Está en la página 1de 24

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Zitácuaro

ING. ELECTROMECANICA

Asignatura
ESTATICA

Docente
ELIAS GONZALEZ ESQUIVEL

Actividad
Análisis de Maquinas Simples y Método de Trabajo Virtual

Alumnos
VALENCIA CRUZ EMILIO 18650473

Grupo
2-S
º

MANUA L DE

MÁQU I NAS
SI MPLES
Las máquinas son herramientas que nos
ayudan a hacer más fácil nuestro trabajo.
La física nos dice que existe trabajo cada vez
que se usa fuerza para mover un objeto. Las
patinetas, los coches, las bicicletas, las palas, los botes,
las puertas, los interruptores de la luz y las escaleras
son máquinas.

Las máquinas simples son las herramientas más


simples. Existen seis de ellas:

PALANCA PLANO
INCLINADO

RUEDA TORNILLO
Y
EJE

POLEA CUÑA
ASÍ ES CÓMO LAS MÁQUINAS SIMPLES HACEN MÁS FÁCIL NUESTRO TRABAJO:
CAMBIANDO LA DIRECCIÓN DE UNA FUERZA. Cuando se iza una bandera en un asta, se
tira hacia abajo de una cuerda puesta alrededor de una polea para lograr que la
bandera suba.

CAMBIANDO LA DISTANCIA DE UNA FUERZA. Imagine que tiene que mover una caja
pesada hasta el segundo piso de un edificio. Sería más fácil subirla sobre un plano
inclinado (como un tramo de escaleras) que lanzarla directamente hacia arriba. Pero
al subir la caja por las escaleras, recorre una distancia mayor que si la lanzara directa-
mente hacia arriba.

CAMBIANDO LA CANTIDAD DE FUERZA NECESARIA. Un abrebotellas es una palanca.


Se puede aplicar una fuerza débil sobre su extremo para levantarlo a lo largo de una
cierta distancia y ejerce una fuerza breve pero poderosa sobre la tapa de la botella.

Las máquinas simples facilitan el trabajo, pero no disminuyen el trabajo realizado.


Aunque modifican una fuerza, no le suman nada. Siempre hay que sacrificar algo a
cambio de otra cosa. Si se gana distancia, entonces disminuye la intensidad de la fuerza.
Si aumenta la fuerza, entonces disminuye la distancia que la fuerza recorre.

Las máquinas simples necesitan energía para funcionar. En muchos casos, uno la provee
al aplicar fuerza al empujar o tirar, pero también puede venir de fuentes como la gaso-
lina o la electricidad. Todas estas son fuerzas de entrada. La reacción de la máquina, o el
efecto, es la salida. La entrada y la salida, es decir, la cantidad total de energía, siempre
son la misma.

Una bicicleta es una máquina que hace que llegar a algún lugar sea más fácil (¡y más
divertido!), pero no significa que llegar requiera menos trabajo. Hay que pedalear y
empujar, a veces muy duro. Pero juntas, las máquinas y las personas pueden llegar al
otro lado del pueblo ¡o fabricar botes y construir rascacielos!
Palanca

Una palanca es una barra que pivota desde un punto fijo llamado
fulcro. Los balancines, las carretillas y las pinzas son ejemplos
de palancas.

¿CÓMO FUNCIONA?
Las palancas ayudan a levantar, lanzar y balancear objetos. Existen tres tipos de palancas y
cada una ayuda al trabajo de forma diferente.

PALANCA DE PRIMERA CLASE

CARGA

FULCRO

SAL IDA

UNA PALANCA DE PRIMERA CLASE tiene un fulcro en el centro, entre la fuerza de entrada
y la de salida. Cambia la fuerza, distancia y dirección de su fuerza. Puede empujar hacia
abajo en un extremo y levantar una carga en el otro. Así funciona un balancín. Un abrebotellas
es otro caso: puede empujar suavemente sobre el brazo largo de una palanca para levantar
algo con fuerza por una distancia corta. Alternativamente, puede dar un empuje fuerte a una
palanca corta para mover su otro extremo una gran distancia.
PALANCA DE SEGUNDA CLASE

CARGA

ENTR ADA SAL IDA

EN UNA PALANCA DE SEGUNDA CLASE, la fuerza de salida, o la carga a mover, está en el medio,
entre el fulcro y la fuerza de entrada. Una palanca de segunda clase cambia la fuerza y la
distancia de su fuerza (la dirección no cambia como en la palanca de primera clase).
Piense en cómo funciona una carretilla: mientras usted levanta con poca fuerza un extremo de la
palanca, una carga pesada en el centro se eleva una corta distancia, más fácilmente, mientras
que el punto de apoyo descansa del otro lado.

