Está en la página 1de 28

ISNN 2215-762X

SECTOR
ELÉCTRICO
Tabla de
Contenido
Introducción 3
1. El Sector Eléctrico en Colombia 5
2. ¿Por qué Colombia es la Oportunidad para Invertir en Energía Eléctrica? 7
3. Incentivos para su Inversión 20
4. Casos de Éxito 22
5. Preguntas Frecuentes 24
6. Entidades Relacionadas 26
7. Servicios de Proexport 26
Colombia desde cualquier punto de vista
es el destino para invertir,
porque aquí todo se hace con la mejor
materia prima de todas, la Pasión de
los colombianos.
www.colombiaespasion.com
Tabla de
Contenido
Introducción 3
1. El Sector Eléctrico en Colombia 5
2. ¿Por qué Colombia es la Oportunidad para Invertir en Energía Eléctrica? 7
3. Incentivos para su Inversión 20
4. Casos de Éxito 22
5. Preguntas Frecuentes 24
6. Entidades Relacionadas 26
7. Servicios de Proexport 26
Colombia desde cualquier punto de vista
es el destino para invertir,
porque aquí todo se hace con la mejor
materia prima de todas, la Pasión de
los colombianos.
www.colombiaespasion.com
/ Introducción
El sector eléctrico en Colombia ha evolucionado de manera significativa durante los últimos 20 años, siendo
hoy un sector eficiente y con prácticas de talla mundial. Esta tendencia seguirá en aumento, por las próximas
Alto potencial de exportación de energía eléctrica de bienes y servicios conexos: redes de
décadas, tanto por el crecimiento de la inversión extranjera directa hacia Colombia, como por el crecimiento
interconexión internacional en operación con una potencia de 621 MW, y red de interconexión Colombia-
de las multinacionales colombianas en el exterior.
Panamá en construcción con potencia de 600 MW. Además, expectativas de exportación a República
Dominicana y Puerto Rico vía cable submarino.
Actualmente, el sector eléctrico colombiano cuenta con una agenda público-privada orientada hacia un
sector de talla mundial, asegurando el abastecimiento de energía eléctrica del país a mediano y largo plazo
Disponibilidad de recurso humano competente: segundo país de Latinoamérica con mayor credibilidad
y el interés de convertir a Colombia en el principal jugador de la integración energética regional.
y espíritu empresarial en niveles gerenciales. 500 graduados al año en Ingeniería Eléctrica y cerca de 200
en carreras universitarias y tecnológicas afines (IMD 2009).
En este documento descubrirá nuestras ventajas competitivas, nuestros logros a lo largo de los años, las
experiencias de quienes ya nos conocen, los beneficios que privilegian su inversión, y el apoyo que desde
Estabilidad jurídica y regulatoria en el sector eléctrico colombiano: legislación estable, con más de
Proexport podemos ofrecerle para que su inversión en Colombia sea una realidad.
15 años de aplicación y éxito comprobado en la regulación del sector eléctrico.

Algunas de las razones para invertir en el sector eléctrico colombiano son:


Tendencia creciente del consumo de energía en Colombia: crecimiento anual de la demanda alrededor
del 3% desde 1995, concentrado mayormente en el sector industrial.
Excelente disponibilidad de recursos naturales para la generación de energía:
- Colombia tiene una precipitación media anual igual a tres veces el promedio mundial y dos veces el
Colombia cuenta con un sector eléctrico altamente competitivo, que exporta no solo bienes eléctricos,
promedio suramericano.
sino que también exporta energía a sus países vecinos y exporta servicios eléctricos con un alto valor
- Potencial de 90.000 MW en recursos hidroeléctricos, de los cuales sólo se está aprovechando ahora entre
agregado.
el 11% y el 12%.

Sector Eléctrico
- 212 yacimientos de gas con una producción de 967 millones de pies cúbicos al día.
- Reservas de carbón cercanas a los 9.244 millones de toneladas.
- Reservas de petróleo aseguradas hasta 2019 con una producción de 647.000 barriles de crudo al día.
- Alto potencial solar y eólico en la Costa Atlántica y en los Llanos Orientales.
04
/ Introducción
El sector eléctrico en Colombia ha evolucionado de manera significativa durante los últimos 20 años, siendo
hoy un sector eficiente y con prácticas de talla mundial. Esta tendencia seguirá en aumento, por las próximas
Alto potencial de exportación de energía eléctrica de bienes y servicios conexos: redes de
décadas, tanto por el crecimiento de la inversión extranjera directa hacia Colombia, como por el crecimiento
interconexión internacional en operación con una potencia de 621 MW, y red de interconexión Colombia-
de las multinacionales colombianas en el exterior.
Panamá en construcción con potencia de 600 MW. Además, expectativas de exportación a República
Dominicana y Puerto Rico vía cable submarino.
Actualmente, el sector eléctrico colombiano cuenta con una agenda público-privada orientada hacia un
sector de talla mundial, asegurando el abastecimiento de energía eléctrica del país a mediano y largo plazo
Disponibilidad de recurso humano competente: segundo país de Latinoamérica con mayor credibilidad
y el interés de convertir a Colombia en el principal jugador de la integración energética regional.
y espíritu empresarial en niveles gerenciales. 500 graduados al año en Ingeniería Eléctrica y cerca de 200
en carreras universitarias y tecnológicas afines (IMD 2009).
En este documento descubrirá nuestras ventajas competitivas, nuestros logros a lo largo de los años, las
experiencias de quienes ya nos conocen, los beneficios que privilegian su inversión, y el apoyo que desde
Estabilidad jurídica y regulatoria en el sector eléctrico colombiano: legislación estable, con más de
Proexport podemos ofrecerle para que su inversión en Colombia sea una realidad.
15 años de aplicación y éxito comprobado en la regulación del sector eléctrico.

Algunas de las razones para invertir en el sector eléctrico colombiano son:


Tendencia creciente del consumo de energía en Colombia: crecimiento anual de la demanda alrededor
del 3% desde 1995, concentrado mayormente en el sector industrial.
Excelente disponibilidad de recursos naturales para la generación de energía:
- Colombia tiene una precipitación media anual igual a tres veces el promedio mundial y dos veces el
Colombia cuenta con un sector eléctrico altamente competitivo, que exporta no solo bienes eléctricos,
promedio suramericano.
sino que también exporta energía a sus países vecinos y exporta servicios eléctricos con un alto valor
- Potencial de 90.000 MW en recursos hidroeléctricos, de los cuales sólo se está aprovechando ahora entre
agregado.
el 11% y el 12%.

Sector Eléctrico
- 212 yacimientos de gas con una producción de 967 millones de pies cúbicos al día.
- Reservas de carbón cercanas a los 9.244 millones de toneladas.
- Reservas de petróleo aseguradas hasta 2019 con una producción de 647.000 barriles de crudo al día.
- Alto potencial solar y eólico en la Costa Atlántica y en los Llanos Orientales.
04
1 / El Sector Eléctrico en Colombia
1.2 / Estructura del Sistema Eléctrico Colombiano
Introducción de condiciones de libre competencia, de inversión privada y
eliminación de la integración vertical desde 1994 (Leyes 142 y 143).

