Está en la página 1de 5

BARRIONUEVO, MARIA AGUSTINA

PROCESO DE TRANSFORMACION: LA PERFORMANCE

En el siguiente trabajo me voy a enfocar en la performance, es decir lo que


esta significa y como se desenvuelve dentro de la novela “Sirena Selena, vestida
de pena” de Mayra Santos Febres, enfocándola tanto dentro de los aspectos de la
búsqueda identitaria y en el cambio físico de ciertos personajes, y sobre todo en
las transformaciones del cuerpo y del género que esta acarrea. Y también voy a
hondar superficialmente sobre el planteamiento queer, que presenta estrecha
vinculación con la performance.
Voy a comenzar el trabajo enfocándome sobre la teoría queer para luego
entrar de lleno al proceso de transformación encarado en el libro.
La teoría queer surgió en Estados Unidos anclada al pensamiento
posmoderno. Se encuentra integrada por un conjunto de ideas que sostienen
que los géneros, las identidades y las orientaciones sexuales no se encuentran
esencialmente registrados en la naturaleza humana, sino que son el resultado de
una construcción social, es acá donde se encuentra el travesti. De esta forma, la
sexualidad dominante basada en categorías binarias mutuamente excluyentes,
como hombre/mujer, homosexual/heterosexual, se empieza a entender “como
un modelo derivado de una tecnología compleja destinada a producir cuerpos
heterosexuales” (Sierra González, 2009). Dicha estrategia fue denominada por
Foucault como biopolítica, haciendo referencia a la regulación normativa del
poder sobre el cuerpo de los individuos. Este concepto (biopolítica), del cual
venimos trabajando durante el cursado, por ende ya lo tenemos bastante
familiarizado, es un concepto clave en la teoría queer, ya que de él surge el
biopoder, derivación en la que se interesa la teoría queer, sobre todo en
cuestiones de género. Es en este punto donde el termino género entraría en
acción, y es fundamental contextualizarlo, antes de seguir avanzando. Vivimos
en una sociedad normativamente heterosexual, en donde los roles sexuales y
sociales están vinculados a la anatomía; las categorías normalizadas serian la de
hombre y mujer, y dichas categorías están dadas por las condiciones físicas del
individuo. Entonces todos los individuos que no se sientan correspondientes a
esta categorización serian “anormales” para la sociedad. Aquí voy a agregar un
aporte interesante de Marilyn Rivera sobre el tema, quien dice que el hecho de
tener unos cromosomas específicos o ciertos genitales, no es suficiente para la
sociedad. De este modo, el género no es otra cosa que una construcción social

Página 1|5
BARRIONUEVO, MARIA AGUSTINA

con la que no todos los individuos se sienten identificados. Aferrándonos a esto,


podemos decir que género y sexo son cosas diferentes. Otro aporte interesante
es el de Judith Butler, quien defiende que por medio de la reiteración, repetición
y ritualidad se configuran la masculinidad y la feminidad para determinar el
género. En este sentido, se entiende el género como una construcción originaria
del efecto performativo de la repetición ritualizada de actos, ya sean de habla y
de gestos corporales que se relacionan con uno de los dos géneros antes
mencionado, entonces estos actos se naturalizan y se los categoriza como
masculinos o femeninos. Butler analiza la formación sexual de los travestis,
especialmente el del drag, y hace hincapié en como puede ser negativo para la
crítica queer, ya que este puede ser acomodado en cualquier ideología. La teoría
queer es muy extensa y rica, y en estos escasos párrafos no basta para terminar
de analizarla.
Ahora, tomando en cuenta la figura del travesti homosexual y su ultra-
feminidad, la “performance” entraría en juego, ya que esta seria quien marca su
feminidad. Un claro ejemplo de esto es el personaje de Sirena, quien es el
personaje que adquiere mayor transformación a lo largo de la novela. Sirena con
su performance y su transformación es como se introduce a la sociedad, gracias
a su gran seducción y sobre todo a su magnífica y tan preciada voz.
“Quería protegerse la voz. Bien que lo sabe la Sirena. Lo único que
tiene es su voz para lograrse otra más lejos.” (pag.13)
“Te pido que la voz me salga preñada de agujitas, densa, que la voz
se meta por los pechos de quienes me escuchan y les retuerza la
melancolía y los aplausos” (pag. 15)
Dicha transformación es iniciada por Martha Divine, quien la descubrió y
sacó de la vida de la calle, y quien, además, transforma a Selena en cantante y se
convierte en su agente.
En Sirena Selena hay una fuerte influencia norteamericana, influencia que
esta presente en la vida de las dragas y que es esencial en la formación de la
identidad del travesti, ya que el travestismo representa una manera en la que los
sujetos forman su propia identidad. Nuestros personajes masculinos adoptan la
imagen “femenina” definida por la sociedad y cultura, para poder crear una
nueva identidad. Entonces, podemos decir que esto crea un reto dentro de los
términos de género, ya que el travesti se encuentra en un espacio fuera del
ámbito femenino/masculino u homosexual/heterosexual.

