Está en la página 1de 83

ACTIVIDAD 8

TALLER FINAL

HAROLD ANDRES CASTRILLÓN

NCR: 1141

ID:695372

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

UNMINUTO

BIOLOGIA HUMANA

CARLOS JAVIER MORENO JIMENEZ

BOGOTA D.C.

29 JUNIO DE 2020
MATERIA
Materia es todo lo que nos rodea que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. La ciencia que
estudia la naturaleza, composición y transformación de la materia es la química. La característica
fundamental de la materia es que se puede medir. La unidad fundamental que constituye la
materia es el átomo.
2. ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

Los niveles de organización de la materia son categorías o grados en los que se divide a todos
los componentes existentes, tanto inorgánicos como orgánicos.

Estas categorías están jerarquizadas desde los elementos más simples hasta las relaciones entre
diferentes organismos complejos.

Esta categorización parte del principio de que si bien todo lo que existe en el universo está
compuesto por átomos, estos se combinan en diferentes formas, lo que origina organismos y
compuestos con estructuras más complejas que otras.

Este esquema resume los niveles de organización de la materia, desde el más elemental hasta
el más sofisticado:
1. Nivel atómico

A este nivel de organización de la materia corresponden todos los átomos. Según su función
como bioelementos se subclasifican en tres categorías:

Bioelementos primarios: son los átomos que cumplen una función estructural, es decir, son
indispensables en la formación de una estructura. Un ejemplo serían los átomos de fósforo y
oxígeno presentes en la membrana celular.

Bioelementos secundarios: son átomos que, si bien no forman parte de la estructura celular,
son esenciales para su funcionamiento. Un ejemplo pueden ser los átomos de calcio o magnesio
presentes en nuestras células.

Oligoelementos: son los átomos que ni forman parte de la estructura celular, ni se encuentran
de manera abundante. Tienen una función catalítica (ayudan a catalizar o aumentar la velocidad
de una reacción química). Por ejemplo, los átomos de zinc.

2. Nivel molecular

Diferentes combinaciones de átomos semejantes o diferentes entre sí forman moléculas. Las


moléculas pueden organizarse en estructuras más complejas, como los aminoácidos o las
proteínas.

Un ejemplo de este nivel de organización de la materia es una molécula de agua, compuesta


por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

3. Nivel organular

Se refiere a la categoría en la que se agrupan los diferentes organelos que se encuentran en el


citoplasma de la célula.

Un ejemplo es el Aparato de Golgi, una estructura que se encarga de almacenar proteínas y


otros compuestos esenciales para la célula.
4. Nivel celular

La célula es la estructura esencial para la vida. Está compuesta por diferentes combinaciones
de moléculas y se clasifican en dos tipos:

Células eucariotas: son células cuyo ADN se encuentra dentro de un núcleo, separado del
resto de la estructura.

Células procariotas: son células que carecen de núcleo, por lo que el ADN se encuentra en el
nucleoide, que no es propiamente una estructura sino una región del citoplasma, el cuerpo celular.

Un ejemplo de este nivel son las células epiteliales que recubren los vasos sanguíneos o los
alvéolos pulmonares.

5. Nivel tisular

En este nivel se encuentran los tejidos, que son estructuras formadas por combinaciones de
células.

Las células epiteliales, por ejemplo, conforman tejido epitelial que forma parte de la
epidermis, la boca o glándulas salivares.

6. Órganos

Se refiere al nivel compuesto por todos los órganos de un ser vivo.

Un ejemplo de este nivel de organización son el corazón y los pulmones. En las plantas, la


raíz, el tallo y los frutos son algunos de sus órganos.

7. Sistema de órganos o aparatos

El nivel de organización sistémico está conformado por un conjunto de órganos que cumplen
una función común.

Por ejemplo, el estómago, el hígado, la vesícula biliar, el intestino grueso y el intestino


delgado son algunos de los órganos que componen el sistema digestivo del cuerpo humano.
8. Organismo

Es el nivel en que nos encontramos todos los seres vivos, que a su vez estamos conformados
por todos los niveles anteriores.

En este nivel se ubican tanto los organismos unicelulares (de una sola célula) como los
pluricelulares (más de una célula).

Ejemplos de este nivel de organización de la materia son una ameba (organismo unicelular) y


el ser humano (organismo pluricelular).

9. Población

Es el nivel en el que se agrupan varios organismos que pertenecen a una misma especie y que
comparten territorio y recursos.

Una manada de delfines, un bosque de fresnos o un grupo de personas en una región


determinada conforman una población.

10. Comunidad

En este nivel de organización coexisten poblaciones de especies diferentes en las que


establecen relaciones esenciales para la supervivencia.

Por ejemplo, en una comunidad indígena convive una población de personas que se alimentan
de otros organismos, como las distintas especies de plantas y animales que se encuentran en su
territorio.

11. Ecosistema

En este nivel se establecen interacciones complejas entre seres vivos de distintas especies y
comunidades entre sí, así como con el espacio físico que los rodea.

Los ecosistemas pueden ser de dos tipos


Naturales: se forman espontáneamente en una zona determinada sin la intervención del ser
humano. Pueden ser terrestres, acuáticos o híbridos. Las islas Galápagos son un ejemplo de
ecosistema natural.

Artificiales: son sistemas de seres vivos e interacciones creadas por el ser humano. Un
invernadero es un ejemplo de esta categoría.

12. Bioma

Es un nivel de organización de la materia formado por ecosistemas más grandes y complejos


en los que prevalece alguna característica (temperatura, clima). Además, en muchos casos hay
una especie dominante.

Un ejemplo de bioma es la selva tropical, en caracterizada por la alta presencia de humedad,


temporadas lluviosas y diversidad de especies vegetales y animales.

13. Biósfera

Este es el mayor nivel de organización de la materia. Está compuesto por todos los seres vivos
y materia no orgánica que se encuentra en el planeta Tierra.
3. ESTADOS DE LA MATERIA

ESTADO LIQUIDO

Se llama estado líquido (o simplemente líquidos) a un estado de la materia que se considera


intermedio entre la solidez y lo gaseoso, ya que sus partículas se encuentran lo bastante juntas
para conservar una cohesión mínima, a la vez que lo suficientemente dispersas para permitir la
fluidez y el cambio de forma.

En todo caso, las partículas de un líquido están a medio camino entre la rigidez de lo sólido y
la dispersión de lo gaseoso, y son por lo general resultado de la inyección de energía (fusión) en
lo primero, o la sustracción de la misma (condensación) en lo segundo. O, también, la variación
de las condiciones de presión de cada uno de los casos.

Muchos elementos se mantienen en estado líquido a temperatura normal, como el agua misma,


pero al ser variadas sus condiciones calóricas pueden convertirse en sólidos (congelamiento
o solidificación, al disminuir la temperatura) o en gases (evaporación, al incrementarse la
temperatura).
Características físicas del estado líquido

La materia en estado líquido presenta las siguientes características físicas fundamentales:

Forma. Los líquidos no tienen forma definida, así que adquieren la del recipiente en donde se
los contenga. Un vaso de agua tendrá la forma del vaso, pero una gota de agua que cae tendrá una
forma semi esférica debido a la gravedad.

Fluidez. Es una característica exclusiva de líquidos y gases, que les permite abandonar un
recipiente en favor de otro, a través de canales estrechos o de una forma variable, puesto que las
partículas líquidas, al carecer de forma, pueden escurrirse, movilizarse y deslizarse.

Viscosidad. La viscosidad de los líquidos es su resistencia a fluir, debido a las fuerzas internas
de sus partículas, cuya acción enlentece su deformación cuando se lo vierte o se lo deja caer. Así,
los líquidos más viscosos (petróleo, brea, etc.) fluyen lentamente pues sus partículas se adhieren
más las unas a las otras; y los líquidos de poca viscosidad (agua, alcohol, etc.) fluyen
rápidamente.

Adherencia. Los líquidos pueden adherirse a las superficies, como lo hacen las gotas que
quedan sobre los objetos sumergidos en un líquido.

Densidad. Las partículas de un líquido se mantienen juntas y con cohesión gracias a su


margen de densidad, mucho menor que en los sólidos, pero que aun así les brinda
un volumen determinado.

.
ESTADO SOLIDO

Se llama estado sólido a una de las cuatro formas esenciales en que la materia se presenta,
junto a la líquida, la gaseosa y la plasmática. Estas formas se denominan estados de agregación
de la materia.

La materia en estado sólido (o simplemente los sólidos) se caracteriza por una disposición
específica sus partículas, basada en nexos muy rígidos y fuertes, lo cual se traduce en una
estructura física muy bien definida. Dichas fuerzas de cohesión entre las partículas mantienen la
forma y volumen del sólido estables, y le otorgan cierto margen de dureza y de resistencia.

Sin embargo, esas fuerzas pueden vencerse a través de procesos físicos de cambio de fase,
pudiendo convertir un sólido en líquido o en gaseoso, y que son:

Fusión. Consiste en incrementar la temperatura de un sólido hasta alcanzar el máximo que


puede absorber (llamado punto de fusión), a partir del cual el exceso de energía vence el nexo
entre las partículas, haciéndolas moverse más aprisa y romper su estado estacionario, fluyendo
entonces como líquido.

Sublimación. Se puede hacer a ciertos sólidos convertirse en gases directamente, sin pasar
primero por estado líquido, si se le añade calor y se manejan las condiciones
de presión suficientes. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el hielo en los lugares muy fríos y
secos como para que surja el agua.
Características físicas del estado sólido

La materia en estado sólido presenta las siguientes características fundamentales:

Cohesión. Si bien los sólidos tienen una naturaleza química idéntica a sus versiones líquidas y
gaseosas, sus partículas se encuentran muy juntas, mantenidas en su lugar por nexos muy fuertes,
llamados fuerzas cohesivas. Esa es la razón de que el conjunto posea una forma definida, de
límites claros y un volumen propio.

Rigidez. La materia en estado sólido se resiste por lo general a la deformación: las torceduras,
los dobleces, las hendiduras, incluso en presencia de fuerzas constantes como el peso o
la gravedad. Sólo si dicha resistencia es vencida, los sólidos cambian de forma (permanente o
temporalmente, dependiendo de su elasticidad).

Incompresibilidad. A diferencia de los gases y los líquidos, los sólidos no pueden


comprimirse más, es decir, sus partículas ya no pueden estar más juntas. En cambio, al
someterlos a fuerzas extremas de compresión, suelen fracturarse o descomponerse en piezas más
pequeñas.

