Está en la página 1de 5

EXPEDIENTE: Nro.

073-2017-ACUSACIÒN

ESPECIALISTA: DR. JOSÈ LUIS CUADRA TERRONES.

DEDUZCO EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE LA

ACCIÒN.-

SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO PENAL DE INVESTIGACIÒN PREPARATORIA DE LA PROVINCIA DE

JULCÀN

LENIN FERNANDO BAZÀN VILLANUEVA, Abogado Defensor de Jesús Manuel

Blas Cárdenas y Franklin Elquin Salvador Ángel, en el Proceso incoado por JUSTO

HUBER SAAVEDRA RODRIGUEZ, contra mis representados, sobre el Delito de

Coacción, a usted expongo:

Conforme al artículo 06 del Nuevo Código Procesal Penal, se establece que “Las Excepciones que pueden

deducirse son las siguiente: (…) b) Improcedencia de la acción, cuando el hecho no constituye delito o no es

justiciable penalmente.”

I. PETIRORIO.-

Que dentro del plazo previsto y de conformidad con el Art. 350- b) del Código Procesal Penal, formulo

OPOSICIÒN, a través de una EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÒN, contra el

requerimiento acusatorio realizado por el representante del Ministerio Público, solicitando que en su

oportunidad se sobresee la causa seguida en contra de mis patrocinados, en virtud a los fundamentos de hecho y

derecho que paso a exponer:

II. FUNDAMENTOS FACTICOS DE LA EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÒN.-

1. Que, la persona de Oswaldo Saavedra Rodríguez, hermano del denunciante y comunero del caserío de La

Fortuna, realizó denuncia ante la Ronda Campesina de Chugurpampa contra Justo Huber Saavedra

Rodríguez, a razón de existir conflictos con respecto a la documentación de propiedad de su madre Vitalia

Rodríguez Barreto ubicada en el caserío La Fortuna, asimismo, del trato y cuidados que se le daba a su

madre, quien se encontraba a su cargo; por este motivo el ahora denunciante se comprometió ante la

Ronda antes mencionada, a cumplir con la entrega del título de propiedad del inmueble para el día 01 de

Enero del 2014 y mejorar el trato a su madre.


2. Que, ante la falta de cumplimiento de lo pactado en presencia de la Ronda Campesina de Chugurpampa,

realizó denuncia por los mismos hechos ante la Ronda Campesina Corazón Valiente del caserío de San

Vicente el día 04 de Mayo del 2015.

3. Que, la persona de Justo Huber Saavedra Rodríguez, domicilia en el caserío La Fortuna en la Provincia

de Julcàn, caserío vecino al de San Vicente, el cual se encuentra dentro del radio de acción de la Ronda

Campesina de Corazón Valiente.

4. Que, los miembros de la Ronda Campesina de Corazón Valiente del caserío de San Vicente notificaron a

Justo Huber Saavedra Rodríguez el día 07 de mayo del 2015, mediante el Teniente Gobernador del caserío

de La Fortuna, el señor Daniel Salirrosas Blas, quien informó que el hoy denunciante se negó a firmar

dicho documento. La finalidad de la notificación era de que se acerque a la base de la Ronda y explique

los hechos que se le imputaban.

5. Que, el señor Franklin Salvador Ángel, Vicepresidente de la Ronda Campesina de Corazón Valiente, al

tener conocimiento de la negativa de firmar por parte del señor Justo Huber Saavedra Rodríguez, convocó

a Asamblea a la Ronda Campesina para tomar las medidas del caso y se solicitó permiso el día 11 de

Mayo del 2015 al Teniente Gobernador del caserío de La Fortuna para ingresar a dicho caserío y realizar

la intervención por incumplir con acercarse a la base de la ronda a resolver el conflicto que tenía con su

hermano y madre, recibiendo ese mismo día una respuesta positiva para ingresar.

6. Que, la Ronda Campesina de Corazón Valiente del caserío de San Vicente está inscrita en los Registros

Públicos con el Título Nª2013-00001262 y la Partida Registral Nª110692552; asimismo, se encuentra

amparada y enmarcado bajo los alcances de la Ley N ª27908 y el Decreto Supremo Nª25 2003-JUS.

7. Que, mis patrocinados Jesús Manuel Blas Cárdenas y Franklin Elquin Salvador Ángel son miembros

activos de la Ronda Campesina de Corazón Valiente del caserío de San Vicente y por tanto su actuar como

elementos de la Ronda va acorde a los lineamientos de la Ley N ª27908, aplicando los siguientes artículos

de dicho cuerpo legal:

7.1. Artículo 3.- Finalidad de la Ronda Campesina o Ronda Comunal

La Ronda Campesina o Ronda Comunal, tiene por finalidad contribuir al desarrollo, la seguridad,

la moral, la justicia y la paz social dentro de su ámbito territorial, sin discriminación de ninguna

índole, conforme a la Constitución y a las leyes. Colaboran en la solución de conflictos y realizan

funciones de conciliación extrajudicial.


7.2. Artículo 4.- Respeto a las Costumbres y Normas Comunales

Los integrantes de las Rondas Campesinas o Rondas Comunales, en el cumplimiento de sus

deberes y funciones y en el ejercicio del derecho consuetudinario, gozan del respeto de su

cultura y sus costumbres, por parte de la autoridad y de la sociedad, siempre que no violen los

derechos fundamentales de la persona consagrados en la Declaración Universal de los Derechos

Humanos, en el Convenio OIT 169, en la Constitución Política y las leyes.

