Está en la página 1de 44

SEDIMENTOLOGIA DE CAMPO

CONSTRUCCIÓN y
MEDICIÓN DE
COLUMNAS
ESTRATIGRÁFICAS
SEDIMENTARY LOGS

prof. Cecilia I. Caballero M. para clase   Estratigrafía y Sedimentología en   Fac. Ciencias, UNAM 


modificado de presentación por: prof. Emiliano Campos, Fac. Ingeniería, UNAM
Las columnas estratigráficas son representaciones
de las variaciones verticales q
que presentan los 
p
cuerpos rocosos en un determinado sitio o región
La comparación entre columnas estratigráficas de diversos 
comparación entre columnas estratigráficas de diversos 
sitios o regiones permite conocer los cambios horizontales
que presentan los cuerpos rocosos

Se obtienen a partir de:


El levantamiento de observaciones y mediciones
observaciones y mediciones de sucesiones 
de sucesiones
estratigráficas realizadas con diverso grado de detalle.

Tienen un carácter:
Cronológico  y  un sentido reconstructivo sedimentológico
Elementos de una columna
Elementos de una columna

Elementos de una
columna
estratigráfica
Variaciones
de facies

Estructura interna y
accidentes
estratigráficos E. visible

E. verdadero

Carencia de información E. aprox.

Estructuras
sedimentar
sedimentar. E
Espesor
visible
Espesor estimado

Naturaleza
litológica

Espesores
Elementos de una columna
Elementos de una columna
VVariaciones litológicas 
i i  li ló i  (representación gráfica de 
( ió   áfi  d  
naturaleza litológica)
 Línea de durezas 
Lí  d  d  (representa resistencia a la erosión) 
(   i i    l   ió ) 
 Cronología (orden cronológico)
 Escala (vertical; en la horizontal es línea de durezas)
 Espesor (medido, estimado, aproximado, visible, verdadero)
 Estructuras sedimentarias (con símbologia representativa)
 Contenido fosilífero (con símbologia representativa)
( g p )
 Identificación (nombre de unidad estratigráfica, facies, 
asociación de facies))
 Objetivos de una columna estratigráfica: 
j g
obtener y representar información sobre
 Sedimentología  Estratigrafía
 Litología: composición y 
textura  Determinación de los 
 Espesor  y volumen sistemas sedimentarios
 Estructuras primarias
p  Geometría y orientación de 
 Definición de litofacies
l  
los cuerpos sedimentarios
  di i
 Discordancias –
 Análisis de facies caracterización y significado
 Tipos y clasificación de facies  Secuencias y ciclos
 Distribución y relaciones de   Tasa de sedimentación
contacto
 Paleocorrientes
 Contenido fósil
 Ambientes de depósito
Metodología
Se elige una localidad de observación y medición que 
reúna, en lo posible, las siguientes características.
 Estructura sencilla, de tal forma que no presente ó se pueda 
reconocer con facilidad, en caso de que la haya, una 
repetición de la sucesión.
 Que la(s) unidad(es) que se desee medir presente(n) 
afloramientos continuos y que estén expuestos sus límites 
i f i    
inferior y superior.
i
Se observa la unidad o secuencia de rocas y: 
y
 Se divide en unidades menores de igual o similar litologia 
y/o textura. Se observan los contactos superior e inferior de 
la unidad y entre las partes identificadas en ella
Metodología
 Se estima/mide el espesor de toda la unidad (o de cada 
unidad menor que se considere relevante).
 Se reconocen: el espesor de la estratificación, las estructuras 
sedimentarias y fosiles de cada parte de la secuencia.
di i    f il  d   d    d  l   i
 Se dibuja la columna en campo o gabinete a escala vertical 
real 
l ‐proporcional (si es en campo)
i l ( i      )‐ verificando que quepa 
ifi d      
toda la unidad en la hoja de dibujo.
 Cada unidad o parte de la misma se representa con escala 
horizontal al gusto que corresponda con la línea de durezas
 Se representa con simbologia convencional: la litologia  tipo 
Se representa con simbologia convencional: la litologia, tipo 
de estratificación, estructuras sedimentarias y fósiles 
observados en cada parte de la unidad
Espesor
Se identifican estratos: base y techo.
Estructura
E t t interna.
i t Espesor
E de
d la
l
estratificación y sus variaciones
Se mide su rumbo e inclinación

Se mide
S id ell espesor
de la secuencia
estratigráfica,
señalando niveles
en los que cambia
su carácter
(litología facies)
(litología,
Medición de una
secuencia
Empleando
estratigráfica
un visor con
nivel y
usando como
“regla” la
altura de
nuestros pies
a nuestros
ojos.