Dureza. En línea general los sólidos se muestran resistentes a ser penetrados por otros sólidos,
incluso a que se ralle su superficie. Esto se conoce como dureza, la fortaleza física ante la acción
de otros sólidos. La materia más dura que se conoce es el diamante.

Elasticidad. Contraria a la fragilidad y a la dureza, la elasticidad consiste en que ciertos


sólidos pueden sufrir una deformación momentánea, bajo la acción de una fuerza, para luego
volver a su forma original una vez terminada dicha fuerza. Los materiales elásticos cuentan con
una memoria de forma que les permite volver a su disposición anterior.
ESTADO GASEOSO

Se entiende por estado gaseoso, a uno de los cuatro estados de agregación de la materia, junto


con los estados sólido, líquido y plasmático. Las sustancias en estado
gaseoso se denominan “gases” y se caracterizan por tener sus partículas constitutivas poco
unidas entre sí, o sea, expandidas a lo largo del contenedor donde se encuentren, hasta cubrir lo
más posible el espacio disponible.

Esto último se debe a que presentan entre sí una fuerza de atracción muy leve, lo cual se


traduce en que los gases carezcan de forma y de volumen definidos, tomando las del recipiente
que los contenga, y tengan además una bajísima densidad, puesto que sus partículas se
encuentran en un estado de relativo desorden, moviéndose o vibrando muy velozmente.

De este modo, las moléculas que componen la materia en estado gaseoso no logran sujetarse


las unas a otras con firmeza y se mantienen juntas a duras penas, siendo incluso menos afectadas
por la gravedad, en comparación con los sólidos y los líquidos: eso les permite flotar. A pesar de
su cohesión casi nula, los gases presentan una enorme capacidad para ser comprimidos, cosa que
a menudo se lleva a cabo durante su tratamiento industrial para el transporte.

Las propiedades físicas de un gas determinado (color, sabor, olor) pueden variar dependiendo
de los elementos que lo constituyan o que estén disueltos en él. Por ejemplo, el aire ordinario es
incoloro e inodoro e insípido, mientras que los gases hidrocarburitos como el metano poseen un
típico olor desagradable y pueden presentar color.

Transformación de la materia al estado gaseoso

Es posible llevar ciertos líquidos o sólidos al estado gaseoso, generalmente sometiéndolos a


cambios drásticos y sostenidos de temperatura y/o presión. Del mismo modo, pero en sentido
contrario, puede transformarse un gas en un líquido o un sólido. Estos procesos pueden
estudiarse por separado, de la siguiente manera:

De líquido a gas: evaporación. Este proceso ocurre cotidianamente, con tan sólo


inyectar energía calórica al líquido hasta hacer que su temperatura supere el punto de
ebullición (distinto según la naturaleza del líquido). El agua, por ejemplo, hierve a los 100 °C y
pasa se convierte en gas (vapor).

De sólido a gas: sublimación. En algunos casos, los sólidos pueden pasar directamente al


estado gaseoso sin atravesar primero la liquidez. Un ejemplo perfecto de ello ocurre en los polos
del Planeta, donde la temperatura es tan baja que es imposible la formación de agua líquida, pero
aun así el hielo y la nieve se subliman directo a la atmósfera.

De gas a líquido: condensación. Este proceso es contrario a la evaporación y tiene que ver


con la sustracción de energía calórica del gas, haciendo que sus partículas se muevan más
lentamente y se junten con mayor fuerza. Es lo que ocurre en la atmósfera cuando, al alejarse de
la superficie terrestre, el vapor de agua pierde temperatura y forma nubes que, eventualmente,
precipitan de vuelta las gotas de agua hacia el suelo: lluvia.

De gas a sólido: sublimación inversa. Este proceso también puede llamarse cristalización, en


algunos contextos específicos. Y tiene lugar bajo condiciones de presión puntuales, que fuerzan
las partículas de un gas a juntarse más allá de lo que comúnmente lo están, llevándolas directo al
estado sólido sin pasar primero por la liquidez. Un ejemplo de ello es la escarcha, semisólida, que
aparece sobre las ventanas de un día de invierno.
4.ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DESDE LO MAS PEQUEÑO A LO MÁS
GRANDE

Nivel 1: una partícula fundamental. Por ejemplo, un electrón. Normalmente pesan menos que
un yetograma (la cuatromillonésima parte de un gramo). No tiene partes constituyentes que
puedan deambular libres por el espacio.

Nivel 2: el electrón puede asociarse con otras partículas para formar otra individualidad, un
átomo. El átomo del hidrógeno, por ejemplo, no supera los 1.000 yoctogramos.

Nivel 3: el átomo se combina con otros átomos y crea otra entidad, la molécula. Hay
moléculas muy ligeras, como la molécula del agua, y otras que son mucho más pesadas, como la
molécula del ADN, que puede pesar un picogramo (la billonésima parte de un gramo).

Nivel 4: las moléculas pueden combinarse para dar lugar a una célula. Una célula puede llegar
a pesar un microgramo.

Nivel 5: las células pueden combinarse entre sí para construir una entidad mayor, el
organismo. Hay organismos con una pasa de entre el microgramo (un gusano) y decenas de
toneladas (un cetáceo).

Nivel 6: el organismo puede reunirse con otros organismos de su mismo nivel para dar lugar a
otra individualidad, la sociedad familiar de una sola madre. Por ejemplo, una colonia de
hormigas.

Nivel 7: algunas familias pueden agruparse en una sociedad multifamiliar. Como una


manada de bisontes.

Nivel 8: probablemente la organización más rara de la materia, pues son sociedad de


sociedades multifamiliares con soberanía sobre sí misma. Por ejemplo, la poli griega. O un
estado. Su masa puede llegar a ser de un millón de toneladas.

No hay un nivel 9. Aunque desde hace más de 10.000 millones de años hasta hace 3.800
millones sólo existieron los tres primeros niveles. La materia inerte.
5.DIFERENCIA ENTRE ORGANICO E INORGANICO

Compuesto orgánico

Un compuesto orgánico es aquel compuesto que tiene como principal elemento el carbono, y


presenta enlaces covalentes de carbono e hidrógeno, o entre carbono y carbono. Otros
componentes que pueden formar parte de este tipo de compuestos son el oxígeno y nitrógeno.
COMPUESTO INOGÁRNICO

El agua es uno de los compuestos inorgánicos más comunes.

Un compuesto inorgánico es todo aquel compuesto formado dos o más elementos químicos,
los cuales carecen de carbono o, de presentarlo, carecen de enlaces entre el carbono y el
hidrógeno.
COMPUESTO ORGANICO COMPUESTO INORGANICO
DEFINICIÓN Todo aquel compuesto que Todo aquel compuesto cuyo
tiene como elemento principal el elemento principal no es el carbono,
carbono y presenta enlaces y que no presenta enlaces entre el
covalentes de carbono e carbono y el hidrógeno.
hidrógeno.
CARACTERISTICAS Además del carbono, el No es sintetizado por seres vivos.
hidrógeno es un elemento Es soluble en agua o medios
importante en su constitución. acuosos.
Puede ser sintetizado por Su reactividad es rápida.
seres vivos. Baja volatibilidad y combustión.
La mayoría no se disuelve en Puntos de ebullición y fusión
agua. altos.
Reactividad es lenta. Buen conductor de electricidad.
Alta volatilidad y Hay menos compuestos
combustibilidad. inorgánicos que orgánicos.
Puntos de ebullición y fusión
bajos.
Mal conductor de electricidad.
La mayor parte de los
compuestos conocidos son
orgánicos.

TIPO DE ENLACE Covalente. Mayoritariamente iónico, y en


menor medida covalente.

EJEMPLOS Azúcares, ácidos nucleicos, Ácido cítrico, amoníaco,


alcohol, madera, diamantes, nitrógeno, agua, bicarbonato de sodio
proteínas, lípidos, hemoglobina, y dióxido de carbono.
metano.

GENERALIDADES DE LA
CÉLULA
La célula son las unidades estructurales y funcionales de todos los organismos vivos, algunos
de estos son procariotas como las bacterias o eucariotas como los seres humanos, son unidades
vivas independientes más pequeña y están integradas por diferentes partes que realizan su propia
función para que la célula sobreviva.

Entre las células debe ocurrir algunas funciones químicas fundamentales, entre estas acciones
se incluye el crecimiento celular, metabolismo y reproducción. La célula es una impresionante
unidad de vida puede tomar nutrientes, convertirlos en energía, lleva a cabo funciones
especializadas y reproducirse según se necesite.

ORGANELOS DE LA CÉLULA EUCARIOTA


• CENTRIOLOS: Reproducción celular. son orgánulos tubulares (en pares de dos en dos)
que se encuentran en el citoplasma de las células animales, cerca de la membrana nuclear.
Los centriolos tienen la función de organizar los microtúbulos, que son el sistema
esquelético de la célula.

CITOPLASMA: Porción liquida que sostiene a los organelos. Su función es albergar los
orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos. El citoplasma se encuentra en las
células procariotas, así como en las eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que
lograron atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la
célula.

CROMATINA: Contiene información genética. Proporcionar la información genética


necesaria para que los orgánulos celulares puedan realizar la transcripción y síntesis de
proteínas; también conservan y transmiten la información genética contenida en el ADN,
duplicando el ADN en la reproducción celular.

CITOESQUELETO: Proporciona soporte y es sitio de enzimas específicas.


El citoesqueleto es una estructura dinámica que mantiene la forma de la célula, facilita la
movilidad celular (usando estructuras como los cilios y los flagelos), y desempeña un
importante papel tanto en el tráfico intracelular (por ejemplo, los movimientos de
vesículas y orgánulos) y en la división celular.
CILIOS(PLEURALES): Los cilios y los flagelos son prolongaciones móviles, de unos 0,25
µm de diámetro, presentes en la superficie de muchos tipos de células. Su función es permitir el
desplazamiento de una célula aislada a través de un líquido o desplazar el líquido extracelular
sobre la superficie de la célula.

• RETICULO ENDOPLAMASTICO (RUGOSO Y LISO): Muchas funciones, como ser


el sitio de transporte de proteínas, modificar fármacos y síntesis de lípidos y esteroides.
GRANULOS DE GLUCOGENO: El glucógeno está presente en forma de gránulos con un
diámetro variable de entre 10-40 nm. En el hígado los procesos síntesis y degradación
de glucógeno tienen la función de mantener los niveles de glucosa sanguíneos tal y como se
requieren para satisfacer las necesidades globales del organismo.