Página 2|5
BARRIONUEVO, MARIA AGUSTINA

Dentro de la influencia norteamericana antes mencionada podemos


agregar el aporte de Van Haesendonck, quien ha identificado al travesti como la
personificación de Caribe, y como este forma parte de un juego de intereses.
Esto se refiere a que, como consecuencia de la creciente globalización, de la
pobreza y la necesidad de sobrevivir, Puerto Rico, como los demás países
caribeños se ven obligados a incorporarse al “Primer Mundo” y su sistema
capitalista (Van Haesendonck, 2003).
La transformación de Sirena simboliza cómo el Caribe no tiene otra
opción que vestirse de Primer Mundo para sobrevivir, es decir el Caribe realiza
una performance en la que se disfraza de Primer Mundo y en destino exótico
para el turista, mientras que esconde la realidad pobre y llena de marginalidad
del país. El ambiente hotelero dirigido a las economías extranjeras supone toda
la esperanza de estos personajes.
“—Eso no deja dinero, bacán. Tiene que emplearse en un negocio
más lucrativo, como yo, que trabajo en los hoteles. Con la propina
que me dejan los clientes nada más me puedo dar vida de lujo.
Beber, fumar, andar con mujeres... Pero yo no soy pendejo; no voy a
botar los cheles camellando por ahí. Estoy ahorrando para irme de
Santo Domingo. Aquí ya no se puede vivir. Eso es lo que usted tiene
que hacer. Buscarse un buen trabajo que le deje dinero, ahorrar y
echarse a encontrar suerte.” (pag. 199)
Volviendo al proceso de transformación de nuestro personaje principal,
Sirena Selena, podemos destacar como su cambio de apariencia masculina a
femenina es descripto detalladamente por la autora, quien relata
minuciosamente cada detalle del rito de cambio. Esta transformación es llevada
a cabo por la mismísima Martha Divine, como ya dijimos anteriormente, y este
cambio consiste en borrar las facciones y atributos masculinos de Selena, para
después redefinirlas. Personalmente creo que este es el proceso más relevante ya
que Martha con esto recrea una imagen deseada, y además porque necesita
estos productos para convertir su imagen en femenina sino también los necesita
para mantenerla.
“Luego, llamó a Martha para empezar la transformación. Entró al
baño tocador la maestra de ilusiones con su caja repleta de bases,
polvos, afeites postizos y magia. Sentó a la Sirenita entoallada frente
a un espejo iluminado por montones de bombillas relucientes,
dispuestas a todo lo largo y a todo lo ancho del marco. Sacó el
Página 3|5
BARRIONUEVO, MARIA AGUSTINA

