Está en la página 1de 5

QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 71 Y 72 DE CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS

UNIDOS MEXICANOS, A CARGO DEL DIPUTADO REGINALDO RIVERA DE LA TORRE, DEL


GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI

El suscrito, diputado Reginaldo Rivera de la Torre, integrante de la LXI Legislatura de este honorable Congreso de
la Unión y del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional, con fundamento en lo dispuesto en
los artículos 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados del honorable Congreso de la Unión, presenta a
consideración del pleno de la Cámara de Diputados iniciativa que reforma los artículos 71 y 72 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

I. Encabezado o titulo de la propuesta

Iniciativa que reforma los artículos 71 y 72 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

II. Planteamiento del problema que la iniciativa pretende resolver

Con el objetivo de atender las necesidades del Poder Legislativo en cuanto a su organización y funcionamiento, en
la presente iniciativa se propone reformar el texto de los artículos 71 y 72, ambos de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, para efecto de actualizar las disposiciones que establecen las normas que rigen el
procedimiento legislativo.

III. Argumentos que la sustentan

Como órgano en donde se expresan las corrientes e ideologías de la nación, es indispensable que el Congreso de la
Unión y cada una de sus Cámaras cuenten con las mejores normas que regulen su estructura y funcionamiento, lo
cual redundará en una mejor toma de acuerdos, agilizando los procedimientos para la conformación y
reconfiguración que los cambios sociales, políticos y económicos exigen al sistema jurídico mexicano.

En la actualidad, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece lo siguiente:

Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. Al presidente de la República;

II . A los diputados y senadores al Congreso de la Unión; y

III. A las legislaturas de los Estados.

Las iniciativas presentadas por el presidente de la República, por las legislaturas de los Estados o por las
diputaciones de éstos, pasarán desde luego a comisión. Las que presentaren los diputados o los senadores se
sujetarán a los trámites que designe el Reglamento de Debates

Artículo 72 . Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, se
discutirá sucesivamente en ambas, observándose el Reglamento de Debates sobre la forma, intervalos y modo
de proceder en las discusiones y votaciones:

a) Aprobado un proyecto en la Cámara de su origen, pasará para su discusión a la otra. Si ésta lo aprobare, se
remitirá al Ejecutivo, quien, si no tuviere observaciones que hacer, lo publicará inmediatamente.

b) Se reputará aprobado por el Poder Ejecutivo, todo proyecto no devuelto con observaciones a la Cámara de su
origen, dentro de diez días útiles; a no ser que, corriendo este término hubiere el Congreso cerrado o suspendido
sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse el primer día útil en que el Congreso esté reunido.
c) El proyecto de ley o decreto desechado en todo o en parte por el Ejecutivo será devuelto, con sus
observaciones, a la Cámara de su origen. Deberá ser discutido de nuevo por ésta, y si fuese confirmado por las
dos terceras partes del número total de votos, pasará otra vez a la Cámara revisora. Si por ésta fuese sancionado
por la misma mayoría, el proyecto será ley o decreto y volverá al Ejecutivo para su promulgación.

Las votaciones de ley o decreto serán nominales.

d) Si algún proyecto de ley o decreto, fuese desechado en su totalidad por la Cámara de revisión, volverá a la de
su origen con las observaciones que aquélla le hubiese hecho. Si examinado de nuevo fuese aprobado por la
mayoría absoluta de los miembros presentes, volverá a la Cámara que lo desechó, la cual lo tomará otra vez en
consideración, y si lo aprobare por la misma mayoría, pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción a); pero
si lo reprobase, no podrá volver a presentarse en el mismo periodo de sesiones.

e) Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte, o modificado, o adicionado por la Cámara revisora,
la nueva discusión de la Cámara de su origen versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas o
adiciones, sin poder alterarse en manera alguna los artículos aprobados. Si las adiciones o reformas hechas por la
Cámara revisora fuesen aprobadas por la mayoría absoluta de los votos presentes en la Cámara de su origen, se
pasará todo el proyecto al Ejecutivo, para los efectos de la fracción a). Si las adiciones o reformas hechas por la
Cámara revisora fueren reprobadas por la mayoría de votos en la Cámara de su origen, volverán a aquélla para
que tome en consideración las razones de ésta, y si por mayoría absoluta de votos presentes se desecharen en
esta segunda revisión dichas adiciones o reformas, el proyecto, en lo que haya sido aprobado por ambas
Cámaras, se pasará al Ejecutivo para los efectos de la fracción a). Si la Cámara revisora insistiere, por la mayoría
absoluta de votos presentes, en dichas adiciones o reformas, todo el proyecto no volverá a presentarse sino hasta
el siguiente período de sesiones, a no ser que ambas Cámaras acuerden, por la mayoría absoluta de sus miembros
presentes, que se expida la ley o decreto sólo con los artículos aprobados, y que se reserven los adicionados o
reformados para su examen y votación en las sesiones siguientes.

