana, es una propuesta que propende
por el diseño de una justicia de las victimas sin venganza que fije su mirada en el sufrimiento
de los inocentes,en la reparación del daño ocasionado voluntariamente y la proyecte como un
valor superior, saber perdonar lo imperdonable y tener las diferentes capacidades de
centramiento.
Quedo atento.
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 2: Fase 2 - Observación Reflexiva: FORO COLABORATIVO


de JOSE DAVID BERRIO - lunes, 13 de marzo de 2017, 16:46
 
Cordial saludo estimado tutor y compáñeros:
Doy respuesta a la segunda pregunta: ¿según el video , el Dr. sergio De zubiría al reseñar que
el filósofo Estanislao Zuleta , señala en convertir un conflicto en una oportunidad .¿ A qué se
hace referencia y como se materializaría en su comunidad ?
Hace referencia en que un conflicto nos brinda la oportunidad de tomar conciencia de que es
posible equivocarse en las percepciones o también enriquecerlas, para lo cual es preciso
conocer la perspectiva de quienes se oponen a nuestros intereses, valores y necesidades. 
De manera que se materializaría en mi comunidad concientizandonos de que el conflicto  no
se puede ni se debe evitar. puesto que superando los conflictos maduramos y crecemos
como personas, ampliando el campo de nuestra experiencia.
Quedo atento.
 
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 2: Fase 2 - Observación Reflexiva: FORO COLABORATIVO


de JOSE DAVID BERRIO - lunes, 13 de marzo de 2017, 17:37
 
Cordial saludo estimado tutor y compañeros:
Doy respuesta a la tercera pregunta:¿Teniendo en cuenta que el Dr sergio De  zubiría, resalta
que ver una sociedad con apatía es lo más violento de una sociedad ¿Que acciones
emprenderia usted para combatir hechos de apatía que se presenten en nuestra realidad y
desarrollar voluntad de cambio?
1. invitar a reflexionar profundamente en cada decisión que estamos tomando.
2. pensar que será de nuestro futuro si continuamos con algunas conductas destructivas y que
pasará si por otra parte, decidimos sembrar con nuestras acciones, las semillas de un futuro
más prometedor.
3.es fundamental hacer conciencia de nuestra libertad para tomar decisiones y llevar a cabo
determindadas acciones encaminadas a nuestro propio bienestar y por ende al de la misma
sociedad.
4. debemos evitar los comportamientos de autoaversion (rechazo) y pensamientos de
ineptitud al adoptar algunas medidas.
Quedo atento.
 
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 2: Fase 2 - Observación Reflexiva: FORO COLABORATIVO