blower, lo enchufó y secó en pelo engelatinado para fijar el moño


que la Sirena se había hecho. Luego, escudriñó la cara de su
discípula, para comprobar si estaba del todo depilada. Después de
no encontrar ni un solo chivo de barba sin afeitar, Miss Martha
Divine, maestra entre maestras, aplicó hasta el cuello de la Sirena
una pasta de base pancake marrón rojizo para tapar las áreas
ensombrecidas de la barbilla. Mucho era el emplaste que difuminar.
Así lograría esconder los poros grandes que, alistándose para barba
de hombre, respondían al llamado de las hormonas traicioneras.
Aquella base era arma fundamental en la guerra declarada contra la
propia biología. No le gustaba mirarse a la Selena su cara y su cuello
colorado hasta el escote por aquella cataplasma en fundamento.
Parecía un payaso, una mentira ridícula que la negaba doblemente
[…] (pag. 47)
Pero posterior a esta temporaria transformación de facciones, es la misma
Selena quien hace un proceso previo de cambio en lo corporal:
“Sirena pasó horas en el baño. Llenó la bañera con aceite de
espumas, hizo gárgaras del agua tibia de los grifos mezclada con
agua de azahar y un poquito de sal cristalizada que traía desde la
otra isla. Se afeitó las piernas, mesurada, se afeitó el pecho, los
brazos y el mentón; no es que hubiera mucho que afeitar por
aquellas regiones, pero era menester para el artificio al que iba a
someterse ya muy pronto. Se frotó bien la piel con una loofah
sponge para remover las células muertas. Y, entonces, se dejó en
remojo con los ojos cerrados, repasando de memoria cada línea de
cada canción que cantaría a las seis. Luego de secarse vigorosamente
el cuerpo entero con una de las toallas bordadas del hotel, Selena se
perfumó, discreta, en el anverso de las muñecas, detrás de los
lóbulos, en el escote y los tobillos. Las cejas no se las tocó […]” (pag.
45)
Otro detalle para tener en cuenta con respecto al género y lo que este
constituye, es sobre la ambigüedad de género en Selena y esto se hace explicito
en la narración, mediante el uso de pronombres femeninos y pronombres
masculinos, no hay un género definido en Selena, y así podemos destacar como
el género es algo que se puede construir.

Página 4|5
BARRIONUEVO, MARIA AGUSTINA

“Aquella mañana, él se había ido a la playa de Boca Chica sola


porque (mierda de país) los hoteles de la capital quedan frente a un
mar sin playa, frente a un malecón lleno de carros, de mendigos y
embaucadores, tratando de sacarles cuanto pueden a los turistas.
Quería descansar un poco frente al mar. Martha se quedó en la
piscina esperando llamadas del administrador del hotel. Ninguna
oferta segura todavía. Sirena se vistió agitadísima, tomó una
guagüita que la llevó a Boca Chica y allí la oferta. (pag. 59)
Para dar por finalizado el trabajo, voy a ahondar en la performance, que
seria el ultimo elemento que define al travesti, es decir, su manera de actuar. Un
episodio que revela, esa “actuación” es cuando Martha Divine reconoce que “de
nada le serviría una producción masculina a estas alturas. Ya había olvidado la
coreografía que da al género su verdadera realización”. De esta manera, se
afirma que, a pesar de los genitales, ella no recuerda cómo actuar ser hombre.
Entonces acá vemos una fuerte separación de lo biológico e interno y lo social y
externo. El claro ejemplo de performance también está volcado en Sirena
Selena, ya que, al ser travesti y no transexual, ella actúa todo el tiempo, y no
solamente arriba del escenario. Otro personaje que podemos incorporar acá es
el personaje de Solange, con la cual hay un paralelismo, puesto que entre Sirena
y Solange hay un enfrentamiento y usan la performance como forma de vida.
Sirena actúa como diva cantante, mientras que Solange representa el papel de la
esposa perfecta de alta sociedad. Otro personaje que vive en una constante
performance, es el esposo de Solange y amante de Selena, Hugo Graubel, este
actúa ante la sociedad como hombre heterosexual, hasta me atrevo a decir que
tiene dos vidas, una publica, en la que se presenta como hombre de clase y
padre de familia, y una vida privada, en la cual sería homosexual, y acá también
entraría el personaje de Solange porque es evidente que ella lo sabe, por eso
siente ese miedo ante Selena, ese miedo de que un travesti le robe a su marido.

Página 5|5

También podría gustarte