Está en la página 1de 15

CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA, MUY ECONOMICO,

DURABLE Y SUSTENTABLE

POR: DR. RAYMUNDO RIVERA V. e ING. JORGE M. RIVERA TORRES

RESUMEN

Es posible fabricar concretos de alto comportamiento en un proceso


holístico que considere un bajo consumo de cemento portland, que resulte
económico al incluir volúmenes importantes de ceniza volante en una acción
sustentable que origina alta durabilidad y el utilizar un aditivo superfluidificante
para lograr alta trabajabilidad y resistencia.

El trabajo consistió en fabricar 5 series de concretos con un consumo


constante y bajo de cemento portland Monterrey de 150 kg/m3, variando el
consumo de ceniza volante (CV) en adición de 30%, 60%, 90%, 120% y 150% y
se produjo un concreto muy fluido de 20 cm de revenimiento adicionando aditivo
superfluidificante (SF). Al ir aumentando el consumo de ceniza volante la
resistencia a la compresión del concreto se incrementó en forma importante, con
excepción del caso de consumos de CV mayores del 120%. Para contenidos de CV
mayores del 120% la resistencia a la compresión disminuye debido a que no
alcanza a realizarse la reacción puzolánica por falta de agua y por lo mismo hay
gran dificultad para trabajarse con el mismo consumo de cemento Portland de 150
kg/m3. Con la referencia se obtuvo una resistencia a la compresión a los 28 días
de 75 kgf/cm2 y al agregar CV y aditivo SF se alcanzó una resistencia a la
compresión de 495 kgf/cm2 (660 %) a la misma edad y a los 6 meses la
resistencia a la compresión fue de 762 kgf/cm2 (1016 %). Logrando por lo tanto
altas resistencias con un consumo bajo de cemento Portland, más económico para
las resistencias logradas al utilizar volúmenes importantes de ceniza volante que
hacen un concreto más impermeable y por lo tanto más durable a los ambientes
agresivos, se disminuye el calor de hidratación, y por lo tanto, se minimizan los
agrietamientos. Además sucede algo increíble, que no obstante que alcanzan
tantas mejoras su costo es muy bajo, al lograr grandes economías en el consumo
de cemento Portland y mano de obra.

Palabras clave: Ceniza volante, trabajable, superfluidificante, alto reductor de


agua, compresión, durable, economía.
R. Rivera: Miembro Distinguido del ACI y RILEM, Miembro Honorario del ACI.
Presidente del Comité Técnico TC 158 AHC del RILEM. Profesor Emérito de la
UANL. Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Jefe del Departamento de
Tecnología del Concreto en el Instituto de Ingeniería Civil y Profesor del Curso de
Tecnología del Concreto en la Facultad de Ingeniería Civil de la UANL.
J. Rivera: Ingeniero Civil Asistente Investigador y Profesor de Laboratorio del
curso de Tecnología del Concreto en la Facultad de Ingeniería Civil de la UANL.
Acreditado para ser examinador en la certificación de Técnicos de obra en
estructuras de concreto reforzadas.

INTRODUCCION

El concreto es el material de construcción más utilizado en el mundo. Su


producción, aparentemente muy simple y aunque fundamentalmente basta
mezclar un producto cementante, agregados y agua, es realmente muy complejo
su comportamiento para la gran variedad de agregados y de productos
cementantes hidráulicos disponibles.

Se pueden producir una gran variedad de concretos con pesos volumétricos


de 300 a 3000 kg/m3 y con resistencias a la compresión que pueden variar de 50
a 2500 kgf/cm2 según sea requerido. Se dice que un concreto es eficiente cuando
resulta de la resistencia deseada, es económico y durable para las condiciones
ambientales a las que estará expuesto.

La principal propiedad, la resistencia a la compresión, hasta los años 70’s


estaba limitada aproximadamente a 450 kgf/cm2 dado que el principal factor, la
relación entre el agua y el cemento estaba limitada a 0.45 por falta de fluidez para
fabricar el concreto, los diseños estructurales tradicionales se orientaban a
dimensionar por resistencia, olvidando la vida útil de la obra; hasta que
aparecieron los aditivos superfluidificantes, revolucionando así la Tecnología del
Concreto pudiendo lograrse concretos de alto comportamiento muy fluidos y
resistentes y a su vez logrando que el concreto haya llegado a desplazar al acero
en la construcción de edificios altos y en puentes.

