Está en la página 1de 14

Guía para edificación

Acero de refuerzo

Malla electrosoldada

6x6 10/10 - Los dos primeros números son el tamaño de los cuadrados en
pulgadas. - Los últimos dos números indican el calibre del alambre

FUERA DE LA OBRA

El acero de refuerzo debe ser transportado en camiones adecuados para llevar


varillas largas, usualmente de longitud max. De 12 m, sin pones en peligro a otros
vehículos que usan las vías. Se deben usar señales de precaución de “Carga
Larga”. Si el acero se lleva ala obra ya figurado, este debe de ir en paquetes o
atados debidamente rotulados. Si se transportan barras rectas, estas deben ir
separadas por diámetros y longitudes.

DENTRO DE LA OBRA

Las barras de acero deben ser transportadas dentro de la obra por medio de torre
grúas o malacates en caso de tener obras en donde se presenten desniveles
considerables. Se debe tener especial cuidado con el personal que se encuentra
trabajando para evitar accidentes.
EVALUACIÓN Y ACEPTACIÓN DEL ACERO DE REFUERZO

Debe realizarse una evaluación y aceptación del acero de refuerzo cuando llegue
a la obra, tomando en cuenta lo sig: - Verificar por medio del rotulado en barras
que la procedencia y grado del acero sea el requerido. - Verificar que la cantidad
de barras, longitudes y diámetros sean los solicitados al proveedor. - Las barras
de refuerzo deben estar libres de defectos o corrosión, dobladuras y curvas. - Se
debe verificar que el acero no venga muy acerado o de color gris metálico.

Almacenamiento

El acero de refuerzo debe almacenarse en la obra encima de polines, tarimas o


elementos de madera que permitan mantenerlo separado del suelo o cualquier
otro elemento contaminante. En lo posible, el sitio de almacenamiento debe ser
cubierto, y por razones de seguridad y control debe ser encerrado. Se debe
organizar separando las barras por diámetro y longitud, o por paquetes
debidamente rotulados si llega a la obra ya figurado de la planta.

Las mallas electrosoldadas se deben colocar sobre teleras separándolas de


acuerdo a los distintos tipos. El sitio de almacenamiento debe seleccionarse
buscando la facilidad de descarga del camión y el futuro transporte interno en la
obra de las barras.

Recomendaciones importantes:

1. El fierro de construcción no debe enderezarse después de haberse doblado. Si


hay un error debes desechar la parte doblada.
2. El tubo y la trampa deben tener el tamaño correcto para que no ajusten el fierro
y permitan que este se mueva libremente al doblarlo.
3. Se debe acomodar y cubrir el habilitado de acero que está en proceso de
colocación.
4. Se recomienda usar guantes especiales para el uso de la dobladora.
5. Se recomienda el uso de tubos con el diámetro un poco más grande que el de
la varilla para el doblado y trampas sujetas al banco.

Traslapes y uniones

Los traslapes son uniones entre barras de acero de refuerzo, este amarre permite
que las barras se prolonguen garantizando una correcta transferencia de
esfuerzos, de manera que se evite una falla por empalme. Las longitudes de
traslape según su diámetro, son las sig:
Se mencionan las siguientes recomendaciones:

 Las barras traslapadas deben quedar colocadas en contacto, se debe


amarrar con alambre, de tal manera que mantengan la alineación y su
espaciamiento especifico según su diámetro.
 Los traslapos de refuerzo en vigas, losas y muros, se deben alternar a lado
y lado de la sección. Se prohíbe coincidir todos los traslapes en una sola
ubicación.
 Cuando se trate de traslapes hechos con soldadura deben cumplir con las
normativas vigentes de calidad ACI 318 – 95 o utilizar uniones mecánicas
por medio de conectores.
 No se permiten traslapes del esfuerzo vertical en el primer entrepiso,
tampoco en zonas confinadas ubicadas en los extremos de soleras y
columnas.

Los conectores tienen como función unir varillas con diámetros mayores del #8
para evitar traslapes, entre los beneficios que tienen se enumeran lo sig.:

 Los empalmes mecánicos son rápidos y fáciles de instalar, no necesitan


mano de obra especializada.
 Los conectores metálicos realizan un óptimo balance de costo/eficiencia por
reducir costos de instalación y acelerar los procesos.
 La aplicación para eliminar las barras en espera reduce el trabajo y
aumenta la seguridad en la obra. - Se pueden usar tanto en losas, dados,
contratrabes y columnas.
 Reducen el congestionamiento de varillas de refuerzo.