COMPLEJO DE GOLGI: Un cuerpo de Golgi, también conocido como Aparato de Golgi,


es un orgánulo celular que ayuda en la fabricación y empaquetamiento de las proteínas y los
lípidos, especialmente de aquellas proteínas destinadas a ser exportadas por la célula.
FILAMENTO INTERMEDIO: Los filamentos intermedios intervienen en varios procesos
de ordenación celular en los tejidos y los órganos, por lo que es común que en cultivos in vitro
celulares no esté muy desarrollado. Su función principal es la de dar rigidez a la célula, por
lo que no intervienen en el movimiento celular.

MICROTÚBULOS: Proporcionan vías conductoras para el desplazamiento de diversas


sustancias por el citoplasma. Dan forma y soporte a las células.
LISOSOMAS: Degradan y digieren sustancias peligrosas “En células sanas, algunas de las
proteínas sintetizadas pueden ser defectuosas y los Lisosomas tienen la función de eliminarlas”

MICROFILAMENTOS: Los microfilamentos son finas fibras de proteínas globulares


de 20 a 7 nm de diámetro que le dan soporte a la célula. Los microfilamentos forman
parte del citoesqueleto y están compuestos predominantemente de una proteína contráctil
llamada actina.
MICROVELLOS: Aumentan la superficie celular y son sitio de secreción, absorción y
adhesión celular.

MITOCONDRIAS: Las mitocondrias son orgánulos celulares eucariotas encargados de


suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular (respiración celular).
Actúan como centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes
metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).
NUCLEO: En biología, el núcleo celular es la parte de las células eucariotas que alberga gran
cantidad de la información genética. ... Se encuentra organizado en cromosomas y acompañado
por proteínas. En física, el núcleo atómico es el centro de un átomo.

NUCLEOLO: Es una región del núcleo celular que se ocupa de la producción y


ensamblaje de los ribosomas de las células. Tras el montaje, los ribosomas son transportados al
citoplasma de la célula donde sirven como centros de síntesis de las proteínas.
PEROXISOMAS: Efectúan reacciones metabólicas. Protegen a la célula de sustancias
lesivas, como alcohol o formaldehído.

RIBOSOMAS: son complejos supramoleculares de ácido ribonucleico (ARNr) y proteínas


ribosómicas, constituyendo una máquina molecular que está presente en todas las células
(excepto en los espermatozoides). Son los centros celulares de traducción que hacen posible la
expresión de los genes.
VESICULAS SECRETORAS: En la mayoría de las neuronas las vesículas sinápticas son los
organelos donde se almacenan los neurotransmisores gracias a lo cual, además, estas moléculas
quedan protegidas contra la destrucción enzimática. ... Las vesículas se forman en el soma
neuronal desde donde son transportadas hasta los terminales nerviosos.

MEMBRANA PLASMATICA: Membrana celular, membrana citoplasmática o plasmalema,


es una capa o bicapa de fosfolípidos y otras sustancias que delimita toda la célula, dividiendo el
medio extracelular, del intracelular (citoplasma).
IMPORTANCIA UNIDADES CELULARES DURANTE EL EJERCICIO

Cuando se hace ejercicio físico, se rompe el equilibrio químico de la célula, es decir; se rompe
la homeostasis celular, por ende, las funciones de los órganos y sistemas que conforman las
células estimuladas. Al perturbarse la homeostasis, se produce un cambio en el medio químico de
la célula, o sea; se altera la función fisiológica, la cual de manera general controla a los órganos.
Estos reaccionan, tratando de oponerse al estrés al que están siendo sometidos para tratar de
controlar la homeostasis y por consiguiente las funciones orgánica. El cambio homeostático
evidenciado durante el ejercicio, es el resultado de alteraciones de variables fisiológicas tales
como: elevación de la temperatura corporal, aumento de la acidez en la sangre, caída del oxígeno
contenido en los líquidos corporales, incremento del bióxido de carbono, entre otras. Luego de
recibir estas perturbaciones, las células tratan de cambiar sus funciones para adaptarse al
ejercicio. Estas adaptaciones suceden en el corazón, en el pulmón, páncreas, músculos, huesos.

MEJORAMIENTO PARTE CÉLULAR

Una nueva investigación proporciona una ventana sobre cómo, a nivel celular, el ejercicio
puede mejorar la salud muscular y, en última instancia, la capacidad de ejercicio, que es “el mejor
predictor de mortalidad en la población general”. El nuevo estudio, elaborado por un equipo de
investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia en Charlottesville y
publicado en la revista Nature Communications, describe cómo el ejercicio ayuda al cuerpo a
mantener las células de los músculos sanas y fuertes.

EJERCIO FÍSICO AEROBICO ESTIMULA SINTESIS CÉLULAR

Un estudio realizado en Estados Unidos revela que el entrenamiento con intervalos de alta
intensidad con ejercicio aeróbicos, como andar en bicicleta o caminar, ha favorecido que las
células produjesen más proteínas para las mitocondrias y los ribosomas. Así, el ejercicio podría
detener el envejecimiento a nivel celular. De acuerdo con el estudio, el ejercicio también parece
aumentar la capacidad de los ribosomas en producir proteínas mitocondriales. La práctica de
ejercicios físicos tendría este poder al conseguir transformar estos orgánulos, lo que podría ser la
llave que explica los beneficios del deporte para la salud.
TEJIDOS
La regeneración es el proceso por el que se recupera la estructura y la función de órganos o
partes del cuerpo dañados.

El proceso de regeneración puede ocurrir en múltiples estados, niveles de la organización


biológica y la habilidad de los diferentes organismos para regenerar partes faltantes es altamente
variable. Sin embargo, la capacidad de regenerar al menos alguna estructura es común en todos
los filos animales. La regeneración puede darse entonces a nivel celular, de tejido, de órgano,
estructura e incluso del cuerpo entero pero en algunos organismos no se da o es altamente
limitada.

La Regeneración es el reemplazamiento, por células de la misma estirpe, de un tejido


desaparecido por causas fisiológicas o patológicas. El reemplazamiento de un tejido por un sistema
u otro depende de la capacidad de regeneración de las células
La regeneración o La restauración de tejidos dañados o perdidos, ya sean órganos o extremidades.
Es una forma de reparación de tejidos orgánicos. Además de describir cualquier proceso de
sanación, regenerar es una forma de sanar notable por su capacidad de producir miembros perdidos,
recomponer conexiones nerviosas, y otros daños. esto q está en rojo no me acuerdo si es de humano
o de animal 

Existen tres mecanismos mediante los cuales puede darse la regeneración, la epimorfosis,
la morfalaxis y el crecimiento compensatorio.

La regeneración epimórfica

está caracterizada por la diferenciación de un blastema y la generación de nuevo tejido o


partes del cuerpo, este tipo de regeneración es típico de la regeneración de extremidades.

La regeneración por morfalaxis

involucra la transformación de partes del cuerpo o tejidos existentes en estructuras nuevas,


esta reorganización del patrón está acompañado de un crecimiento nuevo limitado.
La regeneración compensatoria

Puede ser visto como una forma intermedia en la cual las células se dividen, pero mantienen
sus funciones diferenciadas produciendo células similares y por lo tanto no forman masas de
células indiferenciadas.

Existen varias hipótesis sobre el mantenimiento de la regeneración, la hipótesis adaptativa,


la pleiotrópica y la inercia filogenética.

En la primera hipótesis la regeneración estaría mantenida por selección y por lo tanto la


pérdida de la estructura debe ser común, su ausencia debe tener un costo para el organismo y el
beneficio de la regeneración debe ser superior a su costo. Un ejemplo de este tipo de estructura
serían las colas de lagartijas y salamandras sin embargo en Hydra y en planarias, dos de los
grupos de animales con mayores capacidades regenerativas, no hay evidencia de amputaciones en
la naturaleza por lo cual en estos casos no se apoyaría la hipótesis adaptativa.

En la segunda hipótesis se postula que la capacidad de regenerar una estructura particular está
fuertemente ligada a otro fenómeno como la reproducción asexual, el crecimiento,
la embriogénesis o la regeneración de otra estructura. Clados como los cnidarios donde
regeneración y crecimiento se basan en mecanismos similares son candidatos al estudio del
mantenimiento de la regeneración por pleiotropía.

La tercera hipótesis propone que el mantenimiento de la regeneración se da por razones


históricas, es decir la regeneración sería un carácter ancestral que no se ha perdido.

Regeneración en los mamíferos

En los mamíferos es posible encontrar regeneración compensatoria del hígado. En este caso


las partes faltantes no vuelven a crecer, las partes que quedan se agrandan para compensar la
pérdida del tejido faltante. Es decir que el hígado se regenera por la proliferación de tejido
existente que no se des diferencian completamente, cada tipo de célula mantiene su identidad y
no hay formación de blastema. Una de las proteínas más importantes en la regeneración del
hígado es el factor de crecimiento de hepatocito (HGF por sus iniciales en inglés) este es
responsable de la inducción de varias proteínas embrionarias.

Algunas partes del cuerpo humano que pueden autor regenerarse son:

 Pelo
 Uñas
 Piel
 Mucosas (bucal, digestivo...)
 Sangre
 Músculo
 Hueso
 Hígado

LESIONES EN LOS TIPOS DE TEJIDOS

Las lesiones deportivas son aquellas que ocurren durante el ejercicio físico, sin importar si es
una práctica competitiva o recreacional. Algunas de estas ocurren de forma accidental y otras
pueden ser el resultado de malas prácticas, sobre carga o del uso inadecuado del equipo de
entrenamiento.

 En algunos casos las personas se lastiman cuando no cuentan con una buena condición física
o por la falta de ejercicios de calentamiento o de estiramiento antes hacer ejercicio.
TEJIDO MUSCULAR

Afectan a los músculos y pueden producirse por traumatismos directos, sobreesfuerzos,


movimientos inadecuados, etc. En cada tipo de deporte hay lesiones más frecuentes que otras,
dependiendo de los grupos musculares más exigidos, pero en general cabe diferenciar los
siguientes tipos de lesión:

Contusión. Se producen por un golpe sobre el músculo y pueden ocasionar, inflamación,


dolor y hematoma.

Calambre. El músculo se contrae de forma súbita y se acorta durante unos instantes,


produciendo un intenso dolor que dura unos instantes antes de calmarse, aunque no totalmente.