PALANCA DE TERCERA CLASE

CARGA

SAL IDA ENTR ADA

EN UNA PALANCA DE TERCERA CLASE, su fuerza de entrada se aplica en el centro mientras


que la carga (o salida) y el fulcro están uno en cada extremo. Cambia la fuerza y la distancia
de su fuerza. Al aplicar fuerza sobre una distancia corta en el centro de las pinzas, mueven
algo en el extremo opuesto al fulcro sobre una distancia larga, con menos fuerza. En otras
palabras: con mayor delicadeza. Por eso las pinzas son buenas en tareas para las cuales las
manos son muy torpes.

¿Qué se sacrifica a cambio de qué?


Puede presionar suavemente sobre una palanca larga para levantar algo pesado, pero solo
por una distancia corta. Para mover algo por una distancia larga deberá aplicar una fuerza de
entrada poderosa en una palanca corta.
Algunas palancas ejercen una fuerza de salida en dirección opuesta a la de entrada, otras lo
hacen en la misma dirección
Rueda
y eje
Una rueda y eje son solo eso, una rueda que gira en torno a un eje.
El eje es el cilindro que mantiene la rueda en su lugar. En una bici-
cleta, el eje une la rueda al marco. Sin el eje la rueda se saldría.

¿CÓMO FUNCIONA?
Una rueda y eje lo ayudan a mover una carga, o a usted mismo (¡o a ambos!), cambiando la
fuerza y la distancia de una fuerza. Puede aplicar al eje una fuerza de entrada poderosa sobre
una distancia corta y mover la rueda por una gran distancia. O puede aplicar a una rueda una
fuerza de entrada débil por una distancia mayor y mover el eje con una fuerza de salida potente.
Una rueda y eje también cambian la dirección de una fuerza. Cuando se sienta en una bicicleta
y mueve los pedales en círculos, la bicicleta se mueve en forma lineal.
Una rueda y eje también facilitan el trabajo porque ayudan a mover cosas con menos fricción.
Una rueda tiene menos contacto con el suelo que algo plano, lo cual elimina la fricción.

¿Qué se sacrifica a cambio de qué?


Ruedas de diferentes tamaños son útiles en diferentes situaciones. Dada la misma fuerza de
entrada, las ruedas pequeñas tendrán mayor fuerza de salida pero viajarán una distancia más
corta, mientras que las ruedas más grandes darán una menor fuerza de salida pero viajarán
una distancia mayor.
RUEDA
Además, aunque las ruedas minimizan la fricción
con el suelo sigue habiendo fricción entre la
EJE
rueda y el eje, aunque es menor que la ejer-
cida sobre el suelo y puede ser anticipada, por
oposición a la fricción que habría al arrastrar
ENTRADA
algo en vez de hacerlo rodar por un camino de
tierra lleno de baches.

SALIDA
Polea

Una polea es una cuerda alrededor de una rueda. Las astas de


banderas y la gente encargada de subir pianos a edificios usan
poleas (¡a veces!).
ENTRADA

¿CÓMO FUNCIONA?
Las poleas ayudan a levantar o mover una carga. Usted puede usar una para izar una bandera
tirando hacia abajo. Las poleas pueden simplificar el trabajo cambiando la dirección de la
fuerza que usted ejerce. Cuando usa una polea para levantar algo tirando hacia abajo, usa la
ayuda de la gravedad. ¡Imagine intentar trepar el asta con la bandera en la mano para ajustarla
en la punta!
Las poleas también cambian la fuerza y la distancia de una fuerza de entrada. Puede aplicar
una fuerza de entrada menor sobre una distancia mayor para mover una carga con mayor fuerza
sobre menor distancia. Para levantar o mover cargas más pesadas puede usar más poleas, pero
también deberá agregar más cuerda. Si duplica el número de poleas deberá duplicar la cuerda
y el largo de la distancia sobre la que se aplica la fuerza.

¿Qué se sacrifica a cambio de qué?


CARGA
Una polea puede hacer que sea fácil levantar algo pesado con una fuerza pequeña aplicada
sobre una distancia larga de cuerda. Mientras tira o aplica una fuerza sobre una distancia mucho
mayor de la que recorre la carga.