La promulgación de las leyes 142 (Ley de Servicios Públicos) y 143 (Ley Eléctrica) de 1994 dieron un Los comercializadores transfieren
importante viraje en la política eléctrica colombiana, reestructurando y modernizando el sector. Se estableció sus costos a los clientes
un modelo de libre competencia y libre actividad económica y propiedad privada para la prestación del
CLIENTES
Regulados
servicio de energía eléctrica, trayendo consigo el nuevo papel del Estado como ente regulador y de vigilancia No Regulados
y control.
Comercialización
Compra y venta de energía
Pasadas las dificultades de seguridad y las condiciones topográficas del país, Competencia
el sector eléctrico colombiano es uno de los más eficientes de la región. Margen de Comercialización aprobado por la Comisión
Reguladora de Energía y Gas (CREG)
Las leyes 142 y 143 a su vez han influido fuertemente en la eficiencia del sector, asegurando un suministro Acuerdos de
confiable del servicio de energía eléctrica. Como consecuencia, las empresas del sector han tenido que corto plazo:
mantener actualizada la tecnología utilizada en el sistema. Adicionalmente, han generado conocimiento y Distribución Bolsa de
Energía
desarrollado prácticas de talla mundial que les han permitido superar los obstáculos a los que se enfrentan
diariamente. Monopolio del servicio
Libre acceso a las redes
Tarifas reguladas
Operación
1.1 / Agentes de la Cadena Administración
Transmisión
El sector eléctrico colombiano está compuesto por un sistema de interacción entre comercializadores y
grandes consumidores, quienes realizan sus transacciones en un mercado de grandes bloques de energía. Monopolio del servicio
Este mercado opera libremente de acuerdo con las condiciones de oferta y demanda. Competencia desde 1999 en la expansión del Sistema
Interconectado Nacional (SIN) Acuerdos de
Libre acceso a redes y tarifas reguladas largo plazo:
Para promover la competencia entre los generadores, se permite la participación de agentes económicos, Contratos
tanto públicos como privados, nacionales e internacionales, que deben estar integrados dentro del Sistema Bilaterales
Interconectado Nacional (SIN) para adherirse al Mercado Mayorista de Energía. Como contraparte, los
comercializadores y grandes consumidores establecen contratos de energía con los generadores. Generación
Competencia
La operación y administración del mercado eléctrico colombiano está a cargo de XM, empresa responsable
Precios establecidos a través de un acuerdo libre
por las funciones del Centro Nacional de Despacho (CND), el Administrador del Sistema de Intercambio Competencia en acuerdos de corto plazo
Comercial (ASIC) y el Liquidador y Administrador de Cuentas de Cargos por Uso de las Redes del SIN (LAC).1
Sector Eléctrico

Sector Eléctrico
1 La oferta de electricidad en Colombia se transmite a través del SIN, mientras que muchas regiones denominadas Zonas No Interconectadas (ZNI) se
Fuente: XM, Operador y Administrador del Sistema Eléctrico Colombiano.
abastecen por medio de sistemas locales. El SIN cubre 1/3 del territorio, dando cobertura al 96% de la población. Las ZNI, las cuales cubren los 2/3
restantes del territorio solo abastecen al 4% de la población.
05 06
1 / El Sector Eléctrico en Colombia
1.2 / Estructura del Sistema Eléctrico Colombiano
Introducción de condiciones de libre competencia, de inversión privada y
eliminación de la integración vertical desde 1994 (Leyes 142 y 143).

La promulgación de las leyes 142 (Ley de Servicios Públicos) y 143 (Ley Eléctrica) de 1994 dieron un Los comercializadores transfieren
importante viraje en la política eléctrica colombiana, reestructurando y modernizando el sector. Se estableció sus costos a los clientes
un modelo de libre competencia y libre actividad económica y propiedad privada para la prestación del
CLIENTES
Regulados
servicio de energía eléctrica, trayendo consigo el nuevo papel del Estado como ente regulador y de vigilancia No Regulados
y control.
Comercialización
Compra y venta de energía
Pasadas las dificultades de seguridad y las condiciones topográficas del país, Competencia
el sector eléctrico colombiano es uno de los más eficientes de la región. Margen de Comercialización aprobado por la Comisión
Reguladora de Energía y Gas (CREG)
Las leyes 142 y 143 a su vez han influido fuertemente en la eficiencia del sector, asegurando un suministro Acuerdos de
confiable del servicio de energía eléctrica. Como consecuencia, las empresas del sector han tenido que corto plazo:
mantener actualizada la tecnología utilizada en el sistema. Adicionalmente, han generado conocimiento y Distribución Bolsa de
Energía
desarrollado prácticas de talla mundial que les han permitido superar los obstáculos a los que se enfrentan
diariamente. Monopolio del servicio
Libre acceso a las redes
Tarifas reguladas
Operación
1.1 / Agentes de la Cadena Administración
Transmisión
El sector eléctrico colombiano está compuesto por un sistema de interacción entre comercializadores y
grandes consumidores, quienes realizan sus transacciones en un mercado de grandes bloques de energía. Monopolio del servicio
Este mercado opera libremente de acuerdo con las condiciones de oferta y demanda. Competencia desde 1999 en la expansión del Sistema
Interconectado Nacional (SIN) Acuerdos de
Libre acceso a redes y tarifas reguladas largo plazo:
Para promover la competencia entre los generadores, se permite la participación de agentes económicos, Contratos
tanto públicos como privados, nacionales e internacionales, que deben estar integrados dentro del Sistema Bilaterales
Interconectado Nacional (SIN) para adherirse al Mercado Mayorista de Energía. Como contraparte, los
comercializadores y grandes consumidores establecen contratos de energía con los generadores. Generación
Competencia
La operación y administración del mercado eléctrico colombiano está a cargo de XM, empresa responsable
Precios establecidos a través de un acuerdo libre
por las funciones del Centro Nacional de Despacho (CND), el Administrador del Sistema de Intercambio Competencia en acuerdos de corto plazo
Comercial (ASIC) y el Liquidador y Administrador de Cuentas de Cargos por Uso de las Redes del SIN (LAC).1
Sector Eléctrico

Sector Eléctrico
1 La oferta de electricidad en Colombia se transmite a través del SIN, mientras que muchas regiones denominadas Zonas No Interconectadas (ZNI) se
Fuente: XM, Operador y Administrador del Sistema Eléctrico Colombiano.
abastecen por medio de sistemas locales. El SIN cubre 1/3 del territorio, dando cobertura al 96% de la población. Las ZNI, las cuales cubren los 2/3
restantes del territorio solo abastecen al 4% de la población.
05 06
Eficiencia de la infraestructura energética 2009
La infraestructura energética en su país es 1= ineficiente e inadecuada, 10= eficiente y adecuada

6,56
2 / ¿Por qué Colombia es una oportunidad 5,66
5,57
para invertir en Energía Eléctrica? 3,95 3,69
2,19
Colombia es el país de la región con mejor infraestructura energética y el
tercero con mayor calidad de suministro de energía.
Colombia Chile Brasil México Perú Argentina
Calidad del suministro de energía eléctrica 2008-2009 Fuente: IMD World Competitiveness Yearbook 2009.
La calidad del suministro de energía eléctrica en su país (carencia de interrupciones y de fluctuaciones
de voltaje) es: 1= peor que en la mayoría de los demás países, 7= cumple con los más altos estándares
en el mundo.
Creciente aumento de la demanda: Se espera que la demanda de energía
en Colombia se duplique en los próximos 20 años.
Demanda de energía eléctrica 2 TWh en Colombia

5,7 TACC 3
5,2 5,1 +3%

4,7
Industrial
+4%

3,9 +5%
Comercial

3,5 +4% Residencial

16 Otros

Agentes 4

Chile Brasil Colombia Perú México Argentina 1980 2008 2030


Fuente: World Economic Forum, The World Competitiveness Report 2009-2010.
2 Corresponde a generación de energía eléctrica (consumo final más pérdidas comerciales).
Sector Eléctrico

Sector Eléctrico
3 Tasa Anual de Crecimiento Compuesto.
4
Incluye consumo oficial y alumbrado público.
Fuente: Estimaciones de McKinsey & Company.

07 08
Eficiencia de la infraestructura energética 2009
La infraestructura energética en su país es 1= ineficiente e inadecuada, 10= eficiente y adecuada

6,56
2 / ¿Por qué Colombia es una oportunidad 5,66
5,57
para invertir en Energía Eléctrica? 3,95 3,69
2,19
Colombia es el país de la región con mejor infraestructura energética y el
tercero con mayor calidad de suministro de energía.
Colombia Chile Brasil México Perú Argentina
Calidad del suministro de energía eléctrica 2008-2009 Fuente: IMD World Competitiveness Yearbook 2009.
La calidad del suministro de energía eléctrica en su país (carencia de interrupciones y de fluctuaciones
de voltaje) es: 1= peor que en la mayoría de los demás países, 7= cumple con los más altos estándares
en el mundo.
Creciente aumento de la demanda: Se espera que la demanda de energía
en Colombia se duplique en los próximos 20 años.
Demanda de energía eléctrica 2 TWh en Colombia

5,7 TACC 3
5,2 5,1 +3%

4,7
Industrial
+4%

3,9 +5%
Comercial

3,5 +4% Residencial

16 Otros

Agentes 4

Chile Brasil Colombia Perú México Argentina 1980 2008 2030


Fuente: World Economic Forum, The World Competitiveness Report 2009-2010.
2 Corresponde a generación de energía eléctrica (consumo final más pérdidas comerciales).
Sector Eléctrico

Sector Eléctrico
3 Tasa Anual de Crecimiento Compuesto.
4
Incluye consumo oficial y alumbrado público.
Fuente: Estimaciones de McKinsey & Company.

