Doc. Apoyo Notas PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

Fundamentos de Programación de

Obras con Aplicación a Microsoft Project


© Sena Virtual Distrito Capital 2006

Documento de Apoyo
Semana 4

Definición de Salario y de Jornada Laboral

• ¿Qué es el Salario?
(Art.127 y s.s. c.s.t.) Pago en dinero o especie que recibe el trabajador por la prestación
de un servicio.

En el contrato se debe determinar el valor, forma, lugar y fechas del pago, determinar
claramente las partes en dinero y especie.

Ningún trabajador puede devengar menos del salario mínimo legal y si labora menos de
ochos (8) horas diarias su salario será proporcional al tiempo trabajado.

Elementos del salario

El salario está constituido por:

Remuneración ordinaria: salario básico, cantidad de dinero pagado en forma


periódica, por meses, quincenas, semanas, días (jornal).

Auxilio de transporte: dinero que el empleador debe pagar a los trabajadores que
devenguen hasta dos (2) salarios mínimos para garantizar el traslado desde sus
hogares hasta el sitio de trabajo, incrementado por el gobierno cada año. No se paga
si el empleador suministra el trasporte a sus trabajadores.

Primas habituales: El empleador las paga periódicamente por antigüedad,


rendimiento, recolección de cartera, etc. son diferentes a las primas legales de servicio
de junio y diciembre.

Viáticos: (Art. 130 c.s.t.) valores de alimentación y alojamiento pagados


permanentemente al trabajador que deba desplazarse a lugar diferente al de la
prestación del servicio para atender asuntos relacionados con el mismo, no serán parte
del salario si se pagan esporádicamente.

Horas extras: horas de trabajo que exceden la jornada máxima de trabajo y no


podrán ser mayor a dos (2) horas diarias y doce (12) horas semanales, puede
darse en jornadas diurnas, nocturnas o días de obligatorio descanso.

Recargo nocturno: se paga cuando la jornada de trabajo o parte de ella se


realiza dentro de la jornada nocturna.
Fundamentos de Programación de
Obras con Aplicación a Microsoft Project
© Sena Virtual Distrito Capital 2006

Trabajo en dominicales y festivos: es permitido si se paga o se da otro día


de descanso (día compensatorio). Si el trabajador labora en domingos y festivos
habitualmente se prohíbe pagar el día compensatorio en dinero.

Días compensatorios pagados en dinero: si el trabajador labora esporádicamente


un domingo o día festivo puede elegir entre disfrutar del día compensatorio o su valor
en dinero.

Comisiones: acordadas según el volumen de ventas, ejecución de otras labores o


rendimiento. La remuneración mensual basada en comisiones no podrá ser inferior a
un (1) salario mínimo legal mensual o convencional.

Clases de salario
• Salario mínimo legal.
• Salario mínimo convencional.
• Salario en especie.
• Salario integral.

No son salario
Sumas ocasionales entregadas por voluntad del empleador como primas, bonificaciones
o gratificaciones ocasionales, participación de utilidades, excedentes de empresas de
economía solidaria.

Lo que recibe en dinero o especie para desempeñar sus funciones como gastos de
representación, elementos de trabajo y semejantes.

Prestaciones sociales, beneficios habituales u ocasionales acordados convencionales,


contractualmente u otorgados por el empleador, las propinas (Art.128 c.s.t.)

Clases de salario

Salario mínimo legal: (Art.145 c.s.t.) Fijado por la ley o decreto del Gobierno, es
inembargable.

Excepciones a inembargabilidad: Pueden embargar hasta el cincuenta por ciento


(50%) del salario las cooperativas y pensiones alimenticias. (art.156 c.s.t.)

Salario mínimo convencional: Fijado en convención colectiva, es inembargable.

Salario en especie: (Art.127, 129 c.s.t.) Vivienda y alimentación suministradas por


el empleador sin constituir más del cincuenta por ciento (50%) de la totalidad del
salario y en el salario mínimo legal no podrá ser mayor al treinta por ciento (30%) debe
valorarse claramente en el contrato.

Salario integral: (Artículo 132 Código Sustantivo del Trabajo) Si el trabajador devenga
un salario ordinario superior a los diez salarios mínimos legales mensuales, se podrá
estipular por escrito un salario que además de retribuir el trabajo ordinario, compense
Fundamentos de Programación de
Obras con Aplicación a Microsoft Project
© Sena Virtual Distrito Capital 2006

el valor de las prestaciones, recargos y beneficios tales como:


• Trabajo nocturno, extraordinario o dominical y festivo.
• Primas legales, extralegales.
• Cesantías y sus intereses.
• Subsidios y suministros en especie.

En general las que se incluyan en dicha estipulación, excepto las vacaciones.

El salario integral está exento de retención en la fuente e impuestos en un treinta por


ciento (30%) y no exime del pago de seguridad social y aportes parafiscales al SENA,
ICBF y Cajas de Compensación Familiar, disminuidos en un treinta por ciento (30%).

En ningún caso el salario integral puede ser inferior al monto de diez (10) salarios
mínimos mensuales, mas el factor prestacional correspondiente a la empresa que no
podrá ser inferior al treinta por ciento (30%) de dicha cuantía.

• ¿Qué es la Jornada Laboral?


(Art.158 y s.s. c.s.t.) Convenida por las partes y legalmente la jornada de trabajo
ordinaria no puede ser mayor a ocho (8) horas diarias y cuarenta y ocho (48) semanales.
(excepto trabajadores con cargos de dirección, confianza o manejo, trabajadores de
servicio domestico y que ejerciten actividades intermitentes o de vigilancia si residen
el lugar de trabajo)

Jornada diurna: Entre las 6:00 a.m. y 6:00 p.m. (Art.160 c.s.t.)

Jornada nocturna: Entre las 6:00 p.m. y 6:00 a.m.

Las horas extras: horas de trabajo que exceden la jornada máxima de trabajo y no
podrán ser mayor a dos (2) horas diarias y doce (12) horas semanales, puede darse en
jornadas diurnas, nocturnas o días de obligatorio descanso.(Art. 22 ley 50/90)

Días de obligatorio descanso


(Art. 172, 173 c.s.t.) Domingo y días festivos a nivel nacional, se pagarán como un día
de trabajo siempre que se haya laborado los demás días de la semana o la falta este
justificada.

Trabajo en dominicales y festivos


(Art.175 c.s.t.) Es permitido si se paga o se da otro día de descanso (día
compensatorio).

Si el trabajador labora en domingos y festivos habitualmente se prohíbe pagar el día


compensatorio en dinero.

Documento extractado de: Código Sustantivo del Trabajo, Legis Editores 1998, Segunda parte,
Bogotá, Colombia.

También podría gustarte