Pruebas

En el caso de las varillas de acero, se deben presentar los certificados de calidad


de las sig.

Pruebas de ensaye:
 Resistencia a la tensión: consiste en someter una probeta de
material, a un esfuerzo de tensión axial hasta su rotura, midiéndose
como variable dependiente la carga necesaria para producirle una
deformación.
 Alargamiento: consiste en aplicar a la probeta en dirección axial, un
esfuerzo de tracción creciente, generalmente hasta la rotura.
 Doblado: las probetas deben doblarse alrededor de un mandril o
mesa de doblado, sin agrietarse en la parte exterior de la zona
doblada, a una temperatura ambiente.

Para garantizar la calidad del acero de refuerzo, se debe considerar las sig.
Características:

1. El acero debe satisfacer las especificaciones del proyecto, así como las
separaciones, diámetros y dimensiones.
2. La procedencia del acero de refuerzo debe ser de un fabricante certificado en
tramos de 12m.
3. Cada remesa recibida en obra, debe considerarse como lote y estibarse
separadamente del material que ya fue verificado y aprobado, se debe tomar
una muestra por cada diez toneladas contenidas en un lote.
4. El acero debe llegar a obra libre de oxidación, exceso de grasa, quiebres,
escamas o deformación en su sección.
5. Debe almacenarse por diámetros colocándolo sobre polines y protegerlo
contra la oxidación.
6. Cuando después de haber permanecido un tiempo considerable almacenado
el material y se encuentra oxidado, se deberán hacer pruebas nuevamente.
7. Cuando se determine por laboratorio que el grado de oxidación es aceptable,
la limpieza del polvo de óxido deberá hacerse por medio de procedimientos
mecánicos como chorro de arena o cepillo de alambre.
8. Lo mismo deberá hacerse si está contaminado por lechada o residuos de
cemento antes del colado.
9. Se debe garantizar la adherencia entre el acero y el concreto
10. Debe cumplir las características físicas y químicas con las normas oficiales
mexicanas.
11. Una vez dobladas las varillas, no deberán enderezarse
12. No se deben soldar las barras para unirlas, debido a que el calor debilita la
varilla.
13. Se debe verificar que los estribos en columnas cumplan con los ganchos
establecidos bajo norma.
14. Se deberá verificar que los empalmes cumplan los requisitos necesarios.
15. Se deberá asegurar los conectores metálicos para unir las varillas,
generalmente con diámetros mayores al #8 en adelante.

Cimbra

Cimbra de contacto es la que se encuentra directamente en contacto con el


concreto, y cuya funci6n primordial es contener y configurar al concreto de
acuerdo con el diseño de la estructura; se compone principalmente por paneles,
tarimas, moldes prefabricados, etc.
Obra falsa es la constituida por elementos que trabajan estructuralmente
soportando a la cimbra de contacto los elementos comúnmente usados en la obra
falsa son vigas madrinas, pies derechos, contravientos, etc.
Peso propio: La cimbra de madera generalmente pesa de 50 a 75 Kg/m2. Cuando
este peso es pequeño en comparación con el peso del concreto más la carga viva,
puede despreciarse.
Cargas vivas: El comité 622 del ACI., recomienda una carga debida a cargas vivas
de construcción de 250 Kq/m2, de proyección horizontal, que incluye el peso de
los trabajadores, equipo, andadores e impacto. Si usan volquetes rotorizados, esta
carga debe incrementarse hasta 400 Kg/m2.
Cargas laterales: Las cimbras y obras falsas deben soportar todas las cargas
laterales debidas a viento, cables de tensión, soportes inclinados, vaciado del
concreto y movimientos horizontales del equipo. Normalmente es difícil tener
informaci6n suficiente para calcular estas cargas con exactitud. El comité 622 del
ACI, recomienda las siguientes cargas mínimas laterales:
 En losas: 150 Kg/m. de borde de losa, o 2% de la carga muerta sobre la
cimbra.
 En muros: Carga de viento de 50 Kg/m2 o mayor si así lo exigen los
códigos locales; en ningún caso menor de 150 Kg/m de borde de muro,
aplicada en la parte alta de la cimbra.