f) En la interpretación, reforma o derogación de las leyes o decretos, se observarán los mismos trámites
establecidos para su formación.

g) Todo proyecto de ley o decreto que fuere desechado en la Cámara de su origen, no podrá volver a presentarse
en las sesiones del año.

h) La formación de las leyes o decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos Cámaras, con
excepción de los proyectos que versaren sobre empréstitos, contribuciones o impuestos, o sobre reclutamiento de
tropas, todos los cuales deberán discutirse primero en la Cámara de Diputados.

i) Las iniciativas de leyes o decretos se discutirán preferentemente en la Cámara en que se presenten, a menos
que transcurra un mes desde que se pasen a la comisión dictaminadora sin que ésta rinda dictamen, pues en tal
caso el mismo proyecto de ley o decreto puede presentarse y discutirse en la otra Cámara.

j) El Ejecutivo de la Unión no puede hacer observaciones a las resoluciones del Congreso o de alguna de las
Cámaras, cuando ejerzan funciones de cuerpo electoral o de jurado, lo mismo que cuando la Cámara de
Diputados declare que debe acusarse a uno de los altos funcionarios de la Federación por delitos oficiales.

Tampoco podrá hacerlas al decreto de convocatoria a sesiones extraordinarias que expida la Comisión Permanente.

De la transcripción anterior, es dable advertir que en ambos numerales el Constituyente consideró hacer una
remisión a una norma secundaria para efecto de establecer la regulación del trámite de se debe dar a las iniciativas
presentadas por los diputados y senadores, así como disponer la forma, intervalos y modo de proceder en las
discusiones y votaciones de todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las
Cámaras.
Al respecto, estimo que la redacción de estas disposiciones no es acorde con el sistema jurídico que rige la
actuación del Congreso de la Unión, toda vez que su marco normativo constitucional ha sido modificado, siendo
oportuno reformar también las citadas normas.

En efecto, desde 1917, año en que se aprobó la Constitución política vigente, ambas disposiciones no han sufrido
modificación alguna, no obstante que las facultades del Congreso General sí han sido reformadas, derogándose la
atribución que tenía para emitir su reglamento interno y otorgándole la facultad de emitir su ley para regular su
estructura y funcionamiento internos.

En este sentido, atendiendo a las atribuciones que tiene el Congreso de la Unión, y cada una de sus Cámaras en
materia de regulación interna, en la actualidad no existe disposición que establezca cuál órgano legislativo está
facultado para emitir el Reglamento de Debates a que se refieren los artículos 71 y 72 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, por lo que es necesario que el Poder Legislativo cuente con reglas claras en cuanto
a la competencia para dictar sus propias directrices.

Así las cosas, en mi opinión, el trámite que se debe dar a las iniciativas presentadas se debe sujetar a la ley orgánica
del Congreso, en tanto que es la norma encargada de regular la estructura y el funcionamiento del órgano
legislativo federal, integrado por ambas Cámaras, así como a los reglamentos que cada una de ellas puede aprobar,
como normas para regular sus facultades exclusivas y para prever la exacta observancia de la propia ley orgánica,
en el ámbito de su competencia.

Bajo este mismo argumento, considero que todo proyecto o decreto cuya resolución no sea exclusiva de alguna de
las Cámaras tendría que sujetarse a la ley orgánica y, en su caso, al reglamento del órgano legislativo que le
corresponda.

Por otra parte, también estimo necesario modificar la redacción del segundo párrafo del numeral 71 de la
Constitución para establecer que todas las iniciativas presentadas sean turnadas a la comisión respectiva,
sujetándose a los procedimientos previstos en la ley orgánica del Congreso y en el reglamento de cada una de las
Cámaras.