En el concreto normal cuando esta fresco, el agua es esencial para obtener


propiedades reológicas efectivas para su colocación; sin embargo, el exceso de
agua de mezclado puede conducir a efectos perjudiciales en la etapa endurecida
del concreto. Para mejorar las propiedades del concreto endurecido es necesario
reducir el contenido de agua. Esto es posible usando aditivos superfluidificantes
(SF) para obtener concreto más fluido, más trabajable llegando hasta
autonivelable, sin necesidad de utilizar vibradores, ahorrando mano de obra en la
colocación y dejando los colados verticales libres de defectos superficiales. Desde
la invención del SF a base de naftaleno en Japón en los 60’s y después del tipo
melamina en Alemania, y más recientemente de tipo acrílico en Italia, muchas
investigaciones han sido realizadas y dadas a conocer en publicaciones
internacionales, principalmente las organizadas por CANMET/ACI en Canadá (1, 2,
3, 4, 5 y 6) y otros.

La dispersión de las partículas por el SF reduce fuertemente el umbral del


cortante de la pasta de cemento originando que el concreto fluya y la velocidad
dependiendo de la viscosidad de la mezcla. La trabajabilidad puede ser de una
duración corta; sin embargo es posible obtener una duración práctica usando
aditivos retardantes del fraguado (7). El uso de ceniza volante que es más fina
que el cemento Portland aumenta la fluidez del concreto y en combinación con SF
es fácil producir concreto autonivelable (8).

En la etapa de endurecido, las investigaciones han sido enfocadas en


producir mezclas muy compactas para aumentar la densidad y disminuir la
permeabilidad para lograr un concreto más durable. Esto se obtiene
principalmente mediante la ampliación del rango del tamaño de las partículas de
los ingredientes del concreto, usando materiales extremadamente finos y
químicamente reactivos para llenar los microhuecos. Esto se logra añadiendo
materiales cementantes suplementarios (MCS), tal como la ceniza volante (CV),
escoria o microsílica (MS), que a su vez mejoran las propiedades reológicas de la
mezcla cuando esta fresca. Muchas investigaciones se han hechó usando CV y
otros MCS, la mayoría de estas fueron presentadas en conferencias
internacionales en Montebello, Madrid, Tronheim, Estambul y Milwaukee,
organizadas por CANMET/ACI (9, 10, 11 y 12) y otras más.

El aspecto económico está relacionado con el consumo de cemento ya que


éste es el ingrediente más costoso, y un exceso del mismo puede producir altas
temperaturas al fraguar originando amplios cambios volumétricos y la aparición de
grietas; para minimizar este problema se han estado utilizando complementos
cementantes que disminuyen el calor de hidratación, como es el caso de la ceniza
volante.

La durabilidad del concreto está relacionada fundamentalmente con la pasta


de cemento, entre más impermeable sea ésta a los líquidos, gases y iones cloro
menos productos agresivos podrán ingresar al concreto y atacarlo, con el uso de
la ceniza volante que llena los microhuecos que deja el cemento Portland y
además es reactiva se logra el objetivo anterior.
El presente trabajo se planteó para lograr los objetivos mencionados de alta
trabajabilidad y alta resistencia mediante el uso de un aditivo superfluidificante,
económico, durable y sustentable. La economía esta relacionada con un consumo
muy bajo de cemento Portland de 150 kg/m3 utilizando como complemento
cementante volúmenes importantes de ceniza volante que es un desperdicio
contaminante, residuo de la quema de carbón pulverizado para producir energía
eléctrica muy económico, que nos ayuda a aumentar la durabilidad en un proceso
sustentable.

ESTUDIO EXPERIMENTAL

El objetivo principal de este estudio es el de obtener el consumo óptimo de


CV y aditivo SF para obtener la máxima resistencia a la compresión con un
revenimiento de 20 cm; el aditivo SF se usó como super reductor de agua y a su
vez como fluidificante, la reducción de agua fue del 35%. El aditivo SF fue
considerado como parte del agua de reacción de la mezcla.

