Quién Pone Los Precios

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Para conversar en las comunidades.

¿Quién le pone el precio a las cosas?


1) La escasez
Lo escaso es caro y lo abundante es barato.
Lo que no cuesta nada conseguir es barato. Lo que cuesta mucho conseguir es caro.
Los productos que brotan de la tierra son baratos. Los productos que llevan trabajo y
maquinaria son caros.

2) El costo de producción
El empresario capitalista produce para obtener ganancia. Y siempre quiere más ganancia.
El trabajador siempre quiere mejor salario.
En el capitalismo el precio siempre va a subir. Si sube porque se valoriza el capital, es
beneficioso para el capitalista. Si sube porque se valoriza el trabajo, es beneficioso para el
trabajador.
El vendedor calcula el precio de su producto pensando: ¿cuánto me costó producirlo? ¿cuánto
quiero ganar? (costo de producción +ganancia= precio). Así queda establecido el precio.

3) La competencia
Pero esto no queda así, vienen una serie de discusiones que hacen que este precio cambie.
Viene el comprador y empieza una primera discusión, el comprador siempre querrá pagar
menos. Si el comprador no está dispuesto a pagar ese precio, el vendedor tendrá que bajar el
precio.
Después viene otro comprador que sí está dispuesto a pagar el precio que fijó el vendedor. Los
dos compradores quieren el producto, se arma una competencia de compradores. El vendedor
está muy atento a ver quién ofrece más. El precio cambia.
En eso están cuando aparece otro vendedor con el mismo producto, y lo ofrece más barato.
Acá se arma la competencia entre vendedores. Los compradores están muy atentos a ver
quién baja más el precio del producto. El precio cambia.

4) El precio del dinero


El dinero es una mercancía como cualquiera, que se compra y se vende.
Los argentinos necesitan dólares para viajar, comprar o invertir en Estados Unidos. Los
estadounidenses necesitan pesos para viajar, comprar o invertir en Argentina. ¿De dónde saca
el argentino dólares y el yanqui pesos para pagar en otro país? Del mercado de cambio, que es
donde se compran y venden monedas de países distintos. En este mercado hay compradores y
vendedores de dinero. Y aquí viene la cuestión del precio del dólar, que viene más adelante.

5) La intervención del estado, de la que se dice algo más adelante.

¿En qué parte de esta historia podemos intervenir


nosotros para cambiar los precios para nuestro beneficio?
¿Quién le pone el precio a las cosas? (2)
Ya contamos que hay una competencia entre vendedor y comprador por el precio. También
entre comprador y comprador porque los dos quieren el producto. Y entre vendedor y
vendedor porque los dos quieren vender el producto y para eso tienen que convencer a los
compradores.
Si hay muchos vendedores habrá mucha competencia, y todos tratarán de bajar el precio para
captar compradores. Pero si hay pocos vendedores, o uno solo, y muchos compradores
quieren el producto, los pocos o el único vendedor pueden poner el precio que les da la gana,
y por cierto que será alto.

Imaginemos que una sola empresa tiene las semillas, los fertilizantes, las maquinarias, la tierra,
los transportes, los galpones y los puestos de venta. Y hace y vende fideos. Los compradores
de fideos no tendrán más remedio que comprar a esta única empresa, que, al no tener
competencia, pondrá el precio por las nubes.
Todas las empresas quisieran ser la única.
Todas quieren eliminar la competencia.
Es lo que pasa: las grandes empresas alimentarias desalojan, (los campesinos y pequeños
productores son competencia), revientan a las empresas más pequeñas, producen pocas
variedades de comida, las transportan a lo largo de miles de kilómetros usando muuuuucho
petróleo, contaminan y obligan a los desalojados y a los habitantes de las ciudades a comprar
para no morir de hambre. No crean fuentes de trabajo. Usan mucha maquinaria. Se adueñan
de la tierra, de las semillas, de la tecnología, del transporte, de los supermercados. Todos
debemos ir a comprar comida allí. No hay alimentos para el que no paga. Y como si esto fuera
poco, si no quieren vender la producción, la guardan (crean la escasez) y esperan, y presionan
para que suban los precios.