Actualmente, tal disposición establece una distinción en cuanto al trámite que se le deba dar a las iniciativas
presentadas por el presidente de la República, las legislaturas de los estados y diputaciones, respecto de las
iniciativas presentadas por los diputados y senadores. En el primer caso, se indica que pasarán desde luego a
comisión y, en el segundo, se precisa que se estará a los trámites que designe el Reglamento de Debates.

Como antecedente del segundo párrafo del citado artículo 71, encontramos el numeral 66 de la Constitución
Política de la República Mexicana, sancionada por el Congreso General Constituyente el 5 de febrero de 1857. Tal
disposición establecía lo siguiente:

Artículo 66. Las iniciativas presentadas por el presidente de la República, las legislaturas de los estados o las
diputaciones de los mismos, pasarán desde luego a comisión. Las que presentaren los diputados, se sujetarán a
los trámites que designe el Reglamento de Debates.

Conforme a lo señalado por la doctora Pedroza de la Llave, este artículo fue aprobado en la sesión del 24 de
noviembre de 1856, por una mayoría de 79 votos, con uno en contra y por lo que respecta al tema, sin ninguna
intervención de los diputados presentes. 1

Durante el Congreso Constituyente de 1916, en la sesión 32 del 6 de enero de 1917, se aprobó lo siguiente:

El artículo 71 del Proyecto del C. primer jefe, es la concentración textual de los artículos 65 y 66 de la Constitución
de 1857, sin otra variante que expresarse ahora en un solo artículo las ideas que en la Constitución de 1857 estaban
contendías en dos.
Durante el tiempo que los artículos 65 y 66 de la Constitución normaron la iniciativa de leyes, ninguna dificultad
presentó la observancia de estos preceptos, y en tal virtud, se propone a la honorable asamblea que apruebe el
artículo del Proyecto del C. primer jefe, con el preámbulo respectivo, en los siguientes términos:

Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos compete:

I. Al presidente de la República;

II. A los diputados y senadores al Congreso de la Unión; y

III. A las legislaturas de los estados.

Las iniciativas presentadas por el presidente de la República, por las legislaturas de los estados o por las
diputaciones de éstos, pasarán desde luego a comisión. Las que presentaren los diputados o los senadores, se
sujetarán a los trámites que designe el Reglamento de Debates. 2

Como se puede advertir, el único sustento para aprobar esta disposición fue que “ninguna dificultad presentó la
observancia de estos preceptos” en la Constitución de 1857 antes vigente, sin que hubiera justificación jurídica
alguna para incorporarla al texto constitucional. Tampoco se advierte alguna razón, durante su aprobación en 1856,
que justificara su inclusión en 1917.

Así las cosas, es mi convicción que el párrafo segundo del artículo 71 constitucional no tiene sustento para
distinguir el trámite que se debe dar a las iniciativas presentadas por el presidente de la República, las legislaturas
de los estados o las diputaciones de éstos, respecto de las presentadas por los diputados o senadores, siendo que
todas se turnan a comisiones para el dictamen respectivo y en todos los casos el trámite se sujeta a las normas
internas del Congreso y de cada una de las Cámaras, en su ámbito de aplicación.

IV. Fundamento legal

Fracción II del artículo 71 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

V. Denominación del proyecto de ley o decreto

Decreto que reforma los artículos 71 y 72 en sus párrafos segundo y primero, respectivamente, ambos de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

VI. Ordenamientos a modificar

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

VII. Texto normativo propuesto

Artículo 71. ...

Las iniciativas presentadas pasarán a comisión, sujetándose a los trámites previstos en la ley orgánica y en el
reglamento de su respectiva Cámara.

Artículo 72. Todo proyecto de ley o decreto, cuya resolución no sea exclusiva de alguna de las Cámaras, se
discutirá sucesivamente en ambas, observándose la ley orgánica y el reglamento de la Cámara respectiva sobre
la forma, intervalos y modo de proceder en las discusiones y votaciones, conforme a lo siguiente :

...
VIII. Artículo transitorio

Único . El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.

Notas

1 Susana Thalía Pedroza de la Llave, comentarios al artículo 71 de la Constitución, Derechos del pueblo mexicano;
México a través de sus constituciones. Tomo VII, Cámara de Diputados, LV Legislatura, México 1994, página
666.

2 Ídem.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 10 de febrero de 2011.

Diputado Reginaldo Rivera de la Torre (rúbrica)

También podría gustarte