Está en la página 1de 5

CHAPAS

Las chapas son piezas laminadas obtenidas de platinas o tochos de


aceros extra-dulce, hierro dulce o de acero fundido.

En el comercio y en la industria se usan las siguientes principales


denominaciones:

Chapa fina; aquella que tiene menos de 5mm, de espesor.

Chapa gruesa; la que es de espesor mayor de


5mm.

Chapa negra ; la chapa, sea fina o gruesa, que no han recibido


otro tratamiento que el laminado, como si se dijera “chapa bruto”.

Chapas perforadas, aquellas que tienen más agujeros circulares,


cuadrados, hexagonales, ovalados o triangulares; también las que
presentan rendijas estrechas y alargadas. Se usan,
principalmente, para cribas o zarandas.

Hojalata, es la chapa que en lenguaje familiar se llama lata; es


la chapa negra revestida de una película de estaño.

Chapa galvanizada, emplomada, encobrada, niquela da, son chapas


negras que han recibido por una cara, o por las dos, una película de
Zn, Pb, Cu ó Ni. Esta aplicación tiene por objeto principal hacerlas
inoxidables. El enchapado o colocación de la película puede ejecutarse
por vía térmica o por vía galvánica.

Chapas onduladas: se fabrican de chapas emplomadas o galvanizadas.


Se usan dos diseños principales; de onda baja o de aceros parabólicos
y de arcos circulares. Las primeras se emplean para coberturas y
persianas, y las últimas para pisos o cubiertas que van a soportar
cargas. Las chapas onduladas, de preferencia las galvanizadas y onda
baja, se llaman entre nosotros calaminas.

Chapas estriadas.- Son aquellas que presentan un relieve en una


de
sus caras, formando por especie de tirillas, que se cruzan en
cocada.

Calibre de las chapas.- Las chapas se especifican en el mercado de


dos maneras: 1° por su espesor efectivo, expresado en mm, pulg.,
etc., y 2° por un número convencional que da el calibre o grueso
(calibre en inglés es “gauge”).

En el segundo sistema, las chapas se llaman7/0, 6/0, 0, 1, 6,


etc., y también 000000.00 etc. No existe en el día un sistema o código
universal, o que sea generalmente aceptado; cada país, y aún cada
industria dentro de un mismo país tiene su calibre propio, por lo que
cada vez que se habla del calibre de una chapa debe especificarse
el sistema a que se refiere: “Calibre Standard Británico, para chapas”,
“U.S.A.” Estándar para chapas”, “Calibre decimal”, etc.

METAL DESPLEGADO

Metal desplegado, a más comúnmente “expanded metal”,


entre nosotros, o ranuras alargadas; una chapa de acero y haberla
estirado; ambas operaciones hechas a máquinas.

Las chapas de metal desplegado presentan, pues, el aspecto de


mallas en cocada. Se conocen en el mercado por un número
dado por el fabricante, y que se refiere al grosor o calibre de los filetes
metálicos que forman la malla y a la dimensiones de las cocadas.

Se fabrican chapas de expanded metal de diversos pesos, los


cuales varían entre 1.5 kg/m2 a 10.0kg/m2.
Este material tiene múltiples aplicaciones, entre las cuales las
más importantes son construcción de tabiquea, armadura de
revestimientos de albañilería o enchapados, y como refuerzo metálico
en obras ligeras de cemento armado: losas, conductos, etc.

Además del peso por unidad de área, los fabricantes


proporcionan el área de acero, en sección transversal; este dato
se utiliza cuando se calcula el metal desplegado como refuerzo en
estructuras de concreto. Un coeficiente usual para el acero del
metal desplegado, es el de 11 a 12 kg/mm2. como coeficiente de
trabajo a la tensión.

ALAMBRES Y CABLES

Nomenclatura y clasificación.

En lenguaje usual se reserva la palabra alambre, para el hilo


metálico que forma una sola unidad; y cable, el que está constituido
por varias unidades o conjuntos de alambres; también se designa con el
nombre de cable, a todo aquel elemento de este género, que a soportar
esfuerzos adicionales de tensión.