7.3. Artículo 5.- Ámbito de Acción Las comunidades campesinas y las comunidades nativas

Están facultadas a constituir dentro del ámbito de su territorio, una sola Ronda Campesina o

Ronda Comunal, según corresponda, la que se forma y sostiene a iniciativa exclusiva de la propia

comunidad y se sujeta a su Estatuto, y a lo que acuerden los órganos de gobierno de la

Comunidad, a la que la Ronda Campesina o Ronda Comunal está subordinada. Fuera del ámbito

territorial de las Comunidades Campesinas o Nativas, el ámbito territorial mínimo para la

conformación de una Ronda Campesina será el que corresponde al de un caserío. Entiéndase por

caserío lo dispuesto por el Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM.

7.4. Artículo 12.- De las Funciones

Son funciones de la Ronda Campesina y Ronda Comunal, las siguientes:

a) Contribuir a la defensa de la integridad física, moral y cultural de los miembros de la

Comunidad Campesina, de la Comunidad Nativa, del Caserío u otro centro poblado, para

mantener la paz y seguridad de la población, así como contribuir con el progreso de su pueblo.

b) Contribuir a garantizar el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes de los

miembros de la Comunidad Campesina, de la Comunidad Nativa, del Caserío u otro centro

poblado al que pertenecen, de conformidad con la Constitución y las leyes.

c) Coordinar con las autoridades comunales en el ejercicio de las funciones que ejercen en uso de

sus costumbres, respetando los derechos consagrados en la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, el Convenio OIT 169, la Constitución y las leyes.

d) Intervenir en la solución pacífica de los conflictos que se susciten entre los miembros de la

comunidad y otros externos, siempre y cuando la controversia se origine en hechos ocurridos

dentro de su ámbito comunal. (…)

8. Que, es necesario resaltar que la Fiscal Responsable no ha tenido en cuenta el ámbito en que se ha

realizado el conflicto ya explicado, por ende tampoco ha observado la permisión del derecho

consuetudinario en los ámbitos de comunidades campesinas y el grado de autoridad que pueden poseer las

mismas, en el ejercicio regular de un derecho de rango constitucional, al gozar la Comunidad Campesina


de autonomía territorial, organizativa, normativa y jurisdiccional, conforme a lo estipulado en los

artículos 88º, 89º y 149º de la Constitución Política del Perú de 1993.

9. Que, la fiscal responsable dentro de la Acusación realizada no manifiesta la calidad que tienen mis

patrocinados dentro de la Ronda Campesina Corazón Valiente del caserío de San Vicente, ni la razón por

la cual realizaron la intervención a Justo Huber Saavedra Rodríguez, mostrándolos como personas que sin

razón lógica ni sustento legal ( siendo una ronda campesina debidamente inscrita) detienen al agraviado

para supuestamente maltratarlo y obligarlo a entregar documentos, dando a entender que son personas

que cometen actos delictivos.

En consecuencia estando a los argumentos facticos y jurídicos expuestos, solicito a su judicatura que en su

oportunidad declare fundada la excepción de Improcedencia de la Acción.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DE LA EXCEPCIÓN DE FALTA DE AGOTAMIENTO DE LA VÍA

ADMINISTRATIVA.-

 Código Penal:

- Art V.- que señala que las normas generales del Código son aplicables a los hechos
punibles previstos en leyes especiales; mandato no percibido e inaplicado en las
específicas circunstancias que desestiman la responsabilidad del imputado.

 Código Procesal Penal:

- Art. 350.- Que se remite al derecho de absolver la acusación dentro del plazo previsto.
- Art 350 literal b.- Que al absolver la acusación se puede presentar excepciones
- Art 6 literal b.- Referida a la excepción de improcedencia de la acción.
- Art 6 in fine.- Que el efecto de la excepción de la improcedencia de la acción es el
SOBRESEIMIENTO
- Art 344 inc. 2.- Que el SOBRESEIMIENTO se da entre otras circunstancias cuando la
conducta atribuida es atípica.

 Reglamento de la Ley de Rondas Campesinas - Ley Nº 27908

- Art. 3.- Sobre su Finalidad dentro de su ámbito territorial.


- Art. 4.- Sobre el Respeto a sus normas y costumbres comunales.
- Art. 5.- Sobre su ámbito de acción.
- Art. 6.- Sobre la forma en cómo se constituye.
- Art. 12.a- Sobre la defensa a la integridad física o moral de los miembros de las
Comunidades.
- Art. 12.b.-Sobre el cumplimiento de deberes de los miembros de la Comunidad.
- Art. 12.c.-Sobre coordinación con las autoridades comunales para el cumplimiento de
sus funciones acorde a sus costumbres.
- Art. 12.d.- Sobre la intervención en la solución de conflictos dentro de la comunidad
campesina.

 Constitución Política del Perú

- Art. 89.- Sobre el reconocimiento legal que se realiza a las Comunidades Campesinas.
- Art. 149.- Las Autoridades de las Comunidades Campesinas con el apoyo de las Rondas
Campesinas pueden ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su comunidad de
acuerdo con el derecho consuetudinario.

IV. MEDIOS PROBATORIOS DE LA EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE LA ACCIÒN.-

Siendo que la argumentación que se realiza es de puro derecho no se ofrecen medios de prueba.

Trujillo 07 de noviembre de 2017

También podría gustarte