Está en la página 1de 2

Tendencias Actuales de la Ciencia Política

Controles de lectura críticos. Características:

1. Forma y redacción: con valor de 20%


Cuenta con los datos de identificación: nombre del alumno, facultad, modalidad educativa,
matrícula, nombre de la asignatura, nombre de la asesora, fecha de elaboración.

Extensión de 3 a 5 cuartillas. Sin contar carátula o bibliografía del texto revisado.

Márgenes de tipo normal (sup., inf., 2.5 cm; der. e izq., 3 cm), tipo de fuente Arial 12.

El título completo del artículo a leer, capítulo de libro, ensayo, etc. así como el tema al que
corresponde la lectura.

2. Desarrollo y análisis: con valor de 80%


La lectura crítica debe descomponerse en sus aspectos más relevantes, rescatando lo trascendental de
lo simple, lo complejo de lo simple, lo concreto de lo abstracto. El análisis debe contener: conceptos
principales, su definición, tesis, hipótesis del texto, desarrollo de la argumentación, críticas,
reflexiones, aportaciones, inquietudes, dudas, cuestionamientos fundamentados y que mantengan
coherencia con respecto al texto analizado. No vale que digan “la parte final me pareció buena pero
complicada”, porque no dice nada.

Toda crítica o aportación deberá estar fundamentada, de lo contrario no se tomará en cuenta. Para
ello, dicho rubro contempla cinco aspectos:

1. Muestra un conocimiento general de los tópicos de la lectura y los expone a través


de un ejercicio de análisis y síntesis.
2. Utiliza conocimientos históricos medulares y suficientes para fundamentar los
argumentos sobre la tesis principal de la lectura y con ellos explicar los subtemas
planteados.
3. Emplea adecuadamente conceptos que permitan explicar los subtemas en relación a
la lectura referida.
4. Contrasta su opinión fundamentada de los temas y subtemas con los planteamientos
e interpretaciones de los autores de las lecturas.
5. Reflexiona y resume la importancia del tema y subtemas analizados dentro del
contexto global y nacional en que se desarrolla la Ciencia Política moderna y
contemporánea.

Cuando se trate de una nota que sea idea del autor, tendrá que ir entre comillas y con la cita a pie de
página al final de la hoja o dentro del párrafo. Ejemplo: “entender la estructura y funcionamiento del
paradigma más moderno, lo suficientemente bien para mejorar la ciencia política, exige atención y
meditación…” (Barzelay: 2010: 175)

Participación activa en foros de discusión y sesiones de chat

Las participaciones serán a evaluadas a través de sus intervenciones en los foros y chats y en
cualquier actividad que previamente se informará. Las intervenciones versarán sobre el contenido de
los temas y subtemas desarrollados y deberán estar fundamentadas, utilizando los conceptos, teorías,
enfoques abordados en las distintas unidades de aprendizaje.
Evaluaciones

Se realizará dos evaluaciones parciales a lo largo del curso, siendo de 25% el valor de ambas.

Trabajo final

El trabajo versará sobre un tema relacionado con el programa de la unidad cinco, el cual estará muy
acotado en tiempo y espacio. El trabajo deberá cumplir con requisitos mínimos como introducción,
desarrollo, conclusiones, bibliografía y deberá vincular los temas abordados en las sesiones con la
realidad, los cambios y las transformaciones que ha experimentado la Ciencia Política en México y
el mundo.

También podría gustarte