Para cuando
las capas
es á
están
inclinadas
podemos
emplear las
relaciones
trigonométrica
s
Método de Jacob

 Un método muy popular para la medición de 
sucesiones estratigráficas es la utilización del Báculo 
de Jacob, herramienta sencilla que ha probado por 
más de un siglo su versatilidad y efectividad. El Báculo 
de Jacob es un patrón de comparación que permite 
medir la sucesión en tramos de 1.5 m.
 Consiste en dos segmentos rectos desiguales, 
Consiste en dos segmentos rectos desiguales  
usualmente dos cintas de madera, unidos 
perpendicularmente en forma de una letra T o una L, 
la longitud mayor es precisamente de 1.5 m, mientras 
la menor es variable.
Báculo improvisado con un 
goniómetro estructural con 
un nivel integrado, medición 
g
en campo de una columna 
20 m

48 m 27°
23°

22°

Espesor real 
Espesor real = 20 x sen
20 x sen 22
22° = 6.8
68
Si Ɵ = 90 (capas verticales, 
entonces
Espesor real = 20 x sen 90° = 20
Registro de información
Registro de información
 La información que debe recopilarse en cada 
estación de observación es la siguiente:
y
1. Geometría y características de la estratificación:
a) Forma de los estratos, ejemplo: paralelos, no paralelos, 
lenticulares, continuos, discontinuos, etc.
b) Tipo de contacto entre los estratos, ejemplo: base erosiva, 
rizaduras, transicional, mal definido, etc.
c) Tipo y forma de capas internas, ejemplo: laminación, 
gradación, rizaduras internas, etc.
d) Espesor de los estratos 
E  d  l   t t  (por litología)
(  lit l í ).
e) Polaridad de la estratificación: Determinar si la sucesión se 
encuentra en posición normal o invertida.
Registro de la información
Registro de la información  (cont)

22. Composición y textura de cada litología 
 Composición y textura de cada litología 
presente:
a) Determinación de las litologías (empezando por la más 
abundante) y relaciones entre las diferentes litologías 
(interdigitación, alternancia, etc.).
b) T
Tamaño de grano, textura y distribución.
ñ  d    t t    di t ib ió
c) Clasificación (porcentaje de los distintos tamaños de grano).
d) Características de los granos, ejemplo: forma, 
ejemplo: forma  
redondeamiento, etc.
e) Composición de los granos. En el caso de conglomerados 
t  d   t     fl i t .
conteo de puntos en afloramiento
f) Descripción de la matriz/cementante, características.
 E t t   i i
3. Estructuras primarias:
 Identificación de los tipos de estructuras primarias
 Registro de paleocorrientes: medición de su orientación 
(rumbo y echado).
 Señalar si corresponden a la cima o base.
p

4
4. Contenido fósil:
 Tipo de fósiles.
 Condiciones y preservación de los restos fósiles (enteros, 
f
fragmentados, moldes, etc.)
d   ld   )
 Localización dentro del estrato (base, cima, al interior, etc.)
 Tipo de litología en la que se encontraron.
Tipo de litología en la que se encontraron
 Cuales están asociados (comparten una misma capa y/o 
presentan el mismo grado de preservación).
 Retrabajados o in situ.
Síntesis del registro de información
Síntesis del registro de información
Representación de la información en una columna / registro 
sedimentológico ‐
sedimentológico 
di ló i  ‐ estratigráfico
i áfi
Observaciones puntuales y de los cambios 
verticales de la columna levantada en un
verticales de la columna levantada en un 
sitio (ver aspectos descriptivos abajo). De 
los cambios laterales comparando 
columnas de diversos sitios. 
De la correlación  entre cuerpos de roca 
equivalentes en tiempo y De la geometría 
de los cuerpos de roca
de los cuerpos de roca.

Grupo de observaciones 
para elaboración de 
columnas estratigráficas.
a) Aspectos dimensionales.
Aspectos dimensionales
b) Aspectos descriptivos 
mas importantes.
Estructuras
Litología sedimentarias Fósiles y E. Orgánicas

Argilita
A ilit
Caliza Lm

Lutita Lu

Limolita Lm

Lodolita Dolomía

Arenisca Ar Yeso o anhidrita

Cg
Halita
Conglomerado
clasto-soportado

Conglomerado Roca
matriz-soportado volcanoclástica

Carbón
Roca volcánica

Pedernal Roca ígnea

tipo contactos
El United States Geological Survey provee esta simbología en formato postcript
g yp g p p
realidad

esquema que
resalta aspectos
importantes
descripción y dibujo de columna

http://explorock.wordpress.com/2011/09/02/construccion-de-una-columna-estratigrafica-en-13-pasos/
Tipos de Columnas y Tablas estratigráficas