Contractura. En este caso la contracción repentina del músculo se mantiene en el tiempo,


causando dolor y limitando el movimiento.

Distensión. También se denomina hiperextensión o elongación muscular. Se genera cuando el


músculo se estira más de lo que puede abarcar. Causa un dolor difuso que perdura en el tiempo.

Rotura fibrilar o desgarro muscular. Se rompen una o varias fibras del tejido muscular y su
gravedad depende de la extensión de la lesión y de su duración. El dolor es agudo y muy
localizado, aunque los más graves causan la inmovilidad inmediata del músculo.
Rotura muscular completa. El músculo se rompe completamente. El dolor es intenso y se
siente la imposibilidad de mover el músculo, causando la inmovilidad.

Desgarros

Corresponden a un espectro de lesiones que van desde la lesión fibrilar microscópica mínima,
en que no se identifica un defecto macroscópico, hasta la rotura completa de un vientre muscular.

Lesiones extrínsecas o directas

La contusión muscular corresponde a una compresión del músculo por un traumatismo


directo. Resulta del choque de la masa muscular contra una superficie dura y el hueso.

TEJIDO NERVIOSO

En la práctica
deportiva ocurren lesiones traumáticas que no son más que daños físicos al cuerpo o lesiones con
alteración o sin ella de la integridad de los tejidos, ocasionadas por influencias externas. 

    La participación en deportes se acompaña de efectos saludables desde el punto de vista


mental y físico, pero también se acompaña de un aumento en el riesgo de lesiones. La mayor
parte de los deportes supervisados no influyen negativamente sobre el crecimiento, la maduración
o el estado nutricional durante la pubertad. 
    El desgaste prematuro de los adolescentes y la insistencia de los padres ha dado lugar en
ocasiones al ejercicio de presiones importantes sobre los niños para participar y ganar. Los
deportistas jóvenes que se especializan en sólo un deporte no disfrutan de los efectos beneficiosos
de la actividad física variada y se enfrentan a demandas físicas, fisiológicas y psicológicas
adicionales debido al entrenamiento intenso y a la competición.

Lesiones cerebrales

 la conmoción que no es más que la movilización de la masa encefálica dentro de la cavidad
craneal, con la interrupción de la función cerebral normal, sin daño estructural.

 La contusión 

consiste en el contragolpe de la masa encefálica con la cara interna del cráneo, destrucción de
la sustancia cerebral o área de laceración del parénquima y puede estar asociada o no a micro
hemorragias múltiples.

La compresión

Se comprime el cerebro por aumento de la tensión, existe desplazamiento del cráneo contra la
masa encefálica.

TEJIDO CONECTIVO
Para comenzar a tratar el tema de lesiones de los tejidos conjuntivos, es imprescindible conocer
cuál es la morfología, estructura y función de estos tipos de tejidos. se encarga del sostén e
integración sistémica del organismo, participando en la cohesión o separación de los diferentes
elementos tisulares que componen los órganos y sistemas.

Tendinitis:

Las localizaciones son numerosas y variadas, según el deporte practicado. Sin embargo, bajo
el término de tendinitis hay que diferenciar.

Rotura en el tendón de Aquiles:

La rotura del tendón de Aquiles es una lesión que afecta la parte trasera de la pantorrilla.
Ocurre principalmente en las personas que practican deportes recreativos, pero puede sucederle a
cualquiera.

Rotura de ligamentos cruzados:

La lesión de los ligamentos cruzados está causada por un cambio brusco de dirección de la
rodilla, una desaceleración exagerada o una contusión.

Luxaciones o dislocación:

Habitualmente relacionamos la luxación o dislocación con la práctica deportiva. Futbolistas,


jugadores de rugby o de baloncesto suelen presentar con frecuencia este tipo de lesión debido a
las exigencias del juego.

La lesión de manguito rotador

Es un término general para describir inflamación (dolor e hinchazón) o daño en uno o más de
los músculos o tendones que constituyen el manguito de los rotadores.
TEJIDO EPITELIAL

Conjunto de células de un organismo que tienen la misma función y diferenciación


morfológica y que constituyen la estructura fundamental de los diferentes órganos.

Raspadura 

Es una zona donde la piel ha sido frotada y generalmente ocurre después de que usted se cae o
golpea algo. Una raspadura a menudo no es grave, pero puede ser dolorosa y sangrar un poco.

Un hematoma 

Es la acumulación de sangre causada por una hemorragia interna (rotura de vasos capilares,


sin que la sangre llegue a la superficie corporal) que aparece generalmente como respuesta
corporal resultante de un golpe, una contusión o una magulladura.
CUALES SON LAS LESIONES Y COMO SE RECUPERA

TEJIDO MUSCULAR

Contusión muscular:

 Ocasionada por la agresión de un agente


externo, que choca contra el músculo y lo comprime contra la estructura ósea. Aparte de la lesión
muscular, el golpe ocasiona un edema inflamatorio.

El tratamiento se divide en tres fases:

1ª Fase: Se ha formado el hematoma y el objetivo es reducirlo. Si el hematoma se localiza


entre los fascículos musculares, la lesión tiene mejor pronóstico que si se sitúa dentro de un
fascículo (hematoma intramuscular), que tiene peor pronóstico, precisa mayor periodo de
curación y evoluciona con frecuencia hacia la cronificación. Suele durar entre 48 y 72 horas. Se
recomienda reposo absoluto del miembro o la zona lesionada. Se debe aplicar frío (crioterapia)
durante las primeras 48 horas, de tres a cinco sesiones diarias de entre 15 y 20 minutos de
duración. Es aconsejable interponer un paño húmedo entre la piel y la bolsa con hielo para evitar
lesiones por frío.
Realizar un vendaje compresivo y elevar el miembro lesionado cuando la región lo permita.
Conviene tomar un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) y un relajante muscular.

Debe evitarse la práctica indiscriminada de masajes, ya que puede facilitar las hemorragias y
la cronificación de la lesión.

2ª Fase: es la fase de cicatrización. El tratamiento va dirigido a lograr que la cicatriz sea lo


menor y lo más funcional posible. En esta etapa se debe mantener el vendaje compresivo, aplicar
calor mediante paños, bolsa de agua o manta eléctrica, también entre tres y cinco sesiones diarias
de 15 a 20 minutos de duración.

A partir del tercer o quinto día es conveniente empezar a realizar contracciones musculares en
reposo siempre que no ocasionen dolor. Han de repetirse varias veces al día con el fin de orientar
adecuadamente el tejido que está cicatrizando.
 

La fisioterapia permite acortar el tiempo de recuperación. Son numerosas las técnicas


empleadas en la actualidad: termoterapia, ultrasonidos, electroterapia, laserterapia, cinesiterapia,
… Se deben introducir las contracciones con movimiento y los estiramientos según vayan siendo
soportados con malestar, pero sin dolor.

3ª Fase: reanudación progresiva de la actividad deportiva. Deben prevenirse nuevas lesiones


realizando estiramientos de la musculatura afectada antes y después del ejercicio.

Los calambres
Musculares son espasmos dolorosos que se producen durante o inmediatamente después del
ejercicio. El músculo se pone duro y contraído y no es posible relajarlo. Aunque cualquier
músculo puede sufrir un espasmo, los calambres musculares suelen afectar generalmente a tres
grupos musculares diferentes:
- parte delantera del muslo (cuádriceps)
- parte trasera del muslo (isquiotibiales)
- pantorrilla (gastrocnemio)

Síntomas

El dolor y los espasmos del músculo son los principales síntomas. Esto suele remitir en
cuestión de segundos o de minutos. No obstante, en ocasiones puede continuar durante más de 15
minutos. El músculo puede estar sensible durante las 24 horas posteriores al calambre inicial.

Causas

La causa precisa de los calambres todavía se desconoce, pero una teoría sostiene que se
producen cuando los músculos se acortan y se utilizan repetidas veces sin estirarlos antes del
ejercicio. Otros factores asociados a los calambres musculares son:
- el esfuerzo excesivo
- exposición a un clima cálido o frío
- deshidratación
- desequilibrio de la sal debido al sudor
- un nivel bajo de azúcar en sangre
Se cree que la principal causa de los calambres musculares es el esfuerzo excesivo, bien por hacer
ejercicio durante más tiempo del normal o a una intensidad demasiado alta. Ése es el motivo por
el que los calambres son corrientes al final de una actividad larga o agotadora, como una
maratón, o después de un ejercicio de alta intensidad, como un sprint.

Tratamiento

Si sufre un calambre muscular, aquí tiene algunos consejos para ayudarle a aliviar el dolor.
- Estire suavemente el músculo al que le ha dado el calambre. Éste es el método más rápido y
sencillo de aliviarlo. Estirar el músculo contraído reducirá la presión sobre el músculo. Mantenga
siempre el estiramiento hasta que se le haya pasado el calambre muscular.
- Aplíquese hielo envuelto en un material blando. Esto se puede hacer mientras se realiza el
estiramiento, para adormecer la zona y para que aumente la circulación al retirar el hielo.
- Masajee suavemente el músculo.
- Reponga los líquidos perdidos bebiendo agua.
Si sufre calambres musculares de forma regular, consulte a su médico o fisioterapeuta.

LESIONES TEJIDO NERVIOSO

Estados de shock por golpes en el boxeo

  Es una de las formas de obtener el triunfo en muchos deportes de contacto pleno, como son el
boxeo, el kickboxing o el muay thai, así como en otros deportes de contacto físico directo entre
ambos contendientes. Término que significa fuera de combate. Se produce cuando un deportista
queda incapacitado para levantarse de la lona del cuadrilátero o del tatami por un período
específico de tiempo. Inglés: knockout). Pérdida total o parcial de la conciencia por más de 10
segundos. El triunfo por nocaut en el boxeo. Nocaut técnico (también llamado "TKO" o "KO
técnico") se declara cuando el árbitro o réferi decide que un luchador no puede continuar en el
combate, pues se encuentra en condiciones inferiores a las de su oponente, aunque no haya caído
a la lona.
    En Gran Bretaña los nocauts técnicos también se producen cuando el contendiente rechaza
seguir peleando o hay una irrupción del entrenador en el ring. Knockdown es el estado sincopal
de menor duración.

    Si un luchador sufre una contusión y cae, pero se puede levantar, se dice que ha sufrido un
knockdown, y recibe una cuenta de protección de 8 segundos, tras la cual los jueces determinan si
puede seguir peleando; en caso de que no sea así, se le declara un nocaut técnico.