de ALJADIS CASTILLEJO - martes, 14 de marzo de 2017, 09:28
 
 
Buenas Días
Tutor y Compañeros
Realizo la entregas de las respuestas delas actividad Ética del posconflicto. ¿Y ahora qué?”.
1) ¿Cómo llevar el deseo de la retaliación, resentimiento y venganza a la sanción con
perdón y justicia restaurativa en el contexto del pos-acuerdo armado en colombiano?
Desarrolla una reflexión sobre la importancia del perdón en la construcción de paz en
situaciones de conflicto armado prolongado, como la que vive Colombia, el perdón, además
de aportar a transformaciones subjetivas y la recuperación de dignidad en víctimas de
violencia política, desde una perspectiva social y política colocar  un límite es lo que hay que
poner en Colombia perdonar en lo imperdonables hay donde está el desafío del perdón en
Colombia, que la justicia tome medidas restaurativas al resentimiento, y la venganza  el tema
del perdón está en la justicia restaurativa y transformadora  prepara al país para eso va hacer
difícil pero hay que intentar el perdón  a través  de  trabajo colectivo de apoyo mutuo
transformadores, para construir una lógica  de reconciliación social y perdón conducentes a la
transformación y superación de conflictos violentos.  Finalmente se desarrolla una propuesta
con algunas recomendaciones para intervenciones psicosociales y comunitarias en vías a la
reconstrucción del tejido social en contextos de violencia y conflicto armado. La acción desde
el perdón desarrolla marcos emocionales de carácter psicosocial y político que apuntan a la
paz y la reconciliación.  
2) Según el video, el Dr. Sergio De Subiría al reseñar que el filósofo Estanislao Zuleta,
Señala en convertir un conflicto en una oportunidad. ¿A qué se hace referencia y como
se materializaría en su comunidad?
 Toda dificultad es una oportunidad donde puede ir el concepto ético en convertir el conflicto
en una oportunidad    nos advierte  el termino pos conflicto en un término  problemático  en
una sociedad prepara para la paz para la democracia donde se incrementa la conflictividad se
transmite  los conflicto sin violencia sino con mecanismo democráticos,  cultural,  psicológicos 
la paz no es la eliminación de los conflicto donde utilizan el pos acuerdo , conflicto violento, o
conflicto humano el arte y la cultura guarda un tesoro inmenso para transmitir y transforma los
conflictos. A que se hace referencia y como se materializa en su comunidad transformar los
conflicto sin violencia con virtudes con diálogos,
3) Teniendo en cuenta que el Dr. Sergio De Subiría, resalta que ver una sociedad con
apatía es lo más violento de una sociedad. ¿Qué acciones emprendería usted, para
combatir hechos de apatía que se presenten en nuestra realidad y desarrollar voluntad
de cambio?
Una actitud positiva, tener voluntad de cambio de luchas  de transformación  y seguir luchando
sin agotar la existencia para lograr una solución de cambio permanente  
 
4) Las concepciones de la violencia; como otras formas de violencia más relevantes
que la física, como lo son la violencia estructural o sistémica y la violencia cultural ¿con
que hechos materializaría usted este tipo de violencia en Colombia?  
Los tres tipos de violencia  se manifiestan en aquellas conductas o situaciones que, de forma
deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave
(físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo. Además, se considera cualquier otra forma
que lesione o sea susceptible de dañar la dignidad, integridad o libertad de las personas.
Puede presentarse en la familia, escuela, trabajo, comunidad o instituciones y puede llegar a
extremos como la muerte.
¿Cómo fortalecer la ética y la moralidad en el marco del post-acuerdo? 
 
Una visión nueva de la educación capaz de hacer realidad las posibilidades intelectuales,
espirituales, afectivas, éticas y estéticas de los colombianos,  
La Ética aporta virtudes y valores, aporta calor humano, sin los cuales, las leyes resultan  e
inhumanas. Se requiere el valor de poner la cara y reconocer los daños sin cuento, visibles e
invisibles, causados en tantos años de ciega pasión, y pedir el perdón necesario para
restablecer las relaciones humanas y la convivencia ciudadana. Se requiere el valor moral de
la resiliencia, valor nuevo y necesario que debemos aportar todos los colombianos, que nos
estimula a superar el fracaso y a construir una Colombia nueva, que surja, altiva y pujante,
hacia nuevos horizontes de progreso y fraternidad.
El desarrollo de la estructura ética en la persona tiene una funcionalidad mucho más amplia
para la vida moral que el hecho de ser capaz de construir un proyecto de vida. Consiste en
perseguir la construcción de una personalidad ética sólida, apoyada en el desarrollo de una
conciencia moral autónoma.
 