Cinco series de concretos fueron estudiadas; en todas ellas se empleo CV


en diferentes cantidades, las cuales fueron de 30, 60, 90, 120 y 150% con
respecto al consumo de cemento. Para este estudio se fijó un consumo de
cemento de 150 kg/m3 de concreto para todas las series y conforme se adicionaba
la CV el contenido de agregado fino era reducido proporcionalmente. Se fabricó
una mezcla de referencia sin aditivo ni CV, solo con cemento (150 kg/m3)
buscando un concreto trabajable con un revenimiento de 20 cm, lo cual nos
resultó con una relación A/C = 1.34 para lograr esta trabajabilidad.

MATERIALES

Se usó cemento Portland Tipo I marca Monterrey según ASTM C 150. Las
propiedades físicas y químicas son mostradas en la Tabla 1a y 1b. El SF usado fue
un naftaleno sulfonatado de formaldehído concentrado marca ACON SF 1040 R10
Tipo G según ASTM C494 y Tipo 2 según ASTM C1017.

Se usó ceniza volante Tipo F de carbón bituminoso producido en la planta


Carboeléctrica en Río Escondido, Coahuila, México. Las propiedades físicas y
químicas son mostradas en la Tabla 1a y 1b.

Los agregados empleados fueron caliza triturada del área de Monterrey. El


agregado fino con una densidad seca de 2.63, una absorción de 1.59% y un
módulo de finura de 2.8. El agregado grueso con una densidad seca de 2.6 y una
absorción de 0.41%. En los concretos de referencia, de la serie 1 y de la serie 2
en los cuales la resistencia a compresión esperada sería menor de 35 MPa a los 28
días, se usó un tamaño máximo nominal de 25mm para maximizar su eficiencia y
cuando la resistencia a la compresión esperada era mayor de 35 MPa para el resto
de series, se empleó un tamaño máximo nominal de 19 mm.

Debido a que la consistencia del concreto es el factor principal de este


trabajo, es de gran importancia que los valores medidos a través de las pruebas
de consistencia no sean afectados por las variaciones en las granulometrías de los
agregados. Para evitar este problema y mantener la granulometría uniforme para
cada revoltura, los agregados finos y gruesos fueron separados inicialmente en
sus diferentes tamaños, los cuales posteriormente fueron combinados en las
cantidades requeridas para cada revoltura para dar la granulometría específica
seleccionada. La granulometría seleccionada fue la típica de las pedreras de
Monterrey y se muestra en la Tabla 2.

PROPORCIONES DE LA MEZCLA

Todas las proporciones y variaciones de la relación A/C+CV se muestran en


la Tabla 3.

PROCEDIMIENTO DE MEZCLADO

Para las mezclas de concreto se usó una máquina mezcladora de flujo de


contracorriente marca Eirich. El tambor gira a 46 r.p.m. en el sentido de las
manecillas del reloj y en el interior las paletas giran a 425 r.p.m. contrario a las
manecillas del reloj.

Las revolturas fueron hechas como sigue: primero se introducen en el


tambor los agregados y la ceniza volante con el agua de absorción, luego se inicia
el mezclado de estos materiales durante 1 minuto, sin parar la máquina se
adiciona el agua de mezclado y el cemento al mismo tiempo y se mezcla
continuamente durante 1 minuto, después del mezclado se detiene la máquina y
se deja reposar 1 minuto. Después de este tiempo se inicia nuevamente el
mezclado durante 1 minuto, luego se añade el SF sin parar la máquina y se
mezcla durante 1 minuto más.
PROPIEDADES DEL CONCRETO FRESCO

La mesa de fluidez DIN se utilizó para medir la consistencia y el método


ASTM C 143-90a para determinar el revenimiento. La temperatura del concreto
fue medida de acuerdo a ASTM C 1064-93, y el contenido de aire atrapado se
midió empleando el método de presión ASTM C 231-91 Tipo B. Los resultados se
muestran en la Tabla 4.