Causas

Muchos están de acuerdo, se debe a traumatismo encefalocraneal menor en el cerebro cuando


la cabeza se mueve muy rápidamente debido a un golpe recibido

Cuando un púgil está a punto de ser noqueado, se puede notar su estado de vulnerabilidad, no
puede mantener las manos levantadas a la altura de su cara a causa de la fatiga y/o por los daños
que ha sufrido (como un corte en la ceja, o un golpe muy fuerte en la cabeza o el hígado).

Síndromes

 Cuando un luchador sufre un nocaut, se le prohíbe pelear por un tiempo de un mes,


para evitar daños graves en su salud
 Fatiga 
 Daños por corte en la ceja
 Pérdida del equilibrio y posteriormente la pérdida de la conciencia. por golpe muy
fuerte en la cabeza o el hígado) ya referidos.

Muertes:

    En algunas peleas de Full Contacto y boxeo, algunos contendientes han muerto tras recibir
un nocaut, a veces de forma instantánea.

    En otras sufren desmayo, entrando posteriormente en estado de coma, que acabaría en la
muerte, por inflamación del cerebro que empieza a presionar contra el cráneo, causando la
muerte.
Siempre ha existido una gran polémica en estos casos, culpándose en ocasiones al árbitro o réferi.
Quienes defienden esta acusación, argumentan que el réferi tiene la obligación de parar el
combate en cuanto vea que un contendiente se encuentra en clara desventaja respecto a su
oponente; pero dado que no existe un criterio definido para esto, no se puede saber con certeza
cuándo ha ocurrido una negligencia del réferi.

Primeros auxilios

    En el transcurso de un asalto, acontecido un golpe que derribe al oponente:

Tiene derecho a un conteo de protección, por el personal de arbitraje. No habrá ni golpes ni


acechos hasta que el púgil indique que está listo para continuar

El que el boxeador derribado se levante antes que el periodo de conteo acabe no es suficiente
que el deportista se incorpore físicamente.

Que además su estado mental, que su vista no esté perdida, o que haya sufrido graves heridas
son factores que el arbitraje sopesa al decidir la continuación de la riña.

Los médicos evalúan la condición actual del boxeador, opinión aceptada ya sea para detener o
continuar el evento.

Estados de shock por golpes en el boxeo

Un peleador en la lona. El nocaut se caracteriza por recibir conteo de protección por una
pérdida de la conciencia.

El no poder mantener las manos a la altura de la cara es un signo de fatiga.

Compresión cerebral

Causas

    Resultado de un impacto o deceleración violenta de la cabeza en algún tipo de accidente.


Entre ellas se puede citar:

Las lesiones ocupantes de espacio, como los hematomas, tumores, abscesos, aneurismas y el
edema causado por traumatismos los cuales aumentan el volumen cerebral

Las obstrucciones venosas, la hiperemia e hipercapnia que causan un volumen sanguíneo


aumentado
La producción aumentada, absorción disminuida u obstrucción del flujo del líquido
cefalorraquídeo que causan un aumento del volumen de ese líquido

Síndrome

Cefalea crónica progresiva que suele ser pulsátil y no responde a los analgésicos comunes

 Vómitos expulsivos, no precedidos de náuseas


 Papiledema
 Visión borrosa
 Bradicardia
 Hipertensión arteria
 Lesión del III par craneal (nervio motor ocular común) y parálisis del VI par (nervio
motor ocular externo)
 Trastornos de la conciencia
 Coma y muerte cerebral por isquemia prolongada

Primeros auxilios

 La identificación precoz de lesión cerebral traumática severa en la escena del


accidente, con evaluación adecuada, tratamiento y destino del transporte puede reducir
el riesgo de una lesión secundaria. Los lineamientos para el tratamiento prehospitalario
del TCE están basados en la evidencia y varían entre naciones:
 Oxigenación y manejo de la presión arterial.
 Intubación endotraqueal y después aplicar asistencia ventilatoria.
 El shock debe prevenirse, la causa más común de shock después de un TCE es la
hemorragia, el tratamiento más efectivo: soluciones intravasculares, infusión rápida de
2 litros de solución Ringer-lactato, solución fisiológica o solución hipertónica.

En caso de sangramiento, detener la hemorragia con compresas y/o torniquetes

Trasladar de inmediato al centro hospitalario más cercano.

TEJIDO CONECTIVO
Rotura en el tendón de Aquiles:

La rotura del tendón de Aquiles es una lesión


que afecta la parte trasera de la pantorrilla. Ocurre
principalmente en las personas que practican deportes recreativos, pero puede sucederle a
cualquiera.

El tendón de Aquiles es un fuerte cordón fibroso que conecta los músculos de la parte trasera
de la pantorrilla con el hueso del talón. Si estiras excesivamente el tendón de Aquiles, puede
desgarrarse (romperse) total o parcialmente.

Si el tendón de Aquiles se desgarra, es posible que oigas un chasquido, seguido


inmediatamente de un dolor agudo en la parte trasera del tobillo y la pantorrilla, que
probablemente afecte tu capacidad de caminar correctamente. Con frecuencia, se realiza cirugía
para reparar la rotura. Sin embargo, para la mayoría de las personas, el tratamiento no quirúrgico
también funciona.

Tratamientos

Ruptura del tendón de Aquiles:

Las opciones de tratamiento para una ruptura del tendón de Aquiles incluyen enfoques
quirúrgicos y no quirúrgicos. La decisión de proceder con tratamiento quirúrgico o no quirúrgico
se basa en la gravedad de la ruptura y el estado de salud y nivel de actividad del paciente.

Tratamiento No Quirúrgico: El tratamiento no quirúrgico, que se asocia generalmente con una


mayor tasa de reincidencia de ruptura, se selecciona para rupturas menores, pacientes menos
activos, y aquéllos con afecciones médicas que les impiden someterse a cirugía. El tratamiento no
quirúrgico involucra el uso de un yeso, bota para caminar o una tobillera o aparato de soporte
para restringir el movimiento y permitir que el tendón roto sane.

Cirugía: La cirugía ofrece beneficios potenciales importantes. Además de reducir la


posibilidad de reincidencia de la ruptura del tendón de Aquiles, la cirugía a menudo aumenta la
fortaleza de elevación del pie del paciente y mejora el funcionamiento muscular y el movimiento
del tobillo.

Hay diversas técnicas quirúrgicas disponibles para reparar la ruptura. El cirujano seleccionará
el procedimiento más idóneo para el paciente.

Después de la cirugía, el pie y el tobillo son inmovilizados inicialmente con un yeso o bota
para caminar. El cirujano determinará cuándo puede empezar a soportar peso el paciente.

Pueden surgir complicaciones tales como dificultades en la curación de las incisiones,


reincidencia de la ruptura del tendón, o dolor neurológico después de la cirugía.

Fisioterapia: Ya sea que la ruptura del tendón de Aquiles sea tratada con o sin cirugía, la
fisioterapia es un componente importante del proceso de curación. La fisioterapia involucra
ejercicios que fortalecen los músculos y mejoran el rango de movimiento del pie y del tobillo.

Lesiones del manguito rotador:

manguito rotador es un conjunto de músculos y tendones, situado en el hombro, que cumple


con una importante función estabilizadora y motriz.
Por tanto, una lesión de manguito rotador consiste en la inflamación de, o daño a, los
músculos y tendones del hombro. Este tipo de lesiones en el hombro son bastante comunes, y su
causa principal suele ser el manguito rotatorio.

Las lesiones de los tendones del manguito rotador se producen por dos causas principales:

Traumáticas: En líneas generales se ven en pacientes jóvenes y están asociadas a actividades


deportivas. El manguito rotador es una estructura músculo-tendinosa que cubre la cabeza del
húmero

Degenerativas: Habitualmente se producen por un pinzamiento entre las dos estructuras óseas
ya descritas, la cabeza del húmero y el acromion, siendo en algunos casos más ganchoso. Va a
producir un roce en todos los movimientos de abducción de la cabeza causando un desgaste que
generará una rotura, algo que es bastante más frecuente en las lesiones degenerativas que en las
traumáticas, por lo que obviamente se ve en pacientes de mayor edad.

En general las lesiones traumáticas se pueden producir en diferentes deportes, habitualmente


ocurren por contracciones bruscas del manguito rotador contra resistencia al caer con brazo en
abducción, golpeando una superficie dura, por lo tanto, se puede ver en actividades como el
básquetbol, rugby, esquí y equitación.

TRATAMIENTO

En las etapas iniciales de estos pinzamientos y en las roturas traumáticas intrasustancia, que
tienen menos de un 50% de compromiso, el procedimiento es conservador, por lo que se hace un
tratamiento kinésico que va orientado a ejercicios de tipo regenerativos que ayudan a que esto
cicatrice, manteniendo la estructura y la elasticidad.

En cambio, cuando hay una rotura de espesor completo el tratamiento es quirúrgico. En éste lo
que se hace es reinsertar el tendón, que iba adherido al hueso, a través de un implante llamado
ancla, que es un tornillo metálico o reabsorbible que con un par de suturas se reinserta en la
superficie ósea.

En general una cirugía de reparación del manguito rotador dura alrededor de una hora y media.
El tiempo de la intervención quirúrgica va a depender del tamaño y de otras patologías asociadas
que tenga el paciente. La operación se hace con anestesia general.
TEJIDO EPITELIAL

Raspadura

    

Es una zona donde la piel ha sido frotada y


generalmente ocurre después de que usted se cae o golpea algo. Una raspadura a menudo no es
grave, pero puede ser dolorosa y sangrar un poco.

Primeros auxilios

Una raspadura a menudo está sucia. Incluso si la suciedad no se ve, la raspadura puede resultar
infectada. Siga estos pasos para limpiar minuciosamente la zona.

Lávese las manos.

Después lave la raspadura muy bien con jabón suave y agua.


Los fragmentos o pedazos grandes de suciedad o desechos se deben remover con pinzas.
Limpie las pinzas con jabón y agua antes de usarlas.

Si hay disponibilidad, aplique un ungüento antibiótico.

Aplique un vendaje no adhesivo. Cámbielo una o dos veces al día hasta que la raspadura haya
sanado. Si la raspadura es muy pequeña o está en la cara o en el cuero cabelludo, puede dejarla
secar al aire.

Cuando contactar a un profesional médico

Llame a su proveedor de atención médica si:

La raspadura tiene suciedad y otros desechos incrustados profundamente.

