Está en la página 1de 12

ESCUELA JUAN PABLO II

Antofagasta

5° Básico
EVALUACIÓN DE VALIDACIÓN DE ESTUDIOS HISTORIA 2019

Curso Fecha
Nombre:
A ____/___/2019
Tiempo Porcentaje de dificultad Puntaje Ideal Puntaje Obtenido Nota
SIN LIMITE 50% 31 Puntos

Instrucciones generales:

Al contestar utiliza lápiz grafito.

Antes de seleccionar tu respuesta, lee con detención los enunciados y textos y encierra
en un círculola alternativa que consideres correcta.

La evaluación no tiene limitación de tiempo.

Si tienes consultas alza tu mano y espera en silencio a tu profesor, para tu atención.

1
1

¿Cuál de los siguientes no es un deber de los niños y niñas?

A. Trabajar para ganar dinero.

B. Mantener su pieza ordenada.

C. Estudiar y hacer sus tareas.

D. Cuidar sus útiles escolares.

¿Cuál es el derecho de los niños y las niñas


que representa la imagen?

A. No ser discriminado.

B. Recibir cariño y comprensión de la familia.

C. Recibir alimentación y atención médica.

D. No realizar trabajos pesados.

¿Qué derecho representa la imagen?

A. A tener una familia.

B. A jugar con mi familia.

C. A tener mascotas.

D. A salir a jugar con mis amigos.

2
4

Observa la imagen y luego responde la pregunta.

¿Cuál es el derecho que genera el deber de


cuidar nuestro medio ambiente?

A. Derecho a vivir en un medio ambiente libre


de contaminación.
B. Derecho a reunirse libremente sin
permiso previo.
C. Derecho a expresar opiniones libremente.

D. Derecho a elegir a mis amigos en la escuela.

Observa la fotografía,lee el texto y luego responde.

Cristian Valenzuela es un atleta chileno, ganador de la primera medalla para Chile en unos
Juegos Paralímpicos.

Perdió la vista a los 12 años, producto de un glaucoma congénito. Tras dicho evento, decidió
reorientar su vida para superar la depresión en que se encontraba y comenzó a practicar atletismo.
Su primera participación en unos Juegos Paralímpicosfue en la cita de Beijing 2008, donde
compitió en los 1500 m en la catagoríaT-11 (ceguera total) acompañado por Claudio Vargas, quien
además de guíaera su entrenador. En la capital china, Valenzuela obtuvo un tiempo de 4:27.94,
rompiendo su anterior récord nacional de 4:35.54.

¿Qué actitudes ves reflejadas en Cristián Valenzuela y a qué crees que corresponden los
premios obtenidos por él?

A. Comprensión y humildad.

B. Esfuerzo y constancia.

C. Diversidad y constancia.

D. Constancia y humildad.

Para lograr obtener buenas calificaciones debo

A. esforzarme y estudiar.

B. conversar y molestar.

C. esforzarme y escribir.

D. disfrutar del recreo con mis amigos.

3
7

El Congreso Nacional se ubica en la ciudad de:

A. Santiago.

B. Valparaíso.

C. Antofagasta.

D. Concepción.

La principal fuente de ingresos del país,en relación a la explotación de los recursos minerales, es
el
A. petróleo.

B. carbón.

C. hierro.

D. cobre.

Lee el siguiente texto y responde la pregunta 9

Observa la imagen y luego responde.

¿Cuál es la actividad productiva que se dedica a


cultivar y extraer estos recursos naturales?

A. Ganadería.

B. Silvicultura.

C. Agricultura.

D. Pesca.

4
10

Chile, al tener más de 4 000 kilómetros de costa, permite que en todas las regiones se
desarrolle en menor o mayor medida la

A. pesca.

B. agricultura.

C. ganadería.

D. orfebrería.

11

Observa las imágenes y luego responde la pregunta.

¿Cuál de las situaciones representadas en las imágenes anteriores, se relaciona con el


desarrollo sostenible?

A. 1

B. 2

C. 3

D. 4

12

La imagen demuestra un incendio:

A. Forestal.

B. General.

C. De la copa de un árbol.

D. De suelo.

5
13

¿Cuál de las siguientes acciones es adecuada de tomar durante un terremoto?

A. Usar escaleras para descender pisos en altura.

B. Usar máscara antiesmog para facilitar la respiración.

C. Acercarse a lugares fáciles de abrir como ventanales.

D. Subir a un lugar alto como el techo de una construcción.

14

Lee las acciones y luego responde.

- Mantener la calma.
- No salir de la casa o edificio.
- Ubicarse en un lugar seguro.
- Alejarse de ventanas, vidrios y objetos que puedan caer.

¿A qué tipo de cuidado corresponden estas acciones?