SALIDA Las poleas pueden ser herramientas muy poderosas. Arquímedes utilizó poleas para defender
Siracusa, con una máquina llamada la garra de Arquímedes. Podía volcar barcos o sacarlos del
agua y soltarlos en las rocas.
Plano
inclinado
Un plano inclinado es una superficie plana con un extremo más
elevado que el otro, como un trozo largo de madera apoyado en un
saliente. Una colina y una escalera también son planos inclinados.
Es posible que se usaran planos inclinados para mover piedras para
construir estructuras antiguas como las pirámides.

CARGA

¿CÓMO FUNCIONA?
Un plano inclinado ayuda a subir o bajar algo gradualmente. Cambia la dirección y la distancia de
la fuerza. Se puede aplicar una fuerza horizontal de entrada a lo largo de una gran distancia para
elevar una carga verticalmente en una distancia menor.
Imagine intentar elevar una caja directamente desde el primer al segundo piso de un edificio.
Tendría que usar una gran fuerza en una distancia corta. En vez de eso, puede tomar las escal-
eras y subir la caja gradualmente, a lo largo de una distancia mayor.

¿Qué se sacrifica a cambio de qué?


En vez de aplicar una gran fuerza en una distancia corta, se aplica una fuerza menor sobre una
distancia mayor.
Tornillo

Un tornillo es un plano inclinado


que envuelve a un cilindro. Un
tornillo para paredes, la tapa de
un frasco o la rosca de un gato
son ejemplos de tornillos.
ROSCAS

¿CÓMO FUNCIONA?
Un tornillo se usa para mantener dos cosas unidas, para levantar o para bajar algo. Cambia la
distancia y la dirección de su fuerza. Puede aplicar una pequeña fuerza de entrada sobre una dis-
tancia larga para girar el tornillo en círculos y se moverá una distancia corta hacia arriba o abajo.
La sidra de manzana, el jugo de uva y el vino tradicionalmente se elaboran usando una prensa a
tornillo. Se coloca la fruta en un gran balde y se gira un tornillo muchas veces para bajar la tapa del
balde y sostenerla hasta que la fruta aplastada libere su jugo.

¿Qué se sacrifica a cambio de qué?


Incluso para colocar un tornillo corto en la pared, se debe girar muchas veces. Toma tiempo girar el
tornillo sobre una distancia mayor, pero es más fácil que introducirlo directamente en la pared.
También, debido a que puede girar un tornillo para que entre en la pared, pero no puede empu-
jar la pared hacia el tornillo y hacer que este gire, los tornillos se sostienen por sí solos. Eso los
hace ideales para sostener cosas en su lugar.
?

Cuña

Puede pensar en una cuña como si fueran dos pla-


nos inclinados que se unen en un punto. Los dientes,
BASE las hojas de hacha, los cuchillos y los topes para
puertas son cuñas. Si mira atentamente el frente
de un barco o un avión puede que allí también vea
cuñas. Ayudan a abrirse paso por el agua o el aire,
igual que como un cuchillo ayuda a cortar pan.

SALIDA

¿CÓMO FUNCIONA?
Una cuña ayuda a separar dos objetos, a separar uno en dos, a levantar un objeto o a sostenerlo
en su lugar. Cambia la dirección de su fuerza. Puede aplicar una fuerza de entrada en su base y la
cuña aplica una fuerza de salida en dos direcciones distintas desde sus dos lados.
Las cuñas son especialmente útiles porque una fuerza de empuje se convierte en una de sepa-
ración. Es mucho más fácil separar una manzana con un cuchillo de lo que sería separarla con
sus manos.
Una cuña también cambia la distancia y fuerza que se genera. Su fuerza de entrada se aplica
sobre una distancia mayor y la fuerza de salida es mayor pero aplicada sobre una distancia menor.

¿Qué se sacrifica a cambio de qué?


Las cuñas lo ayudan a aplicar una fuerza mayor en una distancia menor y en una dirección dif-
erente a aquella en la que se aplica la fuerza. Entonces, son buenas para mover cosas pesadas
por una corta distancia, pero no tan útiles para mover cosas por grandes distancias.
EL TEOREMA DE LOS TRABAJOS VIRTUALES Y SUS APLICACIONES
TRABAJO DE UNA FUERZA

En forma clásica se define como trabajo de una fuerza en un desplazamiento al producto escalar
dT = F . ds , siendo F la fuerza en cada punto de la trayectoria, y ds el vector desplazamiento
elemental, tangente a la trayectoria en ese punto. En algunos casos F podría representar un cam-
po vectorial (el gravitatorio) y s la trayectoria de una partícula en ese campo.