Por ejemplo,
El 66% de la leche, es manejada por dos empresas: Sancor y Danone/ Serenísima.
El 80% del aceite es manejado por dos empresas: Molinos Río de la Plata y AGD.
El 70% de los enlatados (arvejas, choclos, tomate…) es manejado por una empresa: Arcor.
El acero y el aluminio (pensemos en máquinas, transporte, construcción…) es manejado por
pocas empresas: Acindar, Siderar, Techint, Aluar.
El 70 % de la distribución la tienen los supermercados Carrefour, Cencosud y Coto.

Con semejante poder, sin competencia, estas empresas ponen los precios que quieren, incluso
el precio del dinero, independientemente de la escasez, el costo de producción, la intervención
del estado y otros factores.

¿Quién le pone el precio a las cosas? (3)


El precio del dinero

El dinero es una mercancía como cualquiera, que se compra y se vende.El empresario necesita
dinero para armar su empresa. Pide créditos a los bancos. Y la cosa se complica si vende o
compra en otro país.

El vendedor argentino que vende algo en otro país (vamos a poner Estados Unidos) quiere
cobrar en pesos, porque su almacenero, para venderle pan, tomates y fideos le cobra en
pesos. El comprador de otro país necesita pesos para pagarle.
El vendedor de Estados Unidos que vende en Argentina quiere cobrar en dólares porque su
almacenero, para venderle pan, tomates y fideos le cobra en dólares. El comprador argentino
necesita dólares para pagarle.

¿De dónde saca el argentino dólares y el yanqui pesos para pagarle al comerciante del otro
país? Del mercado de cambio, que es donde se compran y venden monedas de países
distintos. En este mercado hay compradores y vendedores de dinero.

¿Quiénes tienen dólares para ofrecer?

Los argentinos que vendieron a Estados Unidos y cobraron en dólares (Exportadores).

Los turistas yanquis que traen dólares acá.

Los empresarios yanquis que invierten acá, en algún negocio (Inversores).

Estos tres grupos piden pesos, porque tienen que gastar acá.

A estos les conviene la devaluación (que el dólar esté caro, que por cada dólar haya que pagar
muchos pesos), porque, suponiendo que el dólar esté a 5 $, cada dólar que reciben se
multiplica por 5. Y suponiendo que el dólar esté a 15 $, cada dólar que reciben se multiplica
por 15. Y así.

¿Quiénes necesitan dólares?

Los argentinos que compran a Estados Unidos (Importadores).

Los turistas argentinos que viajan a Estados Unidos.

Los empresarios argentinos que invierten allá, en algún negocio (Inversores).

Estos piden dólares, porque tienen que gastar allá. A estos les conviene que el dólar esté
barato (que por cada dólar haya que pagar pocos pesos), porque, suponiendo que el dólar esté
a 90 centavos, por cada dólar que pagan ganan 10 centavos. Y suponiendo que el dólar esté a
10 centavos, por cada dólar que pagan ganan 90 centavos. Y así.

¿Quién le pone el precio a las cosas? (4)

En todo esto interviene el Estado.

Que también modifica los precios: tres ejemplos:

1) pone un impuesto a un producto importado. A este producto lo usa el empresario


argentino para fabricar su producto, entonces aumenta el costo de producción y aumenta el
precio.

2) otro ejemplo, el estado hace obras públicas, contrata obreros, paga salarios, los obreros
tienen más plata y compran zapatillas. Los vendedores de zapatillas suben los precios porque
la competencia entre compradores lo hace posible.
3) uno más, el estado puede intervenir poniendo tope a los precios, en el caso de que los
aumentos puestos por los empresarios sea abusivo. En ese caso tiene que tener cómo
controlar y sancionar a los que no cumplan.

El Banco Central

Es un banco que presta a Bancos.

Es el representante económico del gobierno.

Es el que cuida el dinero del estado.

Es el que decide el tipo de cambio.

El tipo de cambio es la cantidad de pesos que se pagan por un dólar. Como ya se dijo, lo
abundante es barato y lo escaso caro. Si el gobierno decide que un dólar debe valer un peso,
inundará el mercado de dólares para que esté barato (de dónde los sacará es otra historia). Si
decide que un dólar debe valer 10 pesos, comprará dólares en el mercado para que escaseen y
valgan más (de dónde sacará pesos para comprarlos es otra historia).

También podría gustarte