07 08
120.000 Capacidad Efectiva Neta en Latinoamérica 2007
Colombia: Evolución de la Demanda de Energía Eléctrica 1995-2009 100.974 (MW)
(Demanda en GWh y variación anual) 100.000

80.000
60.000
54.678 8,00
50.816
52.861 53.869 60.000 49.851
48.829
50.000 45.768 47.017
43.033 43.734 44.499 6,00
42.300 43.216
41.9744 41.503 42.246
40.000
DEMANDA TOTAL ACUMULADA (GWh)

4,00 28.063
40.000
22.540

VARIACIÓN ANUAL (%)


2,00 20.000 15.886
30.000 13.696
0,00 8.136 7.028 5.518 5.430

20.000
-2,00

A
AY

BA
A

E
A

A
IL

AN
IL
IN

EL

BI


IC
AS

GU

CU
CH

M
NT
ÉX

IC
ZU

PE
BR

LO

RA

IN
M

GE

NE
10.000 -4,00

OM
CO

PA
AR

VE

D
P.
RE
-6,00
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Colombia cuenta con una excelente disponibilidad de recursos hídricos.
La mitad del país tiene potencialidad para desarrollar hidroeléctricas gracias a la riqueza hídrica que
posee Colombia. Es el segundo lugar con mayor acceso a agua en Latinoamérica.
Fuente: XM, Operador y Administrador del Sistema Eléctrico Colombiano.

Capacidad Efectiva Neta, 31 de Diciembre de 2009


(Porcentaje del total)

La evolución de la demanda de energía eléctrica en Colombia ha mostrado una dinámica activa durante la FUENTES MENORES Y
última década, mostrando tasas de variación anual de entre 2% y 4%. Según datos de 2008, el consumo CONGENERADORAS 4,3%
de energía eléctrica en Colombia fue de 53.869 GWh, lo que corresponde a un consumo de energía
promedio per cápita de 914 KWh por año.

El consumo se distribuye en los sectores Residencial (42,2%), Industrial (31,8%), Comercial (18%), Oficial
(3,8%) y otros usos (4,3%). TÉRMICA
31,7%
Importante tendencia de crecimiento de la demanda deberá ser cubierta por la HIDRO
oferta actual lo cual significa grandes oportunidades de inversión. 63,9%

Colombia presentó en 2007 la sexta mayor capacidad instalada para la generación de energía en América
Latina y el Caribe. El consumo per cápita de energía en Colombia es similar al de países como Perú y
Sector Eléctrico

Sector Eléctrico
Paraguay que cuentan con una capacidad instalada mucho menor.

Total Capacidad Efectiva Neta: 13.495,1 MW.


Fuente: XM, Operador y Administrador del Sistema Eléctrico Colombiano.
09 10
120.000 Capacidad Efectiva Neta en Latinoamérica 2007
Colombia: Evolución de la Demanda de Energía Eléctrica 1995-2009 100.974 (MW)
(Demanda en GWh y variación anual) 100.000

80.000
60.000
54.678 8,00
50.816
52.861 53.869 60.000 49.851
48.829
50.000 45.768 47.017
43.033 43.734 44.499 6,00
42.300 43.216
41.9744 41.503 42.246
40.000
DEMANDA TOTAL ACUMULADA (GWh)

4,00 28.063
40.000
22.540

VARIACIÓN ANUAL (%)


2,00 20.000 15.886
30.000 13.696
0,00 8.136 7.028 5.518 5.430

20.000
-2,00

A
AY

BA
A

E
A

A
IL

AN
IL
IN

EL

BI


IC
AS

GU

CU
CH

M
NT
ÉX

IC
ZU

PE
BR

LO

RA

IN
M

GE

NE
10.000 -4,00

OM
CO

PA
AR

VE

D
P.
RE
-6,00
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Colombia cuenta con una excelente disponibilidad de recursos hídricos.
La mitad del país tiene potencialidad para desarrollar hidroeléctricas gracias a la riqueza hídrica que
posee Colombia. Es el segundo lugar con mayor acceso a agua en Latinoamérica.
Fuente: XM, Operador y Administrador del Sistema Eléctrico Colombiano.

Capacidad Efectiva Neta, 31 de Diciembre de 2009


(Porcentaje del total)

La evolución de la demanda de energía eléctrica en Colombia ha mostrado una dinámica activa durante la FUENTES MENORES Y
última década, mostrando tasas de variación anual de entre 2% y 4%. Según datos de 2008, el consumo CONGENERADORAS 4,3%
de energía eléctrica en Colombia fue de 53.869 GWh, lo que corresponde a un consumo de energía
promedio per cápita de 914 KWh por año.

El consumo se distribuye en los sectores Residencial (42,2%), Industrial (31,8%), Comercial (18%), Oficial
(3,8%) y otros usos (4,3%). TÉRMICA
31,7%
Importante tendencia de crecimiento de la demanda deberá ser cubierta por la HIDRO
oferta actual lo cual significa grandes oportunidades de inversión. 63,9%

Colombia presentó en 2007 la sexta mayor capacidad instalada para la generación de energía en América
Latina y el Caribe. El consumo per cápita de energía en Colombia es similar al de países como Perú y
Sector Eléctrico

Sector Eléctrico
Paraguay que cuentan con una capacidad instalada mucho menor.

Total Capacidad Efectiva Neta: 13.495,1 MW.


Fuente: XM, Operador y Administrador del Sistema Eléctrico Colombiano.
09 10
Generación de Energía en Colombia
2009

Fuente Generación (GWh) Participación Variación anual (%)

Hidro 38.714 69,1% -10,5%


Térmica 14.508 25,9% 87,6%
Dada la gran cantidad de recurso hídrico del sistema eléctrico colombiano, Fuentes menores 2.658 4,7% -14,0%
se requiere de capacidad adicional para garantizar el suministro continuo de Co-generadores 106 0,2% 104,5%
energía. Generación total 55.986 100%

Fuente: XM, Operador y Administrador del Sistema Eléctrico Colombiano.


Colombia tiene una precipitación media anual de 3.000 milímetros, superando más de tres veces el
promedio mundial (900 m.m.) y dos veces el promedio suramericano (1.600 m.m.).

Amplias cuencas hidrográficas como las de los ríos Magdalena y Cauca, y vertientes como las de los ríos
Creciente aumento en su cobertura: En el periodo 2000-2007 la cobertura pasó
Orinoco, Amazonas, Pacífico, Sinú, Atrato, Catatumbo y Sierra Nevada de Santa Marta, así como 1.600
del 87,6% al 94,4%.
cuerpos superficiales de agua otorgan un volumen aproximado de 26.300 millones de metros cúbicos y
140.879 kilómetros cúbicos de agua subterránea.

Este potencial de oferta de agua ubica a Colombia en el décimo lugar, en cuanto a recursos anuales de
agua internos renovables a nivel mundial, lo cual lleva a estimar una capacidad potencial de 90.000 MW
Colombia: Cobertura de Energía Eléctrica 2000-2007
comparada con la capacidad efectiva que es de cerca de 14.000 MW.
(Porcentaje de hogares con servicio de energía eléctrica)

96 94,4
94 93,6 93,9
Colombia generó en 2009, 55.986 gigavatios-hora (GWh) de energía, cifra similar 91,6
92 90,6
a la producida por Argentina y superior a la de países como Ecuador, Chile, Perú, 89,7
Bolivia, Paraguay y Uruguay. 90 89,5
88 87,6
86
84
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Sector Eléctrico

Sector Eléctrico
Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

11 12
Generación de Energía en Colombia
2009

Fuente Generación (GWh) Participación Variación anual (%)

Hidro 38.714 69,1% -10,5%


Térmica 14.508 25,9% 87,6%
Dada la gran cantidad de recurso hídrico del sistema eléctrico colombiano, Fuentes menores 2.658 4,7% -14,0%
se requiere de capacidad adicional para garantizar el suministro continuo de Co-generadores 106 0,2% 104,5%
energía. Generación total 55.986 100%

Fuente: XM, Operador y Administrador del Sistema Eléctrico Colombiano.