SANGRADO, TIEMPO DE FRAGUADO Y PERDIDA DE CONSISTENCIA

El sangrado se observó solo en la mezcla de concreto de referencia, y en


las demás mezclas no se presentó sangrado apreciable. Los tiempos de fraguado
se determinaron de acuerdo a ASTM C 403-95. Los fraguados iniciales aparecen
en la figura 1 y los fraguados finales en la figura 2. La pérdida de consistencia fue
determinada usando la prueba de revenimiento en todas las mezclas y se
muestran en la figura 3.

COLADO Y CURADO DE ESPECIMENES

Se siguió la norma ASTM C 192M-95 para hacer las pruebas de


especímenes a compresión y se usaron moldes de acero para el colado de los
especímenes de prueba. Para los especímenes en que se esperaba obtener una
resistencia a la compresión menor de 35 MPa a los 28 días, como es el caso de la
serie de referencia, y en las series 1 y 2, se usaron cilindros de 15 cm de diámetro
y 30 cm de altura, y cuando se esperaba obtener concreto con resistencias
mayores a 35 MPa se fabricaron cilindros de 10 cm de diámetro y 20 cm de
altura. Para obtener la resistencia promedio a la compresión se ensayaron tres
especímenes a cada edad. Se siguió el método de curado según la norma ASTM C
511-95.
COMENTARIOS

Todos los proporcionamientos se ajustaron para dar un revenimiento de


20.0 cm (19.5 cm a 24.0 cm). De acuerdo a los resultados que aparecen en la
tabla N° 4, la temperatura en el cuarto de fabricación fue de 23°C ± 2°C y en el
concreto vario de 29°C hasta 37°C, este aumento en la temperatura puede ser
atribuible al aceleramiento de la reacción al aumentar el consumo de aditivo SF,
ya que al actuar como dispersante hay más superficie de cemento bajo la acción
del agua. El contenido total de aire prácticamente no vario de 1.7 % a 2.2 %, lo
cual indica que el aditivo SF no incluyó aire adicional.

En los tiempos de fraguado inicial y final que aparecen en las figuras 1 y 2,


los valores fueron aceptables hasta la serie 4, en donde se adicionó un 120 % de
ceniza volante con respecto al peso del cemento, para la serie 5 en donde el
porcentaje de adición de ceniza volante es de 150 %, los tiempos de fraguado se
retarda más de lo permitido por ASTM, esto es debido al alto consumo de aditivo,
además de ser excesivo para fluidificar, también incrementa el efecto retardante.

En los resultados de la pérdida de revenimiento que aparecen en la figura


3, observamos como al aumentar el contenido de aditivo SF aumenta la pérdida
de revenimiento, no obstante el beneficio que resulta al aumentar el consumo de
ceniza volante. Para adiciones de ceniza volante arriba de 120 % la pérdida es
más pronunciada.

En la figura 4 se observa el desarrollo de resistencia de los concretos con


las diversas adiciones de ceniza volante y observamos que la máxima resistencia
se alcanza con una adición de ceniza volante del 120 %; con un mayor porcentaje
como el de 150 %, la resistencia es menor, esto es atribuible al bajo consumo de
agua que no alcanza a saturar todas las partículas del cemento para que produzca
el efecto puzolánico. Para 120 % de ceniza volante la relación A / C+CV fue de
0.4.
CONCLUSIONES

En el concreto de referencia para un consumo de 150 kg/m3 de cemento y


un alto revenimiento de 20.0 cm sin uso de aditivo SF la resistencia fue de 75
kgf/cm2 a los 28 días, al ir aumentando la adición de ceniza volante y el
indispensable consumo de aditivo SF, la resistencia a la compresión se fue
incrementando cada vez más. Al aumentar la edad, los máximos valores obtenidos
fueron de 495 kgf/cm2 (660 %)a los 28 días, a los 56 días de 633 kgf/cm2 (844
%) y a los 6 meses de 762 kgf/cm2 (1016 %) con una adición del 120 % de
ceniza volante y con el mismo consumo de cemento Portland de 150 kg/m3.
Incrementos mayores del 120 % de ceniza volante como el de la serie 5 de 150 %
la resistencia es bastante menor, posiblemente debido a la causa de el poco
consumo de agua que no alcanza a saturar las partículas de cemento para que se
produzca el efecto puzolánico, además se presentaron problemas en la pérdida de
revenimiento y tiempos de fraguado.

