Está en la página 1de 6

CAMILA ALEJANDRA ROMERO MICAN TEORIA GENERAL DEL PROCESO

¿Qué es el Derecho penal?


Se entiende por derecho penal a la rama del Derecho que se encarga de normar y
concebir las capacidades punitivas, es decir, de castigo, que se reserva el Estado para
aquellos que violentan las normas de convivencia o de conducta, siempre a partir de un
principio de proporcionalidad y de imparcialidad.
El derecho penal comprende la creación y el estudio de las leyes penales, aquellas que
contemplan justamente lo que es y lo que no es un delito, así como el acompañamiento
y orientación de las decisiones judiciales en la materia. Pero no sólo eso, sino que
también de los mecanismos con los que la sociedad se protege a sí misma y la filosofía
que existe detrás del castigo y/o la reclusión.
Elementos del derecho penal
Todo acto de interés para el derecho penal consta de los siguientes elementos:
 Un delincuente. A quien se acusa de haber quebrantado la ley y quien ha sido
apresado por ello.
 Un delito. Una ruptura concreta de la ley atribuible a un delincuente y del cual
haya pruebas, evidencias y versiones.
 Una pena. Un castigo o sanción proporcional a la gravedad del delito cometido e
impartido por las fuerzas mismas del Estado.
 Un juez. Un ciudadano experto en leyes que supervisa el funcionamiento del
juicio y dictamina finalmente la decisión tomada tras oír a las partes.
Ramas del derecho penal
Se considera que el derecho penal tiene las siguientes ramas:
 Material o sustantivo. Se ocupa de todo lo referente al cuerpo de normas legales
en base a las cuales se identifica un delito.
 Procesal o adjetivo. Es la parte dinámica del delito penal, pues se encarga de la
comprobación del delito y las decisiones judiciales para determinar la pena.
 Ejecutivo o penitenciario. Aquel que se ocupa de ejecutar la pena o el castigo y
de velar porque se haga correctamente.
El derecho penal se rige por los siguientes principios:
 La presunción de inocencia. Este principio dicta que todo ciudadano ha de ser
considerado inocente hasta que se tengan las pruebas y deducciones necesarias
para demostrar fehacientemente su culpabilidad. Todos somos inocentes hasta
que se demuestre lo contrario.
 La igualdad ante la ley. Este principio es clave para el Estado de derecho, y
significa que todo ciudadano debe responder en iguales términos ante la ley, lo
cual equivale a decir que todos los crímenes de todos los ciudadanos, sin
importar su clase, religión, sexo, etc., deben ser juzgados con el mismo baremo y
castigados igual.
 La proporcionalidad del castigo. Este principio establece que el castigo
impartido por el Estado ha de ser proporcional al crimen cometido, de manera
CAMILA ALEJANDRA ROMERO MICAN TEORIA GENERAL DEL PROCESO

que crímenes más graves reciban una sanción más grande que los crímenes
menores.
 La legalidad del derecho. Este principio establece que las acciones del Estado en
la sanción de los delitos cometidos no pueden ser a su vez crímenes, es decir,
que el castigo impartido no puede constituir a su vez una violación de la ley, o el
Estado sería un Estado criminal, digno también de castigo.
 El respeto al debido proceso. Conjunto con el derecho procesal, el derecho penal
se encarga de que todo acusado reciba las mismas y mínimas oportunidades de
defenderse, de dar su versión de los hechos y de ser juzgado individualmente por
cada delito que se le impute.
Ejemplo del derecho penal:
Unos alpinistas, y uno de ellos tuvo un problema con el arnés, y los otros no lo
ayudaron y cayó al vacío y murió. Los demás alpinistas responderán por homicidio a
título de omisión impropia por tener papel de garante surgido de estar realizando
una actividad riesgosa.
¿Qué es el derecho laboral?
El derecho laboral es una rama del derecho formada por un conjunto de normas
jurídicas que se establecen en la relación entre los trabajadores y los empleadores. Lo
constituyen preceptos de orden público y legal, que se basan en la premisa de asegurarle
a quien trabaja un pleno desarrollo como persona y una integración real a la sociedad.
Fuentes del derecho laboral
Las fuentes del derecho son todas aquellas normativas y resoluciones que contribuyeron
a crear el conjunto de normas que forman el derecho laboral. Entre las más
significativas están:
 Constitución. Formada por derechos civiles entre los que está el derecho al
trabajo.
 Tratados Internacionales. Convenios entre países y organizaciones para regular
de manera conjunta la normativa laboral.
 Leyes. Disposiciones legales que regulan las condiciones y relaciones de trabajo.
 Decretos. Contenidos normativos que deben ser cumplidos por todos los
ciudadanos.
Características del derecho laboral
 Dinámico. Está en constante evolución de acuerdo con los procesos
socioeconómicos que vive cada país.
 Social. Apunta a representar el interés general, pero también es un derecho
profesional, porque se ocupa de las personas que ejercen alguna profesión o
trabajo.
 Expansivo. Nació con competencias muy bajas que se fueron actualizando y
continúan haciéndolo.
 Autónomo. Forma parte del derecho positivo, pero tiene una normativa
propia.
CAMILA ALEJANDRA ROMERO MICAN TEORIA GENERAL DEL PROCESO