1) Litológicas – (eje Y es espesores y van a escala)


2) Litoestratigráficas (o estratigráficas de otro tipo) -
Formaciones (eje Y con o sin escala -espesor o con edad-)
3) Columnas de Facies (litológicas con subdivisiones)
4) Crono-estratigráficas (eje Y es tiempo va a escala)
5) Columnas especiales (ambientes de depósito, eventos
tectónicos, etc.)
1) Columna de registro sedimentario

5 m
1) Columnas de registro sedimentario
) g
2) Litoestratigráfica
((c/formaciones, 
(c/formaciones, eje Y
/ , j muestra 
los espesores a escala)

Ignimbrita San
Judas

Conglomerado
Los Cuates

Caliza Menchaca

Formación
I
Ixcaquixtla
i tl
2) Litoestratigráfica

(c/formaciones, 
((c/formaciones, eje Y
/f i   j  Y muestra  
los espesores a escala)

4) Crono
4) Crono‐
) C ‐estratigráfica
t ti áfi
(eje Y es tiempo a escala)
4) Crono‐
4) Crono‐
estratigráfica
g
(eje Y es 
tiempo a  2) Litoestratigráfica
escala)
(c/formaciones, 
eje Y muestra 
los espesores a 
escala)
Ancho del estrato = granulometría

3) Columnas de Facies:

son columnas litológicas

eje Y es espesores

con subdivisiones que indican


distribución de facies
1)
Correlación de columnas estratigráficas de secuencias volcánicas de la SMOc
1) Tabla estratigráfica
no está a escala
eje Y = tiempo geológico

Sintetiza los cambios 
propuestos a la 
estratigrafía de una 
g
región o para sintetizar la 
correlación entre 
formaciones
O
Otras representaciones gráficas
i áfi
Esquemas,
q secciones y p
perfiles de campo
p
Esquemas,
q secciones y p
perfiles de campo
p
Secciones geológicas
de campo

reconstructivo - estructurales
Mapa geológico
p g g

Escala, Sist. Proyección y coordenadas, Curvas de 
nivel, Leyenda. Sección(es) geológicas 

Diagramas / bloques 
i
isométricos
ét i
Bibliografía
g
 Corrales, Z. I., Rosell, S. J., Sánchez de la Torre, L., Vera, T. J. A., Vilas M. L., 1977. Estratigrafía.  
Editorial Rueda. Madrid, España.
 Coe, A., 2010. Geological Field Techniques. Wiley‐Blackwell The Open University. Y su 
Student Companion Site:  http://www.wiley.com/go/coe/geology
Site:  http://www wiley com/go/coe/geology
 Gary N., 2009. Sedimentology and Stratigraphy. Wiley‐Blackwell 2nd. Edition
 Martínez‐Álvarez, J. A., 1980. Mapas Geológicos Explicación e interpretación. PARANINFO, 
S. . ad d, spa a, . d c ó .
S. A. Madrid, España, 2ª. Edición.
 Protero, D. R., y Schwab, F., 1996. Sedimentary Geology an Introduction to sedimentary
rocks and stratigraphy. W. H. Freeman and Company, New York, 3ª. Impresión.
 Silva‐Romo, G., Mendoza‐R., C., Campos‐Madrigal, E., 2001. Elementos de Cartografía 
Geológica. México, UNAM, Facultad de Ingeniería, 292 p.
 Stow, D. A. V., 2006. Sedimentary Rocks in the field. A color guide. Academic Press. 320 p.
 Vera‐Tores, J. A., 1994. Estratigrafía Principios y Métodos. Editorial Rueda, Madrid, España.
 U i d States
United S G l i l S
Geological Survey O
Open File
 Fil Report
R 99‐430, 1999. Digital Cartographic
   Di i l C hi
Standard for Geologic Map Symbolization; archivo electrónico: 
http://pubs.usgs.gov/of/1999/of99‐430/
 United States Geological Survey
g y Open File
p Report
p 95 95‐526, 1995. Digital Files of Geologic
5 , 995 g g Map
p
Symbols With Cartographic Specifications; archivo electrónico: 
http://pubs.usgs.gov/of/1995/ofr‐95‐0526/
 United States Geological Survey Open File Report 95‐525, 1995. Cartographic and digital 
standard
t d d for f Geologic
G l i Map M Information; p.2.1‐1‐2.1‐84 . 
I f ti   8   
http://pubs.usgs.gov/of/1995/0525c/report.pdf
 http://explorock.wordpress.com/2011/09/02/construccion‐de‐una‐columna‐estratigrafica‐en‐13‐
pasos/

También podría gustarte