F

ds

ds

ds
Figura 1

1
Puppo, Alberto H., Los Teoremas de energía en la Mecánica del Sólido, Anales de la Sociedad Científica Argenti-
na, Nov/Dic 1972. Si bien muchos autores adoptan el Principo de los Trabajos Virtuales como tal, Puppo demuestra
con originalidad el Teorema de los Trabajos Virtuales, basándose en un principio más general, el primer principio de
la termodinámica o de conservación de la energía.
Vale entonces: dT = F . ds . cos  ()

TRABAJO DE UN PAR

Consideremos un cuerpo plano (x,y) sobre el que actúan dos fuerzas F paralelas, iguales y de
sentido contrario, una aplicada en el punto A y la otra en el punto B, entre los que media la dis-
tancia d. Ambas generan un momento que puede representarse como un vector perpendicular al
plano, de intensidad M:

M=dxF=M.k (k: versor)

Cualquier traslación que se aplique al cuerpo implicará trabajo nulo del par, ya que ambos pun-
tos de aplicación de las fuerzas componentes sufrirán el mismo desplazamiento y siendo ambas de
sentido contrario el trabajo de una será igual y de signo contrario al que desarrolle la otra.

Si se imprime un giro al cuerpo, alrededor de un punto O en el plano x,y, de intensidad  (su vector
representativo será  =   k) tan pequeño que sea aplicable la cinemática lineal, los pun- tos A y
B experimentarán desplazamientos perpendiculares a los segmentos OA Y OB respecti- vamente:

aA =  x OA y aB =  x OB

El trabajo total será la suma del trabajo de ambas fuerzas:

T = F . aA + (-F) . aB = F .  x (aA – aB) = F .  x d =  . d x F =  . M =  . M (2)

En conclusión, el trabajo de un par es proporcional a su intensidad, proporcional a la intensidad


del giro aplicado e independiente de la dirección de las fuerzas, de sus puntos de aplicación y de
la ubicación del centro de giro.

Figura 2

COORDENADAS GENERALIZADAS – MAGNITUDES COMPLEMENTARIAS

Existen coordenadas para la localización de un punto en el plano o en el espacio. Así se habla de


latitud y longitud geográfica, o de coordenadas cartesianas ortogonales que en un espacio tridi-
mensional permiten definir un vector posición.

Aquí, en cambio, lo que se pretende es establecer un sistema de versores de diferente índole, que
permitan definir magnitudes diferentes. Así, por ejemplo, un vector con punto de aplicación en A
establece una dirección y un sentido positivo, y sobre el es posible definir una fuerza, un despla-
zamiento, una velocidad, una aceleración, etc. De ese versor decimos que define una coordenada
en sentido generalizado.

Cuando sobre una coordenada generalizada es posible definir magnitudes que a través de su pro-
ducto escalar den como resultado trabajo, decimos que estas magnitudes son complementarias o
correspondientes. Por ejemplo una fuerza y un desplazamiento, o, como acabamos de ver un giro
y un par. Más adelante se verá la posibilidad de definir otras magnitudes complementarias rela-
cionadas con esfuerzos internos en los sistemas formados por barras.
DESPLAZAMIENTOS VIRTUALES

Virtual se opone en este caso a real. Un desplazamiento virtual es aquél que, por ejemplo, ate-
niéndose a la restricción que puede implicar la existencia de un vínculo no se podría producir
realmente, en cambio sí en el campo virtual.

corrimiento virtual

corrimiento real, posible

Figura 3

Inicialmente, como desplazamiento virtual (DV) entenderemos al conjunto de parámetros que


definen unívocamente un movimiento independientemente de las restricciones reales que puedan
existir. En el caso de un punto en el plano son dos componentes independientes de corrimiento, en
el caso de un cuerpo son dos componentes de traslación y un giro, por ejemplo.

1
P

Figura 4

La única limitación que introduciremos a los desplazamientos virtuales es que los corrimientos
que surjan de un DV sean suficientemente pequeños como para que sea válida la cinemática li-
neal, es decir que los desplazamiento o los corrimientos de cualquier punto sean función lineal de
las coordenadas cartesianas ortogonales que permiten definir su posición.

Con respecto a los corrimientos originados en traslaciones no habrá entonces limitación, en cam-
bio en el caso de corrimientos originados en giros de un cuerpo –indeformable- si bien no es ne-
cesario que sean infinitésimos, los giros deberán ser menores que 10-3.
Utilizaremos la notación variacional para señalar los desplazamientos virtuales ya que estos, ma-
temáticamente, pueden ser considerados como variaciones, que se originan generalmente en el
cambio de una posición preestablecida de los cuerpos.