Aunque el consumo de cementante total aumenta de 150 kg/m3 a 330


kg/m3, el costo del cementante es mucho más bajo, ya que la ceniza volante es
mucho más barata que el cemento Portland sólo, incluyendo el transporte de la
ceniza volante al área de Monterrey el cual es de aproximadamente el 10 % del
costo del cemento con la ventaja de lograr un aumento importante en la
durabilidad al aumentar la impermeabilidad, ya que las finas partículas de la
ceniza volante se alojan en los espacios que dejan las partículas del cemento, la
zona de transición con el agregado es más resistente al disminuir el sangrado por
la baja relación agua/cementante, se mejora la durabilidad química al disminuir la
cantidad de hidróxido de calcio por la reacción puzolánica de la ceniza volante, se
reduce la generación de calor de hidratación minimizando los agrietamientos
plásticos, aumentan la resistencia a la acción de los sulfatos en el concreto y al
utilizarla en un proceso sustentable se esta usando un subproducto de la industria
que es contaminante.

Con el concreto fluido por el efecto del aditivo superfluidificante, se logran


grandes economías en mano de obra en la colocación y acabado, en Los Estados
Unidos se considera un 34 % de ahorro y con el uso de la ceniza volante se
aumenta la trabajabilidad y disminuye la pérdida de revenimiento.
AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a CEMEX por el suministro de cemento Portland usado en


esta investigación así como a ACON, SA de C.V. por el suministro del aditivo
superfluidificante empleado.

Los autores además desean externar su agradecimiento a los alumnos que


cursaron la clase de Tecnología del Concreto y Laboratorio el primer semestre de
1999 en la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Autónoma de Nuevo León
que colaboraron en la fabricación de los especímenes.
REFERENCIAS

1. CANMENT/ACI International Conference on Superplasticizers in Concrete,


Ottawa, Canada. V. M. Malhotra, ed. ACI SP 62, 1978.
2. CANMENT/ACI International Conference on Developments in the Use of
Superplasticizers in Concrete, Ottawa, Canada. V. M. Malhotra, ed. ACI SP 68,
1981.
3. Third CANMET/ACI International Conference on Superplasticizers and other
Chemical Admixtures in Concrete, Ottawa, Canada. V. M. Malhotra, ed. ACI SP
119, 1989.
4. Fourth CANMET/ACI International Conference on Superplasticizers and
Chemical Admixtures, Montreal, Canada. V. M. Malhotra, ed. SP 148, 1994.
5. Cuarto Simposio Internacional sobre Tecnología del Concreto-
Superfluidificantes, Monterrey, N. L., México. R. Rivera, ed. FIC-UANL (in
English and Spanish). 1979.
6. RILEM International Symposium “Admixtures for Concrete-Improvement of
Properties”, Barcelona, España, Chapman and hall, 1990.
7. Larrald, F. De, Mailer, Y. “Engineering Properties of Very High Performance
Concrete from Materials to Structures”. E & FN Spon, London, 1994. pp 85 –
114.
8. Hewlett, P. C. “The Concept of Superplasticized Concrete”. Proceedings of an
International Symposium. V. M. Malhotra, et al., ed. Ottawa, Canada. Vol. 1,
1978. pp 1 – 28.
9. Second International Conference CANMET/ACI Fly Ash, Silica Fume, Slag and
Natural Pozzolans in Concrete, Madrid, España. V. M. Malhotra, ed. ACI SP 91,
1986.
10. Third International Conference CANMET/ACI Fly Ash, Silica Fume, Slag and
Natural Pozzolans en Concrete, Tronheim, Norway. V. M. Malhotra, ed. ACI SP
114, 1989.
11. Fourth International Conference CANMET/ACI Fly Ash, Silica Fume, Slag and
Natural Pozzolans en Concrete, Istanbul, Turkey. V. M. Malhotra, ed. ACI SP
132, 1992.
12. Fifth International Conference CANMET/ACI Fly Ash, Silica Fume, Slag and
Natural Pozzolans en Concrete, Milwaukee, USA. V. M. Malhotra, ed. ACI SP
153, 1995.
Tabla 1a. Propiedades Físicas del Cemento Portlnad y de la Ceniza Volante.
Cemento Ceniza
Propiedades Físicas Portland Volante*
Tipo I ASTM Clase F ASTM
Finura:
% que pasa 45µm ---- 56 - 60
2
Blaine, m /kg 399
Gravedad específica 3.1 2.35 - 2.40
Tiempo de Fraguado:
fPrueba Gillmore:
Fraguado inicial, min 95
Fraguado final, min 184
fPrueba Vicat, min 88
Resistencia a la compresión
en cubos de 50mm, Mpa
3 días 22.9
7 días 25.9
28 días 34.5
Indice de Actividad de Resistencia
con Cemento Portland, %