Colombia tiene una precipitación media anual de 3.000 milímetros, superando más de tres veces el
promedio mundial (900 m.m.) y dos veces el promedio suramericano (1.600 m.m.).

Amplias cuencas hidrográficas como las de los ríos Magdalena y Cauca, y vertientes como las de los ríos
Creciente aumento en su cobertura: En el periodo 2000-2007 la cobertura pasó
Orinoco, Amazonas, Pacífico, Sinú, Atrato, Catatumbo y Sierra Nevada de Santa Marta, así como 1.600
del 87,6% al 94,4%.
cuerpos superficiales de agua otorgan un volumen aproximado de 26.300 millones de metros cúbicos y
140.879 kilómetros cúbicos de agua subterránea.

Este potencial de oferta de agua ubica a Colombia en el décimo lugar, en cuanto a recursos anuales de
agua internos renovables a nivel mundial, lo cual lleva a estimar una capacidad potencial de 90.000 MW
Colombia: Cobertura de Energía Eléctrica 2000-2007
comparada con la capacidad efectiva que es de cerca de 14.000 MW.
(Porcentaje de hogares con servicio de energía eléctrica)

96 94,4
94 93,6 93,9
Colombia generó en 2009, 55.986 gigavatios-hora (GWh) de energía, cifra similar 91,6
92 90,6
a la producida por Argentina y superior a la de países como Ecuador, Chile, Perú, 89,7
Bolivia, Paraguay y Uruguay. 90 89,5
88 87,6
86
84
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007
Sector Eléctrico

Sector Eléctrico
Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.

11 12
2.1/ Bienes y Servicios Conexos a Energía Eléctrica
/ Bienes Conexos
A nivel mundial se espera un crecimiento de las ventas de bienes conexos, En los últimos cinco años, el subsector ha registrado una tasa anual de crecimiento compuesto de 4%
debido a las expansiones y reposiciones de los agentes del sector eléctrico. en el índice de empleo con 10.000 empleos directos.

Se presupuestan ventas mundiales entre 2007 y 2030 de alrededor de USD 8 billones, de las cuales Cuenta con mano de obra competitiva y formal, como resultado de la obligación y compromiso de
en equipos de generación se calculan ventas superiores a los USD 4 billones, en distribución USD 2,7 empresas del subsector de energía eléctrica y de los requerimientos de demostrar cumplimiento con
billones y los USD 1,3 billones restantes serán ventas de equipos para la transmisión. pago de aportes a seguridad social para participar en licitaciones de empresas con capital público.

Los flujos de inversión extranjera en el sub-sector se han incrementado en cerca de 21 veces en los Desde Colombia es posible tener un acceso a un mercado con USD 1.312 millones
últimos cinco años, al pasar de USD 600.000 en 2002 a USD 11,5 millones en 2007 y aún hay espacio en ventas, con exportaciones cercanas a los USD 350 millones.
para más.
Para 2012, se pronostica un aumento de los ingresos de cerca del 30,8% y de un 100% en las
TACC 5
exportaciones, teniendo como principales mercados de destino de las exportaciones los países de la
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
USD MILLONES EN COLOMBIA SE DESTACA región como Bolivia, Ecuador, Perú y gran parte de Centroamérica.
LA INVERSIÓN DE LAS PRINCIPALES
COMPAÑIAS DE PRODUCCIÓN DE
BIENES DE TRANSMISIÓN Y
Acuerdos preferenciales para la exportación de bienes conexos al sector
DISTRIBUCIÓN eléctrico.
11,5
Los bienes eléctricos colombianos cuentan con acceso preferencial en 39 países de América y Europa, lo
+81%
cual hace competitivo el país como plataforma exportadora de este tipo de manufacturas.
6,6
5,3

0,8
0,6 0,6

Sector Eléctrico
2002 2003 2004 2005 2006 2007

5
TASA DE CRECIMIENTO COMPUESTO Fuente: Sección Sector Externo,
Subgerencia de Estudios Económicos, Banco de la República. 14
2.1/ Bienes y Servicios Conexos a Energía Eléctrica
/ Bienes Conexos
A nivel mundial se espera un crecimiento de las ventas de bienes conexos, En los últimos cinco años, el subsector ha registrado una tasa anual de crecimiento compuesto de 4%
debido a las expansiones y reposiciones de los agentes del sector eléctrico. en el índice de empleo con 10.000 empleos directos.

Se presupuestan ventas mundiales entre 2007 y 2030 de alrededor de USD 8 billones, de las cuales Cuenta con mano de obra competitiva y formal, como resultado de la obligación y compromiso de
en equipos de generación se calculan ventas superiores a los USD 4 billones, en distribución USD 2,7 empresas del subsector de energía eléctrica y de los requerimientos de demostrar cumplimiento con
billones y los USD 1,3 billones restantes serán ventas de equipos para la transmisión. pago de aportes a seguridad social para participar en licitaciones de empresas con capital público.

Los flujos de inversión extranjera en el sub-sector se han incrementado en cerca de 21 veces en los Desde Colombia es posible tener un acceso a un mercado con USD 1.312 millones
últimos cinco años, al pasar de USD 600.000 en 2002 a USD 11,5 millones en 2007 y aún hay espacio en ventas, con exportaciones cercanas a los USD 350 millones.
para más.
Para 2012, se pronostica un aumento de los ingresos de cerca del 30,8% y de un 100% en las
TACC 5
exportaciones, teniendo como principales mercados de destino de las exportaciones los países de la
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA
USD MILLONES EN COLOMBIA SE DESTACA región como Bolivia, Ecuador, Perú y gran parte de Centroamérica.
LA INVERSIÓN DE LAS PRINCIPALES
COMPAÑIAS DE PRODUCCIÓN DE
BIENES DE TRANSMISIÓN Y
Acuerdos preferenciales para la exportación de bienes conexos al sector
DISTRIBUCIÓN eléctrico.
11,5
Los bienes eléctricos colombianos cuentan con acceso preferencial en 39 países de América y Europa, lo
+81%
cual hace competitivo el país como plataforma exportadora de este tipo de manufacturas.
6,6
5,3

0,8
0,6 0,6

Sector Eléctrico
2002 2003 2004 2005 2006 2007

5
TASA DE CRECIMIENTO COMPUESTO Fuente: Sección Sector Externo,
Subgerencia de Estudios Económicos, Banco de la República. 14
/Servicios Conexos Países Andinos:

En 2002, la Decisión 536 de la Comunidad Andina estableció un marco general para la interconexión
Importante crecimiento en el subsector de servicios relacionados debido a las subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad. A partir de esta
tendencias de tercerización para el incremento en eficacia y eficiencia en la reglamentación, se ha establecido un comercio continuo de energía entre Colombia y Venezuela y entre
operación de los activos de generación, transmisión y distribución. Colombia y Ecuador con líneas de interconexión internacional en operación de 336 MW y 535 MW de
potencia, respectivamente.
Se estima que las ventas de este subsector en el país ascienden a USD 223 millones, con exportaciones
de USD 39 millones. Colombia se beneficia de la reglamentación de la Decisión 536/2002 y del hecho que Venezuela y Ecuador
tienen arancel cero para la importación de energía eléctrica desde cualquier país del mundo 7.
Los servicios de operación y mantenimiento son el principal segmento a nivel de ventas y exportaciones
dentro del subsector con USD 137 y USD 24 millones, respectivamente, seguidos por diseño, montaje y Posición geográfica estratégica para la exportación de energía de bienes y
construcción, y por administración, consultoría y auditoría 6 . servicios conexos.
Adicionalmente, Colombia es la puerta de entrada a Suramérica. Es un punto de fácil acceso y central
entre las principales ciudades latinoamericanas y del Caribe: Ciudad de México, Caracas, Lima y Miami.
Acuerdos internacionales para la exportación de energía colombiana. Esta posición privilegiada permite reducir tiempos en el transporte de carga y pasajeros.
Panamá y Centroamérica:

Se encuentra en marcha un gran proyecto de interconexión eléctrica internacional entre Colombia y


Panamá que permitirá integrar a Colombia con Centroamérica, así como la negociación de un acuerdo
de libre comercio entre los dos países.