TRABAJOS VIRTUALES

Definimos como trabajo virtual de una fuerza F al trabajo que ella desarrolla en un desplaza-
miento virtual a. De acuerdo con la definición clásica del producto escalar, resulta:

TV = T = a . F

TEOREMA 1

El trabajo de la resultante de un conjunto de fuerzas concurrentes, en un desplazamiento virtual,


es igual a la suma de los trabajos virtuales de cada una de las fuerzas componentes, en el mismo
desplazamiento.

Sea el conjunto de fuerzas F1, F2, ... , Fn, concurrentes en el punto A, dado el desplazamiento vir-
tual a, la suma del trabajo de todas las fuerzas será:

TVi = a . F1 + a . F2 + ... + a . Fn = a . ( F1 + F2 + ... + Fn ) = a . R (3)

con lo que queda demostrado el teorema.

Corolario
Si el conjunto de fuerzas concurrentes está en equilibrio la resultante es nula, R = 0, con lo que su
trabajo virtual y la suma de los trabajos virtuales de todas las componentes también serán nu- los,
y viceversa, si la suma de los trabajos virtuales de todas las componentes es nula, TVi = 0, dado
que el desplazamiento virtual no es nulo, deberá serlo la resultante y por lo tanto existirá equilibrio.
Esto permite establecer que:

Dado un conjunto de fuerzas concurrentes es condición necesaria y suficiente para que exista
equilibrio, que la suma de los trabajos virtuales de todas las fuerzas sea nulo para cualquier
desplazamiento virtual.

De lo anterior resulta claro, además, la equivalencia entre el Principio del Paralelogramo y este
teorema, que podríamos denominar “Teorema de los Trabajos Virtuales para fuerzas concurren-
tes”. Es decir que, postulado el Principio del Paralelogramo se puede demostrar este Teorema, o
tomando el enunciado del Teorema como postulado podría demostrarse el “Teorema del Parale-
logramo”.

TEOREMA 2

El trabajo de la resultante de un conjunto de fuerzas, que actúan sobre un cuerpo, en un despla-


zamiento virtual es igual a la suma de los trabajos virtuales de cada una de las fuerzas actuan-
tes, en el mismo desplazamiento.

Como resultante se entiende no necesariamente una fuerza sino el efecto total resultante de un
conjunto de fuerzas cualesquiera que, como se sabe, puede ser reducido a una fuerza y un par.
Se demostrará en el espacio bidimensional, pudiéndose ampliar la demostración sin mayor difi-
cultad al espacio tridimensional.

El corrimiento virtual a de un punto Ai cualquiera de un cuerpo indeformable, que sufre un des-


plazamiento virtual constituido por una traslación de intensidad T en el plano y una rotación de
intensidad  alrededor de un punto O cualquiera, puede ser expresada como:

a = T +  x d siendo d la distancia del punto O hasta A (4)

La anterior es válida en el ámbito de la cinemática lineal, esto es derivadas pequeñas de los des-
plazamientos o, en términos prácticos, desplazamientos pequeños de los puntos del cuerpo en re-
lación con sus dimensiones, por lo tanto el desplazamiento virtual deberá mantenerse en ese ám-
bito.

Teniendo en cuenta que:

T = U i + V j  =  k siendo i ; j; k versores

y que:

i j k
 x d =  0 0   =  ( - y i + x j )
x y 0
resulta:

a = (U -  . y ) i + (V +  . x ) j (5)

Si sobre el cuerpo indeformable actúa un sistema de fuerzas, representando Fi cada una de las
fuerzas aplicadas en cada punto genérico Ai, el trabajo virtual será:

TV =  Fi . ai =  Fx . (U -  . y ) +  Fy . (V +  . x )


i i i

TV =  Fx . U +  Fy . V +  (- Fx.  . y + Fy.  . x)
i i i

TV = U  Fx + V  Fy +   (- Fx . y + Fy . x) (6)
i i i

Si se tiene en cuenta que  Fx es igual a la componente en x de la resultante del sistema de fuer-


zas, que  Fy es igual a la componente en y de la resultante del sistema de fuerzas, y que  (- Fx .
y + Fy . x) es igual a la sumatoria de los momentos de todas las fuerzas del sistema respecto al
punto O, se puede deducir que:

TV = U . Rx + V . Ry +  . MoR (7)

que es el trabajo virtual de la resultante (R y M) y por lo tanto lo que se quería demostrar.