 Específico. Trata sobre deberes y derechos, pero se restringe a las relaciones


de trabajo. Una de las grandes limitaciones del derecho laboral es que
alcanza únicamente al empleo formal. Es deber de cada estado aplicar
sanciones frente al trabajo no registrado y alentar el trabajo formal mediante
incentivos.
Sujetos del derecho laboral
En el ámbito del derecho se considera sujeto a toda persona física o jurídica a la que se
le imputan derechos y obligaciones.
 Trabajador. Persona física que presta a otra un trabajo subordinado.
 Empleador. Persona física que contrata los servicios de una o varias personas.
 Intermediario. Persona que interviene en la contratación de una o varias personas
para que presten servicios a un patrón.
 Empresa. Entidad económica que produce o distribuye bienes o servicios.
 Sindicato. Asociación integrada por trabajadores para la defensa de sus
derechos.
Contrato
El contrato de trabajo es el acuerdo que se da entre un trabajador y su empleador y se
detalla en un documento legal. En el contrato el trabajador se compromete a realizar un
trabajo a cambio de una remuneración.
Un contrato puede ser individual, cuando se establece entre un trabajador y un patrón; o
colectivo cuando las condiciones del contrato se negocian entre una agrupación de
trabajadores o sindicato y un empleador.
Los contratos de trabajo suelen incluir ciertos elementos:
 Remuneración. Se refiere al pago que recibe el trabajador periódicamente. Son
muchos los países en los que existe el salario mínimo, que hace que esta
negociación no esté sujeta únicamente a las leyes del mercado.
 Jornada laboral. Se refiere a la cantidad de horas que se trabajará. En la mayoría
de los países se estableció una jornada máxima de ocho horas diarias.
 Vacaciones. Se refiere a una cantidad de días al año en los que el empleado no
irá a trabajar, pero no dejará de recibir su paga.
 Condiciones de trabajo. Se refiere a algunos requerimientos básicos que debe
tener todo entorno laboral: ambiente saludable, herramientas de trabajo
disponibles, control de los factores de riesgo.
Ejemplo de derecho laboral
Derecho a la promoción y formación en el trabajo (es decir, a la posibilidad de ascender,
promocionarse internamente y recibir cursos formativos).
¿Qué es el derecho administrativo?
El derecho administrativo es la rama del derecho que estudia la organización,
deberes y funciones del Estado y de sus instituciones, en especial las atribuciones
CAMILA ALEJANDRA ROMERO MICAN TEORIA GENERAL DEL PROCESO

del poder ejecutivo. Su nombre proviene del latín ministrare (“manejar los asuntos
comunes”).
El derecho administrativo está vinculado a la Administración Pública como campo
de estudio. Además, tiene nexos teóricos y prácticos con disciplinas como la
sociología, la economía, la psicología, las ciencias políticas y otras ramas del
derecho como el penal, constitucional e internacional.
Características del derecho administrativo
El derecho administrativo se caracteriza por ser:
 Común. Pues sus principios se aplican a diversas materias administrativas y
en todas las instancias del Estado.
 Autónomo. Pues obedece a sus propios principios generales.
 Local. Pues responde a la organización jurídico-política de cada país.
 Exorbitante. Pues su ámbito de acción excede al derecho privado: en donde
quiera que exista un Estado, habrá también un derecho administrativo.
Ramas del derecho administrativo
El derecho administrativo comprende las siguientes subdivisiones o ramas:
 Derecho administrativo orgánico. Estudia todas las formas y principios de la
administración por igual.
 Derecho administrativo funcional. Se centra en el estudio de la actividad
formal del Estado, o sea, sus procedimientos y actos administrativos.
 Derecho procesal administrativo. Estudia las normas que rigen la actuación
del Estado.
 Derecho ambiental. Se centra en la protección del medio ambiente.
 Derecho urbanístico. Estudia las normas que rigen la construcción y el
diseño de las ciudades.
 Derecho aduanero. Estudia el régimen de aduanas y control sobre las
importaciones y exportaciones de un país.
 Derecho migratorio. Se centra en las normas estatales que regulan la
extranjería y la radicación en un país.
 Derecho vial. Estudia las normas que rigen el trazado de vías, caminos y el
tránsito.
 Derecho municipal. Estudia el modo en que el Estado se compartimenta a sí
mismos en secciones más pequeñas y de ámbito local (municipios).
 Contratación pública. Se ocupa de la normativa que rige la entrada de nuevo
personal a las labores de la Administración Pública.
Ejemplo de derecho administrativo
Sirven de ejemplo de la aplicación del Derecho Administrativo cualquier proceso de
regulación de las acciones llevadas a cabo por organismos públicos. Los contratos y
actos de los entes públicos.
¿Qué es el derecho civil?
CAMILA ALEJANDRA ROMERO MICAN TEORIA GENERAL DEL PROCESO