La raspadura es muy grande.

La raspadura luce como si pudiera estar infectada. Los signos de infección incluyen calor o
rayas rojas en el sitio de la lesión, pus o fiebre.

No le han aplicado la vacuna antitetánica en un período de 10 años.

Hematoma

Un he matoma es la
acumulación de sangre causada por una hemorragia interna (rotura de vasos capilares, sin que la
sangre llegue a la superficie corporal) que aparece generalmente como respuesta corporal
resultante de un golpe, una contusión o una magulladura.
Los hematomas son equimosis (manchas de la piel), pero también se pueden desarrollar en
los órganos internos. Los hematomas pueden migrar gradualmente a medida que las células y
los pigmentos fluidos se mueven en el tejido conectivo. Por ejemplo, un hematoma en la base del
pulgar se movería lentamente hasta cubrir todo el dedo en una semana.

Según sea la intensidad del golpe causante, hay distintos tipos de hematomas, y se
desencadenan de la manera siguiente:

Dolor: el primer síntoma de un hematoma es sentir dolor en la zona que ha recibido el golpe.

Inflamación: la zona afectada sufrirá una inflamación que irá bajando de forma natural con el
transcurso del tiempo.

Cambio del color de la piel: la zona afectada irá cambiando de color a medida que va
avanzando el tiempo. Empezará de color rosáceo, luego cambiará a un color azuloso, con los días
pasará a ser amarillo-verdoso y finalmente a medida que la piel vaya sanando regresará a su color
normal.3

Ocasionalmente aparecen hematomas cutáneos sin traumatismo previo, sin dolor e incluso sin
inflamación de la zona afectada. En este caso también es necesario consultar a su médico de
cabecera, que realizará el oportuno estudio clínico y tratamiento. Si el hematoma es resultado de
una hemorragia interna, también se debe acudir a su médico.

Tratamiento

Inicialmente se puede aplicar hielo, envuelto en un paño, sobre el área afectada. Si lo indica el
médico se puede aplicar pomada sobre el hematoma y, si hay dolor, se trata con analgésicos.

EMBRIOLOGIA

Semana 1 a 2
La primera semana de embarazo comienza con el primer día del período menstrual de una
mujer. Ella aún no está embarazada.

Durante el final de la segunda semana, se libera un óvulo del ovario. Aquí es cuando es más
probable concebir si usted tiene relaciones sexuales sin protección.

Semana 3

Durante la relación sexual, los


espermatozoides ingresan a la vagina después de que el hombre eyacula. Los espermatozoides
más fuertes viajarán a través del cuello uterino (la abertura de la matriz o útero) hasta las trompas
de Falopio.

Un solo espermatozoide y el óvulo de la madre se encuentran en la trompa de Falopio. Cuando


dicho espermatozoide entra en el óvulo, ocurre la concepción. El espermatozoide y el óvulo
combinados se llaman zigoto.

El zigoto contiene toda la información genética (ADN) necesaria para convertirse en un bebé.
La mitad del ADN proviene del óvulo de la madre y la mitad del espermatozoide del padre.

El zigoto pasa los próximos días bajando por la trompa de Falopio. Durante este tiempo, se
divide para formar una bola de células llamada blastocisto.

Un blastocisto está compuesto de un grupo interno de células con una cubierta externa.
El grupo interno de células se convertirá en el embrión. El embrión es lo que se convertirá en
su bebé.

El grupo externo de células se convertirá en estructuras, llamadas membranas, las cuales


nutren y protegen al embrión.

Semana 4

Una vez que el blastocisto llega al


útero, se incrusta en la pared uterina.

En este momento en el ciclo menstrual de la madre, el revestimiento del útero es grueso con
sangre y está para brindarle soporte al bebé.

El blastocisto se adhiere firmemente a la pared del útero y recibe nutrición de la sangre de la


madre.

Semana 5

La semana 5 es el comienzo del "período embrionario"; es


decir, cuando se desarrollan todos los principales sistemas y
estructuras del bebé.

Las células del embrión se multiplican y comienzan a asumir


funciones específicas. Esto se llama diferenciación.

Se desarrollan todas las células sanguíneas, las nefronas y las


neuronas.

El embrión crece rápidamente y los rasgos externos del bebé


empiezan a formarse.
El cerebro, la médula espinal y el corazón del bebé empiezan a desarrollarse.

El tracto gastrointestinal del bebé comienza a formarse.

Es durante este tiempo en el primer trimestre que el bebé tiene mayor riesgo de daños a raíz de
factores que pueden causar anomalías congénitas. Esto incluye ciertas medicinas, consumo de
drogas ilícitas, consumo excesivo de alcohol, infecciones como la rubéola y otros factores.

Semanas 6 a 7

Las yemas o brotes de brazos y piernas comienzan a crecer.

El cerebro del bebé se transforma en 5 áreas diferentes. Algunos


nervios craneales son visibles.

Los ojos y los oídos comienzan a formarse.

Se forma tejido que se ha de convertir en la columna y otros huesos.

El corazón del bebé continúa desarrollándose y ahora late a un ritmo regular. Esto se puede
ver con un ultrasonido vaginal.

La sangre se bombea a través de los vasos mayores.

Semana 8

Los brazos y las piernas del bebé se han alargado.

Las manos y los pies comienzan a formarse y lucen como pequeños remos.

El cerebro del bebé continúa formándose.

Los pulmones comienzan a formarse.

Semana 9

Se forman los pezones y los folículos pilosos.


Los brazos crecen y se desarrollan los codos.

Se pueden observar los dedos del pie del bebé.

Todos los órganos esenciales del bebé han comenzado a crecer.

Semana 10

Los párpados del bebé están más desarrollados y comienzan a


cerrarse.

Las orejas comienzan a tomar forma.

Las características faciales del bebé se vuelven más distintivas.

Los intestinos rotan.

Al final de la décima semana de embarazo, su bebé ya no es un embrión. Ahora es un feto, la


etapa de desarrollo hasta el nacimiento.

Semanas 11 a 14

Los párpados del bebé se cierran y no volverán a abrirse hasta que más o menos la semana 28.

La cara del bebé está bien formada.

Las extremidades son largas y delgadas.

Aparecen las uñas en los dedos de las manos y los pies.


Aparecen los genitales.

El hígado del bebé está produciendo glóbulos rojos.

La cabeza es muy grande -- aproximadamente la mitad del tamaño del bebé.

Ahora su pequeño puede formar un puño.

Aparecen brotes dentarios para los dientes del bebé.

Semanas 15 a 18

En esta etapa, la piel del bebé es casi transparente.

Un pelo fino llamado lanugo se desarrolla en la cabeza del bebé.

Los huesos y el tejido muscular se siguen desarrollando y los huesos se vuelven más duros.

El bebé comienza a moverse y a estirarse.

El hígado y el páncreas producen secreciones.

Ahora su bebé hace movimientos de succión.

Semanas 19 a 21

Su bebé puede oír.


El bebé es más activo y continúa moviéndose y flotando.

La madre puede sentir una agitación en la parte inferior del abdomen. Esto se llama primeros
movimientos fetales, cuando la mamá puede sentir los primeros movimientos del bebé.

Al final de esta etapa, el bebé puede tragar.

Semana 22

El lanugo cubre todo el cuerpo del bebé.

El meconio, primera deposición del bebé, se forma en el tracto intestinal.

Aparecen las cejas y las pestañas.

El bebé es más activo con aumento del desarrollo muscular.

La madre puede sentir al bebé moverse.

El latido del corazón del bebé puede escucharse con un estetoscopio.

Las uñas crecen hasta el extremo de los dedos del bebé.

Semanas 23 a 25

La médula ósea comienza a producir glóbulos.

Se desarrollan las vías respiratorias inferiores de los pulmones del bebé.

Su bebé empieza a almacenar grasa.

Semana 26

Las cejas y las pestañas están bien formadas.


Todas las partes de los ojos del bebé están desarrolladas.

Su bebé puede sobresaltarse en respuesta a los ruidos fuertes.

Las huellas de los pies y las huellas digitales se están formando.

Se forman los sacos de aire en los pulmones del bebé, pero los pulmones aún no están listos
para trabajar por fuera del útero.

Semanas 27 a 30

El cerebro del bebé crece rápidamente.

El sistema nervioso se desarrolla lo suficiente para controlar algunas funciones del cuerpo.

Los párpados del bebé se pueden abrir y cerrar.

El aparato respiratorio, aunque inmaduro, produce agente tensioactivo. Esta sustancia ayuda a
que los alvéolos se llenen de aire.

Semanas 31 a 34
Su bebé crece rápidamente y acumula mucha grasa.

Se presenta respiración rítmica, pero los pulmones del bebé no están completamente maduros.

Los huesos del bebé están completamente desarrollados, pero son aún blandos.

El cuerpo del bebé comienza a almacenar hierro, calcio y fósforo.

Semanas 35 a 37

El bebé pesa unas 5 1/2 libras (2.5 kg).

Su bebé sigue aumentando de peso, pero probablemente no aumentará mucho más.

La piel no está tan arrugada a medida que se forma grasa bajo la piel.

El bebé tiene patrones de sueño definidos.

El corazón y los vasos sanguíneos de su bebé están completos.

Los músculos y los huesos están completamente desarrollados.


Semana 38 a 40

El lanugo ha desaparecido excepto en la parte superior de los brazos y los hombros.

Las uñas pueden extenderse más allá de las puntas de los dedos.

Se presentan pequeños brotes mamarios en ambos sexos.

El cabello de la cabeza ahora es grueso y más denso.

En su 40ª semana del embarazo, van 38 semanas desde la concepción y su bebé podría nacer
en cualquier momento.

COMPUESTOS
ORGANICOS
Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico que contiene carbono,
formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. ... Estos compuestos se denominan
moléculas orgánicas. Algunos compuestos del carbono, carburos, los carbonatos y los óxidos de
carbono, no son moléculas orgánicas.

Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico que contiene carbono,


formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen oxígeno,
nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos frecuentes en su estado
natural.

Carbohidratos

La primera clase de biomoléculas que vamos a discutir son los carbohidratos. Estas moléculas
están compuestas por los elementos carbono (C), hidrógeno (H), y oxígeno (O). ...
Los carbohidratos pueden variar en tamaño desde muy pequeños hasta muy grandes.