Corolario 1
Si el sistema está en equilibrio, o sea que se cumple:

Rx =  Fx = 0 ; Ry =  F y = 0 ; MoR =  (- Fx. y + Fy.x) = 0 (8)


i i i

resulta el trabajo virtual nulo (TV = 0) para cualquier desplazamiento virtual DV (U; V; ).
Corolario 2
Cada uno de los sumandos de la ecuación (7) igualados a cero son una expresión de equilibrio, que
conducen a las (8) ya que en general las componentes del desplazamiento virtual (U; V;
) serán parámetros elegidos arbitrariamente y no nulos; al menos no todos simultáneamente
deberán serlo sino no habrá desplazamiento virtual.

Entonces, si el trabajo virtual es nulo la (7) resulta ser una combinación lineal de ecuaciones de
equilibrio y por lo tanto ella misma una ecuación de equilibrio.

Como para asegurar el equilibrio de un cuerpo en el plano son necesarias tres ecuaciones inde-
pendientes, para garantizarlo aplicando el método de los trabajos virtuales será necesario plantear
tres ecuaciones de trabajo virtual que conduzcan a ecuaciones de equilibrio independientes.

Una alternativa, pero no la única sería a adoptar tres desplazamientos virtuales en los que sucesi-
vamente cada parámetro (U; V; ) sea unitario mientras los otros dos son nulos, esto es una
traslación pura en la dirección x, U=1, luego una traslación pura en la dirección y V=1, y fi-
nalmente una rotación alrededor de O, = Ello conduciría a las (8).

Otra posibilidad sería plantear las tres ecuaciones de trabajos virtuales para tres giros respecto de
tres puntos no alineados A, B y C:

DV1 = A ; DV2 = B ; DV3 = C (9)

Lo que conduciría a tres ecuaciones de momentos respecto de los tres puntos (no alineados), y por
lo tanto independientes.

APLICACIÓN
Analizaremos un cuerpo vinculado isostáticamente, con el propósito de determinar el valor de las
fuerzas en los vínculos por aplicación del TTV. Se trata entonces de calcular tres valores por lo
que será necesario establecer tres ecuaciones de trabajos virtuales.

Una opción es plantear la ecuación básica (7) sucesivamente para cada parámetro U, V y 
unitario mientras los otros dos son nulos.

Es posible otra alternativa de manera tal que las ecuaciones sean independientes entre sí, es decir
que cada una de las reacciones desconocidas aparezca sólo en una de las ecuaciones planteadas.
Para ello bastará elegir desplazamientos virtuales que anulen sucesivamente dos de los despla-
zamientos correspondientes con las reacciones de vínculo (las que no aparecerán en la ecuación
de trabajos) y que implique un corrimiento no nulo en correspondencia con la tercera reacción.

Esto implica que cada DV (de los tres a plantear) será equivalente a un giro, según las (9), en la
que los centros de giro (en el caso de la figura los puntos R y S) se encontrarán sucesivamente en
la intersección de las direcciones de los desplazamientos que se pretende anular. Puede ocurrir que
estas direcciones resulten paralelas, implicando un centro de giro impropio (en el ejemplo T) y por
lo tanto un DV equivalente a una traslación perpendicular a esas direcciones:

TV1 = R . (RC . a + Px . h - Py . b) = 0 ;

TV2 = S . (- RB . a + Px . h + Py . (a-b) ) = 0 ;

TV3 = U . (RA - Px ) = 0
Figura 5

El sistema de ecuaciones resultante conduce a ecuaciones de nulidad de momentos si los centros


de giro son propios, con alguna ecuación de nulidad de componentes de fuerzas si algún punto es
impropio.

De lo estudiado se concluye que el sistema de fuerzas es único, quedando por decidir el DV más
conveniente según el objetivo que se persiga.

TEOREMA DE LOS TRABAJOS VIRTUALES

De lo anterior surge el enunciado del Teorema de los Trabajos Virtuales, que dice: Es condición
necesaria y suficiente para que un cuerpo se encuentre en equilibrio bajo la acción de un con-
junto de fuerzas cualesquiera, que el trabajo desarrollado por las mismas, para todo desplaza-
miento virtual a partir de la posición de equilibrio, sea nulo.

El primero en plantearlo como un axioma bajo el título de Principio de los Desplazamientos Vir-
tuales fue el matemático suizo de origen holandés Juan Bernoulli (1667-1748) en 1717.

Es de mucha utilidad tratarlo como un teorema y no como un principio ya que su demostración


permite comprender mejor su alcance y la razón de sus limitaciones.

Del Teorema 2 y sus corolarios ha quedado demostrado que TV = 0 conduce a una ecuación de
equilibrio, pero que para garantizar el equilibrio de un cuerpo plano son necesarias tres ecuacio-
nes de equilibrio independientes.