El derecho civil es una rama del derecho dedicada al estudio y la regulación de los
distintos aspectos de la vida civil de las personas, es decir, de sus derechos reales
(propiedad y posesión), obligaciones contractuales, relaciones familiares
(matrimonio, patria potestad, etc.), sucesión (herencia) y estado civil.
Se trata de un conjunto de normas jurídicas que regulan la vida patrimonial de las
personas, considerándolas en su singularidad e individualidad, y no como una
generalidad. Dichas relaciones patrimoniales pueden ser públicas o privadas, físicas
o jurídicas, y se encuentran siempre bajo la protección del ordenamiento jurídico del
Estado.
Características del derecho civil
En líneas generales, el derecho civil se caracteriza por:
 Se ocupa de regular las relaciones patrimoniales y personales entre los
individuos, al margen del Estado y de lo público.
 Sus normas usualmente están recogidas en un Código civil.
 Es una de las ramas generales del derecho, que integra el derecho privado
(ajeno al Estado) y que sirve de derecho supletorio a otras subramas como el
derecho mercantil, laboral, hipotecario, etc.
 Como toda ciencia jurídica, está constantemente en remodelación y
desarrollo.
Ramas del derecho civil
El derecho civil abarca cuatro grandes ramas o subdivisiones, que pueden tener nombres
diferentes dependiendo del ordenamiento jurídico, pero que son:
 El derecho de las personas, o derecho civil en general, encargado de los
derechos subjetivos en general, la nacionalidad, el domicilio, la personalidad
civil y los derechos personalísimos, íntimamente ligados al ser humano desde su
momento de nacimiento.
 El derecho de obligaciones y contratos, que regula los actos, hechos y negocios,
sus consecuencias, efectos vinculantes y el régimen jurídico de las obligaciones
a las que las personas se someten de manera voluntaria como parte de una
transacción civil de algún tipo, o que adquieren a través de las acciones de su
vida ciudadana (responsabilidad civil).
 Los derechos reales, esto es, los derechos de propiedad, posesión y goce de
bienes, el derecho hipotecario y otras formas de relación entre los individuos y
las cosas, así como los modos de tenencia y adquisición de estos.
 El derecho de familia y sucesiones, encargado de regular el matrimonio, las
relaciones entre progenitores y descendencia, las distintas formas de la herencia,
la conformación de familias y las normas de parentesco y patria potestad.
Ejemplos de derecho civil
Cuando compramos un teléfono móvil firmando un contrato, cuando alquilamos un piso
mediante un contrato, cuando adquirimos un contrato para pasar unas vacaciones en un
crucero, etc., son constantes y frecuentes los diferentes contratos dentro del Derecho
CAMILA ALEJANDRA ROMERO MICAN TEORIA GENERAL DEL PROCESO

Civil que a lo largo de nuestra vida cotidiana podemos necesitar, para desenvolvernos


en nuestro entorno.
Qué es Estado de derecho
Se entiende por Estado de derecho a la forma de organización política en la que se
encuentra sujeta la vida social, que por medio de un marco jurídico ejecuta un conjunto
de reglamentos que han de garantizar el principio de legalidad y los derechos
fundamentales de todos los ciudadanos.
El Estado de derecho está compuesto por el Estado, que representa la organización
política, y por el derecho, que es el conjunto de normas sobre las cuales se rige el
comportamiento de la sociedad.
Por tanto, cada decisión que se tome, desde los distintos órganos o entes públicos del
Estado, debe estar regida por la ley y respetar los derechos de todos los ciudadanos.
Es decir, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho, esto a n de evitar
abusos de poder o violación de derechos.
Sin embargo, cabe destacar que el Estado de derecho nace como contrapartida del
Estado autoritarito y absolutista, en el cual sí existen los abusos de poder y existen
diversos ejemplos que lo evidencian a lo largo de la historia política de muchos
gobiernos.
Tampoco existe Estado de derecho cuando el Poder Legislativo actúa desde una
posición partidista o, cuando desde el Poder Ejecutivo también se desea actuar desde
una perspectiva personal, violando la legislación y generando disconformidad en la
ciudadanía.
Ahora bien, gracias a que existe el Estado de derecho, se pudo conjurar la organización
política y dividir en poderes: el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder
Ejecutivo.

También podría gustarte