República Dominicana y Puerto Rico:

El Gobierno Colombiano suscribió un acuerdo con el Gobierno Nacional de República Dominicana y el


Gobierno Estatal de Puerto Rico para el suministro de energía eléctrica por medio de una red submarina
que conectaría el Norte de Colombia con República Dominicana. Chile

Sector Eléctrico
6 En este sentido vale la pena destacar que en el país, al igual que en el mundo, no existen estadísticas sobre el volumen del subsector de servicios conexos. 7 Esta decisión no tiene efectos en el intercambio con Venezuela a partir de 2006, año en el cual Venezuela se retiró de la Comunidad Andina. Sin embargo,
Por lo tanto, se realizó una estimación de las ventas y exportaciones del subsector con las fuentes primarias con base en entrevistas e información las preferencias arancelarias establecidas por el Pacto Andino y el Acuerdo de Cartagena se mantendrán entre Venezuela y los Países Miembros de la
contenida en las bases de datos de Proexport. Comunidad hasta el año 2011. 16
/Servicios Conexos Países Andinos:

En 2002, la Decisión 536 de la Comunidad Andina estableció un marco general para la interconexión
Importante crecimiento en el subsector de servicios relacionados debido a las subregional de sistemas eléctricos e intercambio intracomunitario de electricidad. A partir de esta
tendencias de tercerización para el incremento en eficacia y eficiencia en la reglamentación, se ha establecido un comercio continuo de energía entre Colombia y Venezuela y entre
operación de los activos de generación, transmisión y distribución. Colombia y Ecuador con líneas de interconexión internacional en operación de 336 MW y 535 MW de
potencia, respectivamente.
Se estima que las ventas de este subsector en el país ascienden a USD 223 millones, con exportaciones
de USD 39 millones. Colombia se beneficia de la reglamentación de la Decisión 536/2002 y del hecho que Venezuela y Ecuador
tienen arancel cero para la importación de energía eléctrica desde cualquier país del mundo 7.
Los servicios de operación y mantenimiento son el principal segmento a nivel de ventas y exportaciones
dentro del subsector con USD 137 y USD 24 millones, respectivamente, seguidos por diseño, montaje y Posición geográfica estratégica para la exportación de energía de bienes y
construcción, y por administración, consultoría y auditoría 6 . servicios conexos.
Adicionalmente, Colombia es la puerta de entrada a Suramérica. Es un punto de fácil acceso y central
entre las principales ciudades latinoamericanas y del Caribe: Ciudad de México, Caracas, Lima y Miami.
Acuerdos internacionales para la exportación de energía colombiana. Esta posición privilegiada permite reducir tiempos en el transporte de carga y pasajeros.
Panamá y Centroamérica:

Se encuentra en marcha un gran proyecto de interconexión eléctrica internacional entre Colombia y


Panamá que permitirá integrar a Colombia con Centroamérica, así como la negociación de un acuerdo
de libre comercio entre los dos países.

República Dominicana y Puerto Rico:

El Gobierno Colombiano suscribió un acuerdo con el Gobierno Nacional de República Dominicana y el


Gobierno Estatal de Puerto Rico para el suministro de energía eléctrica por medio de una red submarina
que conectaría el Norte de Colombia con República Dominicana. Chile

Sector Eléctrico
6 En este sentido vale la pena destacar que en el país, al igual que en el mundo, no existen estadísticas sobre el volumen del subsector de servicios conexos. 7 Esta decisión no tiene efectos en el intercambio con Venezuela a partir de 2006, año en el cual Venezuela se retiró de la Comunidad Andina. Sin embargo,
Por lo tanto, se realizó una estimación de las ventas y exportaciones del subsector con las fuentes primarias con base en entrevistas e información las preferencias arancelarias establecidas por el Pacto Andino y el Acuerdo de Cartagena se mantendrán entre Venezuela y los Países Miembros de la
contenida en las bases de datos de Proexport. Comunidad hasta el año 2011. 16
Recurso humano reconocido en Latinoamérica por su alto desempeño, habilidades Entorno laboral flexible con los costos laborales más bajos de Latinoamérica.
y recursividad.
País Jornada Diurna Jornada Nocturna
El mayor activo con el que cuenta Colombia es su capital humano emprendedor. Además, Colombia tiene
uno de los regímenes laborales más flexibles en Latinoamérica, reduciendo así los costos de recursos Colombia tiene la jornada laboral diurna más Argentina 6 a.m. – 9 p.m. 9 p.m. – 6 a.m.
humanos. amplia en Latinoamérica. Colombia 6 a.m. - 10 p.m. 10 p.m. - 6 a.m.

Fuente: Doing Business, The World Bank. Costa Rica 5 a.m. – 7 p.m. 7 p.m. – 5 a.m.

Credibilidad de los Gerentes Ecuador 6 a.m. – 7 p.m. 7 p.m. – 6 a.m.


(0=débil; 10=fuerte) México 6 a.m. - 8 p.m. 8 p.m. – 6 a.m.

Índice de Rigidez Laboral 2009 69


70
(0=Más Flexible, 100=Menos Flexible) 66

60
57

50 46
41
39 39
40 38
Fuente: IMD World Competitiveness Yearbook 2009. 28
30
21

Espíritu Empresarial de los Gerentes 20


18 18

(0=débil; 10=fuerte) 10

10

9. BRASIL 6,67
6,28

CA
A

IL

AS

A

Á
15. COLOMBIA

UA
IL
BI

IN

AL

DO

EL
IC

AM
AS
RI

UR
PE
CH
M

NT

ÉX

ZU
UG

UA

BR

N
LO

ND
E
GE

PA

NE
ST
UR

EC
AT
CO

HO
6,17

AR

VE
CO
17. CHILE

GU
Fuente: Doing Business, The World Bank.
44. VENEZUELA 5,75
26. MÉXICO 4,63
56. ARGENTINA 4,15 Indemnización por despido sin justa causa* 2006
(Días de indemnización por cada año laborado)
0 2 4 6 8
Fuente: IMD World Competitiveness Yearbook 2009. 150

Número de graduados en programas de ingeniería y tecnologías


relacionadas con electricidad 2001-2008 100

Año de Graduación
Colombia tiene los
Programa Académico costos de despido más
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL
bajos en Latinoamérica. 50
Ingeniería Eléctrica 479 461 460 531 568 505 515 500 4.019
Fuente: Fuentes legales directas de cada país.
Ingeniería en Distribución y Redes Eléctricas - - - 3 17 14 35 - 69
Sector Eléctrico

Sector Eléctrico
Ingeniería en Energía - - - - - - 2 2 4 0

Tecnología Eléctrica 70 58 58 29 17 20 16 36 304 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS

Tecnología en Electricidad 36 44 53 92 106 106 50 38 525


PERÚ ECUADOR ARGENTINA CHILE COSTA RICA COLOMBIA
Tecnología en Electricidad y Telefonía 27 43 37 13 - 5 17 21 163
Total 612 606 608 668 708 650 635 597 5.084 *Este indicador aplica para empleados con un contrato a término indefinido y
17 18
con un salario mayor o igual a diez (10) salarios mínimos legales mensuales.
Fuente: Observatorio Laboral, Ministerio de Educación Nacional.
Recurso humano reconocido en Latinoamérica por su alto desempeño, habilidades Entorno laboral flexible con los costos laborales más bajos de Latinoamérica.
y recursividad.
País Jornada Diurna Jornada Nocturna
El mayor activo con el que cuenta Colombia es su capital humano emprendedor. Además, Colombia tiene
uno de los regímenes laborales más flexibles en Latinoamérica, reduciendo así los costos de recursos Colombia tiene la jornada laboral diurna más Argentina 6 a.m. – 9 p.m. 9 p.m. – 6 a.m.
humanos. amplia en Latinoamérica. Colombia 6 a.m. - 10 p.m. 10 p.m. - 6 a.m.

