Está en la página 1de 8

Clase N° 4: Hacemos Sociología desde la enajenación

En las clases anteriores estuvimos trabajando acerca del concepto de Sociología, su


origen, consideraciones sobre su cientificidad y naturaleza y vimos algunos autores
de renombre dentro de la Sociología que con sus conceptualizaciones aportaron
para que la misma sea considerada una ciencia como tal
Dentro de las actividades debíamos leer sobre Comte, Mark, Durkheim y Weber e
identificar cuáles eran los conceptos claves en cada autor donde realizaron su
aporte a la Sociología. Con esa información, luego debían elaborar un esquema por
cada autor.
Ahora les voy a presentar unos esquemas armados de cada autor para que
completen los que ustedes ya armaron con la información que aún no colocaron en
sus producciones así les quedan las conceptualizaciones abordadas de manera
completa y clara. En estos esquemas están los conceptos más importantes de cada
autor que es necesario conocer y aprender a identificarlos.

Comencemos con el llamado “Padre de la Sociología”: Aguste Comte con la idea


de orden y progreso social, las tres épocas de historia humana y la Estática y
Dinámica Social
Seguimos avanzando y nos encontramos con Émile Durkheim con los hechos
sociales, la solidaridad social y el suicidio.
Max Weber nos habla del concepto de acción social, cambio social y la burocracia.
Por Ultimo Karl Marx nos menciona la lucha de las clases sociales y el trabajo
enajenado. En este último autor nos concentraremos en esta clase para realizar la
actividad.
Actividades:

1- Vamos a retomar la lectura de Karl Marx en la página …. Donde se


menciona el concepto de Trabajo enajenado para comprender el
concepto.

2- Analizaremos el articulo presentado sobre “la docencia como trabajo


enajenado” para luego pasar a participar en un foro donde cada estudiante
en no menos de 10 renglones deberá dar cuenta de su interpretación del
artículo a la luz del autor.
3- Buscar un ejemplo diferente donde se explique porque ustedes
consideran que se dan condiciones de enajenamiento en un ámbito de la
vida cotidiana en las sociedades urbanas contemporáneas.
La actividad completa se realizará en el foro que se habilitará para desarrollar las
consignas planteadas. Fecha de participación: Hasta el 10 de junio

También podría gustarte