Sabemos que un conjunto plano de fuerzas que actúa sobre un cuerpo puede reducirse a una úni-
ca resultante. Si de la reducción del conjunto a un punto O surge una resultante R, de componen-
tes Rx y Ry, y un par resultante de intensidad MoR; quiere decir que se podría haber reducido a una
resultante única (que pasa por un punto A, por ejemplo) tal que sea:

d = MoR / R ó xA = MoR / Ry (10)

Aunque es obvio que siendo ambos sistemas equivalentes, por el Teorema 2 el trabajo virtual de
ambos será el mismo, lo demostraremos seguidamente.

Al trabajo virtual del sistema reducido a O: R, MoR lo denominaremos TVO, que será equivalente
al trabajo virtual de la resultante R en A, que denominaremos TVA, para el mismo desplazamien-
to virtual. En este caso elegiremos como DV una traslación y un giro alrededor de O.
Figura 6

De la (7):
TVO = U . Rx + V . Ry +  . MoR (11)

para el mismo DV resulta:

TVA = U . Rx + V . Ry +  . xA . Ry (12)

Si se tiene en cuenta la (10), la (11 ) y la (12) resulta que son TVO = TVA, que es lo que se quería
demostrar.

TEOREMA DE LOS TRABAJOS VIRTUALES para un sistema de cuerpos

Es posible aplicar el TTV a un conjunto isostático de cuerpos vinculados entre sí, con diferentes
objetivos:

a) determinar la fuerza de reacción en algún vínculo externo


b) determinar las fuerzas de interacción en algún vínculo interno

El interés principal se centra en determinar sólo uno de los valores sin necesidad de hacer un
planteo completo de todo el sistema de ecuaciones de equilibrio o de trabajos virtuales equiva-
lente. En cualquier caso, la cuestión central es la definición del DV del conjunto que permita ob-
tener los resultados deseados.

Una vez definidas las condiciones o restricciones que debe cumplir el DV del sistema para la ob-
tención de los resultados buscados, en primer lugar se debe conocer el desplazamiento de cada
cuerpo.

Se ha visto que cualquier desplazamiento de un cuerpo puede reducirse a un único giro (respecto
un punto propio o eventualmente impropio si se tratara de una traslación pura). Por ello, el pri-
mer problema se reduce a determinar el centro de giro de cada uno de los cuerpos que corres-
ponde al DV definido.

Previamente resultan de interés algunos conceptos y definiciones.

SISTEMA ESTÁTICO y DESPLAZAMIENTO VIRTUAL


En las expresiones de trabajos virtuales aparecen dos grupos claramente diferenciados, uno for-
mado por las magnitudes asimilables a fuerzas, es decir estáticas, entre las que se encuentran las
acciones exteriores que actúan sobre los cuerpos, y todas las fuerzas que aparecen como efecto
de su acción. Por ejemplo las fuerzas en los vínculos (reacciones de vínculo), las fuerzas de in-
teracción en los vínculos internos cuando se trata de sistemas de varios cuerpos y otros efectos
estáticos que dependen del tipo estructural que se considere que podríamos denominar esfuerzos
o tensiones internas. A este conjunto lo denominaremos sistema estático (SE).

Por otra parte, en correspondencia con cada magnitud estática (en la dirección del mismo versor
que permite definir cualquier magnitud estática) se puede definir una magnitud geométrica, com-
plementaria de la estática en una expresión de trabajo. Al conjunto de éstas y de cualquier otra
magnitud que pueda analizarse como consecuencia de los parámetros que definen un movimien-
to virtual, lo denominaremos desplazamiento virtual (DV) generalizando el concepto que enun-
ciáramos inicialmente. Quedarán comprendidos en este grupo los corrimientos de cualquier pun-
to, los giros de los cuerpos, los giros y desplazamientos relativos, etc..

Cada uno de los sumandos de una expresión de trabajos virtuales está formado por el producto de
una magnitud estática del SE multiplicada por la magnitud complementaria del DV.

CASO a) – reacciones de vínculo externo


Tratándose de n cuerpos en una cadena cinemática abierta, cerrada o mixta, según se ha demos-
trado sería necesario plantear 3n ecuaciones de trabajos virtuales (3 para cada cuerpo) para ase-
gurar el equilibrio del conjunto, que serían del tipo

TVi = Tei + Tvei + Tvii =0 (13)

en las que Tei es el trabajo virtual de las fuerzas exteriores que actúan sobre el cuerpo i, Tvei es el
trabajo virtual de las reacciones de los vínculos externos aplicados al cuerpo i y Tvii es el tra- bajo
virtual de las fuerzas de interacción en los vínculos internos entre el cuerpo i y los otros cuerpos a
él conectados; todos estos trabajos consecuencia del mismo desplazamiento virtual pa- ra cada
ecuación.