Fuente: Doing Business, The World Bank. Costa Rica 5 a.m. – 7 p.m. 7 p.m. – 5 a.m.

Credibilidad de los Gerentes Ecuador 6 a.m. – 7 p.m. 7 p.m. – 6 a.m.


(0=débil; 10=fuerte) México 6 a.m. - 8 p.m. 8 p.m. – 6 a.m.

Índice de Rigidez Laboral 2009 69


70
(0=Más Flexible, 100=Menos Flexible) 66

60
57

50 46
41
39 39
40 38
Fuente: IMD World Competitiveness Yearbook 2009. 28
30
21

Espíritu Empresarial de los Gerentes 20


18 18

(0=débil; 10=fuerte) 10

10

9. BRASIL 6,67
6,28

CA
A

IL

AS

A

Á
15. COLOMBIA

UA
IL
BI

IN

AL

DO

EL
IC

AM
AS
RI

UR
PE
CH
M

NT

ÉX

ZU
UG

UA

BR

N
LO

ND
E
GE

PA

NE
ST
UR

EC
AT
CO

HO
6,17

AR

VE
CO
17. CHILE

GU
Fuente: Doing Business, The World Bank.
44. VENEZUELA 5,75
26. MÉXICO 4,63
56. ARGENTINA 4,15 Indemnización por despido sin justa causa* 2006
(Días de indemnización por cada año laborado)
0 2 4 6 8
Fuente: IMD World Competitiveness Yearbook 2009. 150

Número de graduados en programas de ingeniería y tecnologías


relacionadas con electricidad 2001-2008 100

Año de Graduación
Colombia tiene los
Programa Académico costos de despido más
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 TOTAL
bajos en Latinoamérica. 50
Ingeniería Eléctrica 479 461 460 531 568 505 515 500 4.019
Fuente: Fuentes legales directas de cada país.
Ingeniería en Distribución y Redes Eléctricas - - - 3 17 14 35 - 69
Sector Eléctrico

Sector Eléctrico
Ingeniería en Energía - - - - - - 2 2 4 0

Tecnología Eléctrica 70 58 58 29 17 20 16 36 304 1 AÑO 2 AÑOS 3 AÑOS

Tecnología en Electricidad 36 44 53 92 106 106 50 38 525


PERÚ ECUADOR ARGENTINA CHILE COSTA RICA COLOMBIA
Tecnología en Electricidad y Telefonía 27 43 37 13 - 5 17 21 163
Total 612 606 608 668 708 650 635 597 5.084 *Este indicador aplica para empleados con un contrato a término indefinido y
17 18
con un salario mayor o igual a diez (10) salarios mínimos legales mensuales.
Fuente: Observatorio Laboral, Ministerio de Educación Nacional.
Salarios para Ingenieros Eléctricos (USD anuales)
3 / Incentivos para su Inversión
Colombia ofrece características especiales que la hacen un buen destino potencial para la inversión en
País Base Bonos Total energía eléctrica, particularmente en términos de incentivos que se ofrecen a los inversionistas en el
Chile 78.227 5.085 95.202 sector.
Colombia 55.963 3.638 68.106 La nueva regulación tiene incentivos especiales para nuevos inversionistas.
Brasil 54.276 3.528 66.053
A diferencia de las generadoras existentes, las nuevas pueden fijar el precio y las cantidades
Perú 42.278 2.748 51.452 comprometidas de energía hasta por 20 años.

Los salarios para ingenieros eléctricos son sustancialmente Fuente: Salary Expert – Human Capital. Zonas Francas
más bajos que en Chile y comparables con países como Perú y Brasil.
Proyectos de generación de energía eléctrica de bienes y servicios conexos pueden instalarse en Zonas
Francas y beneficiarse del régimen especial aduanero, tributario y de comercio exterior.
Colombia cuenta con un historial de innovación y desarrollo que le da al sector
eléctrico nacional el reconocimiento internacional con el que cuenta en la Para su reconocimiento como Usuario Industrial de Bienes y Servicios dentro de una Zona Franca
actualidad. Permanente, se requiere cumplir con los rangos de inversión y empleo, de acuerdo con los activos de la
empresa:
Empresas importantes en el desarrollo del sector como ISAGEN (tiene el 15,7% de la capacidad total de
generación de Colombia) e ISA (cuenta con el 84% de las redes de transmisión en Colombia, el 79% de
las redes en Perú y el 53% en Bolivia), han permitido insertar al sector en los últimos años en el contexto Activos Totales Monto de Inversión Y generar un mínimo
internacional. Esto no sólo con la construcción de la interconexión Colombia-Ecuador, Colombia-Panamá, (USD) (USD Millones) de empleos directos igual a
sino con la exportación de servicios como estudios, capacitaciones, mantenimiento y operación.

0 – 129.000 0 0
129.008 – 1,28 Millones 0 20
Sector Eléctrico

1,28 – 7,72 Millones 1,28 30


Más de 7,72 Millones 2,96 50

19 Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.


Salarios para Ingenieros Eléctricos (USD anuales)
3 / Incentivos para su Inversión
Colombia ofrece características especiales que la hacen un buen destino potencial para la inversión en
País Base Bonos Total energía eléctrica, particularmente en términos de incentivos que se ofrecen a los inversionistas en el
Chile 78.227 5.085 95.202 sector.
Colombia 55.963 3.638 68.106 La nueva regulación tiene incentivos especiales para nuevos inversionistas.
Brasil 54.276 3.528 66.053
A diferencia de las generadoras existentes, las nuevas pueden fijar el precio y las cantidades
Perú 42.278 2.748 51.452 comprometidas de energía hasta por 20 años.

Los salarios para ingenieros eléctricos son sustancialmente Fuente: Salary Expert – Human Capital. Zonas Francas
más bajos que en Chile y comparables con países como Perú y Brasil.
Proyectos de generación de energía eléctrica de bienes y servicios conexos pueden instalarse en Zonas
Francas y beneficiarse del régimen especial aduanero, tributario y de comercio exterior.
Colombia cuenta con un historial de innovación y desarrollo que le da al sector
eléctrico nacional el reconocimiento internacional con el que cuenta en la Para su reconocimiento como Usuario Industrial de Bienes y Servicios dentro de una Zona Franca
actualidad. Permanente, se requiere cumplir con los rangos de inversión y empleo, de acuerdo con los activos de la
empresa:
Empresas importantes en el desarrollo del sector como ISAGEN (tiene el 15,7% de la capacidad total de
generación de Colombia) e ISA (cuenta con el 84% de las redes de transmisión en Colombia, el 79% de
las redes en Perú y el 53% en Bolivia), han permitido insertar al sector en los últimos años en el contexto Activos Totales Monto de Inversión Y generar un mínimo
internacional. Esto no sólo con la construcción de la interconexión Colombia-Ecuador, Colombia-Panamá, (USD) (USD Millones) de empleos directos igual a
sino con la exportación de servicios como estudios, capacitaciones, mantenimiento y operación.

0 – 129.000 0 0
129.008 – 1,28 Millones 0 20
Sector Eléctrico

1,28 – 7,72 Millones 1,28 30


Más de 7,72 Millones 2,96 50

19 Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.


Contratos de Estabilidad Jurídica
El Gobierno colombiano firma contratos de estabilidad jurídica donde garantiza a los inversionistas que
Adicionalmente, existe la posibilidad de reconocer como Zona Franca Permanente Especial o Uni-
en el caso que se apruebe una legislación durante la vida del contrato, que afecte cualquiera de las reglas
empresarial a una sola empresa que desarrolle un proyecto nuevo de inversión, tanto de bienes como
que de acuerdo previo hayan sido identificadas como “factor determinante para realizar la inversión”, se
de servicios.
permitirá continuar operando bajo la regulación anterior, durante el término del contrato.