Algunas veces, los cables metálicos de corta longitud y


destinados a maniobras, reciben el nombre de cabos.

Los alambres se clasifican:

Por su composición metálica; alambres de fierro negro, de fierro


galvanizado, etc.

Por procedimientos especiales de fabricación: estirado en frío,


laminado en frío, recocido, templado, quemado, etc.

Por su sección transversal: redondo, semi-circular, ovalado,


cuadrado, en estrella, etc.

Por su aspecto exterior o presentación: barnizado, aceitado, de


púas, de hilos torcidos, plano torcido, arrollado en espiral, etc.

Por sus usos: alambre para cercas, para clavos, para resortes,
para electricidad, para telégrafos y teléfonos.

Los alambres se venden en el mercado en rollos y en carretes y


se cotizan por longitud y más comúnmente por unidad de peso.

En cuanto al calibre (“gauge”) de alambres, o dimensión de la


sección transversal, se aplica lo que se ha dicho para las chapas, es
decir, que son diversos los sistemas de calibrar o numerar los
alambres, debiendo especificarse en qué sistema se está tratando
cada vez que se hacen operaciones comerciales.

Cables
metálicos.-

Está n formados como ya se ha dicho, por varios alambres. Los


alambres se manufacturan retorcidos o trenzados en disposición de
hélice formando los torones, los que a su vez son torcidos
constituyendo el cable mismo. El espacio o núcleo que dejan los
torones, en el eje, y en ocasiones los alambres de cada torón, son
rellenados con cáñamo o yute y materiales similares. También este
espacio puede estar ocupado por un alma de alambres. Los torones
pueden ser circulares o achatados.

El objeto de esta disposición es obtener un cable de gran


flexibilidad que ofrezca al mismo tiempo, por su sección transversal
útil de acero, resistencia apreciable.

En ocasiones los torones van forrados con un material


hilado llamado filástica alquitranada; otras veces este forro está
constituido por una cinta de acero arrollada.

Por último, para cables-carriles o andariveles, se usan cables


que se llaman arrollados en encaje, en los cuales el alambre de sección
circular que forma el alma del cable está rodeado por un par de
vueltas de alambre de sección cuadrada, arrolladas de manera que el
cable presenta una superficie exterior prácticamente lisa.

También para cable-riel se usa el tipo llamado de alambre


ajustado en el cual todo el cable está formado por capas sucesivas de
alambre, cada una de ellas constituida por alambres de sección
cuadrada, completamente adheridos unos a otros.
Del último tipo indicado son los cables llamados cerrados, en
los cuales la compacidad de la sección transversal se obtiene usando
cables de sección especial, que ensamblan unos en otros.

Pliegos de especificaciones.-

Los pliegos de especificaciones técnicas, o condiciones que


deben satisfacer los cables, son diversos de acuerdo con la clase de
cable que se considera y su empleo.

Cuando se trata de cables destinados, a izar, arrastrar o


transportar cargas, los fabricantes proporcionan siempre la resistencia
de tensión a la rotura de cada tipo de cable.

En el caso de que se trate de cargas simplemente, el coeficiente


usual de trabajo es de 1/5 de la carga de rotura; pero este coeficiente
baja a 1/7 y aún a 1/10 cuando se trata de cables de pozos de minas
y ascensores destinados a personas. En cambio el coeficiente de 1/5
puede aumentar algo cuando se trata de cables fijos o vientos.

En el caso de calcular teóricamente la resistencia de un cable


teniendo en cuenta su sección útil, debe considerarse que el cable
pierde algo de su resistencia por efecto del procedimiento de trenzado.

Las cifras siguientes son las resistencias a la tensión por


fracturas, usuales, exigidas para las clases de cables, típicas que se
indican:
Cables de hierro 50 kg/mm2
Cables par atracción de acero 110 kg/mm2
Cables de acero fundido 120 kg/mm2
Cables de acero fundido extrafuerte 135 kg/mm2
Cables de acero arado 150 kg/mm2
Cables de puentes 155 kg/mm2
Cables arados, extrafuertes 160 kg/mm2

También podría gustarte