 
Mostrar mensaje anterior | Responder
Re: Unidad 2: Fase 2 - Observación Reflexiva: FORO COLABORATIVO
de ALJADIS CASTILLEJO - martes, 14 de marzo de 2017, 16:31
 
Buenas Tardes
Tutor y Compañeros
 
 Con respeto a las respuesta del compañero José David Berrio  1) ¿Cómo llevar el
deseo de la retaliación, resentimiento y venganza a la sanción con perdón y justicia
restaurativa en el contexto del pos-acuerdo armado en colombiano?  Tiene tiene un
buen análisis y comprensión del video lo más importante es el perdón es importante
reconocer el daño, la verdad y la no repetición; además que está asociado a facilitar el olvido
del sufrimiento la gente asume que todos los actores comprometidos con la violencia deben
pedir perdón.
2) Según el video, el Dr. Sergio De Subiría al reseñar que el filósofo Estanislao Zuleta,
Señala en convertir un conflicto en una oportunidad. ¿A qué se hace referencia y como
se materializaría en su comunidad? Todas dificultad es una oportunidadhace referencia
en que un conflicto nos brinda la oportunidad de tomar conciencia de que es posible
equivocarse en las percepciones o también enriquecerla  transmitir los conflicto sin violencia.
 
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 2: Fase 2 - Observación Reflexiva: FORO COLABORATIVO


de JOSE DAVID BERRIO - martes, 14 de marzo de 2017, 18:58
 
Cordial saludo estimado tutor y compañeros:
Doy respuesta a la 4ta pregunta : Las concepciones de la violencia; como otras formas de
violencia mas relevantes que la física, como lo son la violencia estructural o sistematica
y la violencia cultural ¿ con que hechos materializaría usted este tipo de violencia en
colombia?
El fénomeno violento colombiano no solo es evidente en los asesinatos, sutilmente infligimos y
somos victimas de diversas formas de violencia psíquicas y moral, empezando por el estado
que, a través de actos irresponsables y falta de compromiso, no satisface la necesidades de
algunos ciudadanos negándoles derechos fundamentales como la educación, el trabajo, la
justicia y la salud.impide la generación de espacios de participación la corrupción como forma
de violencia es uno de los fénomenos que mas afecta el desarrollo, la convivencia y la paz de
Colombia. el engaño institucionalizado como otras formas sutil de violencia se evidencia en las
autoridades, en el gobierno, en la educación, en la cultura y la economía al no cumplir con los
fines propios de su naturaleza   
5. ¿ como fortalecer la ética y la moralidad en el marco del post-acuerdo?
El estado debe desarrollar programas sociales y de educación encaminados  al ciudadano
referente a la cultura del acuerdo,desmentir muchos mitos que el ciudadano maneja por
versiones ajenas. es responsabilidad de todos el  desarrollo y fortalecimiento  de los buenos
modales  pero nosotros mismos como personas, como familia y como sociedad debe
fortalecer desde el hogar  una cultura de aceptación  de aquellos que estuvieron en las
insurgencias.
quedo atento.
 
Mostrar mensaje anterior | Responder

Re: Unidad 2: Fase 2 - Observación Reflexiva: FORO COLABORATIVO


de ALJADIS CASTILLEJO - miércoles, 15 de marzo de 2017, 20:32
 
Buenas Noches
Tutor Y compañeros
De acuerdo a la respuesta del compañero  José David Berrio
4) Las concepciones de la violencia; como otras formas de violencia más relevantes
que la física, como lo son la violencia estructural o sistémica y la violencia cultural ¿con
que hechos materializaría usted este tipo de violencia en Colombia?  Es cierto que el ser
humano tiene actos violentos de diferentes formas puede ser psíquica y moral hacer daño o
sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico.
5. ¿cómo fortalecer la ética y la moralidad en el marco del post-acuerdo?
De acuerdo la respuesta del compañeros José David Berrio
 
estoy de acuerdo a su respuesta El gobierno debe desarrollar programas sociales y de
educación y también tener convivencia pacificas aporta virtudes y  aporta calor humano, sin
los cuales, las leyes resultan  e inhumanas, y las familias colombiana  se ha perdidos los
valores que hay que empezar fortalecerlo  
 
 
Mostrar mensaje anterior | Editar | Borrar | Responder
Salta Navegación

NAVEGACIÓN

También podría gustarte