A. Medidas preventivas antes de un sismo.

B. Medidas preventivas antes de un tsunami.

C. Medidas que se deben tomar durante un sismo.


D. Medidas que se deben tomar después de un tsunami.

15

Observa la señalética y responde.

¿A qué mensaje corresponde la señalética de


la imagen?

A. Piso resbaladizo.

B. Usar las escaleras.

C. Salida de emergencia.
D. Dirección de la evacuación.

6
16

Observa la imagen y luego responde.

¿Qué uso teníael objeto de la imagen en los viajes de


exploración?

A. Permitíafijar el norte magnético.

B. Permitíaconocer las costas con gran detalle.

C. Permitíaaumentar la velocidad de la
embarcación.
D. Permitíaguiar mediante el uso de líneasde
referencia.

17

Los avances tecnológicos de la época, la mentalidad renacentista y la necesidad de nuevas


rutas comerciales, corresponden a

A. causas de la Conquista.

B. característicasde la Conquista.

C. consecuencias de la Conquista.
D. dificultades del proceso de Conquista.

18

Hay dos alimentos naturales que los conquistadores europeos descubrieron en América, estos son

A. papa y arvejas.

B. papa y porotos.

C. maízy garbanzos.

D. maízy papa.

19

¿Cuáles de los siguientes elementos fueron incorporados por los españoles a la vida en América?

A. El oro y la plata.

B. La palta, el ajíy el maní.

C. El trigo, el arroz y las uvas.

D. El maíz,la papa y el cacao.

7
20

Observa la imagen y responde.

¿Qué elemento de la cultura europea adoptado por


los indígenaspodemos apreciar en la imagen?

A. La vestimenta y el uso de textiles


altamente elaborados.
B. La bandera como símbolode poder.

C. El caballo como animal doméstico.

D. El uso de patrones de diseño.

21

Observa la siguiente imagen y luego responde la pregunta.

¿Qué proceso de la conquista de América se ve reflejado en la imagen anterior?

A. Evangelización.

B. Bautismo.

C. Misa.
D. Trueque.

8
22

Observa la siguiente imagen y luego responde la pregunta.

¿A que consecuencia de la conquista de América hace referencia la imagen anterior?

A. La domesticación de los perros por parte de españoles.

B. La cercana relación de los españoles con los animales.

C. La introducción de perros como arma de guerra.

D. La llegada de mascotas domésticas a América.

23

Observa la siguiente imagen y luego responde la pregunta.

¿Qué consecuencia de la conquista sufrida por los pueblos indígenasse observa en la imagen?

A. Se vieron obligados a construir barcos para escapar.

B. Fueron sometidos a trabajos forzados de diferente índole.

C. Debíanseguir las órdenes de los sacerdotes cristianos.

D. Trabajaban excesivamente por una escasa retribución.

9
24

Observa las siguientes ilustraciones que corresponden a la Iglesia de San Francisco de la


ciudad de Santiago, en dos épocas históricas: la primera en la época colonial y la segunda en la
época actual.

¿Qué es lo que no ha cambiado durante el paso del tiempo de acuerdo a las ilustraciones?

A. Los medios de transporte que se observan.

B. El tipo de edificación que hay alrededor.

C. La pavimentación de las calles y avenidas.

D. La forma de la torre de la iglesia.

25

Observa la imagen y luego responde.

¿A qué época corresponde la siguiente pintura de don


Pedro Subercaseaux?

A. Patria Vieja.

B. Reconquista.

C. La Colonia.

D. Periodo actual.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 26 a la 27

10
26

¿Qué tipo de actitud cívica no se está llevando a cabo en la problemática narrada?

A. El respeto por los espacios comunes, sus entornos y habitantes.

B. La tolerancia al aumento de desperdicios en las grandes urbes.

C. La empatía por las formas de celebración en el espacio público.

D. El compromiso de los Municipios por la limpieza de la ciudad.

27

¿De qué forma podríamos tener una celebración de año nuevo sustentable?

I. Separando toda la basura generada en esa noche para el reciclaje.


II. Evitando el consumo de bebidas alcohólicas en envases de vidrio.
III. Comprando un cotillón que se pueda utilizar en otras festividades.

A. Solo I

B. Solo I y II

C. Solo I y III
D. Solo II y III

28

La imagen muestra una serie de moais, que son típicos


de la cultura

A. rapa nui.

B. grecorromana.

C. incaica.

D. aymará.

29

¿Cuál de los siguientes elementos no podría estar en un paisaje natural?

A. Ríos.

B. Relieve.

C. Cultivos.

D. Vegetación.

11
30

La imagen nos muestra

A. la apicultura.

B. la producción ganadera.

C. la producción agrícola.

D. la producción minera.

31

Observa y luego responde.

A. la etapa de inicio y la del final de la producción de un huevo.

B. la etapa de comercialización del huevo.

C. la etapa de certificación del huevo.

D. la etapa de consumo del huevo.

12

También podría gustarte