Cimbrado de zapatas

 Para el cimbrado de zapatas es necesario hacer el corte de madera antes


de colocar la cimbra.
 Untar con aceite quemado o diésel la cara de contacto, para que el
concreto no se adhiera.
 Construye el molde de la zapata verificando la verticalidad, que quedara
sujeto con alambre recocido y troqueles, de manera firme para evitar que se
abra y se fugue el concreto.

Cimbrado de muros

 Antes de iniciar la cimbra de muro, es necesario en la losa hacer el trazo y


el escuadre que servirán como eje para ubicar los paneles en la posición
correcta.
 Antes del posicionamiento de cada pieza es de suma importancia aplicar
desmoldante a la cara que estará en contacto con el concreto, para facilitar
el descimbrado, mejorar el acabado y prolongar la vida útil de la cimbra.
 Los muros se comienzan a cimbrar desde una esquina, utilizando una
esquina interior.
 Posteriormente se colocan tirantes planos y cuñas pre inicial con el método
de unión entre las piezas del sistema.
 A continuación, el cimbrado procede con un panel que después de recibir
capa de desmoldante, se ubica junto al esquinero interior sin olvidar que las
cuñas ya colocadas deben atravesar los barrenos del panel para que otro
juego de cuñas llegue a concluir el procedimiento de fijación de los
elementos del cimbrado.

Cimbrado de columnas

 En el caso de que la columna sea cuadrada o rectangular unta aceite en las


cuatro caras de las duelas de contacto.
 Coloca la cimbra sobre los trazos marcados y pon abrazaderas (yugos) que
permitan unir las piezas de madera.
 Ubica el complemento (pie derecho) de las cimbras verificando que coincida
con las abrazaderas y las líneas del trazo. También se debe verificar la
verticalidad con los plomos, esto antes de rigidizar y fijar al 100 la cimbra.
Clava la cimbra para evitar que se desprendan las piezas de madera

Cimbrado de trabe y losa

 Se iniciará con la colocación de los arrastres a una distancia de 1 m. en


ambos sentidos, sobre los arrastres irán colocados los pies derechos
aproximadamente a la misma distancia, después se plomean estos y se
unen con una duela de madera para mantenerlos en pie.
 Se colocan sobre los pies derechos las vigas madrinas inferiores y se
clavan, con cachetes; posteriormente se colocan las vigas madrinas
superiores.
 Sobre las vigas madrinas se colocan las tarimas, con una ligera separación,
esto es porque cuando la tarima absorbe agua del concreto se hincha.
 Una vez que se ha completado la colocación de las tarimas, se pasan
niveles para ver si la cimbra se encuentra a la altura deseada; si existiese la
necesidad de aumentar el nivel, éste se hará por medio de las cuñas, una
vez nivelada se clavan al puntal y al arrastre para evitar que se desnivele.
 Para rigidizar la cimbra se clavan los contravientos en los pies derechos
(apuntalamiento), estos se clavarán alternadamente.

Descimbrado

Clase resistente del


Elemento estructural cemento Portland
20, 30 y 40 30R y 40R
Bóvedas 14 7
Trabes 14 7
Losas de piso 14 7
Columnas 2 1
Muros 2 1
Costados de trabes y losas 2 1

Concreto

 El cemento es sensible a la humedad. Si se mantiene seco, mantendrá


indefinidamente su calidad.
 La humedad relativa dentro del almacén o cobertizo empleado para
almacenar los sacos de cemento debe ser la menor posible.
 Se deben cerrar todas las grietas y aberturas en techos y paredes.
 Los sacos de cemento no deben almacenarse sobre pisos húmedos, sino
sobre tarimas.
 Los sacos se deben apilar juntos para reducir la circulación de aire, pero
nunca apilar contra las paredes exteriores.
 Los sacos se deben cubrir con mantas o con alguna cubierta impermeable.
 Los sacos se deben apilar de manera tal que los primeros sacos en entrar
sean los primeros en salir.
 El cemento que ha sido almacenado durante períodos prolongados puede
sufrir lo que se ha denominado "compactación de bodega".
 Se debe evitar sobreponer más de 12 sacos si el período de
almacenamiento es menor a 60 días. Si el período es mayor, no se deben
sobreponer más de 7 sacos

Pruebas

Revenimiento

Una vez por cada entrega de concreto premezclado o una vez por cada cuatro
revolturas preparadas en la obra se debe hacer una prueba de su fluidez, llamada
prueba de revenimiento, encogimiento o asentamiento, para asegurarse de que el
concreto fluirá bien a través de las barras de refuerzo y que quedara con un
aspecto satisfactorio.