Los proyectos de bienes deben contar con una inversión mínima de 150.000 S.M.M.L.V (USD 38,62
El periodo de estos acuerdos puede variar entre 3 y 20 años, y pueden cubrir nuevas inversiones o
millones aproximadamente) y también deben crear 150 empleos directos y formales. Por cada 23.000
aumentos en las inversiones existentes por montos iguales o mayores a USD 1,84 millones (150.000 UVT
S.M.M.L.V. (USD 5,92 millones aproximadamente) de inversión adicional, se puede disminuir el número
–Unidad de Valor Tributario–, la cual es equivalente a COP 3.683 millones basados en una tasa de cambio
de empleos en 15, sin llegar a ser inferior a 50 empleos.
de referencia de COP 2.000 = USD 1). El inversionista debe pagar al Gobierno una prima igual al 1% del
monto de inversión hecho cada año ó 0,5% durante los periodos no productivos.
Por otro lado, se podrán declarar Zonas Francas Permanentes Especiales o Uni-empresariales de
Servicios los proyectos que cumplan con los siguientes rangos de inversión y empleo:

Inversión S.M.M.L.V.* Y Empleo Directo 4 / Casos de Éxito

USD 2,5 millones a USD 11,8 millones. 500


10.000 a 46.000 S.M.M.L.V. Endesa (2009)
Subsidiaria del grupo italiano Enel, adquirió participación en las compañías  Emgesa y
Betania con  2.895 MW de potencia instalada, siendo la 1.a generadora del país.
USD 11,8 millones a USD 23,6 millones. 350 En distribución, ENDESA posee una participación de control en Codensa, compañía que
46.001 a 92.000 S.M.M.L.V. distribuye electricidad a 2,2 millones de clientes en Bogotá D.C.

Mayor a USD 23,6 millones. 150


Mayor a 92.001 S.M.M.L.V. Unión Fenosa (2009)
Compra de electrificadoras Electricaribe y Electrocosta, constituidas por el Gobierno
* Los montos de inversión requeridos para acceder a los beneficios de Zona Franca se calculan en Salarios Mínimos Mensuales Legales Nacional en julio de 1998 dentro del proceso de vinculación de capital privado al sector
Vigentes (S.M.M.L.V.). La información está expresada en dólares con una tasa de cambio equivalente a: COP 2.000 = USD 1, y el salario
mínimo para el 2010 es de COP 515.000. Tanto el S.M.M.L.V. como la tasa de cambio pueden variar. eléctrico. Cuentan con 25.000 kilómetros de redes de alta tensión y media tensión y, 25
subestaciones distribuidas en los siete departamentos de la costa.

Las Zonas Francas gozan de los siguientes beneficios legales:

• Tarifa única de impuesto de renta del 15%.


• No se causan ni pagan tributos aduaneros (IVA, ARANCEL), para mercancías que se introduzcan desde
AES Chivor
el exterior.
Sector Eléctrico

Sector Eléctrico
Filial en Colombia de AES Corporation (Applied Energy Services). Chivor es la cuarta
• Exención de IVA para materias primas, insumos y bienes terminados que se vendan desde territorio
generadora más grande del país con aproximadamente el 8% de la capacidad neta
aduanero nacional a usuarios industriales de Zona Franca.
efectiva total y potencia instalada de 1.000 MW.

21 22
Contratos de Estabilidad Jurídica
El Gobierno colombiano firma contratos de estabilidad jurídica donde garantiza a los inversionistas que
Adicionalmente, existe la posibilidad de reconocer como Zona Franca Permanente Especial o Uni-
en el caso que se apruebe una legislación durante la vida del contrato, que afecte cualquiera de las reglas
empresarial a una sola empresa que desarrolle un proyecto nuevo de inversión, tanto de bienes como
que de acuerdo previo hayan sido identificadas como “factor determinante para realizar la inversión”, se
de servicios.
permitirá continuar operando bajo la regulación anterior, durante el término del contrato.

Los proyectos de bienes deben contar con una inversión mínima de 150.000 S.M.M.L.V (USD 38,62
El periodo de estos acuerdos puede variar entre 3 y 20 años, y pueden cubrir nuevas inversiones o
millones aproximadamente) y también deben crear 150 empleos directos y formales. Por cada 23.000
aumentos en las inversiones existentes por montos iguales o mayores a USD 1,84 millones (150.000 UVT
S.M.M.L.V. (USD 5,92 millones aproximadamente) de inversión adicional, se puede disminuir el número
–Unidad de Valor Tributario–, la cual es equivalente a COP 3.683 millones basados en una tasa de cambio
de empleos en 15, sin llegar a ser inferior a 50 empleos.
de referencia de COP 2.000 = USD 1). El inversionista debe pagar al Gobierno una prima igual al 1% del
monto de inversión hecho cada año ó 0,5% durante los periodos no productivos.
Por otro lado, se podrán declarar Zonas Francas Permanentes Especiales o Uni-empresariales de
Servicios los proyectos que cumplan con los siguientes rangos de inversión y empleo:

Inversión S.M.M.L.V.* Y Empleo Directo 4 / Casos de Éxito

USD 2,5 millones a USD 11,8 millones. 500


10.000 a 46.000 S.M.M.L.V. Endesa (2009)
Subsidiaria del grupo italiano Enel, adquirió participación en las compañías  Emgesa y
Betania con  2.895 MW de potencia instalada, siendo la 1.a generadora del país.
USD 11,8 millones a USD 23,6 millones. 350 En distribución, ENDESA posee una participación de control en Codensa, compañía que
46.001 a 92.000 S.M.M.L.V. distribuye electricidad a 2,2 millones de clientes en Bogotá D.C.

Mayor a USD 23,6 millones. 150


Mayor a 92.001 S.M.M.L.V. Unión Fenosa (2009)
Compra de electrificadoras Electricaribe y Electrocosta, constituidas por el Gobierno
* Los montos de inversión requeridos para acceder a los beneficios de Zona Franca se calculan en Salarios Mínimos Mensuales Legales Nacional en julio de 1998 dentro del proceso de vinculación de capital privado al sector
Vigentes (S.M.M.L.V.). La información está expresada en dólares con una tasa de cambio equivalente a: COP 2.000 = USD 1, y el salario
mínimo para el 2010 es de COP 515.000. Tanto el S.M.M.L.V. como la tasa de cambio pueden variar. eléctrico. Cuentan con 25.000 kilómetros de redes de alta tensión y media tensión y, 25
subestaciones distribuidas en los siete departamentos de la costa.

Las Zonas Francas gozan de los siguientes beneficios legales:

• Tarifa única de impuesto de renta del 15%.


• No se causan ni pagan tributos aduaneros (IVA, ARANCEL), para mercancías que se introduzcan desde
AES Chivor
el exterior.
Sector Eléctrico

Sector Eléctrico
Filial en Colombia de AES Corporation (Applied Energy Services). Chivor es la cuarta
• Exención de IVA para materias primas, insumos y bienes terminados que se vendan desde territorio
generadora más grande del país con aproximadamente el 8% de la capacidad neta
aduanero nacional a usuarios industriales de Zona Franca.
efectiva total y potencia instalada de 1.000 MW.

21 22
5 / Preguntas Frecuentes
Siemens (2009)
1. ¿Cómo es la estructura del Marco Institucional Colombiano?
Activa en Colombia durante más de 50 años, ignauguró en 2009 una
planta de producción de motores y tableros de control eléctrico.
MINISTERIO DE
Dirección PRESIDENCIA
Inversión de €70 millones para abastecer los mercados latinoamericanos, MINAS Y ENERGÍA
estadounidense y chino, y servirá como sede principal de los 9 países
de la Suramérica hispana.
Planeación UNIDAD DE PLANEACIÓN
MINERO ENERGÉTICA

ASEA Brown Boveri (ABB) CINCO COMISIÓN DE REGULACIÓN MINMINAS


Regulación EXPERTOS MINHACIENDA
En Colombia desde 1961, con sede principal en Bogotá; además, cuenta DE ENERGÍA Y GAS
DEDICADOS Y DNP
con oficinas en Barranquilla, Cali y Medellín, y la más moderna planta
de transformadores en Dosquebradas (Risaralda). CONSEJO NACIONAL COMITÉ ASESOR
Consejo y DE OPERACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Comité

Control y SUPERINTENDENCIA
Vigilancia DE SERVICIOS PÚBLICOS PRESIDENCIA

Operación y GERENCIA DE OPERACIÓN


Administración Y ADMINISTRACIÓN DEL
del Mercado MERCADO

Fuente: ACOLGEN, Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica.

