Está en la página 1de 4

AUTOR: VASQUEZ AVELLANEDA RICARDO EDISON

INTRODUCCION

Para entrar a conocer los títulos valores es necesario entrar a detallar los primeros
artículos de la ley que los regulan en la cual mencionan los principios,
característica o clases en cuanto a la función de los títulos valores, así como
también los requisitos que son esenciales para la formalidad de dicho título que va
de la mano siempre que este sea un título que circule con la capacidad de ser
transferido a otra persona en el contexto del mercado, si bien es cierto un título
valor es una manera de transferir una obligación un derecho sobre un determinado
bien o patrimonio siguiendo siempre con las formalidades exigidas de acuerdo a
ley, se puede conceptualizar en dos formas, como primer concepto el titulo valor
se caracteriza por ser materializado, es decir el patrimonio o los bienes que se
incorporan de una manera literal en un documento físico junto con los acuerdos y
voluntades de ambas partes que en consecuencia se creara derechos y
obligaciones en cuanto al acreedor y el deudor quien es el obligado a pagar por
medio de una promesa la cantidad dineraria o crédito que se ha fijado dicho
documento; en otro contexto tenemos a los títulos valores desmaterializados que
como menciona la ley son aquellos que no se pueden representar de una manera
física o que no pueden ser plasmados en un documento se encuentran
representados por anotación en cuenta y deben estar registrados en una
institución de compensación de liquidación de valores, como pueden ser las
acciones de una empresa.

Además, en dicho trabajo veremos cuáles son las maneras de transferir un título
valor ya puede ser por endoso, en procuración, en garantía, en propiedad o
fideicomiso.

Como también hablaremos cuáles son los requisitos que deben tener los títulos
valores para su validez tal como es el nombre a quien va dirigido el título valores,
los acuerdos plasmados en dicho documento, la fecha, lugar, firma, y en qué
casos se puede hacer valer un título valor si se han plasmado firmas que son
consideradas nulas.

DESARROLLO

Entre los requisitos del título valor tenemos a la integridad en la cual nos dice lo
siguiente:

Los valores materializados que representen o incorporen derechos patrimoniales,


tendrán la calidad y los efectos de Título Valor, cuando estén destinados a la
circulación, siempre que reúnan los requisitos formales esenciales.

Si le faltare alguno de los requisitos formales esenciales que le corresponda, el


documento no tendrá carácter de título valor, quedando a salvo los efectos del
acto jurídico a los que hubiere dado origen su emisión o transferencia.

El valor patrimonial de los títulos valores expresado en una suma de dinero


constituye requisito esencial.

Nos dice que como requisito esencial se aplica como principio la literalidad en la
cual se fija cual es el patrimonio por la cual será transferido plasmándose en un
documento llamado título valor y que estos deben estar destinados a su
circulación como también establecer el valor dinerario sea en letras o números.

Como también determinaremos la importancia de las firmas invalidadas o nulas en


los títulos valores.

En la suscripción los títulos valores, además de la firma autógrafa, pueden usarse


medios gráficos, mecánicos o electrónicos de seguridad, para su emisión,
aceptación, garantía o transferencia.

Previo acuerdo expreso entre el obligado principal y/o las partes intervinientes o
haberse así establecido como condición de la emisión, la firma autógrafa en el
título valor puede ser sustituida, sea en la emisión, aceptación, garantía o
transferencia, por firma impresa, digitalizada u otros medios de seguridad gráficos,
mecánicos o electrónicos, los que en ese caso tendrán los mismos efectos y
validez que la firma autógrafa para todos los fines de ley.
Se dice también en la mencionada ley respecto a la reivindicación del título valor
solo procederá con aquella persona que actuado de mala fe, es decir
irreivindicable Si es adquirido con Buena Fe y hay tenedor legitimado.

Requisitos para exigir las prestaciones son las siguientes:

El título valor debe ser presentado para exigir las prestaciones que en él se
expresan, por quien según las reglas de su circulación resulte ser su tenedor
legítimo, que además tiene la obligación de identificarse. El deudor de buena fe
que cumpla con la prestación queda liberado, aunque dicho tenedor no resultase
ser el titular del derecho.

En los valores con representación por anotación en cuenta, el derecho a exigir


tales prestaciones corresponde a quien figure como su titular en el registro,
conforme a la ley de la materia.

Los derechos que correspondan a los valores que formen parte de patrimonios
autónomos o fondos reconocidos por la ley serán ejercitados por los respectivos
fiduciarios o administradores; y, en su caso, por los representantes que señale la
ley de la materia.

Devolución y truncamiento

El tenedor de un título valor, queda obligado a devolverlo a quien cumpla


totalmente la prestación contenida en él.

Las partes interesadas podrán acordar la destrucción del título valor pagado
totalmente, prescindiendo de su devolución física. La carga de la prueba de tal
acuerdo, así como la responsabilidad por la falta de destrucción, corresponde al
obligado a la devolución.

En el caso de títulos valores cuyo último tenedor sea una empresa del sistema
financiero nacional, una vez que éste sea pagado totalmente, podrá ser sustituido
por micro formas u otros medios que permita la ley de la materia, destruyéndose el
título valor cancelado.
 

CONCLUSION

En conclusión podemos decir que los títulos valores es una forma de transferir
bienes propiedades, a través de incorporación de derechos y obligación en un
documento físico como títulos valores materiales y los desmateriales los que solo
se requiere la representación de cuenta registrados en la institución de
compensación y liquidación de valores, siendo una característica propia del título
valor la circulación en el mercado.

Como principios básicos de dicha ley menciona a la literalidad como principio


básico siendo requisito esencial para su validez de dicho titulo ya que en ello se
incorporara de manera textual las obligaciones y derecho que tendrá entre
acreedor y deudor.

También podemos ver que la ley dispone ciertos reglamentos que protege al
deudor en cuanto haya una alteración en dicho documento teniendo como derecho
el contradecir y así como también protege al acreedor poniendo medidas
cautelares para asegurar el cumplimiento del pago por parte del deudor

También podría gustarte