Resistencia
Para verificar la resistencia a la compresión o a la tensión, se elaboraran especímenes de acuerdo
con lo indicado en el manual M-MMP-2-02-055, Muestreo de concreto hidráulico y serán
probados conforme a los procedimientos indicados en los manuales M-MMP-2-02- 058,
Resistencia la compresión simple de los cilindros de concreto y M-MMP-2-02-059, Resistencia a la
tensión de cilindros de concreto, según corresponda.
Volumen
El volumen de una carga de concreto establecida, se determinar· a partir de la
masa total de los materiales de la mezcla, dividido entre la masa volumétrica del
concreto mismo

Colado

En la construcción de losas de concreto, la colocación debe empezar a lo largo del


perímetro en un extremo del trabajo, descargando cada lote o entrega de concreto
fresco contra el concreto colocado anteriormente.
No se debe verter el concreto en pilas separadas para luego nivelarlo y trabajarlo
simultáneamente, ni tampoco se debe colocar (colar) el concreto en pilas grandes
y moverlo horizontalmente para su posición final. Tales prácticas resultan en
segregación, pues el mortero tiende a fluir adelante del material grueso.
En general, se debe colocar el concreto en muros, losas de gran peralte o
cimentaciones en capas horizontales de espesor uniforme y cada capa se debe
consolidar (vibrar) totalmente antes de la colocación (colado) de la próxima capa.
La velocidad de colocación debe ser suficientemente rápida para que el concreto
colocado previamente no haya fraguado cuando se coloque la capa siguiente
sobre él.

Las capas deben tener un espesor de 15 cm a 50 cm en elementos reforzados y


de 38 cm a 50 cm en concreto masivo. El espesor dependerá del ancho delas
cimbras y de la cantidad de refuerzo.

Evitar segregación

Si se coloca el concreto directo desde un camión, vierta verticalmente y nunca


permita que el concreto caiga de una altura mayor a 1 1/2 m para evitar la
segregación. Siempre vierta el concreto nuevo sobre el concreto que ya está en su
lugar. Al compactar con un vibrador, asegúrese de usarlo cuidadosamente.

Compactación del concreto

La compactación se puede hacer sacudiendo o golpeando la cimbra o vibrando el


concreto para que adquiera una consistencia plástica, permitiendo que el aire
atrapado sea expulsado y no queden oquedades en la estructura.

Precauciones.
 Si se saca el vibrador demasiado rápido se dejará un hueco en el concreto.
Para cerrar el hueco, vibre cerca del mismo y de este modo saque el
vibrador lentamente.
 El uso adecuado de los vibradores internos es importante para que se
obtengan los mejores resultados. Los vibradores no se deben utilizar para
mover el concreto horizontalmente, pues pueden causar segregación.
 NUNCA toque la cara de la cimbra con el vibrador, ya que puede dañar la
cimbra y el concreto.
 NUNCA toque el acero de refuerzo con el vibrador.
 NUNCA deje el vibrador trabajando cuando no está en uso, compactando el
concreto. Permitir que el vibrador se quede inmerso en el concreto después
que la pasta se haya acumulado sobre la cabeza es una mala práctica y
puede resultar en falta de uniformidad.

A continuación, se presentan los peores defectos causados por la falta de


vibración:

1) agujero
2) cantidad excesiva de aire atrapado
3) rayado de arena
4) juntas frías
5) líneas de colocación
6) agrietamiento por sedimentación o asentamiento

Curado

Hace que el concreto tenga mayor durabilidad, resistencia, impermeabilidad,


resistencia a abrasión, estabilidad dimensional, resistencia a congelación-deshielo
y a descongelantes. El curado debe iniciarse inmediatamente después de aplicar
un acabado a la superficie de concreto, tan pronto como sea posible sin dañarlo.