La resolución del sistema de 3n ecuaciones (13) permitiría conocer todas las fuerzas en todos los
vínculos pero significa una tarea equivalente al planteo y resolución de la misma cantidad de
ecuaciones de equilibrio según el método estático clásico, sin ninguna ventaja respecto a éste.

Se puede simplificar el método si lo que se desea es determinar el valor de sólo una reacción de
vínculo externo, transformando el sistema (13) por suma de todas las ecuaciones, en una única
ecuación de trabajos virtuales del sistema, según las indicaciones que se señalaremos a continua-
ción.

Se trata de encontrar un DV tal que sólo realice trabajo la reacción de vínculo que se desea calcular
y por lo tanto que las fuerzas de interacción en los vínculos internos entre los cuerpos realicen un
trabajo nulo y que las reacciones de los vínculos externos cuyos valores no se deseen calcular no
realicen trabajo.

Este DV es el desplazamiento real que tendría un sistema derivado del original, al cual se le ha
liberado el vínculo cuya reacción se desea calcular.

Manteniendo las condiciones de vínculo internas se evita que las fuerzas de interacción realicen
trabajo en cualquier DV, ya que las fuerzas de vínculo interno -o de interacción entre los cuer-
pos-, como son conjuntos de fuerzas iguales y de sentido contrario, desarrollarán trabajo virtual
nulo mientras se mantenga el vínculo en la concepción del DV. Será entonces  Tvii = 0 exten-
diendo la suma a todos lo n cuerpos.
Figura 7

En el ejemplo de la figura, mientras exista el vínculo en B, cualquier DV implicará trabajos vir-


tuales iguales y de signo contrario para Ri y –Ri.

Si se desea que sólo una de las reacciones de vínculo externo realice trabajo en el DV, el sistema
en el cual se aplique deberá mantener todos los vínculos salvo aquél en correspondencia con la
reacción cuyo valor quiere determinarse. De esta forma el sistema que se deriva del inicial, isos-
tático, tendrá un grado de libertad.

Si se designa con Ve la única reacción que realizará trabajo y con a la componente del despla-
zamiento correspondiente con Ve para ese DV, resulta que:
m
 Tvei = Ve . a
i =1

y por lo tanto la ecuación de trabajos virtuales que implica la reducción por suma del sistema (13),
será:
m
TV = Te + Ve . a = 0 siendo Te =  Tei
i =1

y entonces:
Ve = - 1/a . Te

En conclusión, el problema se reduce a calcular los desplazamiento virtuales correspondientes con


las fuerzas exteriores y correspondiente con la reacción que desea calcularse, todos para un mismo
DV que anula los corrimientos correspondientes con las restantes reacciones de vínculo. Se
transforma así un problema inicialmente estático en uno cinemático, donde toda la compleji- dad
reside en la dificultad de determinar la ubicación del centro de giro de cada cuerpo y la in- tensidad
de su rotación virtual.

CASO b) – fuerzas de interacción en vínculo interno


Este caso es similar al anterior. Para definir el DV hay que quitar una condición de vínculo inter-
no, correspondiente con la componente cuyo valor se desea calcular Vi.

Tendremos:
s
 Tvii = Vi . r
i =1

siendo r la variación de distancia entre los puntos de aplicación de la fuerza de interacción Vi.
Además:
 Tvei = 0 porque cada uno de sus términos es nulo,
i =1

resultando entonces:

TV = Te + Vi . r = 0 o bien,

Vi = - 1/r . Te

En los sistemas formados por barras, para generar el sistema (DV) con un grado de libertad que
permita determinar un esfuerzo característico mediante la aplicación del trabajo virtual, será ne-
cesario liberar un grado de libertad interno del esquema estructural de partida en correspondencia
con el esfuerzo característico que se desea determinar.

Para ello se puede recurrir a la introducción de un mecanismo típico que depende del esfuerzo
interno que se desea hallar. En la figura 8 se muestran los mecanismos, los esfuerzos que permi-
ten poner en evidencia cada uno de ellos, y los desplazamientos correspondientes. Estos, como se
ve, resultan ser desplazamientos relativos.

M
Q
∆ϑ

∆c
N

∆n

Figura 8

También podría gustarte