2. ¿Puede un inversionista nuevo competir en igualdad de condiciones contra los agentes establecidos en el
Sector Eléctrico

mercado?

Sí. La regulación colombiana del sector eléctrico brinda igualdad de condiciones al sector privado nacional y
extranjero. Adicionalmente, las reglas del mercado impiden que algún agente tenga la posibilidad de ejercer
23 poder de mercado.
5 / Preguntas Frecuentes
Siemens (2009)
1. ¿Cómo es la estructura del Marco Institucional Colombiano?
Activa en Colombia durante más de 50 años, ignauguró en 2009 una
planta de producción de motores y tableros de control eléctrico.
MINISTERIO DE
Dirección PRESIDENCIA
Inversión de €70 millones para abastecer los mercados latinoamericanos, MINAS Y ENERGÍA
estadounidense y chino, y servirá como sede principal de los 9 países
de la Suramérica hispana.
Planeación UNIDAD DE PLANEACIÓN
MINERO ENERGÉTICA

ASEA Brown Boveri (ABB) CINCO COMISIÓN DE REGULACIÓN MINMINAS


Regulación EXPERTOS MINHACIENDA
En Colombia desde 1961, con sede principal en Bogotá; además, cuenta DE ENERGÍA Y GAS
DEDICADOS Y DNP
con oficinas en Barranquilla, Cali y Medellín, y la más moderna planta
de transformadores en Dosquebradas (Risaralda). CONSEJO NACIONAL COMITÉ ASESOR
Consejo y DE OPERACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN
Comité

Control y SUPERINTENDENCIA
Vigilancia DE SERVICIOS PÚBLICOS PRESIDENCIA

Operación y GERENCIA DE OPERACIÓN


Administración Y ADMINISTRACIÓN DEL
del Mercado MERCADO

Fuente: ACOLGEN, Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica.

2. ¿Puede un inversionista nuevo competir en igualdad de condiciones contra los agentes establecidos en el
Sector Eléctrico

mercado?

Sí. La regulación colombiana del sector eléctrico brinda igualdad de condiciones al sector privado nacional y
extranjero. Adicionalmente, las reglas del mercado impiden que algún agente tenga la posibilidad de ejercer
23 poder de mercado.
6 / Entidades Relacionadas
3. ¿Qué es el Cargo por Confiabilidad y cómo funciona?

Página Web
El Cargo por Confiabilidad busca remunerar los proyectos por su energía firme, es decir por la energía que
pueden generar en condiciones de hidrología crítica. El mecanismo remunera tanto a las plantas existentes,
como a aquellas que se van a construir. De esta manera, anualmente asigna las OEF (Obligaciones de Energía www.inviertaencolombia.com.co
Firme), y hace proyecciones para determinar los requisitos futuros de energía.
www.proexport.com.co
Mediante la resolución CREG-071 de 2006, la CREG adoptó la metodología para la remuneración del Cargo por www.mincomercio.gov.co
Confiabilidad en el Mercado Mayorista de Energía, con la cual se reemplazó la del Cargo por Capacidad, que rigió
www.minminas.gov.co
hasta el 30 de noviembre de 2006.
www.creg.gov.co
Esta nueva metodología contiene un conjunto de mecanismos orientados a incentivar las nuevas inversiones en www.upme.gov.co
el sector eléctrico, necesarias para asegurar la expansión de la capacidad instalada que requiere el SIN, con el
fin de garantizar la prestación de un servicio de energía continuo y confiable. www.acolgen.org.co

La forma en la que funciona el Cargo por Confiabilidad es similar a una Option Call. Los generadores garantizan
la entrega de una Energía Firme (subyacente), una vez las condiciones de escasez están presentes:
7 / Servicios de Proexport
- La Energía Firme es la energía que el generador está en capacidad de generar aún en condiciones de
escasez.
El Gobierno Colombiano hace especial énfasis en generar condiciones favorables y ofrecer el mayor apoyo
posible a los inversionistas. Proexport ocupó el puesto 16 entre las mejores agencias de promoción de inversión
- Se considera que las condiciones de escasez se alcanzan una vez el precio de bolsa supere el precio de
del mundo y ofrece servicios a inversionistas extranjeros que abarcan:
escasez (equivalente al precio de ejercicio).

Solicitudes de información (información económica, legal, procedimental o sobre un sector específico, etc.).
- A cambio de este compromiso los generadores reciben una prima (Cargo por Confiabilidad), siempre y cuando
Contactos con el sector público y privado.
cumplan con sus obligaciones e independiente de su despacho real. Esta prima es estable, cierta y se determina
Organización de agendas cuando los inversionistas decidan visitar Colombia.
a través de una subasta.
Servicios de atención para inversionistas que ya se han establecido en el país.
Evaluación y mejora del panorama de negocios.

Los servicios no tienen costo. El objetivo principal es lograr desarrollar nuevos negocios a través de procesos
eficientes y amistosos. Toda información suministrada en el proceso se maneja de manera confidencial.

Proexport cuenta con equipos de atención en 21 ciudades del mundo. Para nosotros será un gran placer
Sector Eléctrico

Sector Eléctrico
ayudarle.

25
www.inviertaencolombia.com.co 26
6 / Entidades Relacionadas
3. ¿Qué es el Cargo por Confiabilidad y cómo funciona?

Página Web
El Cargo por Confiabilidad busca remunerar los proyectos por su energía firme, es decir por la energía que
pueden generar en condiciones de hidrología crítica. El mecanismo remunera tanto a las plantas existentes,
como a aquellas que se van a construir. De esta manera, anualmente asigna las OEF (Obligaciones de Energía www.inviertaencolombia.com.co
Firme), y hace proyecciones para determinar los requisitos futuros de energía.
www.proexport.com.co
Mediante la resolución CREG-071 de 2006, la CREG adoptó la metodología para la remuneración del Cargo por www.mincomercio.gov.co
Confiabilidad en el Mercado Mayorista de Energía, con la cual se reemplazó la del Cargo por Capacidad, que rigió
www.minminas.gov.co
hasta el 30 de noviembre de 2006.
www.creg.gov.co
Esta nueva metodología contiene un conjunto de mecanismos orientados a incentivar las nuevas inversiones en www.upme.gov.co
el sector eléctrico, necesarias para asegurar la expansión de la capacidad instalada que requiere el SIN, con el
fin de garantizar la prestación de un servicio de energía continuo y confiable. www.acolgen.org.co

La forma en la que funciona el Cargo por Confiabilidad es similar a una Option Call. Los generadores garantizan
la entrega de una Energía Firme (subyacente), una vez las condiciones de escasez están presentes:
7 / Servicios de Proexport
- La Energía Firme es la energía que el generador está en capacidad de generar aún en condiciones de
escasez.
El Gobierno Colombiano hace especial énfasis en generar condiciones favorables y ofrecer el mayor apoyo
posible a los inversionistas. Proexport ocupó el puesto 16 entre las mejores agencias de promoción de inversión
- Se considera que las condiciones de escasez se alcanzan una vez el precio de bolsa supere el precio de
del mundo y ofrece servicios a inversionistas extranjeros que abarcan:
escasez (equivalente al precio de ejercicio).

Solicitudes de información (información económica, legal, procedimental o sobre un sector específico, etc.).
- A cambio de este compromiso los generadores reciben una prima (Cargo por Confiabilidad), siempre y cuando
Contactos con el sector público y privado.
cumplan con sus obligaciones e independiente de su despacho real. Esta prima es estable, cierta y se determina
Organización de agendas cuando los inversionistas decidan visitar Colombia.
a través de una subasta.
Servicios de atención para inversionistas que ya se han establecido en el país.
Evaluación y mejora del panorama de negocios.

Los servicios no tienen costo. El objetivo principal es lograr desarrollar nuevos negocios a través de procesos
eficientes y amistosos. Toda información suministrada en el proceso se maneja de manera confidencial.

Proexport cuenta con equipos de atención en 21 ciudades del mundo. Para nosotros será un gran placer
Sector Eléctrico

Sector Eléctrico
ayudarle.

25
www.inviertaencolombia.com.co 26
www.inviertaencolombia.com.co

También podría gustarte