7 días 76 - 86
28 días 91 - 105

* Rango de valores obtenidos en ocho años de análisis.


Tabla 1b. Análisis Químico del Cemento Portland y de la Ceniza Volante.
Cemento Ceniza
Análisis Químico, % Portland Volante*
Tipo I ASTM Clase F ASTM
Dióxido de silicio (SiO2) 19.6 59.6 - 62.2
Oxido de aluminio (Al2O3) 4.9 25.7 - 29.9
Oxido férrico (Fe2O3) 2.2 4.2 - 2.5
Oxido de calcio (CaO) 64.6 1.2 - 2.5
Oxido de magnesio (MgO) 1.6 0.4 - 0.9
Trióxido de azufre (SO3) 3.3 0.3 - 1.5
Oxido de sodio (Na2O) 0.26 0.6 - 1.4
Oxido de potasio (K2O) 0.79 0.5 - 1.1
Oxido de titanio (TiO2) 0.21 0.9 - 1.0
Oxido de fósforo (P2O5) 0.1 0.1 - 0.4
Oxido de manganeso (Mn2O5) 0.04
Cal libre 2.81
Pérdida por ignición 2.8 1.5 - 1.6
Principales compuestos
potenciales del cemento

C3S 68.6
C2S 4.4
C3A 9.3
C4AF 6.7
Tabla 2. Granulometría promedio del agregado de Monterrey.

Agregado Greuso, % que pasa


Malla No. tamaño máximo
25 mm (1") 19mm (3/4")
1 1/2" 100 ----
1" 98 100
3/4" 71 92
1/2" 50 ----
3/8" 28 39
#4 5 3.4
#8 2.5 0.7

Agregado Fino
Malla No. % que pasa
#4 100
#8 83
#16 53
#30 30
#50 18
#100 12
Tabla 3. Proporciones de la mezclas para todas las series.

Cemento Ceniza Volante Cementante* Agua Aditivo & Agua Total Agregado Grueso Agregado Fino Rel. Rel.
Series 3 3 3 3 3 3 3 3
kg/m kg/m % kg/m l/m l/m l/m kg/m kg/m A/C £ A/C+CV ø
Referencia 150 0 0 150 200.5 0 220 878 1061 1.34 1.34
1 150 45 30 195 124.5 7.3 145.8 956 1098 1.34 0.67
2 150 90 60 240 119.6 9.1 140.2 966 1052 1.34 0.54
3 150 135 90 285 118.6 10.6 139.3 1034 991 1.34 0.46
4 150 180 120 330 114.1 17.9 134.5 987 985 1.34 0.40
5 150 225 150 375 101.6 31.2 120.7 1041 890 1.34 0.35

* Cementente = Cemento Portland Tipo I Monterrey + Ceniza Volante.


& Aditivo ACON 1040 R10, con 40 % de sólidos.
£ A/C; Relación Agua/Cemento Portland.
ø A/C+CV; Relación Agua/Cementante.

Tabla 4. Propiedades del concreto fresco para todas las series.

Serie Revenimiento DIN Aire Temperatura Temperatura Cuarto


(cm) (cm) % Concreto °C de Mezclas °C
Referencia 19.5 55 1.2 29 23.5
1 20.0 53 2.0 30 23.5
2 22.5 56 1.9 30 23.0
3 20.0 54 2.2 33 24.0
4 24.0 57 2.0 37 23.5
5 19.5 55 1.7 34 24.0

También podría gustarte