Está en la página 1de 4

DIAGNOSTICO DE COMPETENCIAS DESDE LA INGENIERIA PEDAGOGICA.

EVIDENCIA 2: DISEÑO INSTRUCCIONAL COMO TÉCNICA PARA EL DISEÑO DE LOS


PROGRAMAS DE FORMACIÓN

INSTRUCTORA: MARYLIN DE LAS SALAS CASTRO

FICHA: 2169139

APRENDIZ: MARIA CAMILA ARENAS ORDOÑEZ

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

2020
IE- AA1-EV3: Taller "Diseño instruccional como técnica para el diseño de los programas de
formación”

ACTIVIDADES

Descripción de la evidencia Teniendo en cuenta el concepto de diseño instruccional y sus fases,


desarrollar el taller dando respuesta a los siguientes interrogantes e indicaciones:

• ¿Cómo se define el diseño instruccional y para qué sirve?

El Diseño Instruccional es el proceso a través del cual se crea un ambiente de aprendizaje, así
como los materiales necesarios, con el objetivo de ayudar al estudiante a desarrollar la
capacidad necesaria para lograr ciertas tareas (Broderick, 2001). En este diseño intervienen los
principios generales del aprendizaje y se aboga por una formación más dinámica con la que el
usuario pueda asimilar la formación de la forma más eficiente posible.

Es una herramienta fundamental para los docentes o llamados diseñadores instruccionales ya


que sirve como guía para la planificación del aprendizaje a impartir mediante actividades que se
diseñan e implementan según el nivel formativo de cada usuario. En el estudiante sirve para
manejar una manera más interactiva de aprendizaje donde dispone de un itinerario flexible de
formación con el que equilibra el contenido.

Así, un diseño instruccional adecuado permitirá planificar la formación y seleccionar las


herramientas más apropiadas para la creación del producto formativo de forma intuitiva a fin
de adaptar el contenido a las necesidades de aprendizaje de los usuarios.

• ¿Cuáles son las 4 formas de concebir la instrucción? Explíquelas.

La instrucción receptiva hace referencia de una idea del aprendizaje como proceso de
asimilación de información, y de la enseñanza como proceso de repartición de la misma. En ese
sentido, la instrucción es vista como un proceso que facilita la transmisión de mucha
información.

La instrucción directiva o dirigida se basa en una idea de aprendizaje por etapas, es decir, según
la cual el aprendizaje se facilita mientras hallan secuencias fraccionadas y progresivas de
contenido, soportadas en secuencias coordinadas y constantes de preguntas y de una
retroalimentación. En ese sentido, la instrucción cumple una función de distribución de
contenidos, normalmente desde lo más simple a lo más complejo, adicionando los momentos
de evaluación mediante la estructuración de secuencias de preguntas y su correspondiente
retroalimentación.

La instrucción por descubrimiento guiado se basa en la idea que el aprendizaje es un proceso


activo y productivo intervenido por la resolución de problemas y, por lo tanto, la instrucción
tiene como responsabilidad suministrar escenarios apropiados y los recursos acertados para la
solución de dichos problemas. En este ámbito se ve como el diseñador instruccional tiene que
construir los ambientes de aprendizaje adecuados para hacer seguimiento continuo al
aprendizaje.

La instrucción exploratoria se basa en un concepto de aprendizaje según definido en términos


de hallar y procesar información relevante. Desde esta representación, la instrucción es un
proceso que debe diseñar y proveer redes de recursos oportunos y relevantes al proceso
individual de aprendizaje del estudiante.

• ¿Cuáles son las fases del diseño instruccional como macroproceso? Descríbalas.

Análisis: En esta fase se cuestiona la importancia del producto formativo tras la recopilación de
la información necesaria para su desarrollo, así como los perfiles de los alumnos. Este ejercicio
de reflexión permite definir acceso claro a las fuentes, habrá que poner medios para definir
cuáles son y cómo conseguir la información. Entre los elementos que hay que analizar se
encuentra el tipo de aprendizaje que requiere la materia y los alumnos, las posibilidades del
sistema, las estrategias más adecuadas, el presupuesto (herramientas gratuitas como o de
pago), según los objetivos que se planteen en el material, los aprendizajes pueden ser más o
menos estructurados.

Diseño: En esta fase es en la que se debe determinar la «escala» en términos de complejidad y


cantidad de material a crear con los datos recogidos en la fase de análisis. Se presenta una
estrategia con la que conseguir las metas instruccionales: público a alcanzar, objetivos, itinerario
y métodos de entrega.

Desarrollo: Es la fase más creativa del proceso, ya que los diseñadores instruccionales utilizan
todos los recursos y la elección de herramientas disponibles para dar forma y crear los
materiales del curso. Cuanto más estructurada esté la elaboración del mismo, mayor control se
tendrá sobre el proceso y más garantía de conseguir la calidad deseada.
Implementación: Una vez que el curso está terminado, se pone a disposición de los usuarios y
se evalúa el alcance del mismo. Es fundamental que los alumnos conozcan desde el inicio los
objetivos principales para poder organizar su itinerario de aprendizaje.

Evaluación: Es muy importante, antes de publicar el contenido creado, evaluarlo para


comprobar que funciona correctamente. En esta fase no sólo se evaluará si el curso ha alcanzado
los objetivos desde la figura del diseñador instruccional, también desde el punto de vista de los
alumnos. Uno de los métodos más eficaces son las encuestas finales y, cada vez más, las
interacciones u opiniones de los alumnos.

También podría gustarte