Estructuras metálicas

FABRICACION
La fabricación del acero se efectúa en altos hornos empleando como materias
primas: mineral de hierro, carbón y piedra caliza. Estos insumos se funden para
crear el ARRABIO o fundición líquida.
Con este material se producen los lingotes y a partir de éstos, por medio del
proceso de laminación, se obtienen los productos terminados (Perfiles, placas,
láminas, etc.)
1. TRAZADO Y CORTE: Fase preparatoria del corte.
Sistemas de corte para perfiles:
 Sierras circulares de disco abrasivo.
 Sierras circulares de disco metálico de alta velocidad
 Oxicorte

Sistemas de corte para chapas:


 Guillotina: para troceo de chapas pequeñas y finas (e < 15 mm). - Oxicorte:
 ENDEREZADO: Para corregir deformaciones en perfiles o chapas debidas
al almacenaje, transporte, fabricación, deformación por calor, empalmes
 PLEGADO: Se aplica a chapas planas con prensas, y puede ser a fondo
con espesores bajos o al aire con espesores medios y altos.
 CURVADO: por medio de sistemas de 3 o 4 cilindros.
 PUNZONADO Y TALADRADO: para la apertura de tornillos.
 ARMADO O ENSAMBLADO: Operación de unir piezas semi elaboradas
para conformar una unidad de envío a obra
ACERO
 Aceros al carbono son también conocidos como aceros estructurales. El
más común de este grupo es el A 36, con un esfuerzo mínimo de 36 ksi
(2530 kg/cm2).
 Aceros de alta resistencia, baja aleación (HSLA), fueron desarrollados
durante los últimos 30 años, siendo los materiales más utilizados para las
estructuras de acero en la actualidad. La mayor resistencia se consigue
mediante la reducción del contenido de carbono y la adición de ciertos
elementos de aleación. Los aceros HSLA más comunes son ASTM A992,
A572 y A588, con un límite elástico mínimo de 50 ksi (3, 5 1 5 kg/c m 2).
PERFILES
IPR: Usados principalmente como soporte de losas, su excelente o elementos
planos; pueden llegar a reducir el peso de la construcción en un rango de 25% al
50% dependiendo de las configuraciones estructurales por su forma y
característica, pueden usarse tanto para columnas como para vigas por sus
dimensiones iguales.
IPS: se utiliza principalmente para la construcción de bóvedas caseras, son más
ligeros que los perfiles IPR por lo cual se usan en claros más largos como vigas.
Canal U: Comúnmente utilizados en la construcción de puentes, estructura
arquitectónica, fabricación de vehículos y otras estructuras industriales
PTR utilizada para armar estructuras que no tengan que resistir mucho peso.
Perfil Angular: Estructuras metálicas livianas y pesadas, donde las partes van
unidas por soldadura o empernadas, soportes.
PLANOS
 Planos y especificaciones de la estructura
 Planos de taller (se detallan y despiezan todos los elementos de la
estructura): Estos planos muestran los números o marcas de identificación
de cada pieza, sus dimensiones, cantidad requerida, localización y tamaño
de agujeros, detalle de cortes, conexiones de taller y peso