Los carbohidratos tienen varias funciones en las células. Ellos son una excelente fuente de
energía para las distintas actividades que ocurren en nuestras células. Algunos carbohidratos
pueden tener una función estructural. Por ejemplo, el material que mantiene a las plantas de pie y
da a la madera sus propiedades resistentes es una forma del polímero de glucosa conocida como
la celulosa. Otros tipos de polímeros de azúcar forman parte de las formas de energía almacenada
conocidas como almidón y glucógeno. El almidón se encuentra en productos vegetales como las
papas, y el glucógeno se encuentra en animales. A continuación, se muestra una molécula corta
de glucógeno.

GLUCOSA

La glucosa es un monosacárido con fórmula molecular C₆H₁₂O₆. Es una hexosa, es decir,


contiene 6 átomos de carbono, y es una aldosa, esto es, el grupo carbonilo está en el extremo de
la molécula. Es una forma de azúcar que se encuentra libre en las frutas y en la miel.
FRUCTOSA

Es un hidrato de carbono simple que se encuentra en la fruta y en la miel, se absorbe en el


intestino y pasa al hígado, donde se metaboliza rápidamente a glucosa. Además, la fructosa
también está presente en gran parte de los alimentos procesados, las bebidas carbonatadas,
golosinas, zumos procesados, tés refrigerados, batidos, etc. Consumida de forma natural, por
ejemplo, en frutas y miel, la fructosa no resulta dañina.

GALACTOSA

Es un azúcar simple o monosacárido formado por seis átomos de carbono o hexosa,


que se convierte en glucosa en el hígado como aporte energético. Además, forma parte
de los glucolípidos y las glucoproteínas de las membranas celulares, sobre todo de las
neuronas.
LIPIDOS

Los lípidos son un grupo de moléculas biológicas que comparten dos características: son


insolubles en agua y son ricas en energía debido al número de enlaces carbono-hidrógeno.
Un lípido es un compuesto orgánico molecular no soluble compuesto por hidrógeno y carbono. ...
Hay cierta confusión entre los lípidos y las grasas.

ACIDOS GRASOS

son los componentes básicos de la grasa del cuerpo y de los alimentos que comemos. Durante
la digestión, el cuerpo descompone las grasas en ácidos grasos, que luego pueden ser absorbidos
por el torrente sanguíneo. Se encuentran dos tipos de grasas.

Ácidos grasos saturados

(AGS). Sólo tienen enlaces sencillos entre átomos de carbono adyacentes; no contienen dobles
enlaces, lo que les confiere una gran estabilidad y la característica de ser sólidos a temperatura
ambiente. Los AGS predominan en los alimentos de origen animal, aunque también se
encuentran en grandes cantidades en algunos alimentos de origen vegetal como los aceites de
coco, palma y palmiste, también llamados aceites tropicales. El ácido esteárico (C18:0) es un
ejemplo de AGS.
Ácidos grasos poliinsaturados

(AGP) con dos o más dobles enlaces que pueden reaccionar con el oxígeno del aire aumentando
la posibilidad de enranciamiento de la grasa. Los pescados y algunos alimentos de origen vegetal,
como los aceites vegetales, líquidos a temperatura ambiente, son especialmente ricos en AGP. El
ácido linoleico (C18:2) se encuentra en cantidades apreciables en el aceite de girasol. Desde el
punto de vista nutricional son importantes los AGP de las familias.

Lípidos fos folípidos

 son componentes, presentes en el organismo de los seres vivos que componen la membrana


celular. Debido a que son útiles tanto en términos estructurales, como funcionales, estos son una
de las moléculas más importantes del cuerpo.
Lípidos esteroides

Son derivados del núcleo del hidrocarburo esterano (o ciclopentanoperhidrofenantreno), esto


es, se componen de cuatro anillos fusionados de carbono que posee diversos grupos funcionales
(carbonilo, hidroxilo) por lo que la molécula tiene partes hidrofílicas e hidrofóbicas (carácter
anfipático).

Lípidos colesterol

Los niveles altos de triglicéridos pueden incrementar su riesgo de enfermedad coronaria y de


los vasos sanguíneos. Tanto el colesterol como los triglicéridos, son lípidos, pero tienen formas
muy diferentes. El colesterol está hecho de anillos de átomos de carbono conectados, y también
se denomina “esterol”.
Lípidos triglicéridos

Los triglicéridos son un tipo de grasa (lípidos) que se encuentran en la sangre. Cuando comes,


el cuerpo convierte todas las calorías que no necesites usar de inmediato en triglicéridos.
Los triglicéridos se almacenan en las células grasas.

PROTEINAS
Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo de
enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos
dependen del código genético de cada persona. Todas las proteínas están compuestas por:

Carbono

Hidrógeno

Oxígeno

Nitrógeno

Y la mayoría contiene además azufre y fósforo.

Las proteínas suponen aproximadamente la mitad del peso de los tejidos del organismo, y
están presentes en todas las células del cuerpo, además de participar en prácticamente todos los
procesos biológicos que se producen.

Funciones de las proteínas


De entre todas las biomoléculas, las proteínas desempeñan un papel fundamental en el
organismo. Son esenciales para el crecimiento, gracias a su contenido de nitrógeno, que no
está presente en otras moléculas como grasas o hidratos de carbono. También lo son para las
síntesis y mantenimiento de diversos tejidos o componentes del cuerpo, como los jugos gástricos,
la hemoglobina, las vitaminas, las hormonas y las enzimas (estas últimas actúan como
catalizadores biológicos haciendo que aumente la velocidad a la que se producen las reacciones
químicas del metabolismo). Asimismo, ayudan a transportar determinados gases a través de la
sangre, como el oxígeno y el dióxido de carbono, y funcionan a modo de amortiguadores
para mantener el equilibrio ácido-base y la presión oncótica del plasma.

Otras funciones más específicas son, por ejemplo, las de los anticuerpos, un tipo de
proteínas que actúan como defensa natural frente a posibles infecciones o agentes externos; el
colágeno, cuya función de resistencia lo hace imprescindible en los tejidos de sostén o la miosina
y la actina, dos proteínas musculares que hacen posible el movimiento, entre muchas otras.

Propiedades

Las dos propiedades principales de las proteínas, que permiten su existencia y el correcto
desempeño de sus funciones son la estabilidad y la solubilidad.

La primera hace referencia a que las proteínas deben ser estables en el medio en el que estén
almacenadas o en el que desarrollan su función, de manera que su vida media sea lo más larga
posible y no genere contratiempos en el organismo.
En cuanto a la solubilidad, se refiere a que cada proteína tiene una temperatura y un pH que se
deben mantener para que los enlaces sean estables.

Las proteínas tienen también algunas otras propiedades secundarias, que dependen de las
características químicas que poseen. Es el caso de la especificidad (su estructura hace que cada
proteína desempeñe una función específica y concreta diferente de las demás y de la función que
pueden tener otras moléculas), la amortiguación de pH (pueden comportarse como ácidos o como
básicos, en función de si pierden o ganan electrones, y hacen que el pH de un tejido o compuesto
del organismo se mantenga a los niveles adecuados) o la capacidad electrolítica que les permite
trasladarse de los polos positivos a los negativos y viceversa.

Clasificación de las proteínas

Las proteínas son susceptibles de ser clasificadas en función de su forma y en función de su


composición química. Según su forma, existen proteínas fibrosas (alargadas, e insolubles en
agua, como la queratina, el colágeno y la fibrina), globulares (de forma esférica y compacta, y
solubles en agua. Este es el caso de la mayoría de enzimas y anticuerpos, así como de ciertas
hormonas), y mixtas, con una parte fibrilar y otra parte globular.

Tipos

Dependiendo de la composición química que posean hay proteínas simples y proteínas


conjugadas, también conocidas como hetero proteínas. Las simples se dividen a su vez en
escleroproteínas y esfero proteínas.

Nutrición

Las proteínas son esenciales en la dieta. Los aminoácidos que las forman pueden ser
esenciales o no esenciales. En el caso de los primeros, no los puede producir el cuerpo por sí
mismo, por lo que tienen que adquirirse a través de la alimentación. Son
especialmente necesarias en personas que se encuentran en edad de
crecimiento como niños y adolescentes y también en mujeres embarazadas, ya que hacen
posible la producción de células nuevas.

Alimentos ricos en proteínas


Están presentes sobre todo en los alimentos de origen animal como la carne, el pescado, los
huevos y la leche. Pero también lo están en alimentos vegetales, como la soja, las legumbres y
los cereales, aunque en menor proporción. Su ingesta aporta al organismo 4 kilocalorías por cada
gramo de proteína. 

POSICIÓN ANATÓMICA
Es llamada posición cero o neutra, es la posición de referencia utilizada para definir y describir
los distintos planos y ejes corporales que nos sirven para poder medir el movimiento articular de
la mayoría de las articulaciones.

La posición anatómica es la postura de un individuo que se encuentra erguido en


bipedestación con la mirada al frente, los brazos a lo largo de los costados y las palmas de las
manos abiertas dirigidas hacia delante. Los miembros inferiores se sitúan rectos con los talones
aproximados y los pies puestos planos sobre el suelo, ligeramente rotados hacia fuera.

El cuerpo se puede dividir para su estudio en tres regiones principales: cabeza, tronco y
extremidades. A su vez estas se divides en otras regiones.
Cabeza

Neurocráneo y Viserocrane La cabeza ocupa la parte superior del cuerpo y comprende dos
regiones: cara y cráneo. A su vez, en conjunto, se puede dividir mediante una sección horizontal
que pase por la eminencia frontal media y por la protuberancia occipital externa, en dos
porciones:

Una parte superior, la bóveda craneal o calota 

Una parte inferior, la base del cráneo.

Región del cuello.
El cuello es la zona que se ubica por debajo de la cabeza y por arriba del tronco.

Región del tórax

El tronco está formado por dos zonas: tórax y abdomen. El tórax se ubica entre el cuello y el
abdomen, y está limitado inferiormente por el diafragma, lateralmente por las costillas y
posteriormente por la columna vertebral.

Región abdominal

El abdomen, panza o vientre es una cavidad del cuerpo humano situado entre la cara
inferior del tórax y la cara superior de la pelvis y extremidades inferiores, en mamíferos,
separada de la caja torácica por el diafragma.

Región del miembro superior.

El miembro superior, en el cuerpo humano, en cada una de las extremidades que se


fijan a la parte superior del tronco. Se compone de cuatro segmentos: cintura escapular,
brazo, antebrazo y mano. Se caracteriza por su movilidad y capacidad para manipular y
sujetar. Tiene en total 32 huesos y 42 músculos.

Región del miembro inferior.

En anatomía humana miembro inferior o pelviano es cada una de las 2 extremidades


que se encuentran unidas al tronco a través de la pelvis mediante la articulación de la
cadera.

PLANOS CORPORALES
En anatomía humana, los planos frontales o planos coronales son cualquier plano vertical que
divide el cuerpo en posición anatómica en secciones ventral y dorsal (barriga y espalda). Forman
ángulo recto con los planos sagitales.

PLANO SAGITAL

El plano sagital es un corte anatómico e imaginario que se utiliza para dividir al cuerpo en
dos mitades, es decir derecha e izquierda, por lo que nos sirve cuando estamos realizando un
análisis de la postura corporal.

Los planos anatómicos son tres líneas imaginarias que atraviesan el cuerpo


humano en diferentes direcciones, y que nos sirve cuando deseamos analizar los
movimientos, posición anatómica y la localización de las múltiples estructuras y
órganos que forman parte del individuo. Esos planos se conocen como frontal,
sagital y transversal.

En anatomía el plano medial se refiere a la línea que pasa en dirección vertical por


la sutura sagital del cráneo para fragmentar al cuerpo en el lado derecho y en el izquierdo.

Además de servirnos para analizar dos movimientos que realizan la mayoría de


las articulaciones móviles, también al momento de realizar la evaluación de la postura
corporal, nos ayuda a visualizar de manera completa la posición de la cabeza con respecto al resto
del cuerpo, así como la ubicación que tienen los hombros y la alineación de las rodillas.

Debido a que es el único de los planos que se relaciona con el eje transversal, al


observar el cuerpo desde el lado derecho o el izquierdo, podemos visualizar adecuadamente el
movimiento de flexión y el movimiento de extensión de la zona cervical, codo, hombro,
columna, cadera, rodilla y pie.

Por el contrario, los otros ejes permiten visualizar desde posterior, anterior, cefálico y


caudal, el movimiento de abducción, aducción y las rotaciones.

PLANO TRANSVERSAL

El plano transversal o también llamado axial es la manera que tenemos de dividir al


cuerpo humano de manera anatómica e imaginaria. Entonces, es un plano que presenta relación
exclusiva con el eje longitudinal y que divide al cuerpo en superior e inferior.

El plano axial de acuerdo a su origen, se refiere a la línea horizontal que atraviesa


al cuerpo para dividirlo en una parte superior y en otra inferior. Además, la
palabra axial también es utilizada para describir a los ejes que atraviesan de forma
perpendicular a alguna estructura anatómica.
El plano axial unido con el eje vertical o longitudinal permite que se puedan dar los
movimientos de rotación medial y rotación lateral, es decir los que se dirigen en dirección
hacia craneal o caudal.

Además de ser usado cuando se estudia el cuerpo humano para identificar la posición


anatómica de las diversas estructuras corporales, también es usado para observar
los movimientos de las articulaciones que incluyen rotaciones y para examinar las
alteraciones que se observan hacia caudal o a cefálico.

PLANO FRONTAL

El plano coronal es una designación que se utiliza en anatomía para describir a ciertos


órganos u estructuras, de acuerdo a su localización en el cuerpo. Por lo que, este realiza un corte
imaginario que pasa por toda la cisura coronal para fragmentar al cuerpo en anterior y
posterior, y así poder lograr una mejor comprensión cuando se describen las posiciones
anatómicas y cuando se evalúa a un individuo.

Al estudiar la anatomía del cuerpo humano, es común encontrarnos con términos nuevos


que están diseñados para establecer un consenso en todos los idiomas. Tal es el caso de
los planos anatómicos, que cada de ellos divide al cuerpo en diferentes porciones, y que
sin importar el lugar donde se realice la evaluación del organismo, siempre será llamado de la
misma manera.
De acuerdo a la etimología de estos términos, encontramos que tiene ese nombre, ya que es
una línea imaginaria que atraviesa el corte frontal del cráneo.

Además, de que los planos anatómicos sirven para describir de manera más precisa la


posición de ciertas estructuras, en este caso es usado junto al eje sagital, para nombrar cuando
se realizan movimientos que impliquen esta dirección.

El plano frontal pasa por toda la mitad de la cabeza, hasta llegar a fragmentar todo el
cuerpo en dos mitades: anterior o ventral y posterior o dorsal.

En cuanto a los movimientos que se pueden observar desde los planos frontales, destacan


la abducción y la aducción. Esto se debe a que si se observa el cuerpo desde una posición
antero-posterior, lo único que podrá ser percibido de manera completa será la apertura o cierra de
piernas y brazos.

Por ejemplo, cuando se desea observar la columna vertebral es recomendable


realizarlo desde la parte dorsal, mientras que se si se desea analizar el tórax se debe visualizar
desde ventral.

TIPOS DE MOVIMIENTO

En Física, un movimiento es un cambio de posición o de lugar de un cuerpo en el espacio.


Para determinar el movimiento de un cuerpo es necesario establecer la posición inicial respecto a
algún punto de referencia. La Cinemática es la rama de la Física que se encarga del estudio
del movimiento
Abducción

Movimiento lateral con separación de la línea media del tronco. Por ejemplo, la elevación
horizontal de los brazos o de las piernas hacia un lado.

Aducción

Movimiento medial con aproximación a la línea media del tronco. Por ejemplo, la
recuperación de los brazos o de las piernas a su posición anatómica de origen.

Flexión

Movimiento de inclinación que se traduce en una disminución del ángulo en una articulación,
juntando los huesos.

Extensión
Movimiento de enderezamiento que produce un aumento del ángulo en una articulación,
separando los huesos.

Circunducción

 Movimiento circular de un miembro que describe un cono, combinando los movimientos de


flexión, extensión, abducción y aducción. Por ejemplo, cuando la articulación del hombro se
mueve de una forma circular alrededor de un punto fijo

Rotación Externa 
Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un hueso que separa de la línea
media del cuerpo. También se conoce como rotación lateral o rotación hacia fuera.

Rotación Interna 
Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un hueso que acerca a la línea media
del cuerpo. También se conoce como rotación medial o rotación hacia adentro

BICBLIOGRAFIA

 -"Estado líquido". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto. De.
Disponible en: https://concepto.de/estado-liquido/. Consultado: 03 de julio de
 -Iquimicas,3 de julio 2020, ¿Qué es la materia? – Definición y ejemplos de materia
https://iquimicas.com/que-es-la-materia/
 -"Estado sólido". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto. De.
Disponible en: https://concepto.de/estado-solido/. Consultado: 03 de julio de 2020.

-"Estado Gaseoso". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto. De.
Disponible en: https://concepto.de/estado-gaseoso/. Consultado: 03 de julio de 2020.
 -Significados,2013, niveles de organización de la materia,
https://www.significados.com/niveles-de-organizacion-de-la-materia/

-diferenciador,2018, Compuestos orgánicos e inorgánicos
https://www.diferenciador.com/compuestos-organicos-e-inorganicos/
 Funiblogs,marzo 14 2017, El ejercicio físico aeróbico estimula síntesis celular,
https://blogs.funiber.org/deportes/2017/03/14/funiber-ejercicio-fisico
 Eva maría Rodríguez, 19 marzo 2018, Así es como el ejercicio rejuvenece las células y
alarga la vida útil, https://www.puntoseguro.com/blog/asi-es-como-el-ejercicio-
rejuvenece-las-celulas-alarga-la-vida-util/
 Jesús Miguel Badillo, 24 marzo 2009, Efecto del ejercicio físico sobre la célula,
http://educandocuerpoymente.over-blog.es/article-29439499.html
 Ian píate y Muralitharan Nair, edición 2015, Anatomía y filosofía, México, editorial
Mc Graw Hill Education.
 Tendinitis: https://www.fisioterapia-online.com/articulos/la-tendinitis-en-el-deporte
 Rotura del tendón de Aquiles: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/achilles-tendon-rupture/symptoms-causes/syc-20353234
 Rotura de ligamentos cruzados: https://www.webconsultas.com/ejercicio-y-
deporte/medicina-deportiva/rotura-del-ligamento-cruzado-5017
 Luxación o dislocación: https://saberdesalud.com/luxacion-dislocacion-una-lesion-no-
solo-frecuente-deportistas/
 Lesiones del manguito rotador: https://www.meds.cl/manguito-rotador-tendinopatias/
 Lesiones del manguito rotador: https://www.meds.cl/manguito-rotador-tendinopatias/
 Ruptura del tendón de Aquiles: https://www.foothealthfacts.org/conditions/achilles-
tendon-rupture?lang=es-MX
 Ruptura de ligamentos cruzados: https://www.webconsultas.com/ejercicio-y-
deporte/medicina-deportiva/tratamiento-de-la-rotura-del-ligamento-cruzado
 Sanitas, 23 de julio 2020, tipos de lesiones deportivas,
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/ejercicio-
deporte/consejos-actividad-fisica/tipos-lesiones-deportivas.html
 EfDeportes, junio de 2014, Traumas más frecuentes del sistema nervioso central,
https://www.efdeportes.com/efd193/traumas-del-snc-en-la-actividad-deportiva.htm
 Scielo, junio 2003, lesiones deportivas frecuentes, https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-00902003000200006
 Medlineplus, 4 de agosto 2020, Desarrollo fetal,
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002398.htm
 Cancerquest, 2001, Los bloques fundamentales de Biología,
https://www.cancerquest.org/es/biologia-del-cancer/bloques-fundamentales-de-
biologia#:~:text=Combinaciones-,Carbohidratos,
 Asturnatura, 2004, Los monosacáridos,
https://www.asturnatura.com/articulos/glucidos/monosacaridos.
 Cuidateplus, 2010, proteínas,
https://cuidateplus.marca.com/alimentacion/diccionario/proteinas.
 Morfoexpress, 2018, Regiones anatómicas del cuerpo humano,
https://morfoexpress.wordpress.com/regiones-anatomicas-del-cuerpo-humano/
 Fisioonline, 2019, plano sagital,https://www.fisioterapia-online.com/glosario/plano-
sagital-o-medial
 Fisioonline, 2019, plano sagital,https://www.fisioterapia-online.com/glosario/plano-
sagital-o-medial
 Fisioonline, 2019, plano transversal, https://www.fisioterapia-
online.com/glosario/plano-transversal
 Fisioonline, 2019, plano frontal,https://www.fisioterapia-online.com/glosario/plano-
frontal

También podría gustarte