TIPOS DE UNIONES
 Atornillada
 Remachada
 Soldada

A tope: es una soldadura en la que las partes de metal a soldar se unen por sus
extremos, canto contra canto. Soldadura de una junta fijando sus extremos sin
empalmarlos.
Esquina: Consiste en unir dos chapas situadas en distinto plano bien ortogonales
o superpuestas, para rellenar los bordes de las placas creadas mediante uniones
de esquina, sobrepuestas y en T
En T: Se usan ampliamente en la soldadura por arco y se efectúan con o sin
preparación de los bordes de una cara o de las dos caras. La plancha vertical
debe tener el borde base bien elaborado. Cuando los bordes de la plancha vertical
se biselan por una o ambas caras, entre las piezas horizontal y vertical se deja
una holgura de 2-3 mm para obtener una buena penetración en todo el espesor de
la pieza vertical. El bisel en una sola cara se realiza en caso de que la
construcción de la pieza no permita efectuar la soldadura en T por los dos lados.
A Solape/traslapo: Tienen sus ventajas cuando se ejecuta la soldadura por arco
eléctrico de estructuras de construcción fabricadas de chapas cuyos espesor no
sea mayor de 10-12 mm. Estas planchas no requieren que sus bordes sean
especialmente elaborados. Durante tales uniones se recomienda soldar por las
dos caras, puesto que si efectuáramos la soldadura por una sola cara pudiera
ocurrir que la humedad se filtrase entre la hendidura de las piezas, con la posterior
oxidación del metal en ese sitio
En Canto/borde: Una soldadura en flanco se hace en los bordes de dos (o más)
partes, por lo general láminas metálicas o placas delgadas, en donde las partes en
una unión de bordes están paralelas con al menos uno de sus bordes en común y
la unión se hace en el borde común. Se utiliza normalmente para espesores finos
sin aporte de material, el procedimiento de soldeo es crear un baño de fusión con
el metal base y desplazarlo por toda la junta. Los ángulos de avance y
posicionamiento son iguales que en la posición horizontal pero se realiza de
derechas a izquierdas, para que la atmósfera inerte producida por la llama o el gas
proteja el baño de fisión.

SOLDADURA
 Se llama soldadura a la unión de dos piezas metálicas de igual o parecida
composición, de forma que la unión quede rígida y estanca
 Existen cerca de cuarenta sistemas de soldar, pero el más importante para las
estructuras metálicas es el sistema de soldadura por fusión.
 En las soldaduras por fusión el calor proporcionado funde los extremos de las
piezas y al solidificar se produce la unión.
 Existen diferentes tipos de soldadura por fusión, pero los más utilizados son
dos:
 Soldadura autógena
 Soldadura por arco eléctrico, que es la que se utiliza en estructuras
metálicas.
 La soldadura es un proceso de fijación en donde se realiza la unión de dos o
más piezas de un material, usualmente logrado a través de la fusión, se agrega
un material de aporte que, al fundirse, forma un charco de material fundido
entre las piezas a soldar y al enfriarse, se convierte en una unión fija a la que
se le denomina cordón.
 Soldadura manual con electrodo revestido (SMAW, Shielded Metal Arc
Welding), que también es conocida como soldadura manual de arco metálico
(MMA). La corriente eléctrica se usa para crear un arco entre el material base y
la varilla de electrodo consumible, que es de acero y está cubierto con un
fundente que protege el área de la soldadura contra la oxidación y la
contaminación, por medio de la producción del gas CO2durante el proceso de
la soldadura.

Los diámetros más normales de electrodos son, en milímetros: 2, 2.5, 3.25, 4,


5, 6.3, 8, 10 y 12.
 La elección del diámetro del electrodo depende del espesor del cordón de
soldadura que requiere depositar, siendo la intensidad de corriente
necesaria función de este diámetro.
ENSAYOS NO DESTRUCTIVOS
Se utilizan principalmente para:
• Detección de discontinuidades Internas y superficiales
• Determinación de composición química
• Detección de fugas
• Medición de espesores y monitorea de corrosión
• Adherencia entre materiales
• Inspección de uniones soldadas
PRUEBAS
 Inspección Visual
 Líquidos Penetrantes
 Pruebas Magnéticas (partículas Magnéticas)
 Ultrasonido
 Pruebas Radiográficas
 Pruebas Electromagnéticas (corrientes Eddy)
 Pruebas de Fuga
 Emisión Acústica
 Pruebas Infrarrojas

TORNILLOS Y REMACHES
ATORNILLADO: Para formar uniones desmontables, así como para lograr una
mayor velocidad de ejecución de las uniones, se utilizan los tornillos.
REMACHES: consiste en una espiga de diámetro ø, provista de una cabeza de
asiento, que está destinada a introducirse a través de las piezas a enlazar,
previamente perforadas, de forma que una vez introducido se le forme una
segunda cabeza que efectúe el cierre de la unión.
 El uso de tornillos de alta resistencia generalmente es de acuerdo a las
especificaciones para Juntas Estructurales con Tornillos ASTM A325 o
A490.
 En las conexiones a cortante por aplastamiento tendrán una arandela
endurecida debajo de la cabeza del tornillo y las tuercas deben cumplir con
los requisitos de la norma